Page 29 of 91
1 27 28 29 30 31 91

Guatemala, elecciones generales y el infalible sistema neoliberal

Por: Ollantay Itzamna

Si existe en América Latina un país más vapuleado y humillado por el intervencionismo norteamericano, durante el pasado y presente siglo, ese país es Guatemala.

País tropical con abundantes tierras fértiles y agua dulce que podrían saciar el hambre y la sed de toda Centroamérica. Pero, es el país, en este momento, más empobrecido y desnutrido de toda América Latina, después de Haití.

El mayor daño que causó esta condición de colonialidad continuada no es tanto en lo material (ocupación, despojo, golpes de Estado, etc.), sino a nivel moral, espiritual e intelectual en las grandes mayorías de su población. Sí. Se configuró y afianzó en el imaginario colectivo e individual del guatemalteco humillado, indígena o no, la creencia de: “Nuestro redentor vendrá de los EEUU”. La condición de colonialidad se grafica en el amor/deseo que el colonizado tiene por su verdugo. A mayor nivel educativo, mayor es la condición de colonialidad.

Esta creencia, consciente o inconscientemente se materializa en las conductas, emociones, sentimientos y categorías de análisis que vierten analistas y opinadores en los medios corporativos y en las redes sociales.

Coyuntura electoral evidencia nuestra condición de colonizados

Como en las mitologías de la Caverna, las noticias, análisis y comentarios nacionales sobre el proceso electoral para el próximo 16 de junio excluyen por completo cuestiones como: el debate sobre el neoliberalismo como ideología y el injerencismo norteamericano como geopolítica.

Es más, se asume, implícita o explícitamente, que la Embajada norteamericana es el veedor democrático de dicho proceso electoral. Por eso se aplaude las excepcionales capturas o requerimientos legales contra narco candidatos guatemaltecos en los EEUU como un acto valioso para limpiar y/o persuadir a un proceso electoral limpio. ¿En qué momento le importo a los gobiernos norteamericanos el bienestar o libertad de los pueblos de Guatemala?

Los gobiernos norteamericanos, mediante las iglesias pentecostales y las ONG financiadas por la USAID (que ahora financia casi a la totalidad), instauraron en el imaginario guatemalteco las “infalibles” verdades sobre las bondades del sistema neoliberal, y sobre la benignidad de la “ayuda norteamericana”. Esas creencias, construidas en los antros de la cooperación de la USAID, se divulgó y divulga en las universidades y centros de investigación. Y, así, de tanto repetirse se convirtió en verdades absolutas.

Por eso en estas elecciones, como tampoco en el pasado, el sistema neoliberal, ni el imperialismo en Guatemala, son asuntos de debate, ni por los partidos políticos socialdemócratas, la izquierda, mucho menos por la derecha. Este performance “electoral”, llega al grado que un candidato de la izquierda (uno de los más potables) afirma: “Nosotros no planteamos, ni debatimos ideologías, plateamos soluciones a los problemas cotidianos de la gente”.

Ningún partido político plantea la necesidad de revisar o auditar el letal sistema neoliberal vigente. Mucho menos cuestionan el intervencionismo norteamericano que con su financiamiento y asesoramiento colapsó a todas las instituciones públicas del país.

En Guatemala el resultado de las próximas elecciones ya están decididas desde antes de la convocatoria. El gobierno de los EEUU tiene más de 20 partidos, con sus candidatos “probos” en acción. Y uno de ellos seguirá implementando el saqueo neoliberal, y afianzando el imperialismo en este país del eterno Viernes Santo.

Probabilidades del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)

En este espectro colonial, los nefastos impactos del sistema neoliberal encubó su antídoto narrativo desde las comunidades y territorios en resistencia al despojo. Estos actores sociales, por primera vez en la historia republicana, lograron crear su propia organización política denominada MLP, con recursos, ideas y esfuerzos propios.

