Page 1034 of 1231
1 1.032 1.033 1.034 1.035 1.036 1.231

Una hidroeléctrica amenaza a un pueblo indígena en Guatemala. Sólo deja coger agua desde las 7 hasta las 17hs

www.ecoportal.net-Por: Alba Ara Anel

Guatemala es el segundo país del mundo con mayor proporción de población indígena, por detrás de Bolivia. Según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, el número de habitantes estimado alcanza los 6 millones, lo que equivale al 60% del total del país. “La empresa sólo deja coger agua desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero el agua es fundamental para la vida. No tiene horario”.

A pesar de constituir más de la mitad de la población, las comunidades indígenas ven a menudo vulnerados sus derechos básicos y los de sus territorios al servicio de la práctica capitalista más ambiciosa. El ejemplo más reciente es el caso del complejo hidroeléctrico Renace, un proyecto promovido por el grupo guatemalteco Corporación Multi-Inversiones (CMI) y construido por la española Cobra-ACS, cuyo presidente y consejero delegado es Florentino Pérez y en la que la familia March es uno de sus máximos accionistas.

La intervención se extiende a lo largo de 30 kilómetros del río Cahabón, en la región de Alta Verapaz, y está llamada a convertirse en la mayor hidroeléctrica del país. Como consecuencia de la obra, el flujo del agua está desapareciendo casi por completo, y con él las comunidades que desarrollan su vida en torno a esta área fluvial. El problema actualmente está afectando a alrededor de 29.000 indígenas quekchí a los que en ningún momento se ha consultado para la puesta en marcha del proyecto, a pesar de la obligación recogida en el Convenio Internacional 169 de la OIT sobre pueblos indígenasy tribales que Guatemala ratifica.

Ante esta situación, la ONG Alianza por la Solidaridad presentó este jueves 16 de junio una campaña de recogida de firmas que busca sensibilizar y presionar a la compañía por la masiva violación de derechos que esta acción empresarial está suponiendo para la comunidad quekchí de Guatemala. La iniciativa se enmarca dentro de TieRRRa, una campaña que vela por el desarrollo empresarial ético y respetuoso con los recursos naturales y los derechos humanos, y vigila que los intereses de las grandes corporaciones no se impongan a ellos.

En la presentación, Almudena Moreno, responsable de la campaña, explicó cómo descubrieron el caso de Renace. En un principio, la iniciativa se entendió como un ejemplo de buena práctica empresarial, debido a la información falseada que CMI facilitaba. Sin embargo, tras dos años de investigación se dieron de cuenta de que se trataba de todo lo contrario. “El desastroso estado actual del río Cahabón, la división social que ha generado en la zona el proyecto y la falta de una consulta informada a los afectados y un estudio real de impactos son algunos de los elementos que nos indican que no es una buena práctica y debe por ello debe pararse”. Su objetivo es llegar a las 10.000 firmas y hacerlas llegar a Florentino Pérez para exigir la paralización de las obras hasta que no se haya realizado un informe independiente que evalúe el impacto económico, social y ambiental global que este proyecto supone para el territorio y sus habitantes.

El impacto ambiental y social

Bajo la visión empresarial más ambiciosa y agresiva, el potencial natural que tienen muchos territorios de Lationamérica la convierte en un destino perfecto para la instalación de grandes proyectos. “Para las empresas no importa el territorio, si no lo que puedan sacar de él. Importa la rentabilidad y la maximización de la producción”, explica Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). “Todo ello independientemente de la destrucción de los ecosistemas y el impacto sobre la población que la obra pueda ocasionar”.

La puesta en marcha de estos proyectos tiene duras consecuencias sobre la salud de las personas que viven en los territorios, derivadas de la contaminación de las aguas y el ruido. El impacto se agrava todavía más cuando se trata de territorios indígenas, como es el caso del río Cahabón, en los que la tierra y los ríos desempeñan un papel central en el desarrollo de la vida de las comunidades que lo habitan, además del fuerte valor simbólico, espiritual y cultural que adquieren dentro de su cosmovisión.

