Page 83 of 92
1 81 82 83 84 85 92

Andragogía y salud mental: Andragogía violenta vs. Andragogía terapéutica

Por:  Manlio Alcides Soto Paiz

  1. Andragogía violenta

En muchos salones de clase universitarios, se cree aún que la siguiente formula es ingrediente básico para una buena educación:

Autoritarismo+ ardua exigencia+ castigo por el error + represión +ansiedad= aprendizaje efectivo

Es notorio que los elementos anteriores, considerados por muchos docentes y alumnos como un buen sistema educativo, son los mismos elementos que han mantenido reprimida la capacidad de pensamiento crítico en los países latinoamericanos. Entonces, estamos ante una andragogía negra  -su equivalente con los niños sería la pedagogía negra–  basada en el miedo y el abandono como elemento motivador para el aprendizaje. (Sarkissoff, 1996)

De esta manera, se hace posible el supuesto que podría descubrir una cultura de violencia, posible reminiscencia de una convulsa historia sociopolítica, internalizada en las mentes de los padres, hijos y universidades; a tal nivel que ese mecanismo de miedo y represión es considerado como algo que funciona y es idóneo en materia de aprendizaje y educación.

Es sabido que algunos alumnos no se sienten bien cuando un curso no les causa miedo o ansiedad, acusando que no es un curso exigente y, por ende, es deficiente. ¿De dónde viene ésta entrega masoquista? ¿De dónde viene la creencia que dicta, sufriendo se aprende?

Ante la anterior interrogante, planteo la siguiente hipótesis: existe un estado psicológico en el alumno que se acomoda fácilmente al régimen de una andragogía violenta: el estado regresivo del yo niño. Éste es un yo que, en muchos aspectos, depende de la autoridad, desea su aprobación y teme el rechazo, pero mucho más, teme la independencia, el pensamiento libre, y no se diga, las libres acciones que conllevan responsabilidad. El docente o profesor cumple entonces sus fantasías de poder sobre el sumiso alumno/niño.

El docente que practica la andragogía violenta manda el mensaje siguiente “hazlo únicamente como yo digo, cuando yo lo digo y como a mí me gusta. No puedes discutir las reglas, ni salirte de mis lineamientos; solamente si me agradas, aprenderás”.

Lo anterior es muy parecido a las exigencias parentales que condicionan el desarrollo de la individualidad del niño, en el ámbito familiar. Entonces, no sería extraño que, en el aula universitaria, se revivan traumas psicológicos de una delicada índole y de cierta cualidad inconsciente, muchas veces relacionadas a conflictos con las figuras de autoridad y la autonomía emocional no resueltos durante el desarrollo del estudiante; esto es lo que Freud llamó transferencia.

Son notorias, las implicaciones psicosociales de la andragogía violenta. Con este escrito, se desea evidenciar que muchos docentes aplican la andragogía violenta, ya sea por falta de capacitación o falta de introspección y salud mental. Tales docentes asocian el aprendizaje con estados de ansiedad y estrés como sine qua non del proceso enseñanza-aprendizaje.

  1. Objetivos de la Andragogía violenta

Desde un punto de vista psicológico, la andragogía violenta es un aprendizaje patológico o mórbido. Esta andragogía patológica está basada en los siguientes objetivos:

Incrementar la vergüenza por cometer un error en el aprendizaje

Debilitar el ego del estudiante y empoderar al docente

Fundamentar el pensamiento rígido y unilateral, desde un dogma didáctico

Incrementar la ansiedad como señal de buen aprendizaje y prestigio del docente

Continuar el mito que dice por las malas se aprende mejor, lo cual promueve un estado regresivo del yo, dependiente de la autoridad.

Promueve la obediencia intelectual como prueba de aprendizaje.

Es así como se hace evidente plantear una andragogía integrada con los supuestos de la salud mental; utilizando los enfoques más efectivos dentro de las teorías disponibles, con el objetivo de hacer del aprendizaje una experiencia constructiva, enriquecedora y, además, terapéutica, debido al alto contenido de reminiscencias psíquicas que se juegan en el salón de clases.

