Page 1153 of 1230
1 1.151 1.152 1.153 1.154 1.155 1.230

Leer en tiempos de crisis: Una propuesta contrahegemonica para la democratizacion del libro y la lectura.

Por: Eduardo Pepper

 La tinaja de Pandora y la literatura como una forma de la esperanza

Refiere el mito griego que Zeus ansioso por vengarse de Prometeo al haber robado el fuego (el conocimiento) a los dioses, presentó al hermano de éste a una mujer llamada Pandora, y él casarse con ella. Pandora recibió como regalo de bodas una tinaja ovalada con instrucciones de no abrirla, pero movida por la curiosidad decidió hacerlo. Al ser abierta la tinaja, de su interior, escaparon todos los males del mundo: la ira, la venganza, la peste, las enfermedades, la codicia, entre otros. Comprendiendo su grave error, Pandora intentó cerrarla, pero fue muy tarde, ya todos los males  habían sido liberados. Sólo permaneció en el fondo la esperanza.

Los mitos nos contienen, nos definen como sociedad. El mito de la tinaja de Pandora (aunque bastante misógino, como muchas de las costumbres occidentales) es la metáfora de nuestra desgracia. Los males que de ella escaparon ahora se condensan en la representación abyecta de los poderes hegemónicos que intentan dominar y suprimir la libertad del ser humano en la sociedad. Ante esta pavorosa realidad, la literatura que opera en un mundo injusto, atroz y banal, se eleva como una manifestación sublime y trascendente del espíritu.

En un mundo convulso,  dominado por  los patrones de masificación y pensamiento unívoco, donde al individuo se le ha ido coartando cotidianamente la maravillosa posibilidad de comunicarse y mostrarse ante los demás, la literatura y la lectura surgen como una alternativa infinita para que las sociedades, desde sus relaciones intersubjetivas, generen y  redimensionen nuevos espacios para el encuentro, al respecto Pamuk (2007: 22) plantea “la literatura es la capacidad de hablar de nuestra propia historia como si fuese la de otros y de la de otros como si fuese la nuestra”.

Sustentados en el siguiente postulado pedagógico del diseño curricular bolivariano (2007: 44) cuando dice que “a través de la lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórica y cultural, los pueblos se desarrollan desde una perspectiva endógena y social”, optamos por una enseñanza de la literatura que parta de la experiencia sensible y lúdica del estudiante y el docente consigo mismos, y el mundo. De esta manera el conocimiento germinaría en ellos de una manera más cercana y alejada de las viejas prácticas educativas venezolanas, en las cuales los estudiantes eran formados para la competencia y el irrespeto del otro.

El lenguaje nos determina, nos posiciona individual y colectivamente ante la existencia; siendo entonces, la literatura y por ende el libro, dos hechos germinados de la palabra, cumplen una función trascendental dentro de la sociedad. En gran manera tienen el poder de transformarnos y desmitificar los valores impuestos por un sistema alienante que sólo procura la infelicidad y la desublimación del ser. Ante esta lógica opresiva, la literatura abre todas las puertas, todos los deseos. La literatura contiene todas las expresiones del ser humano y tiene más permanencia que reyes y presidentes a quienes tarde o temprano sepulta la historia Yepes (2010: 14).

De tal manera es imprescindible en el actual contexto histórico entender y promover la literatura como una esperanza alternativa contra el pensamiento hegemónico que gobierna al mundo. En ella tenemos la posibilidad de encontrarnos con nosotros y los otros, que es al mismo tiempo  una de las máximas expresiones de democracia y libertad.

