Page 92 of 183
1 90 91 92 93 94 183

Entrevista a Esteban Hernández González. Bien común

Entrevista

Por: Jesús Jank Curbelo

Nos invitaron a un pueblo pequeño que está enfrascado en conservar su historia. Un conjunto de casas con un parque y una iglesia pequeña y una escuela y una estación en la que hace ya tiempo paró un tren que llevaba a José Martí; en la que hace ya tiempo paró un tren en el cual iba Fidel. Un pueblecito con una gacetilla en la que escriben sus propios habitantes y un proyecto comunitario espléndido que actúa hace más de cinco años.

Fuimos un sábado. Casi una hora y media por carretera desde Centro Habana hasta Quivicán y Quivicán adentro hasta San Felipe. En San Felipe, entonces, nos reunimos con varias personas en el saloncito de un círculo infantil.

–La idea del proyecto –dice Esteban Hernández González, su coordinador general– surgió conversando con la delegada. Nos percatamos de que había cierto aletargamiento en un grupo de instituciones; de que se acumulaban los problemas sociales a partir de la falta de iniciativas; y de que hacía falta revitalizar el trabajo con la comunidad.

«Entonces, el 25 de diciembre del 2011, nos reunimos en el cine con un grupo de artesanos, pintores, escritores, delegados, combatientes… Y dimos a conocer la idea».

Así comenzó todo. Hicieron un diagnóstico de San Felipe y vieron fortalezas: el potencial académico del pueblo; el trabajo de la Asociación de Combatientes; los resultados de los CDR, del círculo infantil, de la CPA 17 de Mayo. Y que todo esto era una base sólida para contrarrestar ciertos problemas: la falta de sentido de pertenencia; la falta de opciones recreativas; indisciplinas; las desacertadas condiciones higiénicas.

–Nos propusimos un grupo de acciones –explica Esteban–. En primer lugar, dijimos: hay que fortalecer el sentido de pertenencia, porque la población se había rejuvenecido, y se habían incorporado personas de otros lugares que no conocían quiénes se destacaron en el proceso revolucionario, en la construcción de las aceras, del acueducto; y en el deporte, la cultura, los maestros, los médicos…

Investigaron. Armaron un folleto con la historia local; varios folletos sobre literatura; un especial llamado Con Martí en el corazón.

–En el tema de la historia descubrimos que por aquí habían pasado Martí y Fidel, pero también Maceo y Pablo de la Torriente Brau, por la estación de trenes. Y la estación se convirtió en un símbolo. Nos dimos cuenta de que no éramos tan poca cosa, y empezamos a trabajar en este sentido.

Al proyecto le pusieron por nombre Arte-Sanfelipeño (ASF). Así de escueto. Así de natural.

–Después surgió la idea de hacer un festival cultural con los niños, para paliar el problema de la recreación. Hicimos varios equipos, buscamos el jurado, e hicimos la competencia en el cine. Aquello se abarrotaba. Los mismos niños montaban números de teatro, de humor, danza, música, plástica. Teníamos una instructora de música y una de danza.

Nos ayudaron mucho –dice Esteban.

Entonces nos enseñaron los trajes que cosen a máquina para los niños que bailan donde sea que los inviten: trajecitos de recortes de nailon o de sacos de yute; de recortes de tela o de cintas de videocasetes.

–Esa es mi niña –me dijo Yailen señalando la pantalla del teléfono mientras ponía un video de varios niños, en sus trajes de nailon, que bailaban una danza folclórica en La Habana Vieja–. Esa es mi niña, mírala. Es la del medio.

Yailen Amaro Hernández es miembro del grupo organizador. Ella reunió a los niños y montó con ellos la compañía Granitos de azúcar.

–Hemos bailado en la Casa del Alba, en Tropicana, en Varadero –dice.

Su madre cose los trajes a máquina. Yailen también se encarga de escribir sobre temas de salud en el boletín.

–Me encanta este trabajo y cómo repercute en nuestra comunidad. Todos los meses me reúno con la especialista, intercambiamos criterios y damos salida a temas que ayuden a la formación de valores en las familias… Me gusta sentir que ayudo a que los padres conozcan, porque yo también tengo niños en la edad de la adolescencia.

La idea del boletín surgió en febrero del 2012 a propuesta de Eddy Delgado Saavedra, un arquitecto de 27 años.

–San Felipe tuvo un periódico en la época neocolonial. Se me ocurrió que retomar la idea podía ser útil, así que lo hablamos con el Gobierno y con el Partido, y empezamos a trabajar en eso.