La principal bandera de MLP es la “nacionalización de todo lo privatizado”, y el proceso constituyente popular y plurinacional para la creación del Estado Plurinacional. Su triada ética es: Austeridad (disminuir salarios a funcionarios públicos), Transparencia (quitar el secreto bancario para funcionarios publicos) y Honradez (quitar el derecho de antejuicio para funcionarios).

Fueron las comunidades en resistencia quienes en asamblea eligieron las y los candidatos. Thelma Cabrera, indígena maya mam, va a la Presidencia. Y, Vicenta Jerónimo, maya mam, encabeza el listado nacional para diputados.

Utilizan las asambleas comunales y las redes sociales para difundir sus propuestas de gobierno. En las ciudades y en el área rural las propuestas de MLP tienen bastante aceptación. Especialmente porque es la única organización política que plantea necesarios cambios estructurales al país. Aunque por el racismo y el machismo generalizado, le costará aún a Guatemala optar por el rostro de bronce de MLP.

Serán las comunidades en resistencia, junto a un creciente segmento electoral del sector urbano, quienes colocaran algunos diputados en el Congreso Nacional por MLP. Lo inquietante es cómo actuarán dichos representantes de cara a los planteamientos de MLP como diputados. Si se convierten en diputados “bien portados”, MLP pasará formar parte de la clásica izquierda insignificante. Si logran sacar la agenda política del Congreso de la República a las calles, entonces, fagocitarán al monstruo colonizado hasta desafiar políticamente a su amo.

La Embajada norteamericana tiene todo bajo control para evitar que los resultados electorales sean favorables para el MLP. Pero también es consciente, por su desastrosa experiencia en la rebelión democrática boliviana, de diciembre del 2005, que no puede atacar abiertamente a MLP si acaso no quiere acelerar la primera rebelión democrática del presente siglo en Centro América.

Comparte este contenido:

Guatemala: Semana de Acción Mundial en Guatemala: ¡Defendamos la educación, es hora de garantizar este derecho!

Centro América/ Guatemala/ 29.04.2019/ Fuente: redclade.org.

 

En el marco de las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Guatemala, el Colectivo de Educación para Todas y Todos, miembro de la CLADE en el país, publicó una carta en la que destaca los retos de la educación guatemalteca y reivindica acciones para garantizar una educación emancipadora, pública y gratuita

“Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás”, afirma la carta, refiriéndose al rol que juega el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, relativo a la educación, para la realización de toda la Agenda de Desarrollo 2030.

Más financiación

Según el Colectivo, aunque el dinero por sí solo no garantiza el logro del ODS 4, es fundamental para formar y contratar profesoras y profesores con buena calificación, para garantizar suficientes materiales educativos y para proporcionar espacios adecuados de aprendizaje y una infraestructura más amplia.

“Este año será el tercer año en que el actual gobierno hará su presupuesto de ingresos y gastos de la Nación, y le corresponde garantizar por la vía impositiva ingresos para aumentar la inversión educativa e incrementar la asignación presupuestaria a la educación para alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, el 7% del Producto Interno Bruto”, afirma Víctor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todas y Todos.

Agenda de Educación 2030

En su carta pública, el Colectivo recomienda también acciones importantes al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en el país. Entre ellas: eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables; garantizar a las y los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible; construir y adecuar instalaciones escolares para que respondan a las necesidades de los niños, niñas y personas con discapacidad, y tengan en cuenta las cuestiones de género; ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todas y todos.

“Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida”, afirma la carta.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/semana-de-accion-mundial-en-guatemala/?fbclid=IwAR0mFPO-m7AwNNfEIErEZOTkOeXMkT6DQP4n0U0W4M-XYG3DvH1XvaVwuw4

Comparte este contenido:

Niños mayas en Guatemala contarán con siete textos en lengua materna

Centroamérica/Guatemala/25 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) entregó hoy los primeros siete textos en idiomas mayas para fortalecer la enseñanza pública en los grados básicos a nivel nacional.
El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, y el vicepresidente Jafeth Cabrera, recibieron la primera muestra de los libros para la lectura y escritura con ejercicios de habilidades de pensamiento, expresión y comprensión oral.

