Page 90 of 92
1 88 89 90 91 92

Los Ángeles: Les niegan la educación a niños inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras en EE.UU.

Estados Unidos/ 02 de Mayo de 2016/ Hoy

Candelario Jimón Alonzo llegó a Estados Unidos con el sueño de lograr más en la vida de lo que podría ser por los caminos llenos de baches en las tierras altas de su nativa Guatemala. Esta era su oportunidad: Podría terminar la secundaria en Estados Unidos y algún día convertirse en maestro.

Sin embargo, el chico de 16 años se la pasa solo casi todos los días en una casa deteriorada en Memphis, donde vive con su tío; sale ocasionalmente a jugar fútbol y a aprender lo que pueda de inglés con sus amigos.

Las autoridades educativas locales han impedido a Jimón asistir a la escuela desde que intentó inscribirse en enero.

Según abogados, se ha impedido a Jimón y a por lo menos otros 12 jóvenes inmigrantes que huyeron de la violencia en América Central estudiar en secundarias públicas en Memphis porque las autoridades afirman que esos adolescentes carecen de un documento oficial que avale su escolaridad o porque eran demasiado mayores como para graduarse a tiempo.

En lugar de inscribir a Jimón y a los otros menores en alguna escuela secundaria, un distrito escolar falto de efectivo los derivó a una escuela para adultos en el este de Memphis que ofrecía clases de inglés algunas horas a la semana.

Pero antes de que Jimón pudiera siquiera registrarse, el estado clausuró los programas de Desarrollo Educativo General (GED por sus siglas en inglés) y de inglés porque pocos estudiantes se graduaban, lo que en la práctica anuló las posibilidades del chico de acceder a una educación formal.

«La verdad es que yo quería estudiar matemáticas e inglés cuando llegara aquí», dijo Jimón, quien creció hablando español y la lengua indígena quiché. El adolescente, delgado y de voz suave, está en proceso se solicitar un permiso de permanencia permanente.

La portavoz escolar del condado Shelby, Natalia Powers, dijo que su amplio distrito tenía una política que ofrecía a los estudiantes de 16 años o más la opción de inscribirse en un programa GED, pero cuando éste fue cancelado los alumnos tenían disponible en un programa «similar» de una organización local sin fines de lucro.

Sin embargo, los abogados y defensores señalaron que se había negado a los menores la opción de asistir a una secundaria convencional y la organización sin ánimo de lucro de Memphis no enseñaba inglés.

Las escuelas en Estados Unidos continúan como unas de las pocas instituciones gubernamentales en las que se garantizan los servicios a los jóvenes inmigrantes, pero el gobierno federal ha otorgado pocos recursos o poca supervisión para vigilar que eso suceda, en parte porque esas escuelas se gestionan de manera local.

Desde el otoño de 2013, el gobierno federal ha colocado casi 104.000 menores que llegaron solos con tutores adultos en diversas comunidades en todo el país, donde se espera que asistan a la escuela mientras buscan que un tribunal de inmigración les otorgue un permiso de residencia.

Meses después, durante la dramática oleada de cruces irregulares en la frontera, los departamentos de Educación y Justicia emitieron recomendaciones conjuntas en las que se recordaba a los distritos escolares un fallo de 1982 de la Corte Suprema según el cual los estados no pueden negar a los niños la educación pública gratuita, al margen de su situación migratoria.

Los distritos en los que se detecte que han infringido la ley pueden verse obligados a modificar sus políticas de inscripción, pero el proceso no es sencillo. Para empezar, pocos niños migrantes comprenden sus derechos.

Los estudiantes y quienes los defienden pueden demandar a los distritos escolares o quejarse ante los departamentos de Educación o Justicia, pero las investigaciones acumulan tantos retrasos que pueden tardar años y suelen resultar en sanciones civiles, dijo Lisa Carmona, abogada de la organización sin ánimo de lucro Southern Poverty Law Center.