Armaron un equipo (un responsable para cada una de las secciones: Sociedad, Noticias, Salud, Clasificados, Escolares, Cultura, Deportes, Historia, Variedades e Internacionales), y el 8 de marzo del 2012 lanzaron un primer número, dedicado a las mujeres del pueblo.

–El boletín –dice Eddy– comenzó como una herramienta para dar a conocer el proyecto. La gente nos sugirió secciones, ideas, criterios. Actualmente publicamos la programación de las asambleas del Poder Popular: los acuerdos, los planteamientos de la población, las respuestas de los directores. O sea, que también se ha convertido en un instrumento para las actividades del Gobierno y las asociaciones de masas… Todas las instituciones tienen espacio.

«El proceso de edición es sencillo. Antes de comenzar el año nos reunimos y proponemos una serie de temáticas. Ahí definimos, de las 12 páginas, tres o cuatro que pueden ser seguras: aniversarios, trabajos históricos. Las demás salen sobre la marcha».

–¿Y dónde imprimen?

–En La Habana Vieja, en la Oficina del Historiador.

–Lejísimo.

–No hay imprentas más cerca.

–¿En cuánto sale?

–Depende de la tirada. Ahora estamos haciendo 300 números, así que nos sale sobre los 500 pesos.

El boletín es autosustentable: Una tirada de 300 números equivale a 300 suscriptores. Dos pesos por cada uno: 600. Para cubrir la imprenta, 500 pesos, y 100 para cubrir gastos como el transporte. El resto del proyecto se sustenta, básicamente, con esfuerzos propios.

–Con el tiempo –dice Esteban–, nos dimos cuenta de que ASF debía tener vida propia, y comenzamos a trabajar en la producción de artesanías. Pero también dijimos, ¿por qué no hacer carbón? E hicimos un proyecto para producir carbón, tanto para nosotros como para el resto del municipio. También empezamos a trabajar en el huerto de la escuela, y esos productos aportan a la propia escuela, se venden a la población, y se entregan al círculo infantil, al hogar de ancianos… Y así comenzamos a generar fuentes de empleo, que fueran útiles para el pueblo y a la vez aportaran al proyecto.
Entonces les pregunto cuánto les ha aportado ASF, aunque es redundar.

–Muchísimo –me dice Esteban con ojos llorosos. Salimos.

San Felipe parece un pueblo nuevo. Hay tarjas en el parque que recuerdan personajes históricos y hay árboles en las orillas y algo espiritual que bordea la estación del tren.

Hay casas antiguas, y más nuevas, y una donde nació Eladio González, uno de los ocho estudiantes de Medicina acribillados por los españoles; y otra donde nació el mambí más joven de la tropa de Maceo.

Y hay gentes que visitan San Felipe por el proyecto.

Así que si algo ha conseguido Arte–Sanfelipeño ha sido arrimar la voluntad de muchos a un bien común; un bien que es, a la larga, un bien personal. Si están logrando algo, es conservar la identidad del pueblo, que es un alto por ciento de la identidad de las 2 500 personas que lo habitan. Y de Cuba. Porque la Historia Patria es la juntura de las historias pequeñas de los pueblos. Y la Patria es, en fin, la humanidad.

Fuente: http://www.granma.cu/cultura/2017-07-07/bien-comun-07-07-2017-01-07-08

Comparte este contenido:

Ciencias y Creencias de las Mecánicas y del Socialismo

Por: Luis A.Montero Cabrera

Es amplio el espacio que existe entre la verdad científica comprobada y comprobable, por una parte, y las apreciaciones en las que se puede llegar a creer ciegamente, por la otra. Se ha comentado como la ciencia suele construir hipótesis, que son creencias pendientes de comprobación, a partir del comportamiento observado y de sus regularidades dadas a nuestros sentidos. Pero solo las propone como leyes objetivas cuando se pueden comprobar prácticamente.

Esto a veces conduce también a catástrofes conceptuales. Ya señalábamos en un anterior comentario que a finales del siglo XIX Lord Kelvin proclamaba que en aquel momento se había logrado entender el comportamiento de todo el mundo natural con la mecánica newtoniana y el electromagnetismo de Maxwell. Para él solo quedaban un par de pequeños detalles que pronto se resolverían para completar la comprensión total del universo. Uno de los “detalles” era la llamada “catástrofe del ultravioleta” que ocurría durante los experimentos con un cuerpo calentado a muy altas temperaturas. Resultó que este no podía devolver una radiación luminosa de más energía que la de la luz visible por mucho calor que se le proporcionara. Paradójicamente, esto de que se pudiera emitir luz a unas frecuencias si y a otras no, en “cuantos” o porciones de energía, se constituyó como un fundamento de la llamada mecánica cuántica, para la que la newtoniana de Lord Kelvin es un caso particular macroscópico. El propio postulador, el alemán Max Planck, no se lo creyó demasiado. Su hipótesis era verdaderamente revolucionaria. Sin embargo, al comprobarse en el tiempo dio lugar a una comprensión mucho más amplia del universo, hoy universalmente aceptada y probada.

