Page 1224 of 1229
1 1.222 1.223 1.224 1.225 1.226 1.229
Simulacro de protección ante multi-amenazas

Nicaragua: miles de estudiantes participan en simulacro

NICARAGUA: miles de estudiantes participan en simulacro. 

Miles de estudiantes de los distintos centros de enseñanza de todo el país participaron este martes en el primer simulacro multi-amenazas que se realiza a nivel nacional.

El doctor Guillermo González, co-director del SINAPRED, explicó que en esta oportunidad participaron “más de nueve mil colegios a nivel nacional, lo que representa un millón 700 mil estudiantes.

El funcionario valoró que este ejercicio prepara a la comunidad educativa para enfrentar de mejor manera cualquier tipo de emergencia asociada con los terremotos.

Comparte este contenido:

Educación cubana: Retos y oportunidades

Educación cubana: Retos y oportunidades

*11 de febrero Reynaldo Feijoo*

Cuba, país que se encuentra inmersa en lo que llama la Tercera Revolución Educacional la que aspira a transformar la isla en una sociedad del saber, sigue buscando fórmulas para dar mayor acceso a sus ciudadanos a una educación inclusiva y de calidad.

El líder de la Revolución Comandante Fidel Castro, el mayor impulsor de la educación de nuevo tipo en Cuba, aseguró hace años que, y cito: “El futuro de Cuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres (y mujeres) de ciencia” Hoy estas palabras están cerca de ser una indiscutible realidad. Los logros de la educación y las ciencias cubanas asombran a todos y son reconocidos aun por los que adversan el sistema político de la Isla caribeña.

Nuevas vías de acceso a los estudios y la universalidad y gratuidad de los mismos, hacen que miles de cubanos se incorporen a las distintas formas de estudio.

Una de las modalidades que hoy cobra auge es la de los Cursos por Encuentros, sumada a los Cursos a Distancia. A pesar de que estas modalidades ya existían, hoy se propone la ampliación del acceso a las mismas buscando mecanismos que faciliten su uso de forma masiva, pero ordenada.

La extensión del uso de la Internet, la que debe llegar a los hogares en los próximos años en virtud de los grandes esfuerzos que hace el gobierno revolucionario para ampliar sus servicios a pesar de las dificultades que impone el férreo bloqueo impuesto por los EE.UU., el que abarca el uso de tecnologías de patente norteamericana, debe incidir en la ampliación de los servicios educacionales a distancia y por encuentros. Estos servicios tienen, entre otras ventajas, la de no tener que usar numerosas aulas, las que en la actualidad no cubren las necesidades existentes.

La formación masiva de profesionales universitarios en algunas carreras trae beneficios evidentes para el desarrollo del país, en especial en esferas como la salud, la educación y las ciencias en general. Cuba ha desarrollado una economía y una cultura de servicios, en especial médicos y educacionales que abarcan casi 100 países, la mayoría en vías de desarrollo y distribuye medicamentos únicos en el mundo. Pero para otras carreras esto se vuelve un reto muy especial al no poder ofertar la misma cantidad de plazas de trabajo acorde al número de profesionales graduados en otras especialidades distintas a las arriba mencionadas.

Un reto como el planteado en el párrafo anterior sólo puede ser enfrentado desde la planificación socialista, planificación criticada por los líderes del neoliberalismo y el capitalismo de “sálvese el que pueda”.

La actualización del modelo político y económico de Cuba también prevé el uso racional de su fuerza de trabajo calificada y profesional, la que se insertará en los diversos aspectos de la economía nacional a medida que esta avance por el camino de la prosperidad y sustentabilidad del modelo socialista cubano.

*Foto*: www.rhc.cu

*Nota*: Reynaldo Feijoo: Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”

Comparte este contenido:

FMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

Otras Voces en Educación

Noticias

FMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

Puerto Rico/15 de Febrero de 2016/www.metro.prFMPR pide a representantes votar contra Reforma Educativa

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez informó el lunes que fueron convocados para deponer en la vista cameral sobre el Proyecto del Senado 1456 que viabiliza una Reforma Educativa e hizo un llamado a los representantes a votarle en contra a la medida.

“Definitivamente, este proyecto no reforma el sistema, lo deforma. Se nos ha informado que para marzo de este año bajará a votación. Depondremos, cabildearemos, pero sobre todo nos organizaremos para frenar el intento del gobierno de desmantelar la escuela pública puertorriqueña que le ha servido bien a miles de estudiantes de nuestro país. Emplazamos públicamente a los representantes en la Cámara a no darle la espalda a la escuela pública y a votar no al Proyecto del Senado 1456”, dijo Martínez en declaraciones escritas.

Indicó que la vista será el miércoles, 17 de febrero a la 1:00 de la tarde ante la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes.

“La FMPR expresará nuevamente su rotundo rechazo al mismo, con una ponencia que incluye estudios empíricos de cuán nocivo es lo que el senador Bhatia y los coautores de la medida proponen para el sistema público de enseñanza del país”, señaló Martínez.

“Nos sostenemos en que este proyecto, busca entregarle las escuelas públicas a organizaciones privadas, que desangrarán las arcas del presupuesto del Departamento de Educación (DE), creando mayor burocratización en las estructuras y facilitando la corrupción. Las escuelas públicas del país son una conquista social que los trabajadores hemos logrado que no vamos a ceder”, añadió.