En su intervención, Morales destacó el esfuerzo de su Gobierno en el impulso a programas de educación bilingüe en función del aprendizaje de los menores en su lengua materna.

Al referirse a la importancia de este primer paso, el ministro de Educación, Ã’scar Hugo López, destacó que es solo un reto en función de incluir más idiomas en un año en que se brinda homenaje internacionalmente a las lenguas maternas.

Los materiales en mam, kaqchikel, tzutujil, k’iche, qanjobal, ixil y q’eqchi se destinarán a niños mayas de primer grado en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Quiché, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla y Alta Verapaz.

También asistió a la actividad, el viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Daniel Domingo López, cartera comprometida con mayores avances en los próximos años.

En su presentación, Domingo López puntualizó que el programa es parte del eje de calidad, equidad e inclusión del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y detalló que los libros fueron creados por profesionales guatemaltecos con formación multicultural.

El funcionario recordó que como parte del proceso de educación intercultural, en 2018 se entregaron 655 mil libros para diferentes niveles educativos en los 22 idiomas mayas, garífuna, xinka y español.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=272060&SEO=ninos-mayas-en-guatemala-contaran-con-siete-textos-en-lengua-materna
Comparte este contenido:

Una Teoría Educativa para el siglo XXI

  1. Por: Beatriz Villarreal.

El proyecto de  educación para el siglo XXI fue resultado de un movimiento global que comenzó en el año 1945 con la inclusión del derecho a  la educación en La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este acuerdo transformó a la sociedad global  al dar a todos los niños la posibilidad y la oportunidad de ir a la escuela. En pocos años la población estudiantil creció enormemente al hacerle realidad este derecho a los niños y a generar las condiciones para que adquirieran las  competencias cognitivas básicas. Las dimensiones de los avances logrados son enormes, pero las aspiraciones que aún faltan requieren de más y de nuevo pensamiento sobre cómo hacer realidad la totalidad de los ideales, sobre las formas de aprender a hacer las cosas y a manejar nuevos procedimientos. Pero sobre todo se requiere de propuestas para crear nuevos métodos que den sostén al proceso de aprendizaje. Este es el paso siguiente a desarrollar.

Los profesores e investigadores de la Universidad de Harvard sobre la problemática de la educación Fernando Reimers y Connie K. Chung publicaron en el año 2107 el libro “Enseñanza y Aprendizaje en el Siglo XXI”. Es el texto utilizado como marco de referencia para elaborar este artículo pues arroja datos empíricos y conceptos actualizados sobre las competencias educativas  propias del siglo XXI. Sus conclusiones permiten hacer síntesis por los importantes y novedosos conocimientos obtenidos durante estas últimas décadas sobre la educación a nivel mundial. Uno de los logros más significativos es que los objetivos curriculares y las metas fueron ampliados en casi todos los países. Lo mismo que las exigencias impuestas a los maestros  para la adquisición de un conjunto más vasto de competencias en el ámbito del aprendizaje.  La adquisición de estas  competencias es lo que garantiza que los maestros estén cualificados  para enseñarlas, estén dotados del saber y de la habilidad indispensable para difundir entre los alumnos el espíritu inquisitivo para asegurar un aprendizaje profundo.

A pesar de este gran avance, se tiene la percepción que las expectativas escolares no han sido satisfechas del todo por la educación actual. Las reformas educativas realizadas en algunos países han enfatizado en diferentes aspectos, según sus necesidades. En un mayor número de países se continuó  fortaleciendo las demandas cognitivas y la evaluación convencional. En menos, la importancia se centró en las demandas morales y en el dinamismo económico y laboral. Y en muy pocas, como en Estados Unidos, la economía del conocimiento impuso estándares académicos más altos. Las estrategias llevadas a cabo en cada caso difieren unas de otras. Señalan  que los planteamientos  teóricos dirigidos a rediseñar y a hacer innovaciones en educación, hasta ahora son muy escasos y no llenan las expectativas conceptuales que se esperaban.