Leer es un acto político y como tal un acto revolucionario. Desde pequeños –me atrevería a decir que desde el vientre de nuestra madre- estamos inmersos en la lectura. No hay un momento de nuestra vida que no estemos rodeados de signos y símbolos que se articulen en nuestra realidad para exigirnos su contemplación y reflexión. El clima, los olores, los sabores, las voces que escuchamos a diario, el roce de nuestras manos con elementos ajenos a nosotros, y los libros, en última instancia, configuran nuestra vida. Pero es importante destacar, que todos estos elementos no siempre serán asimilados y experimentados desde nuestra realidad particular, muchas veces también, serán entendidos y experimentados desde una realidad colectiva, debido que al estar inmersos dentro de una dinámica de vida compleja suelen ser también manipulados y obedientes a intereses ajenos a nosotros. Esto quiere decir que nuestros sentidos están inevitablemente politizados y manipulados, es ahí entonces donde el sentido amplio del acto de lectura interviene, y a partir de nuestra realidad individual y nuestra creatividad estamos en la tarea de desarticular todo aquello que pueda manipular nuestra relación con el mundo y nuestro conocimiento de él, al respecto Yepes (2007: 17) plantea que “la lectura es una práctica de invención de  los sentidos”.

La literatura es un acto de socialización. Quien escribe posee una realidad, es dueño de una cultura y un imaginario, al igual que el lector. En este acto dialógico maravilloso el ser humano se realiza de forma concreta. Tanto el escritor como el lector comparten a través de un diálogo tácito sus experiencias y conocimientos sobre la vida. En esta dinámica, el conocimiento y los distintos saberes se aprehenden y se democratizan de forma espontanea y libre, lo que hace de la literatura una de las manifestaciones más trascendentes de la humanidad.

En este contexto la promoción de la lectura cumple un papel fundamental. Es necesario redimensionar nuestra relación con la literatura, ver en ella una válvula de escape ante el oprobio de la vida, su amoralidad, su individualidad y despotismo. En aras de una sociedad de bienestar es preponderante educar a través de la literatura para el placer y el gozo. ¿Pero cómo llevamos a cabo dicha tarea?

En primer lugar desmitificar esa idea de haber sido educados para disciplinarnos para el deber y no para el placer, como lo plantea Yepes (2010: 13), típico de las sociedades postcapitalistas, y ver en la literatura una fuente inagotable de conocimientos y felicidad. Para que esto ocurra el docente o el promotor de lectura, debe tener una fe infinita en su labor, mostrar a través de sí la maravilla lúdica e imaginativa que se abre en el contacto diario con los libros, debe ser él el primer lector. También es de suma importancia en este proceso de sociabilización reflexionar en torno al hecho de que la lectura es inherente a nosotros, como anteriormente planteamos; siempre estamos leyendo nuestro mundo, a nosotros mismos, a los otros; todos somos un texto de significaciones infinitas. Al entender esta realidad accederíamos a un nivel elevado de la inteligencia, ya que estaríamos en la capacidad de poder no sólo entendernos a nosotros mismos, sino también a los otros, podríamos ejercer de forma consciente la alteridad y alcanzar niveles óptimos de participación ciudadana, rompiendo así de forma concreta las barreras del individualismo que tanto nos separan.

Esta propuesta se ajusta a la realidad inmediata de la escuela venezolana. Vivimos momentos de cambios sustanciales. El mundo vive una debacle ético-moral trepidante. La familia, la escuela, el colectivo y el Estado deben unir fuerzas en pro de esta elevada misión: proveer a las presentes y nuevas generaciones de las armas intelectuales y creativas cónsonas para la elevada misión de hacer frente a los nuevos tiempos que estamos por enfrentar; la literatura, el libro y la lectura son una de ellas, no hay otra salida a este laberinto.

Referencias bibliográficas

Castro, R (2003) Las otras lecturas. Paidos. México.

Diseño Curricular  del Sistema Educativo Bolivariano (2007). CENAMEC, Caracas, Venezuela.

Pamuk, O (2007) La maleta de mi padre. Randon House Mondadori. Colombia.

