Page 1015 of 1231
1 1.013 1.014 1.015 1.016 1.017 1.231

Employment situation, first quarter 2016, OECD

OCDE/19 de julio 2016/Fuente: http://www.oecd.org/

Situación del empleo, primer trimestre de 2016, la OCDE

Tasa de empleo de la OCDE sigue aumentando a 66,8% en el primer trimestre de 2016

Resumen:

El área de la OCDE tasa de empleo – definida como la proporción de personas en edad de trabajar en el empleo – aumentó en el trimestre recta XII, al 66,8% en el primer trimestre de 2016, hasta 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

En comparación con el trimestre anterior, la zona del euro tasa de empleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales (65,1%), el décimo trimestre consecutivo de crecimiento. La tasa de empleo también aumentó en 0,4 puntos porcentuales en el Estados Unidos (69,3%) y Japón (74,0%), y en 0,1 puntos porcentuales enCanadá (72,5%) y el Reino Unido (73,3%). Se redujo en 0,3 puntos porcentuales en México (al 60,9%).

Los incrementos más significativos se dieron en Hungría (hasta 0,8 puntos porcentuales, hasta el 65,6%), la República Checa (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 71,4%), la República Eslovaca (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 64,2%), Polonia (+ 0,6 puntos porcentuales, hasta el 64,2%) y Turquía (hasta 0,6 puntos porcentuales, hasta el 51,0%).

La OCDE tasa de empleo en la zona de los jóvenes (personas de 15 a 24 años) se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 40,7% en el primer trimestre de 2016, pero se mantuvo estable en la zona del euro, en el 30,8%. La estabilidad dentro de la zona del euro sin embargo máscaras patrones divergentes entre los distintos países. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la juventud tasa de empleo aumentó en más de 0,5 puntos porcentuales en Irlanda , Italia, Portugal y España , y se redujo en más de 0,5 puntos porcentuales en Luxemburgo, Estonia , Alemania , Grecia , Bélgica y Austria.

___________________________

OECD employment rate continues to increase to 66.8% in first quarter of 2016

 Download the entire news release (graphs and tables included PDF)

The OECD area employment rate – defined as the share of people of working-age in employment – increased for the twelfth straight quarter, to 66.8% in the first quarter of 2016, up 0.3 percentage point on the previous quarter.

Compared to the previous quarter, the euro area employment rate rose by 0.4 percentage point (to 65.1%), the tenth consecutive quarter of growth. The employment rate also increased by 0.4 percentage point in the United States (to 69.3%) and Japan (to 74.0%), and by 0.1 percentage point in Canada (to 72.5%) and the United Kingdom (to 73.3%).  It decreased by 0.3 percentage point in Mexico (to 60.9%).

The most significant increases occurred in Hungary (up 0.8 percentage point, to 65.6%), the Czech Republic (up 0.7 percentage point, to 71.4%), the Slovak Republic (up 0.7 percentage point, to 64.2%), Poland (up 0.6 percentage point, to 64.2%) and Turkey (up 0.6 percentage point, to 51.0%).

The OECD area employment rate for youth (people aged 15 to 24) increased by 0.2 percentage point to 40.7% in the first quarter of 2016 but was stable in the euro area, at 30.8%. Stability within the euro area however masks divergent patterns across countries. Compared to last year’s first quarter, the youth employment rate rose by more than 0.5 percentage point in Ireland, Italy, Portugal and Spain, and declined by more than 0.5 percentage point in Luxembourg, Estonia, Germany,Greece, Belgium and Austria.

‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌

Link to underlying data  – Source: Quarterly Labour Market Statistics, OECD

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno reacciona a paro docente y asegura que se ha roto el diálogo

Panamá/19 de julio 2016/Fuente: TVN Noticias

El gobierno de la República de Panamá reaccionó la tarde de este lunes 18 de julio al paro decretado por gremios docentes durante 72 horas y lamentaron la ruptura del diálogo que se venía dando entre autoridades y educadores.

El ministro de la Presidencia Álvaro Alemán, Coordinador de la Comisión de Alto Nivel, lamentó la ruptura del diálogo por parte de los educadores y el hecho de que rechazaran la propuesta del Gobierno sin presentar alternativas.

“Lamentamos que en lugar de diálogo los dirigentes hayan optado por una huelga completamente injustificable (…) lamentablemente los gremios docentes no han presentado una sola contrapropuesta. Esta ha sido una negociación donde el Gobierno ha intentado acerca posiciones, hemos hecho tres oferta y los gremios se mantienen anclados en su posición original, no hacen una sola contrapropuesta, ni esfuerzos por acercar posiciones, destacó el Ministro de la Presidencia.

 “Mientras se mantengan de rehenes a los estudiantes no existen las condiciones para dialogar. No es posible que de un lado haya una evidente voluntad de diálogo y de otra solo intransigencia”, añadió Alemán.