Uno de los desafíos a resolver  es la inexistencia de una teoría del desarrollo sólida que de apoyo a una pedagogía que tome en cuenta las ausencias básicas sobre cómo lograr hacer que los maestros puedan enseñar desde esta perspectiva a los estudiantes. Hasta ahora no existe una teoría del desarrollo integrado que explique de qué manera se despliegan las competencias enlistadas  en los diversos marcos de nuestro tiempo, o que lo hagan de modo que estas se refuercen o complementen entre sí. Sobre todo para desarrollar las habilidades inter e intrapersonales como son: los conceptos del a) desarrollo de la autoeficacia de Reimers y Chung (2017), b) la motivación requerida para alcanzar las metas fijadas de Angela Duckworth (2011),c) el de la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck (2012) que requiere apoyo de la psicología, y, d) el de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Es necesaria una teoría integrada que conjunte estos procesos en una propuesta del desarrollo humano que abarquen todos los aspectos. Según Reimers y Chung hace falta una teoría que dé cuerpo al desarrollo de una secuencia de experiencias,  por medio de los cuales los estudiantes puedan adquirir las competencias que permitan verificar la integración de los dominios cognitivos, el interpersonal y el intrapersonal. Pues no es posible afirmar todavía que los enfoques utilizados para el estudio de las competencias cognitivas permiten entender  o explicar el desarrollo de las competencias inter o intrapersonales. Es necesaria una teoría que explique cómo es que aprenden los adultos y los maestros, a manejar las competencias de la pedagogía del siglo XXI. Así como a aprender  a traducir en un conjunto coherente e integrado de experiencias educativas  para beneficio de los estudiantes a través de las asignaturas y de los diversos grados.

Para ello a partir de una serie de estudios nacionales  realizados consideran que es importante valorar sus resultados como fuentes empíricas para hacer un análisis fundado en las prácticas innovadoras que permitan dar más base a este aprendizaje. Como son por ejemplo los cambios curriculares introducidos para promover el pensamiento crítico, el aprendizaje auto dirigido, la integración de las tecnologías de la información y comunicación al currículo y a las estrategias pedagógicas. Se tiene que encontrar la respuesta para que las experiencias de aprendizaje sean moldeadas por el currículo y la pedagogía, demostrando que las asignaturas, son el medio apropiado para desarrollar las competencias seleccionadas  así como determinar cuál es el papel apropiado de las pedagogías didácticas. Sería un sistema que dé cuerpo al tipo de organización y de administración escolar que apoye firmemente las oportunidades, los recursos que harían viables la organización y la pedagogía escogidas.

Todo esto daría nuevas asignaciones a los maestros y a los líderes de las escuelas. Permitiría establecer nuevas relaciones con el contexto social próximo a la escuela, con el fin de llevar a cabo los cambios necesarios para poder hacer realidad los nuevos objetivos escolares.  Para fortalecer la profesión porque a la enseñanza le hace falta que se expanda una serie de competencias que deben de dominar los maestros para que les permitan asegurar el progreso sostenido en la formación y en la práctica profesional. Por lo que además de más profesionalismo, requieren de una teoría vigorosa que les sirva de guía permanentemente en la implementación del modelo educativo.

Fuente del artículo: https://www.horizontegt.com/beatriz-villarreal/2018/10/17/una-teora-educativa-para-el-siglo-xxi-beatriz-villarreal

Comparte este contenido:

Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

Guatemala / 7 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: RTR

La ONG Oxfam publicó el informe ‘Entre el suelo y el cielo’, en el que denunció la existencia de casos de desigualdad crónica en escuelas rurales de Guatemala. El documento fue divulgado en el marco de la IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo (Remdes) que se desarrolla este jueves y viernes en Ciudad de Guatemala.

“La desnutrición crónica es 60 veces mayor en algunas escuelas primarias indígenas rurales que en las capitalinas mestizas”, detalló la ONG.

Oxfam mencionó que Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo y que fue seleccionado tanto por ellos como por la universidad británica London School of Economics para el análisis de la desigualdad.