Julio González, de la ONG Madre Selva de Guatemala, destacó durante la presentación de la campaña la importancia que tiene el río para la comunidad quekchí y cómo la instalación del complejo hidroeléctrico va a afectar a su día a día: “La empresa sólo deja coger agua desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero el agua es fundamental para la vida. No tiene horario”. Así mismo, destacó la responsabilidad del Grupo Cobra-ACS en permitir que estas violaciones de derechos sucedan: “Una empresa que elige contribuir a este desastre, es cómplice de las muertes que se puedan producir, no puede lavarse las manos respecto a lo que pasa en el territorio”.

Las multinacionales hidroeléctricas en América Latina

El de Renace no es el único caso de violación de derechos indígenas derivada de una decisión empresarial unilateral de estas dimensiones. La campaña TieRRRa desveló otros dos casos similares, como el de la explotación de un acuífero por parte de la embotelladora Coca-Cola en El Salvador; o el de la apropiación para construir otrahidroeléctrica por parte de Hidro-Santa Cruz (Ecoener-Hidralia) del río Cambalan de Guatemala, sagrado para las personas que viven en torno a él. Tampoco se puede olvidar el Caso Quimbo, otra central hidroeléctrica emplazada en el río Huila para cuya construcción el Grupo Endesa invirtió 837 millones de dólares; o los numerosos proyectos de obra en Honduras que terminaron con el asesinato de Berta Cáceres por defender su territorio frente a las multinacionales.

Erika González cuenta cómo el modo de proceder en la instalación de este tipo de proyectos es muy similar en todos los casos: “Los gobiernos y las empresas establecen acuerdos muy opacos para la población, que no sabe lo que va suceder hasta que ve la maquinaria ya en funcionamiento. Es una clara muestra de déficit democrático: no se les consulta ni se les proporciona toda la información desde el primer momento, y por lo tanto no pueden alegar”.

La investigadora de OMAL habla también de los argumentos a los que recurren los estados para justificar la cesión de los territorios a las empresas. “Los gobiernos insisten en la cantidad de producción energética que estas acciones van a traer al país, pero en la mayoría de los casos esta producción no va destinada al abastecimiento de la ciudadanía, si no a los intereses de la empresa que no repercuten para nada en la población autóctona”. En la presentación de la campaña del Caso Renace, Karen Ramírez, de la Asociación ProVida/ Foro del Agua de El Salvador, aseguró que “muchos gobiernos de Centroamérica ponen por encima de los derechos humanos de lospueblos indígenas la ayuda a las transnacionales”.

En algunas ocasiones, los Estados sí llevan a cabo consultas para no vulnerar lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y justificar la intervención. “Sin embargo, en la mayoría de los casos se realizan de manera irregular, sin informar adecuadamente a la población e incluso recurriendo al chantaje para conseguir firmas” asegura Erika González.

Cuando la oposición social se organiza contra estas violaciones del territorio, tanto las compañías como los gobiernos responden con diferentes medidas para frenarla y desarticularla. “Las empresas optan por la estrategia de cooptación, mediante amenazas y otras acciones agresivas contra la población para ganarse su apoyo. Por otra parte, el estado criminaliza a las personas más visibles y activas de la oposición social, y se producen denuncias y encarcelamientos de defensores de derechos humanos”, continúa Erika González. Karen Ramírez también dedicó parte de su intervención al recuerdo de los “presos políticos” en Centroamérica, arrestados por defender los derechos de la población y del medioambiente.Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Artículo: Cultura en Revolución

Centroamérica/Cuba/Autor: Pedro de la Hoz

Fidel pronunció un discurso, conocido desde entonces como Palabras a los intelectuales, y considerado con justeza, y por varias razones, una de las plataformas fundacionales de la política cultural de la Re­volución.