  1. Efecto terapéutico del aprendizaje

Considerando lo anterior, el aprendizaje puede dejar de ser traumático y apuntar a su potencial terapéutico. Muchos de los grandes temores y problemas psicológicos, ya sea de índole existencial, biográfico, cognitivo o emocional, pueden sanarse en gran parte a través de la experiencia que brinda un aprendizaje verdaderamente efectivo, significativo y enriquecedor.

Por ello, se propone que el aprendizaje debe ser no solo efectivo y constructivo de acuerdo al currículo de estudios y el incremento de las habilidades mentales del alumno; también debe ser sanador desde un punto de vista psicológico e integral.

Es así como debe diseñarse una estrategia de aprendizaje que no tenga como objetivo el dolor y el miedo del estudiante, al contrario, debe brindar oportunidades en las cuales pueda trascender sus inseguridades y problemas de auto estima.

El futuro de la salud mental preventiva no está solamente en las clínicas psicológicas, puede ocurrir también en las aulas, para evitar un funesto pronóstico educativo que trae generaciones de alumnos educados bajo patrones de andragogía patológica.

  1. Andragogía terapéutica

Con la idea de un diálogo interdisciplinario, el término aquí propuesto como andragogía terapéutica, considera que desde el comienzo de la académica con los griegos, y el aprendizaje discipular con maestros errantes de oriente, el aprender libera al ser humano de sus limitantes; puede hacerle libre pensador y a la vez responsable de su propio desarrollo.

Estos principios coinciden con los principios del tratamiento de la mente a través de la psicología y la filosofía. Por ende, la enseñanza de adultos puede y debe ser también un tratamiento para la mente, el cual le está brindando al alumno adulto en su presente, herramientas para lograr ser una persona libre y responsable de su propio desarrollo.

Es necesario dejar claro cuáles son algunos de los principios más aceptados de la andragogía hasta principios del siglo XXI. El concepto de Andragogía fue presentado por Malcolm Knowles. Esta idea se basó en que los niños y los adultos aprenden de maneras diferente, este principio fue innovador y desató mucha controversia e investigación. La andragogía en sí misma, tuvo bastante influencia de la psicología clínica, por ejemplo los aportes de Freud y la influencia de la mente inconsciente, Carl Jung, y sus conceptos de introversión y extroversión, Erik Erikson, y las ocho etapas del desarrollo humano, Maslow con su visión de la autorrealización humana y Carl Rogers con la educación centrada en el estudiante.  (Knowles, Holton, Swanson, 2005).

Es necesario para el presente trabajo revisar brevemente la estructura del modelo andragógico el cual se basa en varias concepciones diferentes al modelo pedagógico. A continuación, los principios del modelo:

La necesidad de aprender: los adultos necesitan saber porque algo tiene que ser aprendido y cuál es su propósito antes de empezar la tarea.

El autoconcepto del alumno: Los adultos tienen un autoconcepto de sí mismos el cual los hace responsables de sus propias decisiones y de sus propias vidas. Cuando han llegado a desarrollar este autoconcepto despierta una profunda necesidad psicológica de ser apreciados por otros y ser tratados por los otros como personas capaces de autodirigirse.

La experiencia de vida del alumno: los adultos llegan a la educación con una gran cantidad de experiencias de su juventud la cual varía tanto en calidad como en cantidad y ello tiene un impacto en su aprendizaje. Estas experiencias deben ser tomadas en cuenta y apreciadas.

Disposición hacia el aprendizaje: los adultos se disponen rápidamente a aprender aquellas cosas que necesitan saber para poder desempeñarse efectivamente en situaciones de la vida real.

Orientación hacia el aprendizaje: a diferencia de los niños y adolescentes, los adultos están centrados en la vida dentro de su orientación de aprendizaje. El adulto estará motivado en medida que perciba que lo que aprende le ayudará a realizar mejor su tarea en situaciones de la vida real.