La líder magisterial aseguró que rechazarán nuevamente la propuesta de medir la labor docente basado en el resultado de las pruebas estandarizadas de los alumnos, con el fin de despedirlos, según alegó. A su vez, reiteró su oposición al cierre de escuelas, como medida de austeridad económica, al tener luz verde para hacerlo en este proyecto.

Fuente: http://www.metro.pr/noticias/fmpr-pide-a-representantes-votar-contra-reforma-educativa/pGXpbo!6Vlisvd90Be5Y/

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Investigadora del Centro internacional Miranda

 

Comparte este contenido:

Red internacional tras decomiso de droga en escuela

Otras Voces en Educación

Noticias

Red internacional tras decomiso de droga en escuela

¿DÓNDE QUEDA LA MORALIDAD DEL DOCENTE?

El Salvador/16 Feb 2016 / 12:19 AM/La Prensa

Ocotepeque, Honduras.

Red internacional tras decomiso de droga en escuela
Héctor Geovany Arita Castañeda (49), maestro de educación primaria y director de la escuela Dr. Salvador Corleto, ubicada en la colonia Las Américas en Ocotepeque y Tania Yamileth Matías Murcia (25), son considerados por la Policía parte de una banda de narcotraficantes que opera en Honduras con vínculos en El Salvador y Guatemala con conexiones con grupos de México y Colombia.

Según los investigadores, son al menos 20 personas las que integran la red que enviaba los paquetes con cocaína desde El Paraíso, Copán, adonde el director del centro educativo tenía como propósito trasladar la droga hasta Apopa, en San Salvador, donde era recibida por miembros de la MS, dijeron las autoridades.

“Son ocho meses de trabajo con unidades infiltradas en el corredor del occidente, las que nos develan el operar de una red grande de narcotráfico internacional”, dijo el agente de la unidad antinarcóticos.

Héctor Geovany Arita y Tania Yamileth Matías fueron recluidos en el Centro Penal de Chalatenango, ambos son acusados por tráfico de drogas, en donde la audiencia inicial se programó para el próximo jueves en horas de la mañana.

 

Red internacional tras decomiso de droga en escuela-1

Las investigaciones

Desde julio de 2015, los equipos se instalaron en Ocotepeque y comenzaron a darle seguimiento a las actividades del docente y de toda la estructura que poco a poco fue perfilada por los investigadores.

“Se detectó que la droga, que semanalmente era enviada a Ocotepeque, provenía de El Paraíso, Copán, donde se tienen identificados a los miembros de la organización que durante varios años han utilizado la zona para sus operaciones ilícitas. Los envíos llegaban vía terrestre y el docente era el que almacenaba y distribuía hacia El Salvador y Ocotepeque. Los grandes envíos salían para el vecino país, pero localmente identifican a Tanya Yamileth como una de las distribuidoras de droga”, explicó el agente.

En el seguimiento se detectó la presencia de varios mexicanos y colombianos, los que según los agentes llegan frecuentemente a Ocotepeque para pagar y recibir dinero producto de las operaciones ilícitas.

Tras concretar los pagos, los extranjeros, según el reporte investigativo, se movilizan hacia Guatemala y otros a San Pedro Sula.

Para capturar al docente la semana del 8 de febrero, los investigadores le seguían los pasos. Cuando cruzó la frontera de El Poy, otro equipo de la unidad antinarcóticos estaba lista, tras cruzar la aduana lo siguieron, cuando había avanzado ocho kilómetros en las cercanías de San Ignacio fue sorprendido. Primero un registro normal, luego la inspección con perros antidrogas dio positivo y fue cuando se encontraron los cinco paquetes.

Escoto: “Si es culpable, queda despedido”

Ocotepeque. El director distrital César Deras espera hoy, en compañía del Director Departamental de Educación, conocer la situación legal que enfrenta el docente Héctor Geovany Arita Castañeda para seguir los procedimientos administrativos en el caso.

“Esperamos recabar información y los procedimientos que en el caso tengan que realizarse en base a la asesoría legal que los abogados nos darán en este caso. Vamos a informarnos de la situación legal”, expresó Deras.

El ministro de Educación, Marlon Escoto, dijo ayer que se toman acciones en el caso.

“Cualquier profesor que cometa cualquier delito y es encontrado culpable deja de ser funcionario de la Secretaría de Educación. La Secretaría aplica los procedimientos administrativos”.

Escoto fue claro al señalar que si el director es encontrado culpable por la justicia, será despedido de Educación.

“La Policía investiga y los jueces condenan. La Secretaría de Educación apoya siempre la investigación de la Policía. Un caso particular no debe poner en entredicho la labor de las demás”, expreso el funcionario.

Ocotepeque está expectante, esperando acciones que determinen cómo las redes de narcotráfico han invadido varios espacios y ven con preocupación la situación en los centros educativos.

Fuente: http://www.laprensa.hn/sucesos/930297-410/red-internacional-tras-decomiso-de-droga-en-escuela

¿DÓNDE QUEDA LA MORALIDAD DEL DOCENTE?

Es necesario que quienes se desempeñan como servidores de la educación sean de verdad personas con una reconocida moralidad, practicante de los buenos ejemplos, puesto que se quiera o no los docentes somos modelos que siguen los estudiantes. Se hace un llamado a quienes incorporan el personal al ejercicio de la docencia para que indaguen con profundidad sobre la actuación del docente ante, durante e incluso después de haber culminado sus años de servicio. Ser Docente es el mayor Título de Nobleza que un ciudadano puede poseer.