Fueron tres intensas jornadas de intercambios francos y abiertos en la Biblioteca Na­cional José Martí. Los días 16, 23 y 30 de junio de 1961, Fidel, junto a otros dirigentes de la Revolución y un nutrido grupo de escritores y artistas cubanos de diversas disciplinas sostuvieron un diálogo en el que afloraron preocupaciones, dudas y problemas relacionados con la creación y la circulación de ideas y producciones artísticas y literarias, y abordaron las relaciones entre la institucionalidad emergente y la comunidad intelectual.

El último día, Fidel pronunció un discurso, conocido desde entonces como Palabras a los intelectuales, y considerado con justeza, y por varias razones, una de las plataformas fundacionales de la política cultural de la Re­volución.

Ante todo cabría valorar el hecho de que el Comandante en Jefe dedicara tiempo y energía a un encuentro de esta naturaleza. Apenas habían transcurrido dos meses desde la invasión mercenaria y se hallaba fresca la resonancia de la victoria en Playa Girón.  No habían cesado, sin  embargo, los tambores de la guerra. Washington redoblaba sus esfuerzos para sembrar el país de bandas contrarrevolucionarias, los efectos del bloqueo se sentían con crudeza en la vida cotidiana de la población y el sur de la Florida se consolidaba como tierra de promisión y nido de subversión para la derrotada burguesía dependiente cubana.

Pero la dirección política consideró necesario  e impostergable el diálogo. La cultura era —y como veremos más adelante, siguió siendo y lo es hoy— una prioridad. Entre 1959 y 1961, en medio de profundas y radicales transformaciones socioeconómicas y de la agudización de la confrontación entre Estados Unidos y Cuba, nacieron el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Casa de las Américas, la Imprenta Nacional, se refundaron el Ballet Nacional bajo la dirección de Alicia Alonso y la Orquesta Sinfónica Na­cional, comenzó a cobrar cuerpo el  Teatro Nacional de Cuba y cuando faltaban pocas horas para la agresión por Girón se dio inicio a la formación de instructores de arte.

Aunque indudablemente la obra cultural más trascendente se hallaba en pleno fragor: la Campaña de Alfabetización. Más de 268 000 voluntarios, de uno a otro confín del territorio nacional, alfabetizaron a 707 000 personas en menos de un año.

Del discurso de Fidel suele citarse una sola frase: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”. Ha habido más de una distorsión aviesa de la letra y el espíritu de dicha frase, como cuando contra se sustituye por fuera, o se confunde su fundamento abarcador e inclusivo con una intención restrictiva diametralmente distante de aquella muy precisa formulación política. Todo era y es sinónimo de unidad dentro de la diversidad, construcción del consenso más allá de reales y posibles disensos, amplitud de miras por encima de sectas y dogmas. Contra era y es el derecho inalienable de la Revolución a existir y conjurar, entonces y ahora, agresiones, amenazas y peligros.

Al respecto Fidel sostuvo como principio: “Permítanme decirles en primer lugar que la Revolución defiende la libertad, que la Re­volución ha traído al país una suma muy grande de libertades, que la Revolución no puede ser por esencia enemiga de las libertades; que si la preocupación de alguno es que la Re­volución vaya a asfixiar su espíritu creador, que esa preocupación es innecesaria, que esa preocupación no tiene razón de ser”.

Y a continuación planteó: “Es posible que los hombres y las mujeres que tengan una actitud realmente revolucionaria ante la realidad, no constituyan el sector mayoritario de la población: los revolucionarios son la vanguardia del pueblo.  Pero los revolucionarios deben aspirar a que marche junto a ellos todo el pueblo.

La Revolución no puede renunciar a que todos los hombres y mujeres honestos, sean o no escritores o artistas, marchen junto a ella; la Revolución debe aspirar a que todo el que tenga dudas se convierta en revolucionario; la Re­volución debe tratar de ganar para sus ideas a la mayor parte del pueblo; la Revolución nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo, a contar no solo con los revolucionarios, sino con todos los ciudadanos honestos, que aunque no sean revolucionarios —es decir, que no tengan una actitud revolucionaria ante la vida—, estén con ella”.