Motivación: los adultos responden a motivación externa, como trabajos, promociones y aumentos salariales, pero el más potente motivador son sus presiones internas entiéndase como el deseo de incrementar su satisfacción, autoestima, calidad de vida y autorealización. (Knowles, Holton, Swanson, 2005).

Debido a lo anterior, la andragogía terapéutica puede facilitar la necesidad de aprender como parte de la autorrealización humana, puede favorecer que el alumno construya un autoconcepto funcional por medio del aprendizaje y ser responsable de su propia vida.

En lugar de miedo y ansiedad, el alumno podría descubrir en el aprendizaje mismo, una motivación existencial y profunda satisfacción. De no lograrse un efecto sanador en la andragogía, estaremos educando generaciones de profesionales rígidos, con una esterilidad intelectual que no les permitiría trascender sus límites y zonas de confort. Además, es muy posible que estos estudiantes algún día sean profesores que transmitan la andragogía del terror como único patrón de aprendizaje.

  1. Objetivos de la Andragogía Terapéutica

A continuación, propongo algunos objetivos de la andragogía terapéutica, esa que busca el efecto sanador y catalizador del potencial humano.

Promover la consciencia sobre el error y la ansiedad únicamente para aprender de ello y trascender esas limitantes.

Reforzar el yo del estudiante y empoderarlo desde una visión constructiva.

Fundamentar el pensamiento crítico desde una didáctica abierta, participativa, inclusiva, constructiva y significativa para el alumno.

Disminuir la ansiedad del aprendizaje y facilitar el placer como efecto de aprender algo nuevo.

Condicionar el aprendizaje con placer y autoestima, promoviendo la autonomía e independencia intelectual.

Facilitar la autonomía intelectual y el pensamiento crítico como evidencia de aprendizaje.

Más que una postura contestaría a los modelos caducos de enseñanza-aprendizaje, la andragogía terapéutica busca conciliar el aprendizaje de los adultos con la profunda satisfacción de construirse a sí mismo, facilitándose la libertad y autonomía a través de la profesión que se estudia y el placer del libre pensamiento.

Bibliografía

Brown, D. (2001). Teaching by Principles. Estados Unidos: Adisson Wesley.

Knowles, H. y. (2013). The Adult Learner. USA: Elsevie, Butterworth, Heinemann.

Sarkissoff, J. (1996). Cuerpo y Psicoanálisis. Bilbao: Desclée de Brouwer, S. A.

Artículo enviado por su autor a la redaccion de OVE

 Imagen tomada de: http://www.noticiasfides.com/img/news/i_organizan-ii-congreso-de-cultura-de-la-paz-que-busca-erradicar-la-violencia_18091.jpg

Comparte este contenido:

Los enredos de las redes

Por Carolina Vásquez Araya

Las redes de corrupción utilizan los recursos de la tecnología

El asesinato de Byron Lima, en un operativo tan sofisticado y eficaz como misterioso, ha comenzado a develar una serie de intrigas en donde se vincula a varios personajes oscuros del mundo criminal, algunos instalados en posiciones de enorme influencia. Lo que la opinión pública ha visto desfilar son hipótesis de las cuales podría extraerse una miniserie de enorme impacto televisivo.

Lo curioso de este maremágnum de enredos a cuál más repugnante, es el hecho de no haber sorprendido gran cosa a la ciudadanía, la cual -después de tener a la cúpula del anterior gobierno a punto de caer estrepitosamente ante la montaña de evidencias esgrimidas por la parte acusadora- ya espera una nueva serie de escándalos.

Pero volviendo a lo anterior, llama la atención la manera cómo algunos estrategas del lado oscuro de la política han comenzado a utilizar las redes sociales en campañas negras con el objetivo de descalificar el trabajo realizado por el Ministerio Público y la Cicig, pero especialmente destinadas a bajar a la Fiscal General de su peana, convencidos de insertar una cuña suficientemente poderosa como para detener la ola de revelaciones y escándalos de corrupción, así como de crímenes de alto impacto puestos en evidencia por el MP.