El funcionario agregó que el Gobierno mantiene las puertas abiertas al diálogo, por lo que instó a los gremios a inmediatamente declarar el regreso a clases.

La ministra de Educación, Marcela Paredes reiteró la propuesta hecha por el Gobierno en la que se establece un ajuste salarial escalonado por los próximos 2 años que incluye al personal docente del Instituto Panameño de habilitación Especial (IPHE), Instituto Nacional de Cultura (INAC) y el Ministerio de Educación (MEDUCA). Este ajuste se desembolsaría de la siguiente manera:

  1. Ciento cincuenta balboas (B/.150.00) mensuales a partir del 1 de julio de 2017.
  2. Ciento cincuenta balboas (B/.150.00) mensuales a partir del 1 de julio de 2018.

De acuerdo al Ministro Alemán los gremios docentes han solicitado un aumento de 300 dólares en el 2020 y le hemos dicho que nosotros no podemos ser irresponsables de pactar un aumento en un momento en el que no vamos a ser gobierno.

“Lamentamos que no se le explicara a los docentes el contenido de nuestra propuesta. Según información que manejamos esa reunión más bien parecía una reunión de organización de una huelga, donde no se discutió de manera sustanciosa la propuesta del gobierno nacional”, aseveró Alemán.

Fuente de la Noticia:

http://www.tvn-2.com/nacionales/Gobierno-reacciona-docente-asegura-dialogo_0_4531796848.html

Comparte este contenido:

El Salvador busca elevar la calidad educativa del país

El Salvador/19 de julio 2016/Autor: / Fuente:

La propuesta fue entregada en el marco del programa gubernamental de diálogo Casa Abierta, al que asistieron maestros salvadoreños que participan en el Plan Nacional de Formación Docente en Servicio en el Sector Público.

El presidente Salvador Sánchez Cerén, recibió hoy de parte del ministro de Educación, Carlos Canjura, las bases para la «reformulación de la formación inicial de docentes», un documento que propone «líneas y estrategias para elevar la calidad educativa», informó el Gobierno.

La propuesta fue entregada en el marco del programa gubernamental de diálogo Casa Abierta, al que asistieron maestros salvadoreños que participan en el Plan Nacional de Formación Docente en Servicio en el Sector Público, que será «modernizado» con las nuevas bases, de las que no se brindaron detalles específicos.

El plan de formación docente es una iniciativa impulsada a través del Ministerio de Educación «que constituye el primer eje de transformación del sistema educativo, dotando al panel de docentes con conocimientos de vanguardia para elevar la calidad en la educación de la población estudiantil», señaló la fuente.

El proyecto educativo, que inició el 24 de enero de este año, se implementa por medio de «núcleos de expertos y especialistas, que se han conformado con el objetivo de ser formadores de formadores y replicar los conocimientos a nivel nacional».

La iniciativa, con las nuevas bases conocidas este sábado por Sánchez Cerén, «contempla la transformación de la profesión docente a partir de la reformulación de la formación inicial, creación del subsistema de formación en servicio y dignificación de la profesión docente».

El plan incluye la formación en ciencias naturales (química, física y biología); lenguaje y literatura; matemática y ciencias sociales; inglés, arte y cultura, en cada una de cuyas disciplinas se formaron especialistas «por nivel educativo que replicarán sus conocimientos con otros docentes».

El mandatario señaló que su gobierno persigue una «meta muy ambiciosa, que toda la planta educativa, todos los maestros pasen por el proceso de formación docente, busquen su profesionalización e incidan en la formación de nuevos maestros».

«Es un programa integral, ambicioso y completo, y tenemos que hacer realidad ese sueño de que el país pueda tener un sistema educativo adecuado para generar el recurso investigativo, que permita poner la ciencia en función del desarrollo, y fomentar en los jóvenes la cultura de ser actores fundamentales del progreso», dijo.

Agregó que para su gobierno es «una prioridad» que los maestros y cuenten con el acceso a las tecnologías «para mejorar la calidad educativa, y poner ese conocimiento al servicio de los niños y jóvenes para fomentar su espíritu de emprendimiento y creatividad».

Fuente de la Noticia:

http://www.laprensagrafica.com/2016/07/16/el-salvador-busca-elevar-la-calidad-educativa-del-pais#sthash.ZvmMfXMN.dpuf

Comparte este contenido:

Educadores panameños convocaron a un paro de labores

Panamá/19 de julio de 2016/Fuente: hispantv

Educadores panameños convocaron a un paro de labores para protestar.

Docentes de todo el país se unieron a un paro de labores para exigirle al Gobierno panameño que aumente el porcentaje de inversión del Producto Interior Bruto (PIB) en educación. Según cálculos de los gremios que la convocaron, unos 45 mil educadores entraron en huelga.