Editado y Comentado por Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

La Contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica

La contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica

Venezuela/ Febrero de 2016/ Autores: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña 

Jorge Díaz Piña
Jorge Díaz Piña

Un aspecto fundamental para diagnosticar y valorar las tendencias en la educación mundial, regional o local, es la información noticiosa al respecto. En ese sentido, la noticia es un género discursivo que se enmarca en el discurso informacional educativo. Asimismo, comentar o hacer otras noticias sobre noticias ya publicadas, puede considerarse, desde una perspectiva comparatista, como hacer contrainformación respecto de una información. Contrainformación interesada en promover una reflexión crítica en el “receptor”. La contrainformación puede basarse en el enfoque deconstructivista de Derrida (1982), la figura del comentario de Foucault (1980) o el proceso de recontextualización de Bernstein (1990). Con apoyo en esos aportes se fundamentarían los criterios de noticiabilidad. Criterios que darían pautas para el formato de producción noticiosa contrainformacional (lo sintáctico, lo semántico y lo pragmático), así como para inducir un modelo interpretativo en el “lector” ya que, como señala Fabbri (2000), un texto lleva inscrito como quiere ser considerado.

Iliana Lo Priore

La hegemonía capitalista impuesta por medio de los digitalizados flujos informacionales para la interconexión mundial, entre estos los noticiosos, condujo a que se llamara a este nuevo tipo de relacionamiento social mediático con el eufemismo ideológico neoliberal de “sociedad de la información” y por sus críticos anticapitalistas “globalización digitalizada neoliberal” o “globorrecolonización informacional transnacional”.

A partir de los años 90 del siglo pasado se promovieron estrategias y eventos de carácter internacional para acelerar ese proceso mercantilizado de informatización e informacionalización global con el que se solapará la expansión transnacional capitalista neoliberal para la producción de “infoplusvalía”. Un tipo de relación social simbólica o semiótica que se soporta en el tipo de trabajo inmaterial por cognitivo, explotado al no ser remunerado, de millones de trabajadores y usuarios informáticos, el llamado cognitariado, a semejanza del proletariado concebido por Marx como general intellect (trabajo intelectual colectivo o general de la sociedad).

Lo que condujo a que se crearan instancias o mediaciones transnacionales de organización y control con la finalidad de regimentar un “nuevo orden mundial de información y comunicación” desde el control de nodos de las redes informacionales y comunicacionales edificadas a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Un nuevo régimen informacional internacional que históricamente (Mattelart, 2002), redefinirá transformadoramente la naturaleza de la información (Abril, 2005), creando un nuevo modo de información (Poster, 1987), que incidirá mediante relaciones de poder en los procesos de subjetivación de los individuos (Castells, 2010), de forma tal que inducirá configurarlos alienadamente como SUJETOS INFORMACIONALES, individuos sujetados, disciplinados o dominados según el enfoque foucaultiano, para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información instrumentalizados que circulan fetichistamente a través de la red de Internet, con base en la presunta necesidad de estar informados de ese modo. Ante lo cual es clave estratégicamente para las luchas por la emancipación, propiciar y afianzar la autonomía reprogramadora y contrainformacional en los individuos.

Lo expresado en el primer párrafo puede ser desarrollado y ampliado con otros aportes intelectuales para contribuir al propósito señalado de favorecer el mejor diseño para la elaboración del formato de producción noticiosa contrainformacional e inducir un modelo de interpretación hermenéutico-crítico en el lector y así promover una experiencia educativa.

Siendo que nosotros somos educadores, y que nuestro accionar está orientado primordialmente hacia y desde el campo educativo y a defender su naturaleza como espacio o ámbito público, en el que los sucesos o eventos concernientes deben ser difundidos y sometidos a deliberación o debate críticos dentro de la más amplia participación, nos parece pertinente que enfoquemos nuestras consideraciones respecto a su contrainformación noticiosa a partir de las derivaciones que se pueden transferir reconstructivamente desde el concepto pedagógico de experiencias de formación (cuyos antecedentes se encuentran más vinculados históricamente a la noción alemana y hegeliana de Bildung, “formación educativo-cultural”, que a la Paideia griega, sin que por echar mano críticamente del acervo pedagógico universal, se nos pueda adherir al eurocentrismo o a los neohegelianos), a la noción que proponemos de EXPERIENCIAS DE IN-FORMACIÓN NOTICIOSA. Asumiendo por experiencia su acepción hermenéutica, la experiencia hermenéutica, en tanto apertura negativa dialécticamente hacia los textos noticiosos respecto de la información sobre sucesos, objetos, eventos, etcétera; experiencia de naturaleza dialéctico-productiva en consecuencia, ya que transforma los saberes, conocimientos, representaciones y valoraciones previos acerca de aquellos, así como al mismo lector interpretante porque se asume que comprender es comprender-se (autoconciencia).

