Page 1016 of 1231
1 1.014 1.015 1.016 1.017 1.018 1.231

República Dominicana: Minerd ha incorporado más de 23 mil nuevos maestros a jornada extendida desde 2012

Centro América/República Dominicana/ Julio del 2016/ http://acento.com.do/

El Ministerio de Educación (Minerd) logró incorporar desde el 2012 a abril de este año a 23,769 nuevos docentes al sistema de educación pública, a fin de cubrir la demanda de los nuevos centros educativos con Jornada Escolar Extendida.

De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Educación en agosto del 2012 las escuelas públicas contaban con 67, 858 docentes esparcidos en toda la geografía nacional, pero al corte de febrero  del 2016 la cifra ascendió a 90,188 maestros, lo que representa un incremento de un 24.7 %.

El aumento en el personal docente obedece a la demanda de la población en todo el país por más escuelas o centros educativos, por lo que a mayor cantidad de aulas se requiere de más maestros, orientadores, directores, subdirectores y técnicos que sirvan de apoyo a los estudiantes.

La cantidad de personal docente apenas aumentó en 1, 418 maestros en el 2013 con relación a agosto del 2012, pero fue a partir de ese año cuando realmente se aplicó el 4 % del PIB a la educación con el nuevo presupuesto del gobierno.

El sistema de educación público recibió para agosto 2014 un incremento considerable de 6,720 maestros con relación al 2013 y la causa de este aumento obedece a que el gobierno, vía el Ministerio de Educación, ya había terminado y remodelado las primeras escuelas y aulas.

Para agosto del 2014 ya habían en las escuelas públicas 75,996 personas en el área docente, en el 2013 eran 69, 276; en el año 2015 la cantidad era de 84, 039 docentes.

Hasta febrero de este año, la presente gestión que encabeza el presidente Danilo  Medina, había incrementado en 22,330 la cantidad de nuevos profesores en las escuelas públicas para cubrir la demanda de jornada extendida.

Al mismo tiempo, el gobierno del presidente Danilo Medina comenzó a aplicar incrementos salariales a los profesores como forma de dignificar la labor que realizan. En los últimos tres años los maestros recibieron un incremento salarial acumulado de un 67 %.

Fuente :http://acento.com.do/2016/actualidad/8365368-minerd-ha-incorporado-mas-23-mil-nuevos-maestros-jornada-extendida-desde-2012/

Fuenteimagen:http://acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/DSC_0440-1-700×464.jpg

Comparte este contenido:

Honduras: UNAH convoca a reunión al equipo legal del Movimiento Estudiantil

Hondura/ 18 de Julio de 2016/La Tribuna

Después de un análisis técnico-jurídico, las autoridades de laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)convocarán en las próximas horas al equipo legal de los estudiantes que tienen procesos judiciales para buscarle una pronta salida al conflicto.

Lo anterior fue informado por el vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Áyax Irías, quien indicó que hay voluntad de las partes para tener un encuentro entre hoy y mañana a fin de superar el impasse que les mantiene “empantanados”.

“Seguimos abogando para que los espacios de diálogo se mantengan abiertos y se vayan buscando nuevas alternativas desde la perspectiva jurídico-legal para darle salida al problema que nos tiene sin lograr los consensos”, afirmó Irías.

El funcionario apuntó que se ha estado trabajando en la parte legal. “Esperamos que se concrete una opción que satisfaga a las partes. Eso lo están trabajando los cuerpos legales y no queremos adelantar juicios al respecto porque todavía están en ese proceso”, confió.

Los acercamientos de prediálogo entre las partes fueron suspendidos el miércoles pasado, tras que los miembros del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) se levantaron de la mesa de negociación, porque consideraron que la propuesta presentada por la UNAH, era lesiva a sus derechos como estudiantes.

A criterio de los estudiantes, el escrito decía que el beneficio sería solo para algunos y no abarcaría a los 75 compañeros que se encuentran encausados por el Ministerio Público (MP), en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Copán y Choluteca por usurpación y daños a la institución.

El documento de la UNAH planteaba que se buscaba “extinguir” los procesos, mientras los estudiantes solicitan que se “desautoricen” las denuncias formuladas al MP.

VOLUNTAD DE CEDER

Otro de los puntos de discordancia es que el documento de las autoridades señala que los estudiantes se deben comprometer a no volver a tomarse los edificios y ellos consideran que el derecho a la protesta es constitucional y no pueden renunciar a ello.

El reencuentro entre las partes también contará con el acompañamiento de representantes de Derechos Humanos.