Los recursos informáticos han sido la novedad en esta saga que el país observa con asombro. De algún modo, la tecnología tan útil para las organizaciones criminales en cuanto a llevar controles financieros y contables de sus innumerables actos de corrupción, ha sido también su delatora, proporcionando a investigadores y fiscales el material necesario para armar casos prácticamente blindados contra el tráfico de influencias dentro del sistema judicial.

Es pertinente preguntarse qué hubiera sucedido en investigaciones sobre el desempeño de gobiernos anteriores si toda la ruta de sus actos se hubiera grabado en plataformas digitales. Es de todos conocida la antigua tradición de eliminar archivos cada cuatro años con el propósito de borrar rastros y dejar un aparato administrativo del Estado casi en punto cero para el siguiente equipo al mando. Recuerdo haberle preguntado a un coronel -quien había servido en el Estado Mayor Presidencial- sobre los archivos de esa dependencia, y me respondió muy tranquilo: “Ahí no hay nada”.

El registro de los actos de un equipo de gobierno debería estar bajo la estricta vigilancia de una instancia independiente y altamente especializada en el uso de recursos tecnológicos. Los misterios ya no tienen cabida en un sistema democrático en donde impere el estado de Derecho, como tampoco los obstáculos para el acceso a la información pública por parte de la prensa o de cualquier ciudadano interesado en conocer las acciones y decisiones de sus autoridades.

En estos tiempos es imprescindible poner cada vez mayor énfasis en la importancia de la fiscalización y el control por medio de instancias creadas para el efecto, quizá como un apoyo adicional a la Contraloría General de Cuentas, la cual al parecer nunca ha tenido la capacidad para controlar a fondo lo que está bajo su jurisdicción. Es obvio que de haber hecho una labor exhaustiva, algunos casos de defraudación del Estado actualmente en proceso nunca se hubieran producido.

La naturaleza humana tiene ese lado material que la lleva a buscar ventajas y privilegios a costa de sus semejantes. Si esa fuerza es poderosa en el ciudadano común, en sus autoridades es avasalladora. Por lo tanto, el único freno posible a la ambición desmedida es un sistema de justicia probo y eficiente

elquintopatio@gmail.com

@carvasar

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:

Presidente gestiona proyecto para educación de comunidades pobres del sur de Guatemala.

Centro América/Guatemala/26.07.2016/Autor y Fuente: http://agn.com.gt/

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, participa hoy en la inauguración de los trabajos de construcción de una escuela para nivel primario en la aldea El Xab, El Asintal, un municipio del departamento de Retalhuleu, ubicado a 199 kilómetros al sur de Ciudad de Guatemala y a 12 de la cabecera departamental, Retalhuleu.

El complejo educativo será costeado y edificado por la Fundación Tigo Guatemala. Fue gestionada por el mandatario luego de conocer las precariedades en las que estudiaban los menores de edad.

El proyecto consistirá en la reconstrucción de 3 aulas, edificación de 7 clases más, laboratorio de computación con 20 equipos, dos baterías de baño, cocina, un huerto y dos canchas polideportivas.

Además, la Fundación capacitará a 15 docentes para el manejo de los laboratorios, la construcción beneficiará a 300 niños del nivel primario y en 286 metros cuadrados se invertirá 130.000 dólares.

Los niños actualmente estudian en aulas de bambú y lámina donada por los padres de familia. En enero, durante una de sus primeras giras de trabajo, el presidente Morales conoció las precariedades de los niños y gestionó la ayuda.

En la actualidad Fundación Tigo Guatemala, ha edificado 289 escuelas en los 22 departamentos del país.