Las ciencias sociales también nos muestran verdades científicas comprobadas e hipótesis pendientes de verificar, creencias. Karl Marx hizo investigaciones valiéndose de la copiosa información disponible en la Biblioteca de Londres en el siglo XIX. A partir de la historia allí compilada, de un razonamiento matemático y de sus propias observaciones del mundo que lo rodeaba pudo encontrar un ladrillo clave para la comprensión del desarrollo social: el concepto de plusvalía. Se hacía evidente que si todo valor solo podía tener origen en el trabajo realizado para obtenerlo cualquiera que no trabajara y se apropiara del mismo lo estaba robando. La plusvalía como concepto es un cimiento, una verdad científica.

Siguiendo el ejemplo de Marx, la interpretación y solución de los problemas que se presentan en la generación de valor y su distribución en pleno siglo XXI seguramente requieren del uso de toda la inmensa cantidad de información disponible. Por suerte, hoy ya no es necesario estar en la Biblioteca de Londres. Con un simple teléfono inteligente de los que ya van siendo más comunes, y una conectividad adecuada a los tiempos, se puede realizar una buena y confiable investigación.

Ni Marx, ni Lenin escribieron acerca de la planificación. Se ha documentado que fue Bujarin el que propuso la planificación centralizada soviética . Así se constituyó el llamado Gosplan, algo así como un poderoso órgano de gobierno central de toda la economía a partir de una forma de planificación. Las tecnologías que desarrolló esa organización para conducir la URSS bajo el influjo de un líder autoritario como fue Stalin se pusieron a prueba. Fidel nos hizo un brillante análisis crítico de ese personaje histórico en su famoso discurso del 17 de noviembre de 2005. Parece que tuvieron éxito con el plan centralizado en los momentos de profundas crisis, como en las dos postguerras. Sin embargo, no pudieron hacer competir a la economía soviética en los períodos “normales”, sin condicionamientos extremos. Ningún sistema político-económico concebido en país alguno sobrevivió a partir de la creencia de que la tecnología de la planificación central abarcadora y detallada es consustancial con una idea socialista de convivencia entre los hombres. La planificación bien concebida puede ser un método, pero no una creencia dogmática. Muchos consideran también que un mercado debe ser bien gobernado y así tener un espacio relevante. La competencia, como motor dialéctico de innovación y desarrollo, podría ser muy importante también para un socialismo progresista.

Nuestra principal contradicción actual consiste en que lo que se retribuye a un trabajador estatal en valor de cambio real no es proporcional con y es mucho menor que la importancia y valor social de su trabajo. De facto, la retribución del trabajo en el sector privado suele ser varias veces superior como promedio que la del sector estatal para una misma función, aun para trabajos que no requieren calificación alguna. Un parqueador puede tener mayor nivel de vida que un ministro. De esa forma no siempre se puede reclutar a los mejores para dirigir y operar con eficiencia, disciplina e iniciativa una producción de riquezas a la altura de los tiempos ni exigir calidad en el trabajo a los no tan buenos. Eso es válido también para joyas de nuestra Revolución como son la educación, la ciencia y la salud pública. ¿Cuánto le queda de vida útil a la economía estatal del país en estas condiciones de retribución personal tan dispar? Puede que cualquier demora en la implantación de las medidas que recomiendan para ello los lineamientos sea mucho más cara que los riesgos de una urgente reforma de nuestra política monetaria y de precios. Las evidencias científicas de estos problemas ya pueden ser profusamente observadas en muchas disfuncionalidades socioeconómicas que hoy vivimos.

Los cubanos hemos desarrollado un hermoso proceso de libre y rica discusión de los documentos conceptuales y directivos que se han aprobado recientemente por el Partido Comunista de Cuba. En su letra debe estar una creencia de sociedad basada en la independencia, la democracia, el socialismo, la soberanía, la prosperidad y la sostenibilidad, que son metas humanas incontestables. Buscaremos la verdad científica de las formas de gobierno y de gestión económica en estos tiempos para lograr convertir esa creencia en realidades sin necesidad de alienar el trabajo que crea valor, nuestra plusvalía, a favor de grupos privilegiados de poder.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/07/12/ciencias-y-creencias-de-las-mecanicas-y-del-socialismo/#.WWuaqBU1-00

Comparte este contenido:

Cuba: Entre ciencia y educación ambiental

Cuba/Julio de 2017/Autor: Orfilio Peláez/Fuente: Granma

Más allá de su visible misión de exhibir organismos marinos vivos, promover y elevar el conocimiento y la cultura de la población acerca del necesario desarrollo sostenible de nuestras zonas costeras y mares, el Acuario Nacional se define hoy como una entidad especializada en la investigación científica.