Los manifestantes reclaman además que la actual gestión del Ministerio de Educación haya desconocido los acuerdos sobre aumentos salariales escalonados logrados durante la Administración pasada.

El tema ha generado críticas entre la sociedad, mientras las autoridades reiteran que los estudiantes deben seguir acudiendo a los planteles.

Una comisión de alto nivel designada por el presidente del país, Juan Carlos Varela, ha presentado propuestas a los docentes. Ninguna satisface las exigencias de los gremios.

La Dirigencia magisterial insiste en que continúa abierta al diálogo con el Gobierno panameño, a pesar de que junto a sus bases decidieron prorrogar la huelga por 72 horas.

Sara Morales Gallego, Ciudad de Panamá.

xsh/hnb

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/panama/282218/educadores-panamenos-huelga-salario-protesta

Imagen: http://metrolibre.com/images/2016/07-15/2016-07-18-cciap-califica-la-huelga-de-docentes-de-chantaje-36e-490594815.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia y Haití encabezan cifras de violencia contra niñas y adolescentes en la región

Bolivia y Haití/19 de julio de 2016/Fuente: paginasiete

Bolivia y Haití figuran como los países con los mayores índices de violencia contra niñas y adolescentes según un estudio global actualizado a mayo 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El informe denominado «Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad” revisa los indicadores de educación, salud, maternidad y violencia en la población infantil y adolescente de la región.

Advierte que en América Latina y el Caribe se corre el riego de «afianzar en edades tempranas la naturalización de hechos de alta gravedad y con consecuencias irreversibles, como el feminicidio”.

El estudio realiza una revisión de datos estadísticos disponibles desde el 2003 hasta el 2014, y señala que, aunque una de las principales fuentes de información es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias, registradas en los servicios sociales, policía y hospitales, la violencia contra niñas y adolescentes «es muy poco denunciada, por lo que las cifras disponibles en los países de la región permiten dar cuenta únicamente de la punta del iceberg del real problema”.

Destaca que el 2014 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que declaraba haber sido víctima de violencia física «oscilaba entre 43% en el Estado Plurinacional de Bolivia y 10% en Jamaica, respectivamente”.

Según el estudio, la declaración sobre violencia física era superior a la de violencia sexual contra niñas y adolescentes, «la cual llegaba como máximo a 11% de las mujeres de este tramo etario en Haití y el Estado Plurinacional de Bolivia”.

En todos los países de América Latina y el Caribe, la información disponible muestra una fuerte asociación entre ser víctima de violencia física y sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres, «la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años”.

El informe subraya que además de la alta incidencia al interior de la familia, la escuela y los espacios públicos son lugares de exposición de las niñas y adolescentes a la violencia por su condición de mujeres.

En la escuela, «los niños varones sufren más robos y son más insultados, amenazados y agredidos físicamente… Sin embargo, las niñas y adolescentes están más expuestas a la violencia sexual y otras formas de violencia física”.

En los espacios públicos, las calles, las plazas, los parques y el transporte público son cada vez más riesgosos. Con base en información de las áreas metropolitanas de Bogotá, Ciudad de México, Lima y Santiago, el informe señala que «seis de cada diez mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, han sufrido actos de abuso o acoso sexual en el espacio público”.

En toda la región los datos disponibles muestran un escenario de alta incidencia de todas las formas de violencia física, sexual y psicológica, que se inicia tempranamente al interior del hogar y se extiende hasta la edad adulta.

El estudio advierte sobre «los enormes retos que tienen los países de América Latina y el Caribe para cimentar una cultura de igualdad y respeto que logre erradicar la violencia… por lo que urge generar políticas públicas en diversos planos, interviniendo frontalmente sobre la aceptación cultural de estas prácticas”.

Una medida que considera esencial es proteger a las niñas y adolescentes del matrimonio infantil y las uniones tempranas «por sus múltiples implicancias para su salud y su alta correlación con el padecimiento de violencia física y sexual”.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/7/18/bolivia-haiti-encabezan-cifras-violencia-contra-ninas-adolescentes-region-103248.html

Imagen: http://www.wvi.org/sites/default/files/styles/article_full/public/region%20libre%20violencia%20rostros.jpg?itok=M3wvJBe_

Comparte este contenido:

Educación de calidad y equitativa: el reto de Panamá

Panamá/19 de julio de 2016/ Fuente: prensalatina

(PL) Equidad, calidad, sostenibilidad son algunos de los conceptos de los que hoy adolece la educación en Panamá, una asignatura pendiente pese a los programas del actual Gobierno y del floreciente crecimiento económico del país.

Según cifras oficiales, entre 2001 y 2013, Panamá creció como promedio 7,2 por ciento anual, más del doble de los países de la región en su conjunto; sin embargo, la expansión de actividades en áreas claves generó una demanda de mano de obra por encima del nivel educativo de la fuerza laboral.