«Algunos estudiantes que vienen de otros países podrían estar muy retrasados, pero eso no permite al distrito escolar decir que nunca tendrán éxi6to, así que los ponen en su entorno menos exigente, para siempre», afirmó John Affeldt, abogado gerente de la organización pro derechos civiles sin ánimo de lucro Public Advocates, con sede en San Francisco.

Muchos distritos escolares se han esforzado para encontrar los recursos y el personal para satisfacer las necesidades educativas de esos estudiantes, que a menudo portan traumas emocionales, tienen huecos de instrucción y son mayores que otros alumnos que estudian en inglés.

Para determinar dónde ése no era el caso, AP analizó estadísticas federales para identificar zonas donde el número de niños inmigrantes era relativamente grande en comparación con el número de inscripciones en las escuelas públicas y en comparación con el número de alumnos que estudian formalmente inglés.

En Alabama, California, Florida, Louisiana, Maryland, Massachusetts, Mississippi, New Jersey, Nueva York, North Carolina, Ohio, Tennessee, Texas y South Carolina, trabajadores sociales y abogados dijeron a la AP que se había impedido a los inmigrantes en edad escolar inscribirse, se les había mantenido fuera de las aulas durante meses por elaborados requisitos burocráticos o se los había derivado a reformatorios y programas educativos para adultos.

Se desconoce la cifra total sobre asistencia de menores centroamericanos en las escuelas porque el gobierno no facilita estadísticas sobre condados que han recibido menos de 50 de ellos, lo que implica que no hay información disponible sobre unos 25.000 niños inmigrantes.

Portavoces de los departamentos de Educación y Justicia declinaron hacer comentarios sobre el alcance del problema, pero señalaron que las agencias se mantienen atentas para proteger los derechos civiles de los menores migrantes no acompañados.

Algunos distritos han adoptado medidas extraordinarias para acomodar a los alumnos, que a menudo llegan para encontrarse con sus parientes y a veces han abandonado su país para escapar de pandillas delictivas o la extrema pobreza.

Un distrito en una zona rural de Kansas modificó la ruta de un autobús escolar para garantizar que un grupo de adolescentes que llegaron solos al país asistiera a clases.

Una secundaria en San Francisco reescribió novelas dirigidas a adultos jóvenes para adaptarlas a un lenguaje de nivel básico y despertar el interés por la lectura de los recién llegados.

En marzo de 2015, las autoridades federales extendieron subvenciones por 14 millones de dólares a distritos escolares donde el gobierno había acomodado más de 50 menores que llegaron solos al país.

Sin embargo, esa cantidad equivale a menos de 175 dólares por menor inmigrante al que se radicó en esos condados desde octubre de 2013 y muchos distritos afirman que tienen que cubrir una enorme parte del costo.

En Miami-Dade, Florida, el cuarto distrito escolar más grande del país, las autoridades estiman que educar a cada estudiante nacido en el extranjero cuesta unos 2,700 dólares más cada año.

«Básicamente hemos tenido que ayudarnos entre nosotros porque no hemos recibido gran cosa en lo que a ayuda se refiere de los estados o los federales», dijo Gabriela Uro, directora del Consejo de Escuelas de Gran Ciudad, que representa a grandes distritos urbanos como el de Miami.

Los nuevos alumnos pueden tener un impacto especialmente grande en distritos más pequeños, como el condado de Nobles, en Minnesota, unas 250 millas al suroeste de Minneapolis. El distrito tiene 3.000 alumnos, y desde el otoño de 2013, el gobierno ha introducido al menos a 121 menores no acompañados en el sistema, lo que supone en torno al 3% del alumnado público actual, según datos federales.

El distrito contrató a dos nuevos maestros de inglés y personal de apoyo educativo especial en el último año para cubrir la demanda.

Todos los niños deben asistir a la escuela hasta al menos octavo grado o hasta que cumplan 16 años, de acuerdo con las leyes de enseñanza obligatoria en los 50 estados. En muchos estados, los estudiantes pueden inscribirse aunque sean mayores de 16.