Yepes, L (2010) Aportes para la promoción de la literatura y la escritura. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Fuente de la imagen: http://violetadeanis.blogs.charhadas.com/2015/11/19/los-beneficios-de-la-lectura-en-los-ninos-2/

 

Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación envía a laboratorio galleta en la que fue hallada una nodriza

Honduras/19 de Abril de 2016/El Heraldo

Un menor de edad de la Institución Educativa Las Nieves casi se traga un broche o prendedor en una galleta que le dieron en el comedor escolar.

Así lo hizo público este martes el rector de esa institución, Humberto Jiménez, al explicar que la galleta fue entregada por el operador del servicio de alimentación escolar.

«El menor recibió la galleta y al palparla, se percató de algo inusual e informó de inmediato a la maestra, quien reportó a rectoría», comentó Jiménez en diálogo con EL HERALDO.

Jiménez informó a la Secretaría de Educación Distrital y luego alertó a los demás rectores de las instituciones oficiales de Barranquilla mediante un chat que tiene entre todos para comunicarse.

«Llamamos al operador, que nos dijo que se iba a poner en contacto con su proveedor. La evidencia de la galleta fue enviada a un laboratorio», comentó el Rector, quien no reveló la marca de la galleta.

Lo que dice la Secretaría de Educación distrital

La secretaria de Educación distrital, Karen Abudinén, indicó que se realizarán las investigaciones pertinentes «porque nosotros venimos trabajando en la calidad de la prestación del servicio de alimentación escolar y ante cualquier cosa que vaya en contra de los niños, porque ellos son los primero, haremos todas las indagaciones hasta llegar al final de la situación».

Abudinén explicó que «ya hicimos todos los requerimientos al proveedor de las meriendas para que nos dijera cual fue la situación real de la galleta con la nodriza. Lo segundo es que hemos enviado la galleta a un laboratorio donde nos darán la explicación  de la situación y por qué la nodriza aparece ahí y tomaremos entonces las acciones pertinentes».

Secretaría de Educación envía a laboratorio galleta en la que fue hallada una nodriza

Con Información de El Heraldo

http://entornointeligente.com/articulo/8271362/Secretaria-de-Educacion-envia-a-laboratorio-galleta-en-la-que-fue-hallada-una-nodriza

Comparte este contenido:

Uruguay: Claves y dudas sobre la asistencia a clase cuando hay alerta

¿Se pasa lista? ¿Con qué tipo de alerta puede los alumnos asistir a clases? ¿Qué pasa si la alerta se decreta en medio de una clase?

Uruguay/19 de abril de 2016/El Observador

Nuevas disposiciones de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) abren la puerta a varias preguntas, sobre todo en lo que tiene ver con el procedimiento ante alertas rojas y asistencias a clase, en caso de naranja. Estas son las claves:

1) El dictado normal de clases queda sujeto a la información que proporciona el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para los distintos departamentos.

2) ¿Qué pasa si hay alerta roja? Los centros educativos públicos de los departamentos o zonaS delimitadas por Inumet permanecerán cerrados durante todo el día. Cada centro privado podrá sumarse o no a esta normativa.

3)¿Cómo se actúa en caso de que se haya establecido alerta color naranja o amarilla? La asistencia a clases no será controlada (no se registrará inasistencia), pero los padres o responsables de los estudiantes decidirán si los mandan o no, ya que las escuelas y liceos estarán abiertos.

Si bien el comunicado de la ANEP dispone que «cuando el alerta sea de color anaranjado o amarillo la asistencia a clases no será controlada (no se registrará inasistencia), y quedará a criterio de los padres o responsable la concurrencia de los alumnos a los centros educativos», esto contiene inexactitudes dijo Héctor Florit, consejero de Primaria. En la práctica, los docentes toman en cuenta la alerta naranja para disponer no marcar inasistencia, aunque la lista se pasa siempre.

4) ¿Qué pasa si la alerta se conoce dentro del horario de clases? Las direcciones de los centros la comunicarán a las personas que se encuentren en el local. «Los estudiantes, docentes y funcionarios serán ubicados en el lugar de menor riesgo», señala el procedimiento de la ANEP.