Para Benjamin (1980), la insurgencia informacional de la prensa burguesa contribuyó a la decadencia del arte de la narración, que favorecía la transmisibilidad de la experiencia, al empobrecer en los individuos la capacidad de internalizar concientizadoramente los acontecimientos o sucesos del mundo. Esto lo atribuyó a la forma discursiva de la noticia en la prensa capitalista: extrema brevedad, secuencia ahistórica, superficialidad, desvinculación de las noticias entre sí, compaginación o fragmentación y otros. De esta forma se impermeabiliza la experiencia ante la información noticiosa. Sin embargo, en la prensa, de manera paradójica, sobreviven formas narrativas como la crónica y los artículos de creación en tanto formas de autoría periodística. En estos géneros breves, gracias al “autor como productor o editor”, se convierten las informaciones en cortas narraciones, haciendo que las noticias pasen a ser parte de la experiencia del lector (transmisibilidad de la experiencia por vía de la narración). A esto último aludimos con la noción de experiencias de in-formación noticiosa. Por consiguiente, hay que procurar contrarrestar las características señaladas de las noticias burguesas como las calificó Benjamin, a las que hoy día podemos agregar la sobreabundancia y saturación informacional mediática multimodal, lo que incide en su duración efímera porque lo noticioso de hoy es condenado al olvido o borrado por lo noticioso de mañana que conduce paradójicamente a la desinformación, con la finalidad de propiciar las experiencias de in-formación noticiosa en el lector que, por el contrario, inciden en la hilación, vinculación, continuidad y perduración interpretativa de la información densa a semejanza del tipo de asimilación que genera el aprendizaje significativo. Para que, parafraseando a Gadamer (1977 ) o a Ricoeur (1998 ), el lector inmerso en la incitación hermenéutica de la lectura de la noticia, al interpretarla se comprenda o emplace a sí mismo ante los sucesos del mundo educativo.

En ese sentido, nos parece que resulta de mucho interés el aporte de Gadamer (ob. cit.) con sus categorías horizonte de sentido y fusión de horizontes de sentido al considerar la relevancia de las preguntas o interrogantes que puedan ser inducidas explícita o implícitamente en el lector por medio de la noticia en relación con ellas. En otros términos, se destaca la relevancia de la formulación de interrogantes que abran nuevos horizontes de sentido en el lector y propicien a la vez la fusión de horizontes de interpretación con los del autor o editor de noticias. Esto último lo posibilitaría la dialógica entre preguntas y posibles respuestas iterativas, en la que las preguntas inscritas en el texto noticioso son reconstruidas por el lector dejando de estar en el horizonte originario del texto y en el horizonte previo del intérprete, resituándose en la fusión de horizontes realizada.

Otra estrategia contrainformacional para reelaborar resignificadoramente noticias, se puede derivar también de lo que genéricamente el semiólogo Fontanille (1988) califica como transcodificación. Una ejercitación de recontextualización para descodificar/recodificar los textos que se lleva a cabo “alterándolos”. Por alteración del texto, comprende el cambio de opciones que se verifica sobre sus estructuras inmanentes o subyacentes de significación (figurativas, narrativas-temáticas, actanciales o sintácticas y semánticas), revisadas y puestas de manifiesto al reactivar su esquema o recorrido generativo de significación, para realizar un proyecto enunciativo de reescritura no conforme con el texto originario o no estereotipado de la noticia inicial. Con base en las posibilidades virtuales de los editores (competencias modales de “saber-hacer” y “saber-ser” principalmente), que ayudan a que se reconstituyan o expresen como sujetos discursivos.

La nueva noticia contrahegemónica siempre será un discurso realizado entre otros discursos noticiosos realizados también o virtuales. Un producto más o menos previsible por ser resultado de la selección virtualizada de todas las demás posibilidades, a través de las cuales se constituye o recrea el sujeto del discurso.

La ejercitación de alteración textual practicada en el ámbito educativo la califica Fontanille (ob. cit.) pedagogía de la insolencia por cuanto “libera de los discursos de autoridad y de los discursos autorizados”(ob. cit. p. 128). Para ejemplificar los niveles generativos de significación por el proceso o recorrido hermenéutico de un texto con base en este tipo de ejercitación pedagógica, en el que cada nivel es rearticulado complejamente en el siguiente, y que pueden ser alterados por sustitución para iniciar a los estudiantes en su decodificación/recodificación escriturada, podemos considerar hipotéticamente su discurso imaginario sobre la vida. Así, partiendo del par categorial “día/noche” o “luz/oscuridad”, tendríamos su nivel, estructura o determinación figurativa (perceptual, temporal o actoral), luego hallaríamos sucesivamente “preservación/pérdida/reparación” (su estructura narrativa-temática), “conjunción/disjunción” (su estructura actancial o sintáctica) y finalmente, “vida/muerte” o “existencia/inexistencia” (su estructura semántica elemental).

Con respecto a las contribuciones que se pueden desprender para la elaboración de la contrainformación noticiosa de las elaboraciones deconstructivistas derridianas, del comentario foucaultiano y de la recontextualización bernsteiniana, señaladas en el primer párrafo del presente texto, podemos indicar sucintamente lo que sigue.

Para el deconstruccionismo derridiano todos los textos están abiertos a interpretaciones alternativas. De aquí se infiere que la deconstrucción puede ser considerada como método o estrategia de lectura reinterpretativa de la noticia en este caso, centrado primordialmente en la crítica del logocentrismo dominante por medio de la imposición arbitraria y manipuladora de la relación entre significantes y significados. De aquí que la deconstrucción de las noticias sea un acto político de cognición que subvierte la estabilidad o normalidad de los significados y sus significantes que actúan oprimiendo las lecturas alternativas basadas en la diferencia.