Una relectura de Palabras a los intelectuales nos conduce a considerar una amplia ga­ma de asuntos y propuestas cuya vigencia, en la mayoría de los casos, debe orientar nuestros actuales empeños.

Entre aquellos destaca la perspectiva de crear y sostener un sistema de instituciones culturales que respondiera a la necesidad de estimular la creación y la promoción de esta a escala social. La democratización de la cultura ha sido uno de los pilares de la obra revolucionaria en esta esfera de la vida.

El sueño de Fidel de “crear las condiciones que permitan que todo talento artístico o literario o científico o de cualquier orden pueda desarrollarse” se ha ido haciendo realidad. Un año después con la creación de las Escuelas Nacionales de Arte, de Cubanacán, primera piedra de un renovador programa de enseñanza artística, luego presente en todo el país, niños y jóvenes que por sus orígenes no po­dían siquiera soñar con una formación académica accedieron al aprendizaje y el dominio de las diversas expresiones artísticas.  La continuidad de ese proceso ha multiplicado, a ni­veles sin precedentes, las promociones altamente calificadas de músicos, bailarines, ar­tistas plásticos y de las artes escénicas.

En aquellas reuniones quedó establecido un permanente y fluido canal de comunicación entre el liderazgo político y el movimiento artístico e intelectual.

Lúcidamente, el escritor Ambrosio Fornet ha reflexionado: “Lo que dijo (Fidel) fue que todos pertenecemos a un solo movimiento que llamamos Revolución Cubana, un movimiento de transformaciones. Y la pregunta que nos hizo a los intelectuales y artistas, fue: ¿Cómo van a participar en este proceso? ¿Qué tienen ustedes que aportar a este proceso? Dejó una respuesta para cada uno y, al mismo tiempo, una para la actividad práctica, para la función real; no atendiendo a las preferencias, sino al modo de insertar el debate cultural en función de un proceso de transformaciones”.

Al definir inequívocamente que “la Re­vo­lución significa precisamente más cultura y más arte”, el Comandante en Jefe sellaba el compromiso de la vanguardia política con una dimensión inalienable del desarrollo. Quien entonces proclamó “vamos a echar una guerra contra la incultura, vamos a librar una ba­talla contra la incultura, vamos a despertar una irreconciliable querella contra la incultura”, fue el mismo que muchos años después, en medio de las penurias y la tenaz resistencia de los años 90, afirmó: “La cultura es lo primero que hay que salvar”.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-06-29/cultura-en-revolucion-29-06-2016-23-06-01

Comparte este contenido:

México: de 100 mujeres detenidas, 33 han sido violadas durante interrogatorios

Centro América / México / 03 de julio de 2016 / Por: Amnistía Internacional en Contagioradio.com

 

 

La organización de Derechos Humanos Amnistía Internacional, realizó una investigación en la que entrevistó a 100 mujeres detenidas en las prisiones federales de México, y encontró cifras alarmantes en cuanto a torturas sexuales contra ellas. De las 100 mujeres entrevistadas, 72 fueron víctimas de abusos sexuales y 33 denunciaron que fueron violadas durante los primeros interrogatorios a los que fueron sometidas.

Las denuncias van desde violaciones con los órganos sexuales, las manos e incluso con objetos, además las torturas también incluyen golpes y descargas eléctricas en los genitales de las mujeres. En el informe resaltan el caso de una mujer de 26 años que fue acusada de pertenecer a bandas criminales, sometida a tortura y obligada a ver la tortura de su esposo que murió en sus brazos mientras eran trasladados a prisión.

Según esa organización los abusos son cometidos durante las primeras horas de arresto o en los primeros días de interrogatorios y los responsables se encuentran vinculados a las fuerzas de policía y a las fuerzas militares que están desplegadas en todo el país desde hace cerca de 10 años al promulgarse la llamada “guerra contra el narcotráfico” en el gobierno de Felipe Calderón.