5) ¿Cuáles alumnos pueden retirarse y cuáles no? Si son menores de edad, no se podrán ir a menos que sean buscados personalmente por sus padres o responsables, incluso ya finalizado el horario de clases. El protocolo establece que la excepción son los alumnos de los bachilleratos, que podrán retirarse bajo su responsabilidad. Lo que no queda claro es si podrán hacerlo aunque sean menores de edad. Si los alumnos son mayores de edad también se podrán ir voluntariamente.

Florit precisó que si la advertencia se da durante el horario de clases, el docente debe quedarse en el centro educativo con sus estudiantes, siempre y cuando sean menores de edad (esto incluye Secundaria hasta los 18 años). Por lo tanto, no se les permitirá salir del centro hasta que pase la alerta o hasta que cuando un adulto responsable los busque personalmente.

6) Los centros educativos no pueden desalojar en ningún caso a las personas en medio de una situación de riesgo, salvo que lo dispongan las autoridades o sus inspectores, el Codicen de la ANEP, el Comité de Emergencia o el Cuerpo de Bomberos que corresponda. Permanecerán abiertos hasta que se retire la totalidad de las personas.

La disposición de la ANEP para centros públicos se convierte en recomendación para los privados, con lo cual cada escuela y liceo privado decidirá si pasa lista o no, y si se computa la inasistencia, informó Florit. De hecho, hoy en todo Uruguay se dieron situaciones muy dispares al respecto.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/claves-y-dudas-la-asistencia-clase-cuando-hay-alerta-n898961

Comparte este contenido:

Panamá: Analizarán medidas de presión

Panamá/ Colón/ 20 de abril de 2016/elsiglo.com

Unos 17 gremios magisteriales de la provincia de Colón se preparan para realizar hoy una Asamblea General para debatir sobre la situación actual del sistema educativo del país.

Algunos de los puntos a discutir son el Programa de Retiro Anticipado, mejoras en el sistema educativo, nombramiento de docentes y el pago de salarios atrasados a los educadores.

El dirigente Orlando García precisó que definirán posturas frente a las situaciones que aquejan el sistema educativo.

El viceministro de Educación, Carlos Staff, solicitó a los padres de familia no dejar que sus hijos pierdan clases, al tiempo que reconoció el derecho de los docentes a reunirse para analizar estos temas.

La asamblea se da en medio de una ola de protestas contra el Meduca.

Fuente: http://elsiglo.com/panama/analizaran-medidas-presion/23935016

Comparte este contenido:

Panamá: Educación debe medir los resultados de la inversión

Voces vinculadas a la educación apuntan a medir los resultados de los procesos educativos para ver la efectividad del trabajo

Panamá/ 18 de Abril de 2016/la Estrella de Panamá/12:00 a.m.

La millonaria cifra destinada por el Gobierno Nacional para la educación pública contrasta con los alcances logrados. Recursos invertidos y resultados obtenidos es una ecuación que produce mala nota.

Para muestra un botón: las estructuras de más de una decena de colegios amenazan con el colapso por falta de mantenimiento, la dotación del mobiliario de los planteles es una queja cada año y los repetitivos fracasos en las pruebas internacionales como Pisa, Serce y Terce.

Los expertos en el tema educativo apuntan a un mejor uso de los recursos, a pesar que Panamá apenas invierte menos del 4% del Producto Interno Bruto, cuando en la región latinoamericana se ubica entre 6% y 12%.

‘Se requiere invertir más y mejor en educación’, puntualiza la estratega Nivia Rossana Castrellón, miembro de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares.

Ello significa, agregó, que no solamente es cuestión de dinero, sino de asegurarse que en la práctica, esa inversión tenga más incidencia en quienes son el objeto y sujeto del proceso.