Realidad que dista mucho de responder a las necesidades de una economía que aspira a ser un referente de competitividad e innovación en el mundo, máxime cuando una encuesta de 2015 reveló que cerca de la mitad de las compañías locales reportaron dificultades para llenar sus vacantes con personal calificado.

Aunque en los últimos 15 años Panamá cuadriplicó los gastos en educación, la inversión pública en este sector es una de las más bajas de la región, y muestra de ello resultan el mal estado de algunos centros docentes, donde el 65 por ciento de las primarias son multigrados, y las más de mil aulas ranchos existentes en el país.

De acuerdo con datos estadísticos, el incremento en los gastos descansa básicamente en aumentos salariales, que el pasado año significó para los maestros 300 dólares mensuales más, solo la tercera parte comprometida, por lo que su reclamo integra el pliego de demandas ante un eventual paro general de labores.

Pero en el llamado a huelga, los maestros no solo reclaman el ajuste salarial aprobado por el anterior Gobierno menos de dos meses antes de las elecciones generales de 2014, sino también invertir anualmente el seis por ciento del Producto Interno Bruto en este sector.

«Necesitamos que todos los gremios docentes se sientan parte de lo que estamos haciendo para avanzar en esa revolución educativa, para transformar el sistema educativo», sostuvo recientemente el presidente panameño, Juan Carlos Varela, quien convocó a un diálogo nacional.

Encuentro que intenta definir un sistema de educación pública con visión de Estado, que cuente con la presencia de docentes, padres de familia y el Ministerio de Educación, con la mediación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Iniciativa que propone, además, la inclusión de la jornada única para que los niños permanezcan ocho horas en clases, la educación obligatoria hasta duodécimo grado y el fortalecimiento de la enseñanza técnica superior, entre otros temas de vital importancia para robustecer este sector, marginado y olvidado por años.

De acuerdo con Nivia Rossana Castrellón, miembro de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares, los puntos para revertir la problemática descansan en el acceso a una educación con equidad, calidad en los procesos de aprendizajes, fortalecimiento de la profesión docente y mejoras en la gestión administrativa y de inversión.

En su análisis, la especialista se refirió a los grandes contrastes que como sociedad enfrentan, en tanto «tenemos un Canal ampliado que constituye la oportunidad ideal para dar el gran salto hacia el desarrollo, pero contradictoriamente, uno de cada tres niños menores de siete años es pobre».

También tenemos un país, donde en la práctica solo dos de los que inician la primaria terminan luego en la Universidad, diferencias que en el caso de las comarcas indígenas suelen ser mayores, a pesar de que en ellas se concentra el peso más grande del crecimiento demográfico, apuntó Castrellón.

«Necesitamos un sistema educativo, donde el educador ocupe un puesto protagónico y se modernicen los procesos administrativos en aras de la eficiencia y la eficacia», sentenció.

En un comunicado emitido la semana pasada, el Partido del Pueblo afirmó que la situación actual refleja la crisis que afronta el Estado y las contradicciones que se producen en el marco de las políticas neoliberales implementadas en la nación tras la invasión estadounidense.

Y es que como expresara el economista y profesor universitario Rubiel Cajar, en entrevista con Prensa Latina, «hoy el modelo educativo panameño va en dos direcciones, y uno, sin lugar a dudas, es el de la privatización de la enseñanza».

Por lo pronto el futuro de Panamá, según vaticinó Castrellón, se decide en las aulas con más y mejor educación, porque como dijera el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, «el pueblo más feliz es que el tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos».

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5074761&Itemid=1

Imagen: http://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2016/07/12/planeta_futuro/1468315476_153544_1468316150_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación.

www.aulaintercultural.org

Una guía elaborada por la Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y el Departamento de Migraciones Confederal de UGT

En un momento tan complejo como el actual, en el que la globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias que Delors definía en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.

El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya sea a través de Internet, de los medios de transporte o con los medios de comunicación.

Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las razones que definen los objetivos de la escuela intercultural, ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las alumnas desarrollen las estrategias y competencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.

Por otra parte, las Escuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo, religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para que todos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo. Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya que desde los supuestos de los Derechos Universales debe ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democrático.

Por último, en la Escuela Intercultural, desarrollamos estrategias de educación antirracista, para que toda la comunidad educativa se comprometa a estar en situación de alerta contra la discriminación y comprometida en la lucha contra el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciar circunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.

Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano. La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los principios fundamentales sobre los que se apoya la perspectiva intercultural en educación.

Descargar la guía completa: guia20ideas_contra_discriminacion (1)

Comparte este contenido:
Page 1015 of 1231
1 1.013 1.014 1.015 1.016 1.017 1.231