LA IMPUNIDAD PREVALECE

El alcance de la impunidad es otro factor preocupante en cuanto a las denuncias presentadas por las víctimas de tortura. Amnistía Internacional encontró que solamente en 2013 se presentaron más de 12000 denuncias por torturas, las cuales se duplicaron en 2014. De esas denuncias solamente 7048 llegaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos entre 2010 y 2015. Desde 1991 solamente 15 investigaciones han llegado a sanciones contra los organismos señalados por las víctimas.

Ante los tribunales la situación es mucho peor. Aunque la carga de la prueba presentada contra las víctimas recae sobre el ministerio público, en muchos de los casos, las víctimas, que han sido obligadas a firmar confesiones bajo situaciones de tortura, resultan siendo condenadas, puesto que los juzgados no tienen en cuenta las denuncias y dan toda la credibilidad a los testimonios firmados.

Sin embargo, a pesar de las alarmantes cifras, los casos podrían ser muchos más y puede haber un sub registro de las denuncias. Amnistía Internacional aseguró que los organismos de seguridad no accedieron a abrir sus expedientes a los delegados de esa organización.

Cuesta creer el afán con que México encubre su crisis nacional. En lugar de intentar encubrir miles de casos de tortura y otros malos tratos, las autoridades deberían centrar sus energías en garantizar la erradicación definitiva de la tortura garantizando el enjuiciamiento de los responsables y reparaciones adecuadas a las víctimas”, afirmó Erika Guevara-Rosas representante de AI para las Américas.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Certifican la muerte del Plan Decenal de Educación

Puerto Rico/ 30 de Junio de 2016/El Nuevo Día

Ante las diferencias insalvables entre el Senado y la Cámara de Representantes respecto al proyecto sobre el Plan Decenal de Educación, la medida quedó sin aprobarse durante la presente sesión ordinaria.

El comité de conferencia constituido para discutir las enmiendas del Proyecto de la Cámara 1032 (P. de la C. 1032) no pudo llegar a entendidos ante la renuencia de la Cámara para acoger los cambios que hizo el Senado para incluir el plan educativo del presidente senatorial, Eduardo Bhatia, y ante la insistencia de este último en impulsar su propuesta.

«El  comité de conferencia decidió no aprobarlo y, por lo tanto, no concurrimos, y ellos no le van a hacer ninguna enmienda, pues el proyecto se quedó, se colgó», manifestó a este medio la representante popular Sonia Pacheco, una de las integrantes del grupo especial de trabajo.

Pacheco incluso dijo que el comité nunca llegó a reunirse para discutir las enmiendas.

«Nunca íbamos a poder coincidir. No queríamos tener que pelear con él (con Bhatia)», sostuvo la legisladora.

El comité de conferencia para atender el P. de la C. 1032 estaba encabezado por Bhatia y la representante Brenda López de Arrarás. También integraban el grupo, junto a Pacheco, los senadores Mari Tere González, Aníbal José Torres, Larry Seilhamer y María de Lourdes Santiago, y los representantes Charlie Hernández, Jenniffer González y Luis Pérez Ortiz.

Bhatia lamentó por separado el desenlace del proyecto.

«Lamentablemente, la… las palabras mías tienen que ser estas, esto es un asunto que no está resuelto, y lo que no está resuelto es que no puede seguir habiendo dos clases de educación en Puerto Rico, donde hay niños que no tienen libros, donde hay ausentismo en los salones, donde hay niños en la calle. Eso no puede seguir», sostuvo Bhatia.