‘Es un tema de mejor uso. Toda política pública en educación debe basarse en data dura. Todo debe ser medido, de manera sistémica’, señaló.

Y no solo eso, Castrellón consideró que se debe transparentar la información para que sea asequible a la sociedad panameña.

LOS DINEROS

En palabras de Roberto Troncoso, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, administrar el recurso es buscar la eficiencia del mismo y cuando eso no se cumple, se bota el dinero.

El también activista de derechos humanos explicó que en Panamá no hay una política de medir resultados y debe aplicarse el principio básico que «lo que no se puede medir no se puede mejorar».

Sostiene que los resultados en las pruebas internacionales son el reflejo del mejoramiento y avance del nivel de la educación panameña.

Igualmente, Troncoso detalló que cuando se habla de derechos económicos y sociales esa es la mayor responsabilidad de un Estado, brindar salud, educación y vivienda a sus ciudadanos.

‘Panamá pareciera que destina en el sector educación mayores recursos a lo que es la planilla’, reprochó.

Del presupuesto global de $1,380.7 millones este 2016 aprobado para el Ministerio de Educación, más del 90%, $1,051 millones, es para funcionamiento. Solo $227.9 millones es para inversiones.

El empresario concluyó que con la ínfima cifra restante no se puede mejorar las instalaciones educativas en el país ni innovar.

Ante ese panorama, recordó que el recurso en educación es fundamental para salir de la pobreza y para mejorar el nivel educativo.

EL RETO

Carlos Staff, viceministro Académico de Educación, admitió que no hay relación proporcional entre la inversión y los resultados. ‘El reto sigue siendo mejorar significativamente la calidad del sistema’, dijo.

Los desafíos siguen siendo repetitivos: más eficiencia, más dedicación de tiempo a aprender y más coherencia de los métodos con la naturaleza de la forma cómo aprenden los estudiantes.

El viceministro Staff también menciona que se debe abrir el sistema a la participación de otros actores e incorporar otros aspectos a la formación para caminar hacia la integralidad de la misma (jornada extendida es el modo para lograrlo).

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-debe-medir-resultados-inversion/23934605

Comparte este contenido:

Cómo generar educación ambiental

Por: Cristian Frers

La educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.

En la actualidad no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; en las grandes ciudades los asentamientos humanos propician problemas de basura, insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente escasez de flora, drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, entre otros factores, y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema, contaminación del agua, entre otros problemas, son los que agudizan los problemas de contaminación y los que a la par exigen una pronta y rápida solución, que no llegará a menos que se implante un programa urgente de educación ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la población.

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.

En la escuela se pueden desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.

Plantear un proyecto general, luego un proyecto diario, así como estrategias basadas en contenidos no es difícil para los alumnos si se les brinda la oportunidad de hacerlo, lo importante es buscar que el maestro cumpla sus intenciones educativas a través de lo que el niño construya como conocimiento y que realmente se obtengan hechos educativos transformadores de actitudes y conductas con fines útiles en la vida diaria, como en este caso en que los niños se dan cuenta de un problema de su propia realidad y con base en éste buscan la reflexión, la creatividad, la construcción de su propio saber, de sus propias ideas, lo que hace más real lo que el niño vive en la escuela y no lo aísla de ella.

La educación ambiental se plantea como objetivo lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida. Los seis objetivos fundamentales de la educación ambiental son:

– Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura delambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.

– Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.

– Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e internacional.

– Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan en relación con el medio.

– Orientar v estimular la participación social y la toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio y de las comunidades.

– Introducir en los contextos educativos formales y no formales la educación ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su globalidad y complejidad.

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

A nivel formal la educación ambiental actúa principalmente en instituciones educativas y gubernamentales, actuando como eje transversal para que los egresados y funcionarios de dichas instituciones, aprendan a vincular sus funciones con la conservación y protección del ambiente.

A nivel informal, La educación ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, Ong’s y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir educación ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de los recursos naturales.