El reencuentro entre las partes también contará con el acompañamiento de representantes de Derechos Humanos.

Los representantes legales de los acusados son los apoderados de C-Libre, Edy Tábora y Mario Rojas; la defensora de Periodismo y Democracia, Kenia Oliva; la del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), Karol Cárdenas; de la Vía Campesina, Karola Alegría y de manera independiente el profesional del Derecho, Darwin González, así como el exfical del MP, Omar Menjívar.

Sin embargo, el panorama ha cambiado porque ambos sectores tienen voluntad de ceder para continuar en las deliberaciones. El vicerrector Irías consideró que “miramos buena disposición entre las partes y alguna alternativa se habrá de encontrar que posibilite instalar el diálogo para abrir nuevamente las clases”.

Agregó que “mañana (hoy) será un día clave y ojalá pronto estemos nuevamente ya dando la información al pueblo hondureño de que todo va por buen camino y a la brevedad posible se pueda volver a las clases”.

Así, consideró que hay buen ambiente, siempre y cuando ambas partes pongan empeño y reconozcan que están las opciones para coincidir en las rutas de salida al conflicto, “tomando en cuenta que eso nos conviene a todos y esperamos que lo más pronto posible estemos solucionando el conflicto”.

De momento, los edificios continúan tomados en Ciudad Universitaria, en Tegucigalpa y Universidad del Valle de Sula (UNAH-VS), a la espera de llegar a acuerdos que beneficien a ambos sectores, en tanto, el segundo periodo académico prácticamente está cancelado porque, según las autoridades, los tiempos se han agotado para recuperarlo.

Movimiento Estudiantil Universitario  escuchará la contrapropuesta

Héctor Estrada

Héctor Estrada

Los dirigentes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), informaron ayer que están dispuestos escuchar la contrapropuesta que les pueden presentar las autoridades de laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el posible reencuentro.

“Nosotros estamos esperando de ellos (autoridades) cuál podría ser la contrapropuesta a nuestras peticiones para que la analicemos con nuestro equipo de abogado”, apuntó el vocero de esa organización, Héctor Estrada, durante una asamblea.

Estada indicó que “estamos esperando las disposiciones de las autoridades universitarias, porque nosotros tenemos como punto álgido la despenalización de los 75 compañeros a nivel nacional y en eso nos mantenemos firmes”.

Además, exigen tres condiciones para llegar a un acuerdo que los conduzca a la mesa del diálogo: La instalación de la mesa mediadora, la desjudicialización de los compañeros procesados y llegar a un acuerdo sobre las Normas Académicas.

En la mesa mediadora los jóvenes han propuesto a la presidenta de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), Mirian Miranda y el exrelator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz y el testigo de honor es el padre Manuel Moreno, mejor conocido como el “padre Melo”.

Los miembros del MEU mantienen, frente al “Muro de los Lamentos”, las sillas con los nombres de sus 75 compañeros procesados.

Los miembros del MEU mantienen, frente al “Muro de los Lamentos”, las sillas con los nombres de sus 75 compañeros procesados.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/07/18/unah-convoca-reunion-al-equipo-legal-del-movimiento-estudiantil/

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, cooperativismo

Nicaragua: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

NICARAGUA: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

Por: Yader Prado Reyes

Representantes del movimiento cooperativo nicaragüense celebraron el Encuentro Nacional de Cooperativas en el Parque Nacional de Ferias del Ministerio de Economía Familiar.

María Auxiliadora Chiong, ministra del Mefcca, señaló que en el encuentro los cooperados están conmemorando el 37 aniversario de la Revolución Popular Sandinista y hoy que es Día de la Alegría , también celebran que están creciendo, avanzando y cambiando Nicaragua.

«A la fecha tenemos 5 mil 154 cooperativas organizadas, con 295 mil 400 protagonistas organizados como socios de cooperativas. Tenemos 92 uniones de cooperativas, 43 centrales de cooperativas, y 11 federaciones de cooperativas», detalló Chiong.

La Ministra dijo que «venimos a celebrar y decir que estamos avanzando y que estamos cambiando Nicaragua. Hemos venido contribuyendo a la disminución de la pobreza».

Destacó que en los últimos años se han organizado más de mil cooperativas a partir de programas como el Bono Productivo y Usura Cero.

Por su parte, los miembros de las cooperativas resaltaron que con el Gobierno Sandinista las cooperativas han evolucionado de manera positiva incorporando más la participación de las mujeres.

Fanor Montoya, de la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples de Río Blanco, dijo que«hemos venido viendo el movimiento cooperativo con más beligerancia debido al apoyo que se ha implementado por parte del gobierno como es el respaldo a través del Mefcca».