La figura del comentario foucaultiano conjuraría el azar interpretativo del discurso noticioso al tenerlo en cuenta para reproducirlo pero diciendo otra cosa respecto al texto noticioso primario. Un ejemplo de comentario son los textos de las disciplinas científicas que son pedagogizados o convertidos por medio de transformaciones en textos o manuales pedagógicos. Esta figura foucaultiana se asemeja a la de recontextualización bernsteiniana, que se puede concebir como un principio de reubicación, de selección, reordenamiento y reenfoque mediante el cual un discurso o noticia original se ve transformado por su relacionamiento con otro discurso que lo implica o subsume resignificándolo.

Con lo expresado hasta aquí, queremos concluir resaltando que hemos tratado de aproximarnos desde diversos puntos de vista a evidenciar las posibilidades críticas alternativas, unas entre muchas más, de hacer prevalecer la enunciación frente a lo hegemónicamente enunciado, lo “por decir” sobre “lo dicho” y, el acto crítico de producción noticioso sobre el texto realizado. Desde este perspectivismo, los enunciados reproductores de un texto serían objeto de experiencia, de experiencia de in-formación noticiosa, para producir nuevos enunciados resignificadores al respecto. La enunciación contrainformativa sería la transformación de esos enunciados en contenidos de un nuevo texto que producen los sujetos discursivos de la contrahegemonía anticapitalista.

Referencias

Abril, G. (2005). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

Benjamin, W. (1980). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

Castells, M.   (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Derrida, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En: Grisoni, D. (comp). Políticas de la filosofía. México: F.C.E.

Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

Fontanille, J. (1988). Semiótica y enseñanza: heurística, creatividad, dominio. En Rodríguez, J. Educación y comunicación. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.

Gadamer, H-G. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. V. I.Salamanca: Sigueme.

Mattelart, M. (2000). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Poster, M. (1987). Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de Información. Buenos Aires: Paidós.

Ricoeur, P. (1988). Retórica, poética, hermenéutica. En Valdés, J. y otros Con Paul Ricoeur: Indagaciones hermenéuticas. Caracas: Monte Ávila.

 

Autores:

Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.

Jorge Díaz Piña. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesor Universitario de la UNESR. Investigador del CIM.

Comparte este contenido:

Alto funcionario de la UNESCO realizará visita oficial a Cuba

 Alto funcionario de la UNESCO realizará visita oficial a Cuba

Cuba/11 de febrero de 2016 08:59 am/  00:02:04/  internet@granma.cu

 El subdirector general adjunto para Educación de la UNESCO, Qiang Tang, realizará una visita oficial a Cuba desde el 14 y hasta el 16 de febrero. El funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura viajará acompañado por el director de la División para políticas y sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, David Atchoarena.

Ambos confirmaron su presencia en el DÉCIMO Congreso Universidad 2016, que sesionará a partir del próximo lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana. Importantes centros docentes de La Habana, algunos de los cuales desarrollan su labor asociada a la UNESCO.

Además, tiene previsto encuentros con autoridades gubernamentales cubanas del sector de la educación y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Según la Agencia Cubana de Noticias, las alteraciones en el corte no permiten que la maduración de la planta alcance los niveles necesarios, y es imprescindible la eficacia industrial para lograr molidas estables.

Fuente http://www.radiorebelde.cu/noticia/alto-funcionario-unesco-realizara-visita-oficial-cuba-20160211/

Editado por: Rose Mary Hernández Román Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela Investigadora del Centro Internacional Miranda PEII-A1

Comparte este contenido:

Las desafortunadas consecuencias de la improvisación en la formación de interpretes en Cuba

Otras Voces en Educación

 

Noticia

 

Las desafortunadas consecuencias de la improvisación

Cuba/12 de febrero de 2016 08:59 am/   00:02:04/  internet@granma.cu

 

f0053501

“Cuando terminé la escuela tenía el promedio suficiente para optar por el preuniversitario, pero siempre me interesaron los idiomas, en especial el Inglés. Enseguida me llamó la atención esta nueva especialidad, la pedí y me fue otorgada”, comenta.

Pocos días después de iniciar el curso escolar, este medio de prensa publicó la nota informativa Incrementan opciones de estudio en la Educación Técnica Profesional, la cual hizo referencia a las oportunidades que estrenaba la enseñanza, entre ellas la destinada a la formación de traductores e intérpretes. Dicha nota agregaba, además, que sería solamente en La Habana, y los alumnos podrían continuar estudios superiores en la materia.

Sin embargo, durante el primer semestre del periodo lectivo, tanto Geidis como sus compañeros de estudio en el IP Pablo de la Torriente Brau recibieron clases de Inglés y Francés de manera intermitente, y se vieron afectados por la nula existencia de profesores en algunas asignaturas de la especialidad. Además, este medio de prensa conoció de la escasez de los recursos mínimos indispensables para el desarrollo del proceso docente-educativo, como los libros de la especialidad, por solo mencionar algunas insuficiencias.

UNA DEMANDA EN LA RAÍZ DEL PROBLEMA

“A mediados del año pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), en su proceso de reordenamiento, organiza una reunión donde el Ministerio de Educación (Mined) es convocado, y manifiesta su preocupación con el déficit de traductores e intérpretes. En ese escenario, planteamos la posición del organismo, que siempre ha sido apoyar la formación de los profesionales que ne­cesita el país”, explica Eugenio González Pé­rez, director de la Enseñanza Técnico Pro­fe­sional (ETP) en el Mined.

“A partir de ese momento, se creó un sistema de trabajo presidido por el Minrex, con reuniones todas las semanas.

