Page 1134 of 1230
1 1.132 1.133 1.134 1.135 1.136 1.230

Nicaragua avanza hacia una educación inclusiva

Nicaragua/27/04/2016/ El 19 por mas victorias.

Este miércoles se ha realizado en un hotel capitalino el II Congreso de Educación Especial, el cual busca avanzar en una estrategia que garantice el acceso de miles de niños y adolescentes a un sistema de educación inclusivo. El congreso ha contado con la participación de docentes, asesores pedagógicos, funcionarios del Ministerio de Educación (Mined) y padres de familia.

El evento fue inaugurado por el asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas, quien refirió que hay un interés en que el modelo educativo desarrolle las máximas potencialidades de los niños que enfrentan alguna condición especial en el aula de estudio.

Vanegas expresó que actualmente hay unos 7 mil niños que están siendo atendidos en las escuelas de educación especial, a lo que hay que sumar otra gran cantidad de niños con discapacidad más leve y por tanto están en lo que se conoce como “aulas inclusivas” en la primaria o secundaria regular.

El funcionario señaló que desde hace varios años se viene formando a los maestros nicaragüenses en un mecanismo de enseñanza-aprendizaje destinado a atender a este importante sector de la población.

Una de las estrategias desarrolladas es el involucramiento de las familias en la atención a los niños, como también el acompañamiento desde el modelo de educación temprana.

“El niño es captado a partir de los tres años de edad. De cero a tres años se atiende en el programa de educación temprana en el hogar y por el período de uno a dos horas semanal, y los lugares que nos apoyan en la captación de estos niños son las instituciones estatales como el Minsa, el Ministerio de la Familia (…) y los comités que están organizados en los barrios”, explicó Agustina Rodríguez, maestra de Managua.

Rodríguez señaló que el programa ha sido muy exitoso ya que con el apoyo del equipo interdisciplinariomuchos niños han logrado salir adelante.

“Nuestro objetivo es la integración familiar y llevarlos a la atención escolar, afirmó la maestra.

Guadalupe Montalván es madre del niño Alejandro Manuel Lara, de apenas 3 años. Alejandro padece hidrocefalia y espina bífida, por lo que según su mamá, desde que nació ha tenido problemas para aprender a hablar, caminar y otras cosas que son normales en niños de su edad.
Montalván, es oriunda de Diriamba, e indicó que el Gobierno ha estado muy pendiente del desarrollo de su hijo desde los primeros meses de nacido.

“Están al pendiente de las actividades que tengo que hacer, le dan seguimiento cada quince días. Es una labor muy buena y muy grande la que hacen ellos”, manifestó esta madre quien dice notar avances en el comportamiento del niño gracias a este acompañamiento.

Fuente de la noticia: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41326-nicaragua-avanza-hacia-una-educacion-inclusiva

Imagen: http://www.el19digital.com/app/webroot/tinymce/source/2016/00-Abril/00-Del%2025%20Abril%20al%201%20Mayo/Congreso_edu_especial/congreso-educacion-especial-27abr2016-9.jpg

Comparte este contenido:

Más allá de la educación para todos

Jose Joaquin Brunner

Sean las que sean, éstas debiesen ir un paso más allá de las metas de Educación para Todos (EPT), hacia las cuales las sociedades nacionales de la región -y sus diversos grupos internos de clase, etnia, género y localización- han avanzado desigualmente[1]. Se trata de avances disímiles que, a su vez, han sido principalmente de acceso a, participación en, y cobertura cuantitativa de la educación en los niveles pre-primario, primario, secundario y terciario.

Lo que se requiere ahora es algo mucho más difícil de lograr. Se trata de transformar la experiencia educativa -especialmente la de los niños y jóvenes provenientes de los sectores de menores recursos- en un proceso que por un lado compense las desigualdades de origen socioeconómico y cultural y, por el otro, los prepare para aprender a lo largo de la vida y así poder ejercer roles adultos en un medioambiente caracterizado por el cambio continuo, la inseguridad y la presión productiva.

La expansión de las oportunidades educacionales en América Latina no ha servido hasta ahora para compensar las desigualdades de origen socioeconómico y cultural. Si bien es cierto, hoy en día millones de niños y jóvenes antes excluidos de la educación ingresan al proceso formativo K-12 (término que engloba la educación preescolar, primaria y secundaria), en promedio una mitad no lo completa y la otra mitad sigue trayectorias altamente disímiles desde el punto de vista de la calidad formativa. En efecto, entre quienes completan la educación secundaria -condición para evitar el riesgo de caer bajo la línea de la pobreza en América Latina- en promedio, un 50% no ha logrado a los 15 años el dominio mínimo de las competencias de aprendizaje definidas por la prueba PISA.