Desde su apertura al público el 23 de enero de 1960, el Acuario Nacional devino en uno de los sitios marcados en la preferencia de varias generaciones de cubanos, que lo convirtieron en punto focal de los paseos familiares hasta la actualidad.

En el transcurso de estos 57 años más de 30 millones de visitantes recorrieron sus instalaciones y pudieron acercarse al fascinante mundo del mar mediante la observación de numerosas especies y el disfrute de atractivos espectáculos, entre ellos los protagonizados por delfines y la simpática foca Silvia (realmente era un león marino), sin duda el animal más carismático de los mostrados en el lugar en cualquier época.

Más allá de su visible misión de exhibir organismos marinos vivos, promover y elevar el conocimiento y la cultura de la población acerca del necesario desarrollo sostenible de nuestras zonas costeras y mares, incluido el cuidado, conservación y uso racional de los recursos marinos, el Acuario se define hoy igualmente como una entidad especializada en la investigación científica.

Para cumplir con los objetivos enunciados, cuenta con un colectivo conformado por 258 trabajadores (131 son mujeres), donde figuran 17 investigadores categorizados y profesionales en Biología marina, Oceanología, Medicina veterinaria, práctica de buceo, además de técnicos en diferentes disciplinas.

RECUENTO NECESARIO

Siguiendo lo expresado públicamente en más de una ocasión por Fidel de que junto con su misión educativa y recreativa, el Acuario debía ser también ante todo un centro científico, a partir de mediados de la década de los 90 del pasado siglo la entidad emprendió un conjunto de estudios encaminados a concretar dicho propósito.

Los resultados condujeron al registro de alrededor de 40 especies nuevas para aguas cubanas y la ciencia, el sostenido incremento del número de especies en las colecciones, la determinación de áreas de blanqueamiento de corales y la introducción de nuevas técnicas de manejo y atención de mamíferos marinos, bajo condiciones controladas.

Otros aportes de interés radican en haber ampliado el conocimiento referido a la abundancia de ejemplares del delfín Tursiops truncatus en los mares de nuestro archipiélago, que incluye el monitoreo sistemático de los parámetros clínico veterinarios, y lograr la reproducción en cautiverio y exhibición de especies amenazadas. Tal es el caso del popularmente conocido Caballito de Mar.

Según indicó a Granma la Máster en Ciencias María de los Ángeles Serrano Jerez, directora del Acuario Nacional, la institución acomete en la actualidad tres proyectos investigativos primordiales. Ellos son Dinámica de arrecifes de corales sometidos a diferentes grados de severidad ambiental, Ecología de las especies invasoras marinas en Cuba: Pez León y Mejillón Verde, y Estudio y caracterización de las poblaciones de delfines Tursiops truncatus en su medio natural.

«Recientemente presentamos un proyecto de restauración de arrecifes de coral a la Comunidad de Estados del Caribe, que ya fue aprobado y está en fase de coordinación. Asimismo trazamos un conjunto de investigaciones referidas al rescate de corales con el Acuario de la Florida, que pronto empezará a ejecutarse», aseveró.

«Toda labor científica del centro responde a los postulados contenidos en la Estrategia Ambiental Nacional, en particular los referidos a la protección de los ecosistemas marinos y el empleo sostenible de su rica biodiversidad. Hoy exhibe un total de 350 especies y 2 500 ejemplares».

Igualmente atesora desde el 2004 la colección de corales pétreos cubanos, considerada una de las más grandes y significativas de la región del Caribe por su alto grado de conservación y elevada cantidad de muestras.

Vale mencionar que algunos de sus especialistas participaron en la recién concluida expedición científica conjunta Cuba-Estados Unidos, que a bordo del buque de investigación Walton Smith, de la Universidad Atlántica de Florida, recorrió 1 430 millas náuticas a lo largo de la costa norte y sur de nuestro país.

Merecedor del Premio Nacional de Medio Ambiente en el 2002, el centro mantiene dentro de sus prioridades la de acoger diferentes programas de educación ambiental que faciliten poner el conocimiento marino al alcance de cualquier persona que participe en ellos.