“La desigualdad en Guatemala es producto de una construcción social y humana, por lo que es transformable. El informe presenta recomendaciones políticas que buscan marcar el camino para este necesario cambio”, mencionó Oxfam.

Para la ONG la desigualdad no se circunscribe solo a diferencias extremas e injustificadas en el ingreso que perciben distintos segmentos de la sociedad, sino que comprende ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, el empleo y la participación política.

“En cada uno de esos ámbitos las mujeres rurales y las personas indígenas y de bajos ingresos son las que encaran mayores desventajas”, indicó la organización.

La ONG resaltó, además, que en Guatemala el analfabetismo es tres veces más frecuente «en mujeres indígenas que en hombres no indígenas».

“Las mujeres realizan cinco veces más tareas domésticas y de cuidado que los hombres. Tanto mujeres como poblaciones indígenas tienen aproximadamente tres veces menos representación en diputaciones con respecto al tamaño de su población”, describió la organización.

Durante la apertura del encuentro, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que en la reunión se definirán los principales acuerdos políticos entre países latinoamericanos para los próximos tres años.

Fuente de la Noticia:

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/03/31/oxfam-denuncia-casos-de-desnutricion-cronica-en-escuelas-rurales-de-guatemala-1173192

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los gritos, un reto para liberar al oprimido

Por: Santos Alfredo García Domingo

En varias ocasiones he escuchado que la calidad educativa en Guatemala está por los suelos. Evidencias hay muchas y las justificaciones son incontables.

Los resultados de la evaluación de graduandos es solamente un indicador de calidad.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Investigación y Evaluación Educativa (Digeduca) con el apoyo de la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad (Digemoca) evalúa las competencias que promueve el Currículo Nacional Base (CNB), mientras que en los centros educativos evalúan contenidos.

Actualmente hay una tendencia de que las escuelas se convierten en multigrado. A los padres de familia no les gusta este fenómeno. Aunque la escuela multigrado esté a la par de sus viviendas prefieren enviar a sus hijos a una escuela gradada, sin importar obstáculos, distancias, gasto económico, entre otros. Este fenómeno ha despertado en el Ministerio de Educación y en los maestros ir en busca de estudiantes, de lo contrario se quedan sin alumnos.

Cuando la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad (Digemoca) a través de sus monitoreos llegando al aula o reincorporando estudiantes busca las razones de por qué los estudiantes abandonan el aula han tenido resultados interesantes como:

a) Desinterés. Muchos padres responden: “él o ella ya no quiere ir a la escuela, para qué lo voy a obligar, mejor se va a trabajar conmigo. Cuando se entrevista al niño o a la niña, a veces sus respuestas son: ya no quiero ir a la escuela, me aburre, mejor ayudo a mis papás en la casa.

b) Problemas económicos. Hay pobreza y extrema pobreza en el área rural y urbana. Varios niños y niñas dejan de estudiar para dedicarse a ayudar a sus padres. La creencia de padres de familia que basta con que sus hijos aprendan a leer y escribir es suficiente, se mantiene latente.

Podría seguir enumerando problemas de la realidad, pero creo que basta resumir que las creencias y la realidad son los testigos de los problemas educativos de nuestro país.

En cualquier parte del país se busca justificación de por qué nuestra educación está mal.

Algunos le echan la culpa a las universidades, éstas le ponen la carga al diversificado, la cadena continúa con el nivel básico, luego a la primaria, después la preprimaria lo deposita en los padres de familia.

Lo maravilloso es que la legislación guatemalteca es la más bella: “Nadie debe alegar ignorancia de la ley”, “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna” (Constitución de la República de Guatemala CPRG Artículo 71). “La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos”. (Art. 73, CPRG, Art. 73). “La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá becas y créditos educativos” (CPRG, Art. 74).

Estos pocos artículos son un indicador de la responsabilidad del Estado hacia los habitantes de nuestro país.