«Hoy tenemos delegaciones a los departamentos y municipios, esto ha generado que se agilicen las gestiones. Además hemos logrado un avance a través del apoyo de proyectos sociales como la implementación de programas para café, cacao, bono productivo», indicó.

Macario Castellón, de La Sabana, Madriz, dijo que el movimiento cooperativo ha avanzado en la organización lo que ha permitido mejorar la producción y la calidad de los productos.

«Para ello el apoyo del gobierno ha sido fundamental, por ejemplo en las ferias comercializamos nuestros productos directo con los consumidores, eso permite que nos conozcan y establecer negocios con potenciales compradores«, comentó.

Eduviges Pérez, de la Cooperativa Multisectorial Unidas Lucharemos Mejor, en San Diego, Condega, relató que su grupo de 23 mujeres fue beneficiada desde el 2007 con programas de gobierno.

«Desde ahí nos organizamos en cooperativas y actualmente tenemos solar, casas, una venta. Tuvimos un fondo para hacer la sala de destace, tenemos un proyecto de comercialización de cerdos y sus derivados», comentó.

Según Pérez a través del movimiento cooperativo también las mujeres han avanzado en el protagonismo de sus derechos.

«Hemos avanzando, antes estábamos en cero, estábamos en nuestros hogares ahí sin nada, pero gracias a Dios y al Gobierno que nos ayudó fuimos beneficiadas de esta forma, es decir, a trabajarcomo mujeres para ayudar en la situación económica del hogar», valoró.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44266-celebran-encuentro-nacional-de-cooperativas

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Los gremios docentes esperan paritarias porque «el salario está devaluado»

Puerto Rico/18 de Julio de 2016/La Provincia

Comienza la segunda etapa del año y se espera que este mes se convoque a paritaria nacional para comenzar a hablar del salario docente para el 2017. Sin embargo, parece que las negociaciones no serán fáciles al regreso de las vacaciones.

Roberto Rosas, secretario general de UDA San Juan, manifestó a radio Sarmiento que «lo que necesitamos es que no se dilaten los tiempos a nivel nacional para discutir el salario de un cargo testigo docente. De esto depende que iniciemos las conversaciones en la provincia. Pero, lamentablemente, parece que no se va a dar de manera inmediata».

Y es que a pesar de que comienza a regir la última parte del acuerdo para este año, «es salario docente está devaluado. La inflación absorbió toda mejora salarial posible y aunque se frenaron un poco los aumentos en productos de consumo, los servicios desestabilizaron la balanza. Vamos a tener una negociación muy dura ya que los porcentajes de inflación son muy desfavorables», apuntó el gremialista.

Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/educacion/2016/7/17/gremios-docentes-esperan-paritarias-porque-el-salario-esta-devaluado-53981.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Los+gremios+docentes+esperan+paritarias+porque+%22el+salario+est%C3%A1+devaluado%22&biw=1024&bih=529&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjCkOv1mfvNAhUBph4KHd5kBEYQ_AUIBygC&dpr=1#tbm=isch&q=Los+gremios+docentes+puerto+rico&imgrc=_-YvgRFiyk0KSM%3A

Comparte este contenido:

Panamá: Propuesta le busca oficio a los ‘ninis’

Panamá/ 18 de Julio de 2016/TV Noticias

Los jóvenes en Panamá, especialmente los conocidos “ninis” [aquellos que ni estudian ni trabajan] podrían acceder al campo laboral, luego que el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Iván Picota presentara ante el pleno de la Asamblea Nacional un anteproyecto que promueve el empleo juvenil sostenible.

Según cifras presentadas por el diputado Picota ante el Legislativo, unos 200 mil jóvenes son “ninis” en Panamá.

La propuesta destaca que en Panamá, a pesar de las multimillonarias inversiones en materia de educación, no se están generando las competencias que requiere el sector productivo del país.

Según cifras de la Contraloría General de la República, 3 de cada 5 personas que busca trabajo en Panamá tiene entre 15 y 29 años, pero sólo obtienen 1 de cada 16 nuevos empleos que se agregan a la economía.

1 de cada 4 jóvenes ni estudia ni trabaja, representan el 54% de la población penitenciaria y se ven involucrados en las dos terceras partes de las detenciones que realiza la Policía Nacional.

Sin embargo; esta no es una realidad exclusiva de Panamá, pues también se da en países como Holanda (6.7% de ninis), Alemania (9.9%), Singapur (13.5%), México y Chile (22%) y España (26%).