No menos relevante es que junto con la atención sistemática brindada a estudiantes de escuelas primarias y secundarias a través de visitas programadas, el Acuario organiza cada año las ya habituales jornadas científicas infantiles y los talleres de verano, eventos caracterizados por la afluencia de niños y adolescentes.

Tan meritoria labor científica y educativa contrasta con el marcado deterioro de no pocas de sus áreas de exhibiciones como las peceras circulares, estanques y otras instalaciones, provocadas por el paso de los años sin recibir mantenimiento y los efectos de varios eventos meteorológicos extremos.

Incluso algunas de las inversiones previstas en el programa de ampliación y remodelación de la entidad, aprobado a principios del primer decenio del presente siglo, estuvieron paralizadas durante mucho tiempo por causas no siempre fundamentadas en problemas objetivos.

Para beneplácito de sus trabajadores y el numeroso público que lo visita diariamente, hace unos meses se reiniciaron las faenas constructivas en obras que contemplan el futuro Centro de Biodiversidad Marina y el nuevo restaurante de autoservicio, con capacidad para 400 personas sentadas, aseveró María de los Ángeles.

Concluirlas con la calidad debida, sin chapucerías y en el plazo establecido no solo mejorará las condiciones generales del Acuario, será también un homenaje a la memoria del líder histórico de la Revolución, su promotor más entusiasta y visionario defensor de la protección del medio ambiente en Cuba y el mundo.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-07-07/entre-ciencia-y-educacion-ambiental-07-07-2017-18-07-13

Comparte este contenido:

Vacaciones

Por: Graziella Pogolotti

Entre el final de un curso y el comienzo del siguiente, se produce un breve parpadeo en que se rompen las rutinas establecidas. La muchachada sale a la calle con el propósito de disfrutar el tiempo libre. Por hábito y tradición, la temporada se asocia a la playa, la fiesta, con el actual añadido de las opciones del mundo digital. En razón de los recursos disponibles, no todos tienen igual acceso a esas oportunidades y, por lo demás, ninguna de ellas logra de por sí satisfacer todas las expectativas de edades en las que sobra la energía. El ámbito de la cultura ofrece otras posibilidades para llenar, de manera productiva, un lapso de breves semanas. Así lo demuestran las extensas carteleras que aparecen en nuestros periódicos. Como tantos otros, en este caso se intersecan la realidad objetiva y el poderoso universo de la subjetividad. La capacidad de emplear con provecho las oportunidades a nuestro alcance depende de un entrenamiento adquirido y de una divulgación estimulante y orientadora.

A través de su prédica de muchos años, Eusebio Leal nos enseñó a descubrir la belleza de la ciudad que habitamos. No lo hizo tan solo a través de la educación. Aprendimos con él que toda aventura del conocimiento pasa también por el corazón. Es la motivación lo que garantiza la eficacia de la mejor pedagogía. Es la que se abre al disfrute del mundo que nos rodea, reafirma identidades y sentido de pertenencia. Incita al cuidado de lo nuestro.

El sistemático trabajo de restauración ha preservado la ciudad vieja como la joya de la corona. Síntesis de un acumulado arquitectónico secular, La Habana tiene otros territorios que merecen ser redescubiertos y preservados. El conjunto caracteriza la singularidad de un entorno urbano, disfrutable, no solo para visitantes de otros países, sino también para todos aquellos que viven en nuestro archipiélago. Sin embargo, por razones históricas, la mayor densidad de las instituciones culturales se concentra en la zona del litoral. En los bordes de la ciudad colonial, se encuentra un conjunto museístico de primera importancia, tanto desde el punto de vista histórico como artístico. Pocas cuadras separan las instalaciones dedicadas al arte universal, al cubano, el Museo de la Revolución, complementados por el Museo de la Música, en pleno proceso de restauración. Pocos se atreven a franquear sus puertas, inhibidos por la falta de preparación para interpretar el significado de las obras allí expuestas. El Vedado concentra buena parte de la vida teatral y el Pabellón Cuba opera como un centro de atracción volcado hacia un comercio artístico vinculado con las demandas de la cotidianeidad. Son muchos los que esperan las vacaciones para desconectar. Se me ocurre otra fórmula, es el momento de reconectar con todo aquello que hemos postergado en el andar de la rutina cotidiana. Es la oportunidad de oxigenarse y crecer, la vía para beber en las fuentes espirituales de la eterna juventud y redescubrir en nosotros y en nuestro entorno los referentes culturales de los que todos, muchas veces sin saberlo, somos portadores. Es también la vía que podemos encontrar para compartir espacios con nuestros hijos.