En breve, la educación ampliada que hoy se ofrece en la región más que compensar por las desigualdades de origen tiende a reproducirlas y con ello a limitar el futuro de la mayoría de los jóvenes. De hecho, solo una fracción de ellos está en condiciones de acceder a la educación terciaria. Por lo mismo, la mayoría de los jóvenes -con educación secundaria de baja calidad o una escolarización aun menor- no se encuentra lo suficientemente preparada para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, integrarse al mundo del trabajo, asumir sus responsabilidades cívicas y enfrentar las incertidumbres de la vida contemporánea. Como consecuencia sus expectativas de movilidad social, satisfacción de necesidades materiales y culturales así como sus deseos de aprovechamiento de las oportunidades y bienes de la modernidad, se ven frustradas. Un sordo malestar resulta de estas circunstancias, malestar que tal como ocurre con los volcanes de la cordillera de Los Andes, hace erupción cada cierto tiempo tornando inestable el orden político y la convivencia social.

¿Cómo avanzar entonces a partir del 2015 hacia un horizonte educativo más equitativo para la población de niños y jóvenes latinoamericanos?

1. Primero que todo debería extenderse, hasta universalizarla, laeducación preescolar. Junto con esto, debiesen desarrollarse programas de Atención y Educación para la Primera Infancia (AEPI) para los niños y niñas del 60% de los hogares con menores recursos. Estas iniciativas debiesen contar con personal profesional altamente calificado e infraestructura y equipamiento de máxima calidad. Mientras Latinoamérica no logre esta meta, no podrá valerse de la educación como un medio para compensar por las desigualdades de origen socioeconómico y cultural. Durante los próximos 15 años ésta debiese ser la prioridad absoluta de la política pública, la acción del Estado, la inversión pública y la cooperación con los privados.

2. En seguida, cabe asegurar a todos los niños y jóvenes latinoamericanos un proceso K-12 que ofrezca a todos una experiencia formativa conducente al dominio mínimo necesario de las competencias y destrezas básicas de aprendizaje de acuerdo al estándar internacional diseñado por PISA. Esto, con independencia de su hogar de origen, clase social, género, etnia o localización. El desafío es transformar la efectividad y calidad de los colegios en una real palanca para igualar al máximo posible los resultados del aprendizaje.

3. Las dos metas anteriores suponen satisfacer tres requisitos sine qua non: (i) que el sistema de educación superior provea a la AEPI y al ciclo K-12 del personal docente y directivo calificado para convertir a los colegios que actualmente tienen un desempeño mediocre o fallido en colegios efectivos capaces de alcanzar los estándares de aprendizaje propuestos; (ii) que los gobiernos, en conjunto con las sociedades civiles a nivel nacional y local, cuenten con programas de apoyo para esos colegios que necesitan transformarse, y (iii) que el gasto público destinado a la educación en América Latina sea utilizado prioritariamente y con fuertes exigencias en la rendición de cuentas para cumplir con los objetivos señalados anteriormente. Esta idea apunta a revertir la situación actual en la que una proporción de los recursos se destina a los dos quintiles de mayores ingresos, con un fuerte efecto regresivo.

4. Por último, además de mejorar drásticamente la formación del personal docente y directivo para los demás niveles del sistema educacional, es imprescindible revisar las políticas y metas de la educación terciaria, con el propósito de cumplir los siguientes tres objetivos:

(i) Desarrollar fuertemente la Educación y Formación Técnico-Profesional en conexión con las cambiantes necesidades del sector productivo y con su activa participación y colaboración. De esta manera se busca reducir la presión que existe sobre la demanda por carreras profesionales de base académica, larga duración y alto costo;

(ii) Garantizar la mayor disponibilidad de información posible para orientar la elección de los jóvenes al momento de ingresar a la educación terciaria. Esta propuesta se orienta a reducir las altas tasas de deserción, la frustración de expectativas, el derroche de recursos públicos y privados y el potencial fraude que acarrean consigo mercados poco transparentes y con fuertes asimetrías de información;

(iii) Fomentar activamente la investigación educacional tanto con recursos del Estado como por medio de la cooperación internacional. El trabajo debiese orientarse tanto hacia la solución de problemas del sistema de AEPI, escolar y terciario como hacia la innovación pedagógica, de forma tal que las políticas públicas cuenten con evidencia sobre la cual apoyarse, los docentes con medios de conocimiento para mejorar sus prácticas y las sociedades nacionales con información y argumentos que les permitan deliberar y decidir sobre los cursos más propicios para la acción educacional.