Fuente: http://agn.com.gt/index.php/2016/07/15/presidente-gestiona-proyecto-para-educacion-de-comunidades-pobres-del-sur-de-guatemala/

Imagen: http://agn.com.gt/wp-content/uploads/2016/07/Escuela-Reu.jpg

Comparte este contenido:

La danza de los amparos

Carolina Vásquez Araya

Algunos casos se transforman en paradigma de impunidad.

En Guatemala comienzan a darse muestras de un proceso trascendental destinado a enderezar entuertos jurídicos. En la medida que pasan los meses y se descubre el nivel de impunidad bajo cuyo manto se han protegido desde delincuentes de poca monta hasta asesinos a gran escala, en la ciudadanía crece la esperanza por el establecimiento del muy ansiado estado de Derecho.

Tal aspiración no es gratuita. Durante poco más de un año se han visto desfilar por las Cortes a un ex Presidente y a una ex Vicepresidenta de la República, más un buen puñado de ex ministros de Estado y otros funcionarios afines, algo totalmente sorprendente en un país cuyo sistema ha sido diseñado para cobijar a los corruptos, sobre todo cuando éstos pertenecen a los círculos de poder.

La población va de asombro en asombro ante las capturas de políticos y empresarios, siguiendo con atención las extenuantes jornadas de interrogatorio presididas por el juez Miguel Ángel Gálvez. El papel jugado por la Cicig y el Ministerio Público ha sido fundamental para darle consistencia a los casos y mantener fuera de circulación a los individuos más poderosos del país.

Sin embargo, en el sistema de administración de justicia de Guatemala existe un caso que no avanza; uno que de manera inexplicable permanece detenido a pesar de todas las evidencias presentadas por la fiscalía. Es un caso paradigmático cuya resolución quitaría el tapón que impide el curso de la justicia y permitiría resolver otros casos similares de violencia femicida. Se trata del asesinato y desaparición de Cristina Siekavizza, una joven madre supuestamente golpeada hasta la muerte por su esposo, Roberto Barreda.

Lo que hace de este caso un paradigma es la influencia de los personajes involucrados. Para entenderlo, habría que remitirse a la trayectoria profesional de los padres del sindicado, quienes desde sus altas investiduras como magistrados de la Corte Suprema de Justicia han de haber cultivado amistades y sentimientos de gratitud tan profundos entre sus pares como para superar cualquier escollo jurídico, haciendo del tráfico de influencias un verdadero arte.

Treinta han sido las acciones y recursos presentados ante la Corte de Constitucionalidad por la familia Barreda De León en los 5 años transcurridos desde la desaparición del cuerpo de Cristina. Once de ellos por Joaquín Flores, cuñado de Roberto Barreda; 9 por Beatriz Ofelia De León, madre de Barreda –uno de ellos para separar a la Fundación Sobrevivientes como querellante adhesivo-; 6 por el sindicado, con algunos de los cuales pretende retirar el caso del tribunal B de Mayor Riesgo; y 5 por otras personas ligadas al proceso.

Mientras la familia Barreda se afana por salir bien librada de este crimen deleznable, la familia Siekavizza, el Inacif y el Ministerio Público, con el apoyo de la Fundación Sobrevivientes en su calidad de querellante adhesivo, continúan incansables su lucha contra la impunidad. Durante los 5 años transcurridos desde la desaparicion de Cristina la han buscado en fincas, ríos, lagos y terrenos baldíos, en donde el asesino –y quien lo asistiera en ese proceso- pudo haber enterrado o sumergido su cuerpo, sin hallarla.

Estas son las incongruencias de un sistema de administración de justicia aún pendiente de depuración. La nefasta tradición del encubrimiento entre pares –lo cual también sucede en otras disciplinas- constituye un obstáculo y se podría catalogar como un acto de complicidad criminal toda vez impide el imperio de la ley. La reforma del sector justicia es, más que una demanda ciudadana, una necesidad vital para Guatemala.