Para lograr esos propósitos, hay que renovar el vínculo entre los factores subjetivos y los de orden objetivo.

Aprender a vacacionar forma parte de un aprender a vivir que se siembra desde las primeras edades, en la familia, en las instituciones de enseñanza y de cultura, en el barrio, en los medios de comunicación. Constituye el núcleo generador de un sistema de valores que habrá de acompañarnos siempre. Induce a un despertar de curiosidades que habrán de saciarse por vía del conocimiento y mediante el afinamiento de la sensibilidad. Sentimos a veces la tentación de evadir un contexto lacerante, marcado por las cicatrices de la lucha por la supervivencia, por un acrecentarse de tendencias individualistas y por un debilitarse de la solidaridad básica. Ante esas señales preocupantes se impone preservar el tejido social que se ha ido conformando en un largo proceso histórico. La cultura es depositaria de ese legado y su cristalización se reconoce en la obra de nuestros escritores y artistas; también ellos son forjadores de la nación. Sus imágenes y palabras permanecen resguardadas en nuestras bibliotecas y museos. Habrá de corresponder al trabajo mancomunado en la base de la escuela y las instituciones culturales el rescate y la revitalización de esas fuentes.

La breve etapa vacacional nos regala un tiempo precioso para meditar sobre los desafíos de nuestra realidad. En el lugar donde vivo, me llegan rumores de la calle. En mi entorno, el paisaje se modifica. En este municipio costero se percibe con fuerza la presencia de la iniciativa privada en restaurantes y en la reparación de casas que habrán de acoger a los turistas. A sol y sereno, los peatones esperan un vehículo que a veces no se detendrá en la parada. Por su dimensión, La Habana se constituye en muestrario de las contradicciones latentes en nuestro acontecer. Su territorio costero recibirá siempre el más fuerte impacto turístico. Allí se concentran también nuestras instituciones emblemáticas, la vida de la cultura y las mayores posibilidades de recreación. Pero nuestros 15 municipios albergan potencialidades que pueden florecer mediante iniciativas de desarrollo local. Cada uno de ellos tiene un peso demográfico que sobrepasa el de muchas ciudades del país y, en distribución desigual, preserva bienes patrimoniales dignos de rescate. En el Cotorro industrial, con cierto anacrónico aire campestre subsiste la Santa María del Rosario colonial. Hacia el sur, en Arroyo Naranjo, en el Hurón Azul, la mística casa del pintor Carlos Enríquez, allí donde se congregaban los escritores y artistas en los 40 del pasado siglo, perdura un precioso mural con sus sensuales bañistas. La Habana puede ser una ciudad pluricéntrica. La reanimación progresiva de sus municipios contribuirá al autorreconocimiento y a la reafirmación identitaria de sus habitantes, y ofrecerá, en el barrio, sin necesidad de difíciles desplazamientos, la posibilidad concreta de un vacacionar productivo. De esta manera, se fortalece también la conciencia ciudadana. Para repensar la ciudad, hay que convocar a la inteligencia y despertar, en la conciencia de todos, un amor latente y adormecido.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-07-09/vacaciones-09-07-2017-21-07-18

Comparte este contenido:

Destacan legado del pensamiento de Fidel Castro en Educación cubana

Cuba/13 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó hoy que la Revolución cubana es »una revolución educacional permanente» encabezada por las ideas y pensamiento pedagógicos del Comandante en jefe, Fidel Castro.
Durante su intervención en la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, Díaz-Canel recalcó que la Educación es un tema esencial para el país, razón por la cual se insiste en su constante perfeccionamiento.

En este sentido, reconoció la necesidad de lograr una mayor articulación entre la educación general y la superior, y a la vez lograr una mayor imbricación del sistema educacional de la sociedad del país.

Por otro lado, destacó la importancia del trabajo de esta comisión, pues es muestra de la labor del ministerio de Educación con los maestros y estudiantes desde la base, lo que da cuenta del carácter emancipador de este proceso de transformación educativa.

Asimismo, expresó que lo más novedoso, innovador y retador es cómo experimentar este perfeccionamiento educacional para su consolidación, pero que el país cuenta con la madurez, el compromiso y el deseo de alcanzar este objetivo.

Díaz-Canel abordó, además, las complejidades del mundo actual, al que describió como ‘lleno de incertidumbre’, y cuya situación reconoce como uno de los aspectos que devienen un alto reto formativo para la Educación cubana.

También se refirió a la industria del entretenimiento de los países hegemónicos, que apunta la pérdida de la memoria histórica de las naciones más pequeñas y que exige una preparación educativa integral de la juventud para contrarrestar este panorama.