Nota: [1] Este artículo fue publicado originalmente con el título de Latin America: A Post-2015 Education Agenda en NORRAG News Nº49 de Octubre del 2013 de Network for international policies and cooperation in education and training].

Ecoportal.net

Adital

http://site.adital.com.br/

Comparte este contenido:

Panamá: Denuncian alimentos con gusanos y gorgojos en escuela Tomás Herrera

Panamá/ 27 de Abril de 2016/Panamá América

Un nuevo tropiezo enfrenta la jornada única en la escuela Tomás Herrera de Chitré, desde que inició a principios del  mes de abril. Esta vez, los padres de familia del plantel denunciaron la mala calidad de los alimentos brindados a los estudiantes, entre ellos granos con gusanos y gorgojos.
Mediante una denuncia realizada en el plantel educativo, un grupo de padres de familia aseguraron que la comida que se da a los estudiantes les ha causado malestares estomacales a algunos menores ya que el manejo de los alimentos, los utensilios y el lugar donde se manejan los alimentos no es el más apropiado.
Eleuterio Pinzón, vocero de los padres de familia, señaló que están de acuerdo con la implementación del programa de jornada extendida, siempre y cuando el plantel cuente con las condiciones para ejecutarlo.
«La comida no tiene las condiciones ya que tenemos conocimiento que el arroz tiene gusanos. Los cocineros no utilizan redecillas ni cumplen con tener los carnés de manipulación de alimentos.
Además los niños comen en el mismo lugar donde se cocina, lo que podría genera un accidente», indicó Pinzón.
El padre de familia pidió a las autoridades de Educación tomar los correctivos necesarios antes de que pase una desgracia, y evitar una intoxicación masiva, o bien que uno de los niños resulte quemado.
«Si no existen las condiciones necesarias, no entendemos por qué tanto apuro del Meduca de implementar la jornada única», cuestionó Pinzón, quien aseguró que se mantendrán vigilantes hasta que se solucionen los inconvenientes, o bien tomarán medidas de presión para ser escuchados.
De igual forma, Pedro Ortega, padre de un estudiante de tercer grado del plantel, señaló que el lugar donde se brinda la alimentación a los estudiantes se encuentra a escasos metros de basurero, y al no tener mallas, las moscas están por todos lados, lo que se convierte en un peligro para la salud de sus acudidos.
Para el día de hoy se esperan protestas para exigir el traslado de la directora.
Se intentó obtener una respuesta para los padres de familia por parte de la dirección del plantel, sin embargo su directora, Maritza Trejos manifestó que no podía dar ninguna información hasta conversar con las autoridades regionales de Educación en Herrera.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/denuncian-alimentos-con-gusanos-y-gorgojos-en-escuela-tomas-herrera-1023745
Comparte este contenido:

Con dinero y sin dinero, aprender es lo que quiero

Con la educación se busca brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos: pobres y ricos. Pero… ¿logran esta meta los sistemas educativos? ¿Pueden los niños y jóvenes más pobres tener desempeños destacados? A la fecha, no existe una respuesta única en la literatura a ninguna de estas dos preguntas.

Es decir, la evidencia sí nos dice que los aprendizajes responden a la mezcla de diversos ingredientes. Entre ellos, las habilidades innatas del estudiante, los factores del hogar y de la familia, la calidad de la escuela, la efectividad de los docentes y la relevancia de las políticas públicas de cada país. Entre los factores del hogar más importantes, resalta el nivel socioeconómico de la familia. En ese sentido, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y de otras pruebas nacionales e internacionales muestran que los estudiantes más pobres tienden a obtener puntajes más bajos. Sin embargo, también nos presentan estudiantes, escuelas y países que alcanzan altos aprendizajes en condiciones adversas, en especial, en situación de pobreza.

Para arrojar luces sobre si es posible que los sistemas educativos ofrezcan igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos, nos propusimos hacer un análisis detallado de las pruebas PISA y nos encontramos con que existen estudiantes con nivel socioeconómico similar, en países distintos, que obtienen resultados marcadamente diferentes.