Primero, se concibió como un Técnico Medio en Traducción e Interpretación, luego su denominación cambió a Técnico Medio en Lenguas Extranjeras. Nos solicitaron en un momento que fuera graduado de bachiller, le explicamos que lo más factible no era apretar la carga del inglés en el preuniversitario, sino concebirlo como un Técnico Medio, y así se aprobó”.

“La decisión fue hacerlo de manera experimental solo en La Habana, a partir de la demanda que había surgido, y con la expectativa de que otros ministerios se fueran sumando, como el de Turismo, por ejemplo. Incluso, se habló de las posibilidades de la inversión extranjera, de cooperativas que pudieran hacerse para la traducción de documentos, y hasta del propio Mined, por el déficit de profesores de Inglés”, añade.

A pesar de las dificultades actuales, para el próximo curso se aprobó extender el experimento, es decir, “en septiembre la especialidad va a volver a abrir”, según dijo a Granma Gon­zález Pérez. “La intención es que en el proceso de demanda, otros organismos conozcan el perfil ocupacional y la importancia de estos profesionales, para seguir ampliando la formación”.

Otro aspecto anunciado a la prensa por el director de la enseñanza, al momento de dar a conocer el pasado septiembre la apertura de la especialidad, fue la opción de continuar estudios en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), en la Universidad de La Habana. Sin embargo, llama la atención que la carrera en la Educación Superior no está concebida para el Curso por Encuentro, lo que imposibilitará, si no se adopta otra decisión, que una vez graduados y trabajando los estudiantes puedan acceder a una carrera universitaria afín.

Interpelado ahora sobre este tema, Gon­zález Pérez comenta que a la FLEX se le planteó la posibilidad de crear las condiciones para que, cuando los alumnos se gradúen, tengan la nueva opción que les permita al mismo tiempo estudiar y trabajar. “La idea es lograr egresados con una vasta preparación en los idiomas, que puedan entrar con mejores condiciones a la universidad, y satisfacer al mismo tiempo las demandas crecientes del sector productivo”.

Sin embargo, lograrlo dependerá de que no queden para luego los análisis pertinentes en la concepción de la carrera en la modalidad de Curso por Encuentro, una salida que deberá ser muy bien analizada, pero que a la postre ayudará también a paliar la necesidad de esos profesionales en la capital del país. La ETP, como diría González Pérez, es un sistema dinamizador de la economía. De nada vale si no se toman las medidas para garantizar la superación de esa fuerza laboral.

¿DÓNDE ESTÁN MIS PROFESORES?

Al iniciar el curso escolar, la matrícula de 37 estudiantes se dividió en dos semigrupos para la práctica de los idiomas Inglés (20) y Francés (17), y se realizó un diagnóstico que determinó quiénes darían clases en cada uno de ellos. “No obstante, para las asignaturas de formación general, los alumnos vuelven a unirse en uno solo”, apunta sobre algunos aspectos de la organización escolar Celia Banasco Ca­sa­nova, directora de la escuela y profesora guía del grupo.

Para Geidis Pérez Rosabal, estudiante del semigrupo de Inglés, las cosas no fueron co­mo esperaba. “Cuando entramos nos dijeron que no habían encontrado los profesores, dábamos las asignaturas ‘normales’, pero no las clases de idiomas. Eso duró todo el mes de septiembre. Luego, nos pusieron un profesor para la Práctica Integral del Inglés que me gusta como da las clases; lo que sucede es que también imparte clases en otra escuela y tiene a su mamá enferma, y entonces algunas veces ha tenido que faltar”.

Por su parte, Teddy Richard Herrera, de Francés, argumenta que su profesora “aunque es muy buena”, también ha tenido ausencias por “asuntos personales”. “Nosotros da­mos diez horas clases de las asignaturas de la especialidad cada semana (martes y jueves). A veces nos hemos quedado una semana entera sin recibir esa docencia porque la profesora tiene problemas personales y trabaja en la Alianza Francesa. Tiene su tiempo muy restringido. Por eso necesitamos a otro profesor, y la directora nos dice que lo está buscando, y no lo ha encontrado”.

“Nosotros deberíamos tener una persona que esté en la escuela a tiempo completo. Si tenemos una duda, hay que esperar a que el profesor pueda venir y él tiene su mamá enferma, su otro trabajo… Aprender otro idioma no es algo muy fácil. Necesitamos a alguien que nos vaya explicando poco a poco todas las dudas que tengamos”, sostiene Davis de la Caridad, de Inglés.

Todos coinciden en que, a pesar de la indiscutible calidad de los docentes, los ha afectado la intermitencia con que han recibido la docencia; hecho que comprobó esta reportera en la última visita a la institución, uno de esos días en que los estudiantes, procedentes de diferentes partes de La Habana, se trasladaron a la escuela y no encontraron a su maestro de Práctica Integral del Inglés.

Ante las disímiles interrogantes que surgen, la directora de la institución responde que, al inicio del curso, “solo recibieron las asignaturas de formación general, porque no se contaba con los docentes para la especialidad. Después, fueron apareciendo los profesores: el de Introducción a los Estudios Lin­güís­ticos, que imparte además Panorama de la cultura cubana; el de Panorama de la cultura inglesa (que hoy ya no se encuentra), y se incorporaron los de la Práctica Integral del Inglés (a finales de septiembre) y Francés (a mediados de octubre)”.