Con respecto a la enseñanza de la Historia, tema central durante los debates de esta comisión sobre el perfeccionamiento educativo, expresó que es necesario transmitir no solo saberes, sino también convicciones y sentimientos a las nuevas generaciones.

Al respecto, subrayó que en la historia de Cuba los legados pedagógico y político han estado muy interrelacionados, por lo que es necesario transitar, y enseñar a hacerlo a los estudiantes, por los ideales de personalidades cubanas como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, José Martí y Fidel Castro.

Ahí están todas las respuestas de lo que nosotros tenemos que hacer, concluyó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100310&SEO=destacan-legado-del-pensamiento-de-fidel-castro-en-educacion-cubana

Comparte este contenido:

Cuba: Trabajo comunitario; cuestión de salvaguarda para la nación

Cuba / www.granma.cu / 12 de Julio de 2017

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su primera jornada de intercambios

El trabajo comunitario tiene que atravesar los procesos ideológicos, económicos y sociales. No podemos ver la labor cultural y educacional por separado, sino hacerlo con enfoques integrales. El ideal revolucionario cubano tiene que ser la base de esa actividad, los símbolos, las costumbres, las tradiciones.

Así expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al intervenir en los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su primera jornada de intercambios.

El trabajo cultural comunitario y el papel de las alianzas institucionales y centros educativos en función de esa labor, signaron los análisis de los parlamentarios de un tema que, como definió Díaz-Canel, exige rigor profesional, toda vez que ayudará a mejorar la calidad de vida de la gente, su compromiso con la Revolucióny la unidad nacional.

Los proyectos tienen que ser enaltecedores, de participación,deben apartarse de lo vulgar y sustentarse en una ética socialista. El trabajo comunitario tiene que partir de una acción de gobierno, relacionada con la labor de las instituciones, los liderazgos comunitarios, la creatividad, las iniciativas y aspiraciones de los habitantes. Hay que detectar las potencialidades de las instituciones, dijo Díaz-Canel.

El diputado Luis Morlote Rivas, vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, presentó a los parlamentarios el informe de fiscalización realizado por los diputados a este tema, que responde al Lineamiento 133 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el 6to. Congreso del Partido.

En el recorrido realizado por el país, se identificaron problemas y aristasprincipales que inciden en el trabajo comunitario, entre ellos la ausencia de una estrategia de formación sobre el tema; falta de integración, articulación ycoordinación para el desarrollo de esta actividad,dado que no se basa en diagnósticos sobre los intereses de los habitantes de la comunidad. En algunos lugares–apuntó Morlote- se manifiesta una insuficiente claridad sobre el rol del gobierno en el trabajo comunitario.

Además, subyacen insatisfacciones de la población por la poca socialización del impacto del trabajo comunitario, y dificultades en el tratamiento del tema de su sostenibilidad. Sobre ese último aspecto, se fundamentó que no son suficientes lospromotores culturales, los instructores de arte, y hay muchas expresiones de falta de presupuesto para realizar este trabajo.

Entre los desafíos fundamentales, Morlote mencionó la necesidad de fomentar propuestas estéticas de calidad desde el accionar comunitario; introducir cambios estructurales para el fortalecimiento de la institucionalidad; desarrollar una cultura económica que acompañe la gestión del trabajo culturalcomunitario; insertar en la estrategia de informatización de la sociedad a través de un mayor uso de los medios en función de esta actividad; trabajar con mayor intencionalidad la dimensión del trabajo comunitario en la formación del maestro; implementar en los principios planteados en el perfeccionamiento de la educación, la vida de la comunidad.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, indicó que hablar de la escuela como el centro culturalmásimportantede la comunidad es hablar de mejorar la calidad de la enseñanza. Mencionó, entre los espacios de seguimiento y evaluación de la actividad por parte del organismo formador, los intercambios con estudiantes, miembros de la comunidad, presidentes de los consejos de escuela, y los docentes en los seminarios de preparación del curso.

Como ejemplo de lo hecho por la educación, se refirió a la aprobación en el 2014 de la Resolución 186, donde fueron aprobadas adecuaciones para el trabajo educativo, en aras de lograr una mayor flexibilidad en el diseño de su organización escolar. Allí donde se implementó de forma coherente, se ha logrado unmayor trabajo de la comunidad, la concreción de convenios con diferentes centros de trabajo, una mejor formación, argumentó.

Asimismo, apuntó al programa Educa a tu hijo, una expresión concreta de trabajo comunitario, en la que se atienden más 490 000 niños en todo el país de 0 a 5 años.No obstante, entre los retos todavía resaltan, entre otros, la atención a tarjas, monumentos y sitios históricos, e incentivar el hábito de la lectura.