Hablar de educación en Guatemala es un problema muy complejo. No se pretende echarle la culpa a ninguno ni tampoco buscar justificaciones. Es un problema real como los problemas familiares de desintegración. Es un problema real como la pobreza. Es un problema que debe gritarse porque los principales agredidos son los más inocentes, los niños y niñas.

¿El presunto desinterés de padres y alumnos será una justificación o realidad?

En la actualidad, para conseguir un empleo se necesitan perfiles académicos, experiencia y personas competentes.

¿Será que las personas desinteresadas podrán competir para tener un empleo digno?

¿El desinterés será resultado de la pobreza o de metodologías inapropiadas?

Todavía muchas interrogantes necesitan hacer fila para encontrar respuestas a los problemas educativos.

Mientras la educación no sea una prioridad para el Estado, la familia y los maestros, la calidad de nuestra educación seguirá siendo esa serpiente que se desliza cada día por los suelos áridos e infértiles.

Los gritos inocentes claman justicia. Los niños no tienen que ser víctimas de un sistema desigual. Se necesita una educación inclusiva, intercultural y holística donde se respete la integridad de la niñez. Se necesita innovar la metodología docente y que las evaluaciones no sean un castigo ni tampoco para asignar un punteo o ganar un título. La educación comenzará a transformar vidas cuando provoque aprendizajes y deseos de vivir feliz.

Fuente: https://lahora.gt/los-gritos-un-reto-para-liberar-al-oprimido/

Comparte este contenido:

Ken Robinson: Escuelas creativas. Cambiar la metáfora convencional

Por: Beatriz Villarreal. 

 

La creatividad como forma de aprendizaje o como guía para la enseñanza  ha sido incorporada como principio programático para desarrollar nuevos tipos las escuelas que buscan ser una salida viable para estudiantes que no logran mantenerse, por diferentes motivos, en las escuelas tradicionales. Es una vía para superar el rechazo y la indiferencia de muchos de los estudiantes que no se sienten tomados en cuenta o integrados a la escuela convencional. Para lograr respuestas a este complejo problema se han creado nuevas pedagógicas centradas en la creatividad. Bajo este concepto, implementado programas de formación que permiten al estudiante incorporar su individualidad, superar sus limitaciones personales y, a la vez, potenciar sus capacidades e intereses particulares. Esto requiere que además de las novedades de esta propuesta pedagógica que recibe, cada estudiante  participe con su imaginación activamente en la implementación del proceso educativo. Que se convierta en parte activa. La creatividad como eje central los hace sentir que hacen algo importante, que tienen poder y que aprenden cosas que los motivan y que lo hacen sentirse  realizados en diversas áreas como mecánica, tecnología o  trabajo en equipo.

Ha sido  un camino para traer de vuelta a  jóvenes que se alejan de la escuela pues no se sienten identificados con procesos cognitivos tradicionales, o tienen escasas aptitudes académicas. Importantes experiencias demuestran que esto es posible pues los resultados son palpables. El ritmo de trabajo conseguido en estas escuelas es más alto que en las normales, lo mismo que en el compromiso con la educación.  Desarrollan sus intereses y habilidades en mecánica por ejemplo  al  construir o reconstruir carros viejos. Este proceso educativo los hace creer y descubrir que son capaces  de elaborar una visión de futuro diferente. De interesarse realmente en algo y hacer cambios significativos en su vida.

La educación alternativa, según Ken Robinson (2016), tiene como propósito  motivar a los jóvenes que van mal en sus estudios o que han dejado la escuela.  Las escuelas alternativas han sido una manera para integrarlos y escolarizarlos en procesos artísticos, tecnológicos, iniciativas comunitarias, o en proyectos técnico-profesionales.  Estos programas van dirigidos a estudiantes que tienen bajos rendimiento en el sistema educativo convencional pues no logran alcanzar el nivel exigido, carecen de autoestima y de expectativas de futuro. Es una experiencia de aprendizaje diferente. Los programas de educación alternativa pueden dar grandes resultados al hacer realizable la inteligencia de cada uno, potenciar sus habilidades y competencias. Lograr que los rendimientos académicos convencionales de éstos también mejoren, pero de otra manera, por otras vías y metodologías del aprendizaje. Les permite poder acceder también a la universidad o desarrollar caminos tan gratificantes como éstos. Pero llevar a cabo formas de educación alternativa requiere dedicarse a fondo por parte de los maestros. Exige atención, dedicación, conocimientos teóricos y técnicos. Y delos alumnos, confianza, buena disposición y compromiso.