El P. de la C. 1032 sobre el plan decenal había permanecido inactivo en el Senado durante dos años, pero el sábado Bhatia le incluyó sustanciales enmiendas en un último intento por viabilizar su propuesta educativa centrada en las alianzas administrativas con entes privados. Poco después, el presidente cameral, Jaime Perelló, advirtió que, de persistir el lenguaje añadido en el Alto Cuerpo, la medida no tendría futuro.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/certificanlamuertedelplandecenaldeeducacion-2216727/

Comparte este contenido:

Susan Wojcicki, la mujer más poderosa de internet

03 Julio 2016/Fuente: lavanguardia/Autora: EVA MILLET

El perfil de Susan Wojcicki en LinkedIn —la red social de contactos laborales— es breve pero contundente. Bajo el epígrafe “experiencia” se listan únicamente dos trabajos: consejera delegada de YouTube desde febrero del 2014 y responsable de publicidad en Google durante “14 años y 10 meses”. Por lo que respecta a su educación, aparecen las universidades de Harvard (cum laude en Historia y Literatura), y sendos másters en Económicas en Santa Cruz y UCLA, en California. En el estado que inventó la industria digital reside esta mujer de 47 años, madre de cinco hijos y considerada por la revista Time la ejecutiva más poderosa de internet. Forbes estima su fortuna personal en 350 millones de dólares.

Lo que no aparece en este currículum es el dato —anecdótico pero significativo— que Susan Wojcicki fue la casera de Larry Page y Sergey Brin.  En 1998 los fundadores de Google le alquilaron el garaje y dos habitaciones de su casa en Menlo Park, cerca de Palo Alto. Wojcicki y su marido, Dennis Troper, acababan de casarse y los 1.700 dólares mensuales de alquiler les ayudarían a pagar la hipoteca.

Alquiló el garaje  de su casa a los fundadores de Google por 1.700 dólares que usó para pagar la hipoteca Wojcicki fue la empleada dieciséis de Google y la primera de la empresa en pedir la baja maternal después, cuando Google ya se había trasladado a otras oficinas, Wojcicki entró a trabajar en la empresa. Como explicó en una entrevista en el Financial Times, lo hizo atraída por el potencial de internet, un medio que ya le interesó en Harvard, donde combinó las humanidades con el aprendizaje del código informático y la ingeniería. Google, compañía que conocía bien, cumplía con sus requisitos de ser innovadora e interesante. De todos modos: “Tenía mis reservas respecto a trabajar con dos estudiantes. Así es como los veía en ese entonces: dos estudiantes que estaban montando su primera compañía”, relató al Financial Times.

Le encantan los niños, y siempre tuvo claro que iba a combinar maternidad y trabajo. Tener una familia numerosa no ha afectado en absoluto a su brillante trayectoria. Al contrario: asegura que existe una clara asociación con sus cinco bebés y los avances en su carrera. “El primero es el bebé Google, ya que me uní a Google como directora de marketing durante mi primer embarazo”, enumeró en una entrevista en Fortune TV. Fue durante la baja maternal del segundo cuando decidió especializarse en la publicidad on line, donde destacó por su visión de negocio. El tercer embarazo coincidió con la adquisición de YouTube —impulsada por ella—, por 1.600 millones de dólares, mientras que el cuarto bebé llegó cuando Google compró la compañía de publicidad online DoubleClick por 3.100 millones de dólares (“¡Fue todo un poco demasiado!”, observó en esa misma entrevista). “El último llegó poco después de que entrara en YouTube, así que es el bebé YouTube. Cada uno ha significado una era de oportunidad”, resume, para a continuación añadir que, quizás: “Debería encontrar un modo de avanzar en mi carrera sin necesidad de tener bebés. ¡La casa ya está llena!”.

Defensora de la conciliación familiar

Por razones obvias, la ejecutiva se ha convertido en una activista de la conciliación familiar, que ella trata de llevar a cabo. ¿Su fórmula? Procura guardarse el tramo de 18 a 21 horas para estar en casa con sus hijos, algo que insta a hacer a sus empleados. En YouTube ha instaurado la flexibilidad laboral y una baja maternal remunerada de 18 semanas, algo muy inusual en Estados Unidos. Activista por el derecho a una baja maternal digna en su país, también ha instalado áreas de parking para embarazadas, además de cocinas surtidas con alimentos saludables y salas de descanso.