 

 

Además, agrega que la gestión para “conseguir” los profesores “partió de todos”. “Al profesor de Panorama de la cultura cubana e Introducción a los estudios lingüísticos lo mandó la directora municipal de Educación. La Dirección Provincial consiguió que la metodóloga que atiende idiomas en la provincia prestara servicios y es la que imparte Práctica Integral del Francés, y así mismo gestionó la contratación de un profesor de la escuela Antonio Guiteras, para dar Práctica Integral del Inglés”.

En entrevista con Eduardo Sosa, profesor de esta última asignatura, se corroboró lo argumentado por los estudiantes sobre las causas de su inasistencia: “Yo doy clases en otra escuela donde tengo nueve grupos. Además, tengo a mi mamá postrada. He hecho mi mayor esfuerzo, incluso, ante la ausencia del profesor de Panorama de la cultura inglesa, he intentado darle salida también a esa asignatura, con la evaluación de determinados ejercicios a los estudiantes”.

Una simple cuenta da como resultado que existe un total de seis asignaturas de la especialidad, y en dos de ellas los alumnos no recibieron ninguna clase por no contar con los docentes (Panorama de la cultura francesa y Técnica de la interpretación); agreguémosle a ello la inestabilidad de los profesores de Práctica Integral del Inglés y la del Francés, y las pocas ocasiones en que se les impartió Panorama de la cultura inglesa; sacaremos entonces como conclusión la cantidad de contenidos de la especialidad destinados al primer semestre del curso, que los alumnos dejaron de recibir.

La alternativa de buscar profesores con una carga docente considerable y serios problemas personales, así como con responsabilidades y cargos (en el caso de la metodóloga de la Dirección Provincial de Educación) propinó una mediana solución al problema, mas acarreó serias consecuencias al proceso docente educativo. “Tapar un hueco para abrir otro”, como sentencia el gracejo popular.

Pero que en el camino las soluciones emergentes encontradas no fueran las mejores, sino las que en ese momento estuvieron al alcance de la mano, no es ni siquiera lo peor; lo que nunca debió suceder fue que el Ministerio de Educación iniciara una especialidad sin tener bien asegurados a todos los especialistas, incluso, aquellos que por la importancia de sus asignaturas estuvieran a tiempo completo en la institución.

SI DE ¿ALTERNATIVAS? SE TRATA

Al no contar con los docentes empezamos a bloquear asignaturas de dos horas clases para el segundo semestre, comenta Yoania Falcón Suárez, subdirectora provincial de educación que atiende la ETP, y agrega que los estudiantes “no se verán afectados”, pues en el primer semestre, ante la ausencia de esos profesores, se sumaron más turnos de clases de Panorama de la cultura y Práctica integral en ambos idiomas, así como de las asignaturas de formación general, “de manera que se permitiera avanzar en estas materias”.

Sin embargo, ante el atraso acumulado y la complejidad de las materias que deberán en­frentar los estudiantes, es difícil calcular el avance o la afectación. En algo sí acierta Ba­nasco Casanova: “Eso exige más estudio, más preparación. Una asignatura que se debió dar en todo un curso, ahora se va a recibir en solo un semestre”.

Aunque en ello no coincide González Pé­rez, al referir que puede recuperarse el tiem­po perdido “sin agobiar a los muchachos, porque en la concepción de los programas de estudio existen las horas clases de reserva y el profesor elabora su propio currículo”, solo con una distribución inteligente de la carga docente, y el trabajo con las individualidades de los educandos, podrá dar resultado positivo esa ecuación en la cual los alumnos “no se verán afectados”.

Pese a que a esta altura del partido la única solución que se vislumbrara fuera duplicar la carga para el segundo semestre; algo diferente es la calidad con que se concrete, y ello dependerá del compromiso que asuma cada parte, desde el profesor que empeña su palabra en la formación de las nuevas generaciones, el estudiante del que demandará mayor esfuerzo y atención, así como de los encargados en buscar una ágil alternativa ante el imprevisto.

¿Y existen los profesores?, indaga esta reportera ante la inminencia del segundo semestre y la duda de los estudiantes que la miran con intranquilidad, y admiten el desconocimiento de las soluciones que ha buscado el Mined: “Estas asignaturas las impartirán dos profesores de las Escuelas de Idiomas de Playa y Plaza de la Revolución. Ya nos reunimos la semana pasada con ellos”, explica Falcón Suárez, en entrevista realizada el 16 de enero.

Al parecer, la lección quedó grabada para próximas experiencias, que ojalá no se repitan: “El Inglés es una asignatura que en La Habana, en materia de cobertura, está afectada. En el municipio hay déficit de profesores y eso no lo tuvimos en cuenta cuando conformamos el grupo, esa es una deficiencia nuestra. Pensamos en la calidad de la escuela, la experiencia de su directora, en que es un centro que tiene especialidades únicas; pero no pensamos en cómo sería más fácil buscar los profesores, en caso de una emergencia”, confirma Falcón Suárez.

EN EL MAR DE LOS OLVIDOS

La práctica de llegar cada primero de septiembre al aula con una mochila vacía, y salir con otra llena, sin desembolsar un centavo por ello, no es para los estudiantes cubanos un lujo; por el contrario, se ha convertido en el acto más preclaro y conciso del derecho conquistado a una educación gratuita, que se expresa en el artículo 51 de la Constitución.