El principal objetivo de la educación tradicional  es la producción de versiones idénticas de un mismo producto, en este caso de personas, al estilo de la revolución industrial, donde los que no son idénticos son rechazados, se desechan o se reciclan. El objetivo fundamental es moldear alumnos y profesionales con determinados requisitos con procesos lineales conformados por una serie de tapas secuenciales preestablecidas. A esto se le denomina la educación de masas que es la que luego los somete a la demanda del mercado.

La educación tiene que tomar en cuenta las diferencias individuales, lo que afecta la adaptación de muchos estudiantes al sistema educativo que por lo general valora igual a todos los estudiantes, utilizando un solo criterio para medir la capacidad. La alternativa es incorporar y enfatizar en la diversidad, por medio de  formas, para que las competencias individuales sean impulsadas igual que las colectivas. Para superar el criterio de linealidad o educación por grados y edades es posible impulsar la enseñanza por ritmos (cada uno aprende a su ritmo), para no segregar o dividir a los que no pueden caminar al mismo ritmo que los demás. Ya que el excesivo interés por ciertas materias y capacidades acarrea marginalidad para algunos. Por lo que según Robinson, muchos de los efectos colaterales podrían evitarse  si la educación ofreciera a todos los alumnos las mismas oportunidades para explorar sus verdaderas capacidades y poder así realizarse en la vida.

Para este autor las escuelas y los fines básicos de la educación son cuatro: 1. económico, 2. cultural, 3. social y 4.personal.  1) Para lo económico, la educación debe de capacitar a los alumnos para convertirse en personas responsables e independientes económicamente. Propugna por un amplio enfoque sobre los estudios y el aprendizaje que incluye las categorías de temas interdisciplinarios, competencias para el aprendizaje y competencias para la vida y el trabajo. Como temas interdisciplinarios propone: conciencia planetaria, cultura financiera, económica, social y empresarial. Cultura cívica, sanitaria y ambiental. Como competencias para el aprendizaje incluye  la creatividad para la innovación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración.  En competencias para la vida y el trabajo integra la flexibilidad y adaptabilidad, la iniciativa y la autonomía. Competencias sociales y transculturales son la productividad,  responsabilidad,  capacidad de liderazgo y responsabilidad.

2) En lo cultural la educación debe de capacitar a los alumnos para comprender y valorar su propia cultura y respetar todas las demás. Todas las sociedades crean cultura. Robinson la define como los valores y conductas que caracterizan  a los distintos grupos sociales; y “cómo es que hacemos las cosas aquí”.  Las prioridades culturales de las escuelas son: 1. Ayudar a los alumnos a entender su propia cultura, 2. Conocer otras distintas a las suyas y 3. Fomentar un clima de tolerancia y de coexistencia cultural.

3) En lo social la educación debe de capacitar a los jóvenes para convertirse en ciudadanos activos y solidarios. En las democracias el objetivo principal de la educación es fomentar la participación ciudadana y lograr que la mayoría de los ciudadanos participen en las urnas y en la comunidad.  Y finalmente, 4) En lo personal la educación debe capacitar a los jóvenes para relacionarse con el mundo interior, además de hacerlo con el mundo que los rodea. La educación es un proceso global y personal a la vez. Para el contexto global es esencial tratar a los estudiantes como individuos que logran los objetivos educativos y el rendimiento deseado.

Fuente del artículo: https://www.horizontegt.com/beatriz-villarreal/2018/11/5/ken-robinson-escuelas-creativas-cambiar-la-metfora-convencional-beatriz-villarreal

Comparte este contenido:
Page 29 of 91
1 27 28 29 30 31 91