Para los estudiantes que aprenden inglés, el lineamiento señala que los distritos escolares deben proveer en un periodo razonable servicios adecuados de asistencia lingüística para que los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones en el programa ordinario de enseñanza.

Desde enero de 2015, 22 distritos de Nueva York han cambiado sus políticas como resultado de una pesquisa en curso del fiscal general del estado sobre las acusaciones de que las autoridades escolares habían desviado a los alumnos a programas alternativos que no otorgaban títulos o les habían denegado el acceso.

Ni el Departamento de Educación ni el de Justicia precisaron cuántos de los aproximadamente 14.000 distritos escolares de la nación fueron investigados por incumplimientos similares.

«Continuamos comprometidos en trabajar con nuestros socios federales y organizaciones en comunidades para abordar cualquier problema que los niños que llegaron solos puedan enfrentar en relación con el sistema educativo», dijo la portavoz del Departamento de Educación Dorie Nolt.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/estadosunidos/hoyla-les-niegan-la-educacion-a-ninos-inmigrantes-de-el-salvador-guatemala-y-honduras-en-ee-uu-20160502-story.html

Comparte este contenido:

IDRC: Clamor for Justice

The English version of the book «Mujeres indígenas: clamor por la Justicia. Violencia Sexual, Conflicto Armado y Despojo Violenta de Tierras» / «Clamor for Justice: sexual violence, armed conflict and violent land dispossession» is now available.

The book is the result of collaborative research developed by the Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), in Guatemala and the Universidad Javeriana and the Institute of Regional Studies of the University of Antioquía, Colombia, funded by IDRC. The research focused on the comparative analysis of the collective strategies of access to justice used by indigenous and peasant women, victims of sexual violence and other human rights violations in situations of armed conflict and transition in Colombia and Guatemala.

Read more

Comparte este contenido:

Homosexual

Ilka Oliva Corado.

 Para el verano de 2014 escribí por primera vez en mi blog acerca de mi homosexualidad. No estaba ahogándome en cautiverio, no salí de ningún armario y no fue para nada un acto de valentía. Siempre me han atraído las mujeres y nunca lo he ocultado cuando me lo han preguntado de forma frontal. Y resulta que quienes me lo han preguntado son homofóbicos y cachuerecos rematados, fanáticos a morir.

Nunca lo había hecho público en mi blog. En mis relaciones con hombres también siempre han sabido que me atraen las mujeres. Soy transparente y directa. Y las mujeres también siempre han sabido que me gustan los hombres.

Los hombres me gustan, pero las mujeres me fascinan. Pude seguirlo guardando y aparentar ser heterosexual y pasar desapercibida para evitar insultos y malos ratos. Al fin y al cabo, ¿qué ganaba con exponerme? Pero decidí hacerlo precisamente por eso, porque me cansé de ver tanto hacia la comunidad LGBTI que decidí pronunciarme y decir públicamente que también soy una de ellos y exigir los mismos derechos que tienen las personas heterosexuales.

Aunque claro está que no hace falta ser heterosexual, homosexual, lesbiana o transexual para pelear por los derechos humanos, solo precisa que seamos humanos y no tengamos telarañas en la cabeza.

Cuando lo hice me llovieron insultos por todas las vías, lectores homofóbicos que me dijeron que desde ese momento iban a dejar de leer mi blog. Lectoras mujeres que me señalaban de mala influencia para la juventud. Gente que me decía que escribía bonito pero que lástima esa desviación que tenía. Recibí todo tipo de insultos, y también muchas personas me bloquearon de sus redes sociales, personas que yo creía amigas. Se alejaron muchas personas a las que yo les tenía afecto. El rechazo fue instantáneo. ¿Cambiaba en algo mi esencia haciendo pública mi identidad sexual? No.

Otros me dijeron que era demasiado íntegra como para que tuviera esa desviación y que me restaba prestigio y raciocinio. Me dijeron misa.