Y aunque las carencias económicas en los últimos años también se han reflejado, de alguna manera, en el pupitre de los alumnos, todavía continúa siendo una prioridad la gestión de los implementos necesarios para asegurar el proceso educativo, así sea con la búsqueda de alternativas ante las dificultades que impone la realidad económica.

“Al inicio del curso contábamos con las dos aulas, a los estudiantes se le entregó su base material de estudio, las libretas, los lápices, los libros de las asignaturas de formación general”, argumenta Banasco Casanova.

Pero quizá, para haber matriculado en un técnico medio destinado al estudio de los idiomas, los jóvenes alumnos no imaginaron que en su mochila faltarían todos los libros de la especialidad.

“En la medida que pasaron los días se hicieron gestiones por parte de la metodóloga del Mined, para resolver la bibliografía de la especialidad. En el Instituto Superior de Relaciones Internacionales nos resolvieron los “Spec­trum 1, 2, 3 y 4. En estos momentos, cada estudiante de Inglés tiene su “Spectrum” 1 con su cuaderno de actividades”.

Sin embargo, el grupo de Francés no corrió con la misma suerte. “Aunque se hicieron las gestiones en la Alianza Francesa, y nos dieron diccionarios, un libro de gramática, algunos textos del “Tout va bien”, del número 1 solo conseguimos un solo ejemplar, y es el que utilizan para desarrollar su clase práctica. El resto de la bibliografía la tenemos en soporte digital”, admite la directora.

Resulta difícil comprender que no se tuviera en cuenta algo tan indispensable como la carencia de los libros y los cuadernos de trabajo antes de iniciar el curso escolar; y tampoco se entiende que, en todo un semestre, no se hubieran podido gestionar algunos ejemplares —en el caso del Francés—, lo que hubiera permitido repartir, al menos, uno cada dos estudiantes.

Además, la bibliografía digital, aunque es una opción, no resuelve el problema, sobre todo si tenemos en cuenta que no todos los estudiantes cuentan con computadoras personales, como aseguró a Granma la directora de la institución.

Aun cuando en el aula cuentan con un televisor y una computadora, utilizados para apoyar el proceso docente-educativo, otra de las deudas pendientes con la especialidad es la presencia de un laboratorio de audición. Sobre este aspecto, González Pérez comenta que se incluyó su compra en el plan de la economía de este año, e incluso “será más moderno que los que tenemos hoy en las escuelas pedagógicas, con un software para seis idiomas”.

Sin embargo, con una adecuada planificación hubiera sido plausible el uso de los laboratorios con que cuentan las escuelas pedagógicas de la provincia. “Se pudieran hacer nexos para usarlos hasta tanto tengamos el de ellos”, reconoció González Pérez; y a la misma alternativa hizo referencia Falcón Suárez, como una solución para este semestre.

¿Por qué razón no haber adoptado esa medida, mucho tiempo antes?

CADA CAUSA CON SU EFECTO

A pesar de no contar con algunos profesores, parte de los libros de la especialidad ni una alternativa que permitiera la utilización de los laboratorios existentes en la provincia, hasta tanto llegara el suyo, los estudiantes del Técnico Medio en Lenguas Extranjeras continúan muy motivados por la carrera elegida. “Nos gustan los idiomas, y la mayoría queremos continuar estudios en la universidad”, apunta uno de ellos que no alcanzamos a distinguir. (En la medida que fueron llegando, los estudiantes se sumaron a la entrevista, en el patio de la escuela)

Al preguntarles cómo han logrado apuntalar los conocimientos que por una u otra causa no han recibido en la escuela, casi al unísono responden: “Con los repasadores particulares”. De igual forma contestan cuando indagamos el precio de esas clases, un dinero que obviamente sale del bolsillo de sus padres, y se escucha indistintamente: “diez CUC mensuales”, “un dólar por clases”, “dos dólares al mes”.

Las consecuencias de la improvisación resultan siempre demasiado caras. El Mined no debió fallar en la garantía de los profesores y los materiales de estudio, recursos mínimos para asegurar con calidad el proceso docente educativo. Las enseñanzas de esta historia deberían servir para no equivocar el rumbo en el periodo venidero, máxime cuando este segundo semestre será decisivo en la preparación de estos estudiantes, y es preciso tomar las medidas para no replicar los mismos errores en el próximo curso.

Además, deberían estrecharse los vínculos entre el Mined y el Minrex, pues quizá con esa alianza podrían concretarse acciones en beneficio de los estudiantes, más allá de que el primero sea el responsable directo en la formación de un profesional competente.

Cuando está en juego la preparación de nuestros jóvenes, no se justifica la falta de visión y demora en la búsqueda de soluciones. Todavía al momento de una de las visitas de este medio de prensa a la institución (finales de enero), había inquietudes entre los alumnos sobre las medidas para sortear las vicisitudes de la enseñanza, lo que demuestra las deudas que quedan en la comunicación.

Mientras, seguimos abogando por la calidad de la educación. Pero eso se traduce en aprender de cada lección y sentirnos responsables por el futuro, que se halla innegablemente en las manos de nuestros jóvenes; se traduce en no cejar en el empeño de brindarles una formación que se revierta en beneficios de toda índole, tanto personales, como de bienes y servicios para el país.

 
Fuente  http://www.granma.cu/cuba/2016-02-15/las-desafortunadas-consecuencias-de-la-improvisacion-12-02-2016-00-02-04

 

 

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

PEII-A1

 

Comparte este contenido:
Page 1224 of 1229
1 1.222 1.223 1.224 1.225 1.226 1.229