Para ser efectiva en su trabajo, prioriza: “Trato de gestionar bien mi tiempo en la oficina y salir a una hora razonable, como las seis de la tarde”. Una vez en casa, se concentra en la familia y procura no contestar a ningún e-mail hasta las nueve de la noche (“Lo que es difícil”, admitió en un programa de la NBC). Está firmemente convencida que ser madre la hace aún mejor en su trabajo: “Para mí, estar en casa para cenar es fundamental para lograr un equilibrio. Además, me ha forzado a priorizar y ver lo que tiene más impacto. De este modo he conseguido los mejores resultados para YouTube”.

Otro de sus caballos de batalla es incrementar la presencia de las mujeres en la industria digital. Entre otros, lanzó el proyecto made with code para animar a las jóvenes a aprender código informático. También es una de las responsables de que, en una industria predominantemente masculina, el 30 por ciento de la plantilla de YouTube sean mujeres.

Lo que hace, dice, le apasiona. A los que sugieren que la plataforma de vídeos de internet más grande del mundo, donde se suben hasta 400 horas de material por minuto, es una infinita sucesión de tonterías, ella responde: “Al haber tanto, hay algo de interés para todo el mundo”. Define YouTube como “una plataforma que da voz a la gente” y que permite que “nuestros hijos puedan ser creadores desde su habitación”. Sus hijos, usuarios mucho más veteranos que ella, le han ayudado a entender cómo funciona este medio. Aunque la publicidad le apasiona, confiesa que “de vez en cuando” se salta los anuncios previos a los vídeos.

Su padre, Stanley Wojcicki, es físico de origen polaco y su madre es educadora y descendiente de judíos rusos Sus hijos, usuarios más veteranos que ella, le han ayudado a entender cómo funciona YouTube. A su madre, Esther, educadora y descendiente de judíos rusos, la define como una mujer muy divertida: “Creo que tengo cosas suyas por ambos lados”. Las Wojcicki son tres hermanas, muy talentosas. Janet es epidemióloga y doctora en Antropología, mientras que Anne fue una de las fundadoras de 23andme, empresa pionera en el diagnóstico genético. Anne estuvo casada con Sergey Brin, del que se separó en el 2013. El divorcio no afectó las relaciones de Susan con su poderoso jefe en Google. “Nunca mezclo mi vida personal con la profesional”, añade

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/gente/quien/20160702/402916740144/susan-wojcicki-mujer-poderosa-internet.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/07/02/Recortada/img_ajimenez_20160625-164412_imagenes_lv_getty_susan1-kuEC-U402916740144PwG-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Niños lustradores recibirán educación

Centro América/Guatemala/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Redacción La Hora

Los niños que trabajan lustrando zapatos usualmente viven alejados de cualquier educación formal, lo que limita sus posibilidades de tener un mejor futuro. Su asistencia a la escuela es difícil, ya que y en su mayoría los menores representan la única fuente de ingresos en sus hogares y por ello laboran incluso, los siete días de la semana. Sin embargo, los fundadores del programa “Lecciones Brillantes” creen que con un poco de incentivo se puede cambiar esta realidad.

Guatemala ha tenido avances significativos en algunas metas e indicadores relacionados con educación, sin embargo, estos no han sido lo suficientemente efectivos, de modo que continúa como el país centroamericano con mayor tasa de analfabetismo.

Los datos oficiales el acceso a la educación y la permanencia en el sistema educativo guatemalteco no está al alcance de la mayoría de la población, ya que se estima que únicamente el 18 por ciento de los guatemaltecos ha terminado primer grado.

Conscientes de esta realidad y con el objetivo aportar esperanza, Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte crearon el proyecto “Lecciones Brillantes”, dirigido a niños lustradores de la zona 1.

La iniciativa busca que los menores puedan tener acceso a una educación digna que se ajuste a su realidad para luego transformarla. Como parte del proyecto los niños recibirán clases en el Colegio Liceo San Francisco de Borja los días sábados, desde las 7:00 horas a las 12:00 del mediodía.