Por supuesto la reacción de mi familia no se hizo esperar porque se enteraron a través de mi blog, siguen pensando que lo hice adrede en otra de mis rebeldías para ponerlos en vergüenza. Mi familia es cachureca a morir, por poco les daba el soponcio a todos. Aunque ahora pasado el tiempo sienten que deben ser condescendientes conmigo, porque “pobrecita la negra, es loca.”

Propiamente en Chicago las pocas personas que conozco también cambiaron, aunque claro está que en la comunidad guatemalteca se regó la noticia como pólvora y fui la comidilla. Sentí el impacto porque me hicieron la ley del hielo como si yo lo que tuviera fuera una enfermedad contagiosa y terminal que los puede infestar con solo mirarlos. Cambiaron su trato conmigo, con ese tono que denigra y rechaza. Con el tono que señala.

Antes me saludaban de abrazo y beso en la mejilla las mujeres, después de mi texto en el blog me saludan de lejos y si acaso algunas me darán la mano. (Creen que cuando digo mujeres me refiero al montón).  Antes en los eventos sociales nos juntábamos dos o tres en el baño, ahora si yo voy al baño prefieren esperar para no verse en la pena que las vean entrar junto a mí y que los otros imaginen saber qué cosas. O piensan que saber qué cosas les propondré. Desconocen que mis gustos son exclusivos  y que  no me atraen las mujeres ordinarias.

O que insistan en conseguirme novio o marido para que intente enderezarme porque lo que me hace falta “es un hombre que sepa coger bien.” Y no es que yo dé espacio para que la gente se sienta con el derecho de opinar en mi intimidad, es la prepotencia propia del heterosexual cachureco, homofóbico y patriarcal. Aunque a mí me pueden decir misa que me da igual. No me afecta el trato que pueda venir de afuera, no a estas alturas de mi vida.

Por otra parte llegaron más lectores a mi blog, muy humanos de otras partes del mundo, en sociedades más abiertas a los derechos humanos y a la diversidad. Asociaciones de organizaciones LGBTI me sienten parte de sus luchas, y soy parte, aborrezco la injusticia en todas sus formas. No pertenezco a ninguna organización de ningún tipo, mi pronunciamiento siempre es en mi blog y cuando tengo que hacer acto de presencia voy siempre individual y autónoma.

Por no pronunciarme abiertamente lesbiana (aborrezco esa palabras, por eso siempre digo homosexual cuando hablo de hombres y mujeres) muchas lesbianas me han señalado de imprecisa e indefinida. Me acusan de tener miedo a declararme lesbiana. Por su parte los hombres homosexuales también lo hacen. Es decir uno no puede ser en esta vida porque a ninguno le parece. Hay muchos que no me creen lo de homosexual, me dicen que lo hago para llamar la atención. En fin las personas sentencian y dan sus veredictos como si tuvieran derecho a meterse en la vida de los demás. ¿Hay derecho a descalificar a alguien por su identidad sexual o de género?

Sin embargo a pesar de los insultos que he recibido, las consecuencias por hablar públicamente de mi homosexualidad no han tenido consecuencias serias comparadas con otras partes del mundo en el que se pierde la vida por atreverse a ser.

El 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica. Y escribo este texto para pronunciarme desde mi esencia andrógina, como luna y sol, en apoyo a todas las mujeres que allá afuera siguen siendo invisilizadas, golpeadas, excluidas y asesinadas por vivir de una forma distinta a la que manda la sociedad, el patriarcado, la iglesia, la doble moral, los estereotipos y el machismo.

Somos una humanidad diversa, es ésa nuestra grandeza. Siempre me he preguntado, ¿cuándo se terminará? ¿Cuándo seremos una humanidad en esencia enriquecida por el amor? ¿Cuándo dejaremos de odiar? ¿Qué haremos con toda la comunidad LGBTI que en este momento está en gestación, con la que está en al edad de la infancia, con la que está en la adolescencia? ¿Les daremos golpes, insultos, tortura, exclusión? ¿O les daremos amor y los dejaremos ser? ¿De qué estamos hechos los humanos?