Durante la presentación de este proyecto el pasado 12 de julio, el diputado Picota sostuvo que el anteproyecto de ley brindará ayuda a los jóvenes y que se trata de un problema del futuro del país que podría agravarse si no se toman las acciones pertinentes.

En su momento Picota dijo que esta situación del desempleo juvenil está relacionada con la escalada delictiva, por lo que es necesario “el apoyo de los políticos y diputados”.

Lo que trata el anteproyecto

El anteproyecto de ley que promueve el empleo juvenil sostenible está dividido en cinco capítulos.

En el Capítulo I, dedicado a los principios resalta la creación de un Patronato de Empleo Juvenil con calidad de interés público privado, con sede en Panamá y cuyo objetivo será promover el trabajo sostenible e incluyente a las personas panameñas de 16 a 29 años de edad.

Mientras en el Capítulo II se especifica la composición, funcionamiento y atribuciones.

Según el anteproyecto, el patronato estaría conformado por: Un representante del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), un representante de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), un representante del Consejo Empresarial Logístico (COEL), un representante de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), un representante de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), un representante del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educativa (Cospae), el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral o su representante, el ministro de Desarrollo Social o su representante, el ministro de Educación o su representante, el director general de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) o su representante y el director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) o su representante.

El presidente del patronato será el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral o su representante. Anualmente, de entre sus miembros, el patronato elegirá, en votación nominal abierta los siguientes dignatarios: Un vicepresidente, un tesorero, un vocal, la secretaría ejecutiva del Patronato será ejercida por el miembro del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educativa.

En el Capítulo III se destaca que la formación técnica y vocacional de rápida inserción laboral será vital para ofrecer empleos a los “ninis”.

Por tanto, es necesario “establecer alianzas público-privadas orientadas a la formación de mano de obra calificada por parte del sector privado, en coordinación con el Inadeh y otras entidades».

La sostenibilidad laboral (Capítulo IV) se logrará a través de la figura de acompañamiento y seguimiento laboral dentro de las empresas.

Además, a través de la Ampyme (Capítulo V) se impulsarán iniciativas que disminuyan los niveles de empleos informales.

De aprobarse la iniciativa, los “ninis” tendrían una alternativa de contar con un trabajo y dedicarse a una actividad provechosa para la sociedad.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/propuesta-ley-ninis-Panama-Asamblea-diputados_0_4529547049.html

Comparte este contenido:

Está llegando: dos posibles caminos del Big Data en educación

www.futuroeducativo.com

La Inteligencia Artificial está llegando a la educación. Ya no es ciencia ficción. El uso de grandes cantidades de datos (Big Data) para dirigir el aprendizaje de los alumnos ya está siendo parte de nuevos experimentos reales. Es un momento central en la historia de la educación: ¿quién controlará los datos? ¿Qué usos tendrán? ¿Qué beneficios y qué riesgos traerán? ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores? Muchas preguntas cruciales se están abriendo. Aquí veremos dos casos que ayudan a formular estas preguntas y aventurar posibles respuestas.

El primer camino del Big Data es el modelo de las AltSchool, ya reseñadas en este blog. Las AltSchool son un furor en el mundo de EdTech. Su creador es Max Ventilla, cuyos años previos en Google lo llevaron a una visión de frontera en el uso de algoritmos predictivos.

Las AltSchool son micro-escuelas, muy pequeñas, de menos de 150 alumnos. Su propósito central es convertirse en la mayor revolución educativa del siglo XXI. Por eso invierten el 10% de su presupuesto (que se agigantó con U$S 133 millones de capital recolectado recientemente, con Mark Zuckemberg de Facebook como principal inversor) en investigación y desarrollo.

Lo que hacen las AltSchool hoy es un laboratorio de lo que, según Ventilla, será un nuevo modelo de escuelas y de sistema educativo en los próximos 30 años.

En las AltSchool se está experimentando es el modelo más extremo de observación de los alumnos para personalizar la enseñanza. Esto incluye el seguimiento con cámaras y micrófonos de todas las interacciones de los alumnos dentro de las escuelas con un software de seguimiento de los movimientos corporales y faciales y de reconocimiento de voz.

El seguimiento de las expresiones en el rostro de los alumnos permite realizar una analítica de cada clase: la iluminación del aula cambia automáticamente dando una señal cuando el ruido de los alumnos se hace demasiado alto. El docente es asistido por las máquinas para controlar el curso y es evaluado por el nivel de atención e interés de sus alumnos.

En paralelo, las AltSchool tienen un “playlist” de aprendizaje para cada alumno, con diversas actividades digitales personalizadas.