Fuente del articulo: http://www.telesurtv.net/bloggers/La-danza-de-los-amparos-20160711-0003.html

Fuente de la imagen: http://entrelineas.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/impunidad-570×365.jpg

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Salubristas y maestros bloquearon carreteras

Guatemala/23 Julio 2016/Fuente:La Hora

Una vez más salubristas y maestros bloquearon las principales carreteras del país como medida de presión para que sean escuchadas sus demandas, lo que ocasionó inconvenientes en la población,  mayormente en aquellos que se movilizan en el transporte público.

Desde la semana pasada, los miembros de uno de los sindicatos del sector Salud han sido recurrentes en cuanto a realizar bloqueos en el país, con motivo de demandar una mejor inversión en ese sistema y se garantice el abastecimiento hospitalario.

En tanto, los docentes que acompañan las protestas, salieron el pasado jueves partiendo del Obelisco hacia el Centro Histórico, en una manifestación que involucró a cientos de maestros. Ellos exigen que sean efectivos los recursos de gratuidad a las escuelas; además, que los maestros del renglón 021 sean trasladados al renglón 021 y que se cumpla el pacto colectivo.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) son los protagonistas de que, al menos 19 puntos en todo el territorio nacional, incluyendo el ingreso al Aeropuerto Mundo Maya, en Santa Elena, Flores se encuentren obstruidos.

Según Amílcar Montejo,  Intendente de la Policía Municipal de Tránsito, en la ciudad capital, el tráfico paralizado frente a la Colonia Molino de las Flores, impactó la Calzada Roosevelt y también Ruta Interamericana, en Mixco.

Mientras que el tráfico paralizado en el Puente Belice impactó en Ruta a El Atlántico zona 18.

REPERCUSIONES

A criterio de Oscar Emilio Castillo,  presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la obstaculización de la libre locomoción perjudica a la población, ya que hay personas que pierden sus empleos y otras que devengan un ingreso por día.

Resaltó que los más damnificados, no son solo las empresas, sino los ciudadanos, puesto que los costos suben y son ellos quienes deben pagar.

“No se vale la falta de respeto y estar perjudicando a la gente. Estoy de acuerdo que manifiesten y que lo hagan bien, pero para eso está el parque y hacemos el llamado a que dejen libre la locomoción, que es un derecho”, indicó.

SANCIONES

El ministro de Educación, Óscar Hugo López, anunció medidas administrativas para los maestros que salieron a protestar y dejaron a estudiantes sin recibir clases.

Fuente: http://lahora.gt/salubristas-maestros-bloquearon-carreteras/

Fuente de la Imagen: http://es.panampost.com/wp-content/uploads/protesta-guatemala.jpg

Comparte este contenido:

Urgente reforma de la secundaria en Guatemala

Guatemala/reduca-al.net/20 de Julio de 2016

La transformación del nivel medio continúa siendo una de las acciones más importantes que el país debe llevar a cabo en el área de la educación. Hoy día hay más de 800 mil jóvenes en edad escolar que están fuera del sistema educativo, que no están siendo formados con las competencias ni destrezas que requieren para ser exitosos en la vida y en el mundo laboral.

La transformación del nivel medio continúa siendo una de las acciones más importantes que el país debe llevar a cabo en el área de la educación. Hoy día hay más de 800 mil jóvenes en edad escolar que están fuera del sistema educativo, que no están siendo formados con las competencias ni destrezas que requieren para ser exitosos en la vida y en el mundo laboral.  Solamente cinco de cada diez adolescentes asiste a la secundaria.

Según estudios del CIEN, la educación secundaria debe formar a los estudiantes en competencias que enriquezcan su vida y les abran el camino al campo académico y/o a la formación superior. Para muchos guatemaltecos que ingresan al nivel medio es también crucial que la formación les ofrezca las competencias necesarias para integrarse al mundo laboral. El reto para el Estado es crear y financiar los sistemas que le permitan brindar una formación adecuada para todos los guatemaltecos.

Los problemas que se observan en el nivel medio incluyen la deserción y repitencia, la falta de una oferta formativa de calidad, la deficiencia en aprendizajes, que en parte, puede deberse a la carencia de materiales y libros, metodologías no idóneas y deficiencias en la formación de los docentes, que no han completado su formación universitaria para obtener un profesorado, sino que solamente han completado algunos cursos.