 @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

Estados Unidos

Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina

Comparte este contenido:

Adán Chávez arriba a Guatemala para inaugurar academia Hugo Chávez

Adán Chávez arriba a Guatemala para inaugurar academia Hugo Chávez

El gobernador del estado Barinas (suroccidente de Venezuela), presidente del Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez (IAEHC) y hermano del líder de la Revolución Boliviariana, Adán Chávez Frías, se encuentra de visita en Guatemala para asistir a la inauguración de la Academia que lleva el nombre del Comandante Bolivariano.

En la actividad que se desarrollará desde el viernes 29 de abril hasta el domingo 1 de mayo en el paraninfo universitario, ubicado en la zona 1 de la capital guatemalteca, el hermano mayor del Comandante Chávez ofrecerá una conferencia magistral denominada “El pensamiento político del Comandante Hugo Chávez”.

La agenda académica que, ante más de 70 estudiantes universitarios matriculados, analizará el pensamiento político del fundador de organismos internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y del Caribe (Celac), contará con la participación de destacados panelistas venezolanos de la talla de la historiadora Carmen Bohórquez y del diputado (PSUV) Héctor Rodríguez.

La Academia de Formación Sociopolítica Hugo Chávez inicia sus actividades en Guatemala, luego del trabajo sostenido y las coordinaciones que han realizado durante casi un año entre la Fundación para la Juventud (Fundaju- Sodeju), el IAEHC y la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Guatemala.

Un hermano con una amplia trayectoria

El mayor de los hermanos Chávez Frías militó desde muy joven en la izquierda venezolana. Fue miembro fundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), organización política que impulsó los primeros pasos que dieron origen a la Revolución Bolivariana. Posteriormente, Adán Chávez se sumó al Movimiento V República (MVR) y al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En la actualidad es miembro de la Dirección Nacional del PSUV.

Adán Chávez Frías es egresado de la Universidad de los Andes como Licenciado en Física. Fue docente de esa casa de estudios durante 4 años, hasta que pasó a ser personal académico de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Allí realizó una maestría en Educación Universitaria y permaneció como personal académico y de investigación hasta el 2004.

En la arena política el profesor Adán Chávez se estrenó en 1999 como diputado a la Asamblea Nacional Constituyente; seguidamente, ejerció como director de la Oficina de Relaciones con la Asamblea Nacional (2000-2001) y, luego se desempeñó como Secretario Privado del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en el periodo 2001-2002.

A partir del 2002, el Comandante Chávez le encarga ponerse al frente del Instituto Nacional de Tierras (INTI). Entre 2003 y 2004 pasa a dirigir el Despacho de la Presidencia y posteriormente ejerce como embajador en la República de Cuba, cargo que ocupa entre 2004y 2006.

A su regreso a Venezuela, vuelve durante un año como titular a la cartera del Despacho de la Presidencia y, al siguiente, en una reestructuración del tren ejecutivo pasa a ocupar el cargo de Ministro del Poder Popular para la Educación hasta el año 2008, cuando se separa de sus funciones ministeriales para postularse como gobernador del estado Barinas. Cargo que ha ejercido desde entonces al triunfar en las elecciones de noviembre de 2008 y diciembre de 2012.

En el año 2013 se crea el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo “Hugo Rafael Chávez Frías”, designado como Presidente del mismo por el Presidente Nicolás Maduro.

Fuente: https://laradiodelsur.com.ve/2016/04/28/adan-chavez-arriba-a-guatemala-para-inaugurar-academia-hugo-chavez/

Comparte este contenido:

Niños de primera, niños de segunda

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

He visto muchas veces el gesto de desprecio ante un menor pobre, mal vestido, sucio y hambriento. No es un gesto de desprecio hacia quienes de una u otra forma lo han condenado a una vida de miseria, sino hacia la víctima: ese niño o niña cuyo destino está en manos de adultos cuyo poder de decidir, de acuerdo con sus propios intereses y visión de las cosas, marcará el rumbo de su existencia.