El reconocimiento facial basado en la filmación de los alumnos (véase aquí el sistema EngageSense, su prototipo más avanzado) brinda datos a una computadora que utiliza algoritmos para medir el nivel de compromiso con la tarea y sugerir a los docentes actividades. Para resumirlo (y simplificarlo): si los alumnos no prestan atención una computadora le avisará al docente.

Este primer modelo de uso experimental del Big Data en educación abre dos grandes preguntas éticas: ¿qué ocurre con la privacidad de los alumnos? ¿Quiénes pueden acceder a esta tecnología de frontera?

La primera cuestión se enfrenta con grandes vacíos legales, como lo analiza esta nota. El Big Data está casi completamente desregulado en todo el mundo. ¿Quién tiene derecho a filmar y analizar las expresiones faciales de nuestros hijos? ¿Cuáles son las consecuencias de saber que uno está siendo filmado todo el tiempo? ¿No es este modelo educativo una amenaza de panóptico estilo Big Brother, de vigilancia absoluta que puede cambiar la personalidad de los alumnos, sus relaciones y amenazar su intimidad?

La segunda cuestión refiere a la equidad. Las AltSchool son escuelas de elite que nacieron en Silicon Valley: cuestan aproximadamente 30 mil dólares por año para quienes quieren asistir a ellas. Si realmente tienen resultados, si logran la personalización de la enseñanza por vía de las máquinas, ¿no estarán ampliando la brecha social mediante cambios educativos exponenciales que benefician a los privilegiados?

El otro camino del Big Data en educación tiene una orientación muy distinta, pero comparte el componente de innovación radical que permiten los avances de la Inteligencia Artificial basada en algoritmos. Se trata del uso de grandes cantidades de datos para analizar el funcionamiento de un sistema educativo, detectar desigualdades y actuar para reducirlas.

Un ejemplo revelador de estas posibilidades fue sistematizado por distintos investigadores chilenos queresultaron ganadores del concurso “Nuevos debates, Datos para el desarrollo” del BID. El estudio se tituló: “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

Utilizando técnicas de la ciencia de los datos, los investigadores analizaron datos abiertos publicados por el gobierno chileno sobre la oferta educativa, los contextos sociales y diversos indicadores de rendimiento educativo. Uno de los ejes del análisis fue estudiar dónde vivían los alumnos según la escuela a la que asisten, e incluso medir el tiempo que demoraban en llegar a la escuela por distintas vías de transporte.

Un mapa de estas características es un poderoso predictor de la deserción escolar, dado que permite localizar personalizadamente la distancia entre los alumnos y las escuelas. Con estos datos se podría planificar la creación detallada de nuevas escuelas (o sistemas de transporte) para cubrir demandas e injusticias imposibles de divisar sin este nivel de desagregación de la información.

El estudio construyó un modelo para predecir la deserción escolar que inicialmente usó 127 atributos de los estudiantes, establecimientos y las manzanas donde viven o se ubican, para alimentar un algoritmo de aprendizaje automático. Estos atributos se redujeron a 31, entre los cuales aparecen como significativos variables como la vulnerabilidad del colegio, la convivencia, participación, autoestima y motivación de los estudiantes.

El estudio creó una “geografía de las oportunidades educativas”, analizando también la equidad en los resultados de aprendizaje. El uso de los datos desagregados permitió mapear con exactitud la segregación educativa, que concentra a los alumnos de mejor nivel socioeconómico en escuelas más cercanas, de más fácil acceso y de mejores resultados de aprendizaje.

En suma, esta nueva generación de uso de los datos tiene un inmenso potencial tanto para personalizar la enseñanza como para mapear desigualdades de manera tan detallada que faciliten la acción del Estado y ataquen directamente los factores que promueven la deserción escolar. Los riesgos del primer modelo no deben ser subestimados: borrar la intimidad de los alumnos, controlar la vida privada desde grandes corporaciones o desde el mismo Estado, agigantar las brechas sociales por medio de las brechas tecnológicas. Pero también sus posibilidades de personalización de la enseñanza deberán ser estudiadas con rigor en los próximos años.

Es tiempo de abrir las preguntas, los debates, las experiencias y crear una nueva discusión educativa: el uso del Big Data para promover la equidad y la pasión por el aprendizaje. Los gobiernos de América Latina no pueden dejar estas discusiones para atender las urgencias: aquí mismo pueden estar ocultas algunas de las respuestas a esas mismas urgencias.

Comparte este contenido:
Page 1016 of 1231
1 1.014 1.015 1.016 1.017 1.018 1.231