Una política pública que podría contribuir a mejorar la calidad de la educación en la secundaria es la implementación de un sistema de selección de docentes que permita la contratación de los mejores candidatos para cada puesto por oposición. El Acuerdo Gubernativo 188-2013, vigente desde 2013, señala que la contratación de docentes de preprimaria, primaria y nivel medio debe hacerse por oposición con base en cinco criterios y que deben obtener al menos 60 puntos para poder estar en la nómina de elegibles. La implementación de este procedimiento para los profesores de secundaria está aún pendiente, pero resulta urgente y puede ser la chispa que lleve a una mejora en la calidad de la educación en dicho nivel.

El monto asignado por alumno de secundaria en el presupuesto nacional es la mitad de lo que se está destinando a un estudiante de primaria. La cantidad es cercana a 2 mil quetzales por año. Esto significa que son cerca de 200 quetzales mensuales, lo cual impide que se brinde una educación de calidad a los jóvenes. Dicha cantidad es un tercio de lo que El Salvador y Costa Rica destinan en términos de gasto por alumno de secundaria en términos del PIB per cápita. Esto significa que aún haciendo el ajuste por nivel de ingresos del país, estamos muy por debajo de nuestros vecinos en el monto asignado por alumno.

La reforma integral de la secundaria que incluya un esquema mejorado de selección de los docentes, formación y actualización en servicio, currículos relevantes y pertinentes conforme al potencial competitivo de la región, modelos flexibles, incorporación de tecnología, así como una formación técnica y de emprendimiento que permita la inserción laboral exitosa de los jóvenes no puede posponerse.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/urgente-reforma-de-la-secundaria-872

Comparte este contenido:

Guatemala: Docentes exponen sus planteamientos al Presidente Jimmy Morales

Guatemala/16 Julio 2016/Fuente: La Internacional de la Educación

Decenas de miles de maestros se movilizaron al grito de «No somos veinte, ni somos cien, somos más de setenta mil, cuéntennos bien». El magisterio se movilizó a Casa Presidencial donde presentaron los Planteamientos al Presidente Jimmy Morales.

La dirigencia del STEG/ANM, afiliado a la Internacional de la Educación para América Latina, fue recibida por las Comisiones de Educación y de Trabajo en el Congreso de la República donde se hizo entrega de un documento para solicitar que el Congreso ratifique los convenios 87 y 98 de la OIT, o de lo contrario que Guatemala deje de pertenecer a esa instancia internacional al no cumplirse los convenios que ratifica el estado guatemalteco.

Joviel Acevedo, Secretario General de STEG, en entrevista concedida a medios de comunicación resaltó las peticiones del magisterio nacional, «Que se cumpla con la entrega de la refacción escolar, que el gobierno controle los precios de la canasta básica que se han disparado, que se respeten los convenios de la OIT donde Guatemala es signataria y el respeto a las garantías y derechos del magisterio nacional”. Así mismo Acevedo aprovechó para recalcar que nunca ha negado la remodelación de la casa del maestro, aunque apenas se hicieron cambios en un sesenta por ciento, casa que pertenece al estado guatemalteco.

Joviel negó cualquier relación con el gobierno patriota y señaló que al igual que los gobiernos de Portillo, Berger y Colom siempre participó en mesas de diálogo con los gobernantes en busca de garantizar un mejor modelo educativo y que le sea reconocido a los educadores del país la labor que realizan.

Así se ve hasta el tercer bloque por departamentos de 22 que participan en la marcha del magisterio esta mañana que ya enfila rumbo al Ministerio de Educación y luego hacia Casa Presidencial.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1294-guatemala-docentes-exponen-sus-planteamientos-al-presidente-jimmy-morales

 

Comparte este contenido:
Page 83 of 92
1 81 82 83 84 85 92