En una avenida cualquiera, cuando el semáforo marca el alto, se acercan, botellita de plástico en ristre, a lavarle el parabrisas del auto por lo que usted quiera darle. Quizá usted le siga el juego por una moneda de a veinticinco, pero por lo general lo que esos menores reciben es un gesto de rechazo y una mirada severa que se puede traducir como: “cuidado y me tocás el carro”, antes de reemprender la marcha con las ventanillas herméticamente cerradas por el temor a ser víctimas de un asalto.

En el semáforo siguiente, otros más audaces realizan modestos espectáculos de acrobacia con la esperanza de recibir algo de dinero. Son niñas y niños de edades que oscilan entre 4 y 9 años, cuyo magro estado físico apenas les permite ejecutar unas tímidas piruetas. Se sabe de la existencia de redes de explotación que utilizan a decenas de niños y niñas para mendigar durante largas y extenuantes jornadas, razón por la cual muchos les dan la espalda, convencidos de actuar correctamente para no alimentar esa forma de explotación.

Sin embargo, la realidad de la niñez en situación de calle rebasa esos marcos. La profundización de la pobreza en grandes sectores de la población, sumado a la falta de atención en salud reproductiva, la ausencia de políticas de población, el estigma religioso contra los anticonceptivos y los obstáculos para ofrecer educación de calidad han condenado a las familias a un régimen de sobrevivencia tan extremo, que en él no cabe el lujo de ofrecer un mejor pasar a sus propios hijos.

Esa niñez abandonada a su suerte no parece tener espacio en las prioridades del Gobierno como tampoco en las de una comunidad humana más centrada en mantener su estatus que en ocuparse de problemas ajenos. El caso es que esa niñez arrojada a las calles no es un tema ajeno, sino uno concerniente a toda la ciudadanía. ¿Cómo se podrá avanzar en el combate a la violencia con un contingente tan numeroso de candidatos a integrar pandillas? Porque en ellas reside una de las escasas salidas de estos niños a la situación de extrema necesidad en la cual transcurre su vida.

Desde una perspectiva tan estrecha como deshumanizante, la sociedad suele observar a la niñez en situación de calle como un problema ajeno en cuya solución no tiene responsabilidad alguna. A pesar de existir oenegés y algunas instituciones del Estado cuya labor para paliar la situación de estos menores resulta insuficiente ante la abrumadora realidad, cada día son más los niños desprotegidos, enfrentados a perder la vida entre drogas, violencia callejera y presiones de las organizaciones criminales para obligarlos a engrosar sus filas.

Estos son los niños “de segunda”: nacidos en circunstancias de miseria, víctimas de numerosas formas de violencia dentro y fuera de su hogar, sin capacidad para encauzar su vida por una ruta de progreso y mucho menos para desarrollar su potencial físico, intelectual y humano. Ellos representan la gran deuda de la sociedad. Una deuda que pesa como un inmenso lastre contra cualquier esfuerzo por alcanzar el desarrollo y salir de la espiral de retraso en que se encuentra el país.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen; http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/2404212969_7f3bf12167_o.jpg
Comparte este contenido:

Guatemala: OEA enviará expertos para investigar muerte de menor

NODAL/28 de abril/Por: Prensa Libre

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, confirmó en un comunicado que de inmediato procederá con la identificación y despliegue de expertos para empezar la investigación a la brevedad.

La OEA aclaró que el proceso será independiente de la verificación que se lleva a cabo. Almagro instó también a redoblar las medidas de confianza en vigencia y a prevenir nuevos enfrentamientos.

El incidente en cuestión ocurrió el pasado 20 de abril cuando Julio René Alvarado Ruano, de 13 años fue ultimado de ocho balazos, cuatro de ellos por la espalda, y su padre y su hermano de 11 resultaron heridos.