Veamos un par de ejemplos. Por un lado, algunas escuelas pobres tienen buenos resultados y son dignas de convertirse en modelos a imitar dentro del sistema. Así, dentro del cuartil de centros educativos con mejor desempeño de Perú en la prueba PISA, el 12% pertenecen a la mitad más pobre. En Corea del Sur, esta cantidad asciende al 14%. Entre los 100 estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en la prueba PISA enPerú, 7 pertenecen a la mitad más pobre mientras que en Corea del Sur son 17.

Por otro lado, pertenecer a un nivel socioeconómico alto no es una condición suficiente para obtener un desempeño destacado en las pruebas de aprendizaje. El gráfico que colocamos a continuación utiliza el índice de nivel socioeconómico de PISA para mostrar disparidades entre países. En Corea del Sur, los alumnos con un nivel socioeconómico con un índice de 1 obtienen, en promedio, un puntaje de 600 en la prueba PISA de matemáticas. En Perú, para los alumnos con el mismo nivel socioeconómico, este resultado es de 450. Además, aquellos estudiantes con nivel socioeconómico  de -2 alcanzan 500 puntos en promedio en Corea del Sur; en Perú, solo registran 350 puntos.  Es decir, incluso aquellos jóvenes que pertenecen al estrato más rico en Perú, tienen desempeños inferiores a los de sus pares en Corea del Sur. Esto nos lleva a pensar que la forma en que los sistemas educativos están organizados en Perú y Corea del Sur podrían explicar las diferencias de aprendizaje entre los individuos con condiciones socioeconómicas similares.

Resultados PISA Matemáticas 2012 por Nivel Socioeconómico

Corea del Sur vs Perú

Estas diferencias de puntajes entre estudiantes con nivel socioeconómico similar en distintos países demuestran que si bien la pobreza constituye un obstáculo para los aprendizajes, este se puede superar. PISA nos ayuda a identificar casos exitosos que pueden ser ejemplo para otros países. Vietnam es uno de ellos. Sin embargo, estamos seguros de que existen numerosas experiencias en América Latina y el mundo que demuestran que la pobreza debe dejar de ser una barrera para acceder a una educación de calidad. Te invitamos a compartirlas.

Comparte este contenido:

¿Cómo identificar en kínder a los alborotadores del mañana?

¿Qué pasaría si las escuelas y los hacedores de política fueran capaces de predecir con una buena dosis de fiabilidad a los alborotadores y los casos de éxito del mañana? ¿Y si esto podría hacerse de una manera rentable en el momento en que los niños entran en el kínder?

Una nueva investigación fascinante sugiere que estamos a punto de hacer precisamente esto. La evidencia proviene del Proyecto Fast Track, una intervención integral diseñada para ver cómo los niños se desarrollan a través de sus vidas al proporcionar tutoría académica, el desarrollo de habilidades sociales y la regulación de la conducta. Trabajando en cuatro comunidades diversas y vulnerables en los EE.UU. (Durham, Nashville, Pennsylvania rural y Seattle), el proyecto identificó y evaluó a casi 900 niños de kínder, en tres cohortes sucesivas (1991, 1992 y 1993), y al azar les asignó a un grupo de control o de intervención. El proyecto trabajó con estos niños en durante su trayecto en la escuela, recogiendo datos en puntos claves hasta el presente.

Como parte del proyecto, los maestros de kínder aplicaron la Subescala de Habilidades Prosociales-Comunicacionales de la Escala de Competencia Social a sus alumnos (en grupos de control y de intervención). Esta subescala consta de nueve sencillos ítems. Por ejemplo: si el niño coopera con sus compañeros sin tener que pedírselo, si ofrece su ayuda a otros, si es bueno en la comprensión de los sentimientos, o si puede resolver problemas por su cuenta. No es ciencia espacial. Nada complicado. Sólo nueve preguntas que los maestros pueden responder acerca de sus estudiantes en una escala de cinco puntos: 1) nada, 2) un poco, 3) moderadamente bien, 4) bien y 5) muy bien.

Al analizar la evidencia de esta subescala aplicada solamente a los niños del grupo de control, es decir, aquellos niños que no recibieron intervenciones del proyecto en la etapa del kínder, se encontraron resultados asombrosos.