En el debate,los parlamentarios se pronunciaron por la importancia de medir impactos del trabajo comunitario, en aras de lograr su perfeccionamiento continuo; y sobre el trabajo realizado por el Ministerio de Educación (Mined) en la informatización de los centros educativos y la explotación de los recursos audiovisuales creados por Cinesoft.

El diputado Miguel Limia, de la provincia Granma, sostuvo que el trabajo comunitario no debe analizarse separado de su vínculo con la promoción del desarrollo económico y social. En ese sentido, destacó que es necesario enriquecer la comprensión de la función cultural de la escuela dentro de la comunidad, para abarcar las dimensiones científicas, tecnológicas e innovadoras necesarias enla formación de la cultura económica y laboral que se requiere.

Por su parte, Liliam Mendoza, presidenta de la brigada cultural de instructores de arte, puntualizó en la importancia de la eficiencia en las alianzas que se establezcan entreinstituciones y actores sociales.Entre los proyectos comunitarios de la entidad cultural, destacó la Guerrilla 50 aniversario, el Concurso Escaramujo y los conjuntos de montaña. No obstante, persisten insatisfacciones, como el hecho de que no se potencia la realización de un diagnóstico a la hora de realizar un proyecto de este tipo. “No se trabaja como un sistema”, criticó.

Asimismo, se refirió a la fuerza técnica de 30 000 graduados de instructores que formó que país, de los que hoy solo se cuenta con 14 000, a lo que una representantede ese grupo de profesionales, Idaliena Díaz, diputada por Guantánamo, agregó que es un imperativo enfrentar el éxodo de instructores de arte.

A propósito, se conoció que el país, para dar respuesta a esa necesidad, iniciará a partir de octubre próximo, la formación de profesores-instructores de arte de forma experimental, y con una duración de tres años, con un grupo reducido de egresados de nivel medio superior.

“En la comunidad se está dando la batalla entre los valores del socialismo y los impulsos hacia una pretendida Cuba capitalista que jamás aceptaremos”, dijo Abel Prieto, ministro de Cultura, al referirse al tema.

Capacitar a la gente, vigilar siempre la calidad de lo que estemos promoviendo en esos espacios, medir la calidad de lo que se promueve, difundir el trabajo de los instructores de arte, articular los empeños de cada uno de los actores, trabajar de manera más coherente, son principios fundamentales en ese trabajo, fundamentó.

Fuente:http://www.granma.cu/cuba/2017-07-10/trabajo-comunitario-cuestion-de-salvaguarda-para-la-nacion-10-07-2017-12-07-24

Comparte este contenido:

Cuba: Nuevos jóvenes camagüeyanos al ejército de maestros.

Centro America/Cuba/11.07.2017/Autor y Fuente.:http://www.adelante.cu/

La sexta graduación del curso de nivel medio de carreras pedagógicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” la integran 39 jóvenes, quienes recibieron su título de manos de sus profesores y familiares.

Los graduados, procedentes de las especialidades de Educación Preescolar, Biología-Geografía, Historia y Educación Cívica, Español- Literatura, Lenguas Extranjeras y Educación Laboral-Informática, podrán cursar su carrera universitaria en esta alta casa de estudios, desde el mes de septiembre.

En la actividad, efectuada el viernes en el Salón “Mendive”, de la sede José Martí, fueron galardonados además los mejores graduados en cada uno de los tipos de cursos de formación; así como los más destacados en el deporte, la cultura, la práctica laboral y en el trabajo dentro del Contingente Pedagógico “Leonela Relys Díaz”.

El Dr.C Santiago Lajes Choy, rector de esta universidad, felicitó en su intervención a los futuros universitarios, por haber cumplido con esta primera culminación de estudios y los llamó a reflexionar sobre la importancia de incorporarse a la Educación Superior para convertirse cada día en mejores profesores y seres humanos.

Según el Departamento de Planificación, Estadísticas y Sistema de Información de la UC, con estos 39 egresados, el Curso de Nivel Medio de Carreras Pedagógicas en Camagüey, arriba a la cifra de 552 graduados desde que surgiera al inicio del curso escolar 2011-2012, en el antiguo Instituto Pedagógico José Martí.

Fuente:http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/10064-nuevos-jovenes-camagueeyanos-al-ejercito-de-maestros

Imagen:http://www.adelante.cu/images/2017/07/08/jpeix/isp/pedagogico-web.JPG

Comparte este contenido:
Page 92 of 183
1 90 91 92 93 94 183