Almagro, tras recibir la solicitud formal de ambos gobiernos, confirmó a las autoridades de ambos países que procederá de inmediato con la identificación y el despliegue de los expertos pertinentes para realizar la investigación a la brevedad posible.

A pedido de ambas partes, esta investigación se realizará de manera independiente a las tareas de verificación que se están llevando a cabo en este momento, informó la OEA.

Almagro valoró el compromiso de ambos países “para que los hechos se esclarezcan rápidamente” y agradeció la confianza depositada en la OEA para la identificación y el despliegue de los expertos que llevarán a cabo la labor.
Narra ataque

El martes recién pasado, en una camilla del Centro Médico Militar, Carlos Alvarado, sobreviviente del ataque armado que soldados beliceños perpetraron contra él y sus dos hijos, narró la angustia de huir de los disparos y tratar de salvar a sus dos pequeños.

El ataque ocurrió en la comunidad San José Las Flores, Melchor de Mencos, Petén. Según el testimonio del padre, los tres caminaban y platicaban cuando encontraron a la tropa beliceña. “Ellos sin hablarme me atacaron como si era un agresor”, explicó.

Recuerda que cuando los soldados comenzaron a disparar él y sus hijos corrieron para salvar su vida. Dijo que se tiró al suelo. “Quise escapar, pero vi a mi hijo en el camino —Julio—, me arrastré a él y le dije seguime: pensé que estaba vivo, lo quería sacar de los disparos, avancé y volví a ver atrás, mi hijo no venía. Cuando regresé lo toqué por espalda y sentí que estaba muerto”.

Carlos asegura que fueron tres armas automáticas las que usaron los soldados beliceños.

Al darse cuenta de la muerte de su hijo, abandonó el lugar hasta que dejó de escuchar disparos, encontró a un vecino que lo auxilió. Desconsolado y asustado se fue para su casa, cuando llegó su otro hijo, ya estaba ahí, escapó por otra parte del bosque.

“La gente llegó cuando escuchó los disparos, informaron al Ejército destacado en el lugar y de inmediato llegaron a cubrir mi casa, después llegó la Policía y me llevaron al hospital de Melchor”, aclaró.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/guatemala-oea-enviara-expertos-para-investigar-muerte-de-menor/

 

Comparte este contenido:

Latinoamérica, golpes y resistencia

Ilka Corado
Publicado en abril 20, 2016

Hoy en día las dictaduras dejaron de ser sangrientas, Estados Unidos y la oligarquía latinoamericana cambiaron de estrategia. La imposición es corporativa. Una nueva modalidad de guerra sucia y Plan Cóndor que da los golpes blandos con su eje central: a través de la manipulación de los medios de comunicación y, con esto adormecer las mentes de las masas (clase media latinoamericana) que por indiferentes son fáciles de utilizar. Sin percatarse votan por estructuras que según ellas (clasistas y racistas) afectarán solamente a la población más vulnerable, no se darán cuenta (por polarizadas) que son tan solo el trampolín para el beneficio de los buitres que después las tratarán como lo que son…

Ejemplo claro es el No en Bolivia, la nueva Asamblea Nacional en Venezuela, Macri en Argentina, el intento de golpe en Brasil contra Dilma. Y los presidentes de corte neoliberal en el resto del continente. En ninguno de estos Estados Unidos recurrió a la dictadura como en décadas pasadas, lo hizo en tiempos de democracia; fue un trabajo a fuego lento y muy bien cuidado donde las dosis fueron exactas: televisión, radio y prensa escrita. Un poco de caos para atemorizar a la población y fue suficiente.

El saqueo es industrial, tiene tintes bancarios y la extracción de recursos naturales es uno de los objetivos principales; por esa razón vemos a lo largo y ancho del continente la opresión a los movimientos sociales y campesinos que defienden el agua y la tierra. Los ecocidios están a la orden del día y las minerías hacen lo suyo con el permiso de los gobiernos de turno. Un ajuste en políticas económicas que anulan inversiones en educación, salud, trabajo y vivienda y, al contrario lo invierten en “seguridad” para vulnerar más a la población y desvincularla de todo activismo social y voz de insurrección.