La clave está en la inserción en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal.

Todo esto es necesario para crear una conciencia educativa urgente, hoy por hoy no han tenido los resultados esperados, y esto se debe en mucho a que la educación que se imparte en las escuelas ha estado aislada, al margen de la sociedad que la rodea, en vez de incluirla como una parte integral que da vida y forma a los contenidos escolares. Concebir que lo que se enseña en la escuela es un aprendizaje aislado es precisamente la causa de que aún no haya una educación social que formule y lleve a cabo propuestas concretas de cuidado hacia el cada día más deteriorado ambiente. Si se persiguen objetivos donde los niños, los maestros y la comunidad en general trabajen, con el apoyo de campañas visuales y programas en los medios masivos de comunicación, entonces la educación social con respecto al cuidado del ambiente podría estar cerca de lograrse.

En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

La educación ambiental en Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo primero que debe realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que lo rodea. Se debe educar a las personas desde la infancia para que aprendan el cuidado necesario para no malgastar los recursos del planeta, para no ensuciar su entorno y para convivir con su vecino. www.ecoportal.net

Publicado originalmente en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Como_generar_educacion_ambiental

Comparte este contenido:

Honduras. Protestas en San Pedro Sula y Tegucigalpa contra proyecto de alfabetización

Al menos nueve centros fueron cerrados en la zona norte y central de Honduras.

Honduras – San Pedro Sula/19 abril 2016/Fuente: http://www.laprensa.hn/

Al menos nueve centros educativos de San Pedro Sula fueron cerrados este martes por sus propios estudiantes quienes protestan contra el proyecto de alfabetización establecido como requisito de graduación para los estudiantes de último año de secundaria en Honduras.

Las protestas se registran también en otros departamentos del país, entre ellos, Francisco Morazán, en donde el instituto Luis Bográn de Comayagüela fue cerrado por los estudiantes que se rebelan ante los supuestos altos costos que acarrea el proyecto de alfabetización.

Entre los colegios que amanecieron tomados están el José Trinidad Reyes, el Instituto Primero de Mayo, el Instituto Tecnológico de Administración de Empresas (Intae) y el Instituto Técnico Alemán.

Los estudiantes de estos centros que se tomaron las instalaciones afirmaron que la jornada de protesta será de forma indefinida hasta que las autoridades se pronuncien o les resuelvan.

Proponen que en vez de alfabetizar a dos personas se alfabetice solamente a una para reducir los costos.

Aseguran que hay que trasladar a los alfabetizados y, en algunos casos, pagarles el día de trabajo.

Anuncian audiencias de descargo contra directores

La directora departamental de Educación en el departamento de Cortés, Sara Doris Sambulá, aseguró que se aplicarán medidas en contra de los directores de estos centros educativos.

«Las aulas deben estar abiertas, no tienen porque cancelarse las clases; el diálogo y la comunicación debe ser lo más importante en este momento», dijo Sambulá.

Agregó que «nosotros a quienes vamos a llamar son a los directores y directoras de centros educativos porque son ellos los encargados de sus educandos en sus centros».

Reveló que se harán las audiencias de descargo en contra de los directores porque «son ellos los encargados de guardar el orden en los centros que ellos dirigen».

Algunos estudiantes de educación media cierran los portones y colocan la bandera de Honduras en señal de protesta.
Los portones de al menos cinco centros educativos fueron cerrados este martes en la ciudad de San Pedro Sula.
Los alumnos del instituto 1 de Mayo de la colonia Fesitranh aseguran que necesitan ayuda de la ciudadanía para poder alfabetizar.
En el Instituto Técnico de Administración de Empresas (Intae) han salido a las calles para poder obtener fondos para sufragar gastos.
En Tegucigalpa los estudiantes también se oponen a la alfabetización.
Comparte este contenido:
Page 1153 of 1230
1 1.151 1.152 1.153 1.154 1.155 1.230