Casi veinte años después, el ranking de maestros de kínder demuestra ser increíblemente profético. La puntuación de un niño en la subescala de nueve preguntas predice una serie de resultados claves en  adolescentes y adultos jóvenes, incluyendo el graduarse de la escuela a tiempo, entrar y graduarse de la universidad, tener un empleo estable como adultos jóvenes, si reciben asistencia pública, y si han sido arrestados. Todo esto, controlando los factores clave, como la pobreza, la raza, el tener padres adolescentes, la agresión y los niveles de lectura en el kínder. Usted puede adivinar fácilmente qué niños terminaron dónde. Los niños con niveles más altos de habilidades prosociales tienen más probabilidades de alcanzar con éxito los hitos clave como adolescentes y como adultos jóvenes. Aquellos con niveles más bajos tienen más probabilidades de repetir el curso, de estar en la educación especial y/o de ser delincuentes o alborotadores juveniles. De hecho, los niños que obtuvieron una puntuación alta en la subescala señalaron tener cuatro veces más probabilidades de graduarse de la universidad que los que anotaron puntuación baja.

Pensemos en el poder y el potencial que tienen estos resultados. Para niños. Para las escuelas. Para las sociedades. La obtención de estos datos es económica y no invasiva. Y tenerlos puede resultar muy valioso para la identificación de niños en riesgo a una edad temprana y para la focalización de intervenciones eficaces desde el ingreso a la escuela en adelante. Las habilidades socio-emocionales son más maleables que otras (por ejemplo, las cognitivas), lo que significa que necesitan empezar a trabajarse temprano, pero se tiene un período de tiempo más largo para hacer una diferencia. Los niños necesitan formar y mantener lazos significativos con sus pares, con adultos sanos. Y las instituciones como la escuela pueden evitar muchos de los ganchos de riesgo en la vida.

Hay un buen número de programas que pueden ayudar y que han sido rigurosamente evaluados, tales como Fast Track. Los datos como los recogidos por la Subescala Prosocial-Comunicacional pueden informar el proceso de selección y agudizar la focalización. Y, si esto no es convincente, según algunas estimaciones, la costo-efectividad de los programas de aprendizaje social y emocional llega a US $ 11 por cada dólar invertido (Teachers College, 2015).

Comparemos esto con iniciativas difíciles de poner en práctica como la reducción de tamaño de la clase o la de focalizar los programas de capacitación laboral para jóvenes marginales (generalmente los alborotadores) para los que los rendimientos son negativos o intrascendentes.

¿Qué pasa si más escuelas y hacedores de política se dieran cuenta de la evidencia de esta manera? ¿Los alborotadores recibirían el apoyo y las intervenciones que necesitan de manera oportuna y rentable? ¿Habría menos de ellos? ¿Llegarían a convertirse en adultos productivos y veríamos niveles inferiores de delincuencia, de asuntos mentales y otras cuestiones socialmente destructivas?

Mi apuesta es que sí.

Comparte este contenido:

Hondura. Aplicaciones y redes sociales para aprender idiomas

Tegucigalpa, Honduras/26 abril 2016/Fuente: http://www.elheraldo.hn/

Hola, hello, Bonjour, Hallo, Ciao, Olá… ¿Qué idioma le gustaría estudiar? la tecnología lo hace fácil y posible con las app

Aprender un segundo o tercer idioma dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad. ¿Y si echamos mano de la tecnología para lograrlo?

El campo laboral cada vez es más competitivo y la tecnología está jugando un papel muy importante para estar al nivel de estas exigencias, ya que ha modernizado la forma de estudiar y aprender otras lenguas.

Aplicaciones para aprender idiomas

Hay aplicaciones y redes sociales que cuentan con altos estándares de calidad para lograr este objetivo:

 – Duolingo. Incluye el aprendizaje de varios idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués y catalán.

En 2013, Apple eligió a Duolingo como su iPhone App del año y fue la primera vez que este honor es concedido a una aplicación educativa.

– Busuu. Esta es una red social para aprender inglés, alemán, francés, español, italiano, japonés, portugués, ruso, turco, polaco, árabe y chino.

Cuenta con una comunidad de más de 40 millones de hablantes nativos, además contiene 150 temas cotidianos con más de 3,000 palabras y frases, cursos de calidad basados en el MCER, un reconocido marco de referencia para el aprendizaje de idiomas y comentarios lingüísticos de hablantes nativos.