La resistencia de gobiernos progresistas no es de agrado para Estados Unidos que con golpes blandos y con las masas manipuladas en un disfraz de democracia hizo destituir a Lugo, Zelaya y pretende hacerlo también con Maduro, Dilma, Evo y Correa. A Cuba le fue a decir en su propia cara que libere a su pueblo del socialismo, como si no fuera Cuba uno de los pueblos más libres del mundo precisamente por el socialismo.

Siendo Latinoamérica un continente de mente colonizada, clasista y segregacionista; es fácil que el neoliberalismo se cuele por las fisuras culturales y políticas. Por el lado de la impunidad. Donde lo humano, la dignidad y la lealtad no tienen pie de entrada. Es ésa la resistencia de los gobiernos progresistas con sus reformas políticas que han hecho florecer a una América Latina post dictaduras. Están sanando las brechas y el tejido social. Están ofreciendo trabajo, alimento, educación, hogar y plusvalía a las mayorías marginadas. Están encarcelando a los torturadores, a los culpables de crímenes de lesa humanidad. ¿Qué gobierno neoliberal le apuesta al desarrollo de su pueblo? ¿A la cultura, a la educación, a la salud?

Si bien es cierto no son gobiernos ideales, les hace falta mucho por hacer, se han equivocado en decisiones, dentro de sus filas también hay corruptos disfrazados de progresistas y muchos terminan en Miami con negociones millonarios. Eso es cierto y no se puede negar. Pero una cosa son los que han traicionado la revolución y otra que los gobernantes estén involucrados, tal es el caso de Dilma en estos momentos. El ataque no es contra ella ni contra Lula, es contra el progreso del pueblo brasileño.

Dilma ha denunciado a estos corruptos y en resultado Brasil está viviendo un nuevo intento de golpe de Estado para que estos mismos corruptos que ella denunció tomen el poder. Esta ecuación no es tan difícil de entender. Ataques por género siempre han sufrido Dilma, Cristina y Bachelet. Y es el patriarcado quizá el peor de nuestros males porque nos afecta a todos y es una norma con la que crecemos y es preciso hacerla desaparecer junto a la misoginia y el machismo. Es la misoginia y el machismo el que ataca en este momento a Dilma, con todo su odio hacia su género, inteligencia y entereza.

Los golpes blandos no terminarán, los intentos de golpes de Estado siempre han estado ahí y con fuerza, son corporativos y se visten de votos, rezos y oratorias clasistas, cachurecas y deshumanizadas. Nuestra doble moral y nuestra haraganería para formular un análisis propio nos colocan en la posición de marionetas y somos pues la diversión de los que realmente hacen de nosotros un espectáculo de mierda. Sigamos pues durmiendo la mona.

Entre otras noticias, ¡volvió Cristina! Demostrando que la militancia es en todo momento y con el pueblo. Que se aliste Macri y su horda de buitres porque esto apenas empieza. Que se aliste la derecha brasileña y Estados Unidos porque 50 millones de brasileños que votaron por Dilma no se dejarán vencer así por así. ¿Qué harán para silenciarlos? ¿Acaso llenar de sangre las calles de Brasil? La Revolución Bolivariana sigue en resistencia.

500 años de invasiones y genocidios y no han podido con La Patria Grande, no será ahora que la vencerán.

Ilka Oliva Corado.
@ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
Abril 20 de 2016.

Artículo tomado de : https://cronicasdeunainquilina.com/2016/04/20/latinoamerica-golpes-y-resistencia/

Foto tomada de: http://pbs.twimg.com/media/Cgg23TXUIAEfKrz.jpg

Comparte este contenido:
Page 90 of 92
1 88 89 90 91 92