Además, los menores recibirán útiles escolares como libros, cuadernos y una refacción, de modo que la asistencia a clases no conlleve gastos que podrían hacer que desistan del programa.

La misión principal del proyecto es otorgar una formación académica sólida y actualizada, además de “reforzar su autoestima lo suficiente para que sean capaz de reconocer sus fortalezas y poder así destacar sus talentos y habilidades”, especifica un comunicado de las instituciones fundadoras.

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte hace una invitación a cambiar las vidas de cientos de niños que tienen que sobrellevar un peso que nunca pidieron, pero que asumen con responsabilidad para ayudar a sus familias.

APOYO SURGE ANTE LA NECESIDAD

Zapaterías Cobán y Fundación Miguel Torrebiarte se constituye como una organización que nació al ver los altos índices de analfabetismo, desnutrición, estado de salud y forma de vida de los habitantes de las comunidades de Alta Verapaz, así como también apoyar a los empleados y familias que forman parte de la empresa.

Fuente de la noticia: http://lahora.gt/ninos-lustradores-recibiran-educacion/

Fuente de la imagen: http://lahora.gt/file/2016/06/1-26.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: La CUJAE se postula para el Premio UNESCO-Japón 2016

Centro América/Cuba/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Diariodecuba

El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) se postuló al Premio UNESCO-Japón 2016, que reconoce el trabajo institucional para una educación enfocada al desarrollo sostenible.

Según la página web oficial de la universidad pública, la nominación responde a la contribución de esta academia «al perfeccionamiento de la sociedad cubana a través de una formación continua, integral y eficiente de jóvenes profesionales».

En ese sentido, el director de Relaciones Internacionales de la CUJAE, José María Ameneiros, insistió en el compromiso de la institución estatal «con la formación, investigación y extensión universitaria enfocada al desarrollo sostenible de la Isla».

El directivo resaltó también los aportes del instituto en enfocar los resultados investigativos y de innovación docentes hacia «la solución de problemas sociales con la correspondiente preservación ambiental», precisa la agencia Inter Press Service (IPS).

«Representamos un modelo de universidad científica, tecnológica, innovadora, culta y humanista, de excelencia en el ámbito latinoamericano», expresó.

«Contamos con un reconocimiento internacional por nuestros programas de formación pertinentes y efectivos», añadió Ameneiros en declaraciones oficiales.

Según el académico, por el trabajo de un centenar de grupos de investigación, la casa de altos estudios cuenta con una producción científica ascendente y un amplio trabajo extensionista.

Mencionó que el centro cuenta con varios galardones nacionales e internacionales como el Premio Hábitat de las Naciones Unidas 2009 y un reconocimiento de la Organización Mundial de Medicinas Alternativas.

No obstante los mencionados lauros, esta es la primera vez que esta comunidad académica, en su conjunto, opta por una distinción internacional.

Según IPS, el sitio oficial del Premio Unesco-Japón indica que este lauro recompensa esfuerzos ejemplares de individuos, instituciones y organizaciones comprometidos en una educación para el desarrollo sostenible.

Auspiciado por el Gobierno nipón y establecido por el Consejo Ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el galardón consiste en tres menciones anuales de 50.000 dólares para cada premiado.

Se entregó por primera vez en noviembre de 2015 a la Asociación SERES de Guatemala-El Salvador; a Jayagiri Centre de Indonesia y rootAbility de Alemania.

En estos días finales de junio, un jurado internacional dará a conocer los ganadores de la convocatoria.

Recientemente, el QS University Rankings Latin America (una clasificación que destaca los 300 mejores centros de estudios superiores latinoamericanos) ubicó al Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría en el puesto 201.

Fuente de la noticia: http://www.diariodecuba.com/cuba/1467119026_23432.html

Fuente de la imagen:http://www.diariodecuba.com/sites/default/files/imagecache/medium/image_content/cujae062016.jpg

Comparte este contenido:
Page 1034 of 1231
1 1.032 1.033 1.034 1.035 1.036 1.231