– Voxy. Es una aplicación diseñada específicamente para el aprendizaje del idioma inglés; con altos estándares de calidad, los estudiantes estarán capacitados para realizar exámenes como el TOEFL.

Las lecciones de Voxy se adaptan a sus necesidades basadas en su nivel, metas e intereses. La app cuenta con tutores nativos disponibles para sesiones particulares cuando quiera para que mejore su pronunciación y aprenda más rápido.

A nivel mundial se hablan muchos idiomas, sin embargo, aunque no sea posible aprenderlos todos, sí existen tres que definitivamente le serán de mucha ayuda en el ámbito profesional y social: chino mandarín, inglés y español.

Fuente de la Noticias:

http://www.elheraldo.hn/entretenimiento/954103-466/aplicaciones-y-redes-sociales-para-aprender-idiomas

Comparte este contenido:

Nicaragua. Las metas escolares están establecidas en las Rutas Educativas

La última estrategia educativa que desarrolló el Mined culminó el año pasado, pero hasta el momento se desconocen sus resultados.

Nicaragua/26 abril 2016/ Autora: Jeniffer Castillo Bermúdez/ Fuente: http://www.laprensa.com.ni/

A pesar de que el Ministerio de Educación (Mined) ya inició el segundo semestre del año escolar, las escuelas siguen funcionando sin una Estrategia Nacional de la Educación como la ejecutada entre 2011 y 2015.

Hasta la fecha, comenta Fausto Mejía, director del colegio Flor de Sacuanjoche, en Managua, las autoridades educativas orientaron la ejecución de las llamadas Rutas Educativas que —entre otras cosas— promueven la convivencia y fraternidad, el amor por la madre Tierra y la vida bonita y sana.

“El Ministerio de Educación está haciendo mucho énfasis en cuanto a las Rutas Educativas que es la que persigue el modelo de calidad en la Educación. El objetivo de estas Rutas Educativas es hacer más y con amor el trabajo de la Educación”, explica Mejía quien afirma que esas rutas son la nueva estrategia escolar orientada por el Mined.

No obstante, apunta el director del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, el país requiere de una Estrategia Nacional de la Educación o un plan estratégico de mediano y largo plazo que asegure la calidad, pertinencia y continuidad educativa.No obstante, apunta el director del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, el país requiere de una Estrategia Nacional de la Educación o un plan estratégico de mediano y largo plazo que asegure la calidad, pertinencia y continuidad educativa.

“Deben concentrarse, en el caso de Nicaragua, en un documento de estrategia, de planificación estratégica, en una estrategia, en un plan decenal, en un plan nacional que pueda encausar los esfuerzos de toda la sociedad nicaragüense y no solamente del Estado”, señala Mendoza.

Este año escolar inició el pasado 8 de febrero sin una estrategia clara. Mejía dice que los principales objetivos propuestos por el Mined son la cobertura y permanencia de los estudiantes en las aulas.“La vigencia del plan estratégico 2011-2015 terminó precisamente el pasado año e iniciamos el 2016 rumbo a las metas del 2030 sin un plan estratégico”, dice Mendoza. Lea también: Año escolar 2016 iniciará sin estrategia. Nicaragua, entre otras cosas, se comprometió a garantizar la calidad escolar y aumentar los presupuestos educativos como parte de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Educación para Todos.

MEJORAR LA CALIDAD

“Las Rutas Educativas tienen sus valor positivo en el sentido que están dando una serie de contenidos de tipo ecológico, de tipo cívico que pueden mejorar las condiciones de tipo ambiental en la educación nacional, pero volvemos a insistir…hace falta articular los planes nacionales con los planes de desarrollo de nación”,  afirma Jorge Mendoza, director ejecutivo del Foro Educación y Desarrollo Humano. Este año, el Ministerio de Educación (Mined) inscribió un poco más de 1.6 millones de estudiantes en preescolar, primaria y secundaria.

Fuente de la Noticia:

http://www.laprensa.com.ni/2016/04/26/nacionales/2025191-las-metas-escolares-estan-establecidas-en-las-rutas-educativas

Información de la Foto:

Los docentes reciben las orientaciones durante los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (Tepce). Ahí también planifican los temas que imparten a sus alumnos. LA PRENSA/ J. CASTILLO

Comparte este contenido:
Page 1134 of 1230
1 1.132 1.133 1.134 1.135 1.136 1.230