Page 228 of 1231
1 226 227 228 229 230 1.231

Cuba: Mujeres frente a la trata, una realidad existente.

América Central/Cuba/22.09.2019/SEMlac/www.rebelion.org

Coerción y explotación, rasgos típicos de la trata de personas, aparecen reflejadas en las 21 causas juzgadas entre mayo de 2017 y mayo de 2018 en Cuba, por fenómenos como el proxenetismo, la corrupción de menores, la venta y tráfico de menores y la propia trata de personas, sostiene el último informe presentado por la nación caribeña sobre la prevención, enfrentamiento y protección a las víctimas de este flagelo.

«El acusado a finales del año 2015 inició una relación amorosa con una ciudadana y comenzaron a residir juntos. A los quince días le propuso a la mujer buscarle hombres para tener relaciones sexuales a cambio de dinero, y la ciudadana debía entregar el dinero al acusado. En junio de 2017, luego de tener relaciones con un extranjero, el acusado le quitó el dinero y la golpeó fuertemente por todo el cuerpo y le colocó en la espalda un cuchillo para amenazarla de muerte si desobedecía, luego la dejó encerrada con llave durante dos semanas. En una ocasión donde dejó la casa sin cerrojo, la víctima fue a la estación de la policía y formuló la denuncia».

Así puede leerse en una de las reseñas del informe sobre el Enfrentamiento Jurídico-Penal a la Trata de Personas y Otros Delitos relacionados con la Explotación o con el Abuso Sexual que cada año, desde 2013, Cuba envía a las Naciones Unidas.

El documento reconoce como baja la incidencia de este fenómeno en la Mayor de las Antillas, «lo cual se debe fundamentalmente al carácter eminentemente preventivo de las políticas sociales y estatales cubanas, a la política de Tolerancia Cero, así como a la ausencia de redes delictivas organizadas que estén radicadas en el territorio nacional».

Para Lydia Guevara, integrante de la Unión de Juristas de Cuba y de la secretaría de la mujer de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, este exiguo número de hechos de trata de personas está asociado a políticas sociales y de seguridad ciudadana, a la igualdad de oportunidades y a programas para el empoderamiento de la mujer.

Ello no significa que no existan «áreas de preocupación, como los casos de abuso sexual de niños y niñas en el entorno familiar, la migración irregular y los jóvenes que emigran con contratos de trabajo aparentemente legales, que son víctimas de explotación», advirtió la jurista en el Panel «Trata y Tráfico ilegal de personas con enfoque de derecho penal, de familia y civil y laboral», celebrado el pasado 29 de agosto, durante el V congreso Iberoamericano sobre acoso laboral e institucional.

«Cuando hablamos de trata en Cuba sentimos que es algo bastante ajeno a nuestra realidad y eso hace que fallemos en percibir algo que está delante de nosotros, que sí está sucediendo», refirió por su parte la profesora de Derecho Civil de la Universidad de La Habana, Lisy Jorge.

Arnel Medina, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, consideró que el problema de la trata en todos los países del mundo, incluida Cuba, es que es un fenómeno invisibilizado que no puede desconocerse.

«Estamos hablando de la que es reconocida como la tercera actividad más lucrativa del mundo, después del tráfico de drogas y de armas: la trata y el tráfico de seres humanos, si bien la corrupción pública y privada se ha posicionado en los últimos años por delante de estas ilícitas», dijo.

De cara a Cuba

La nación caribeña mantiene la colaboración internacional para la investigación y solución de estos hechos.

De acuerdo con la investigación «Trata de personas en Cuba. Una mirada con perspectiva de género», de Damila Hechevarría Argudín, y publicada en el número 56 de junio de 2018 en la revista Sexología y Sociedad, del Centro Nacional de Educación Sexual, las víctimas del delito son en su mayoría mujeres jóvenes y la explotación sexual fue la mayor manifestación detectada. «Cuba funge como territorio de origen de la trata transnacional, teniendo en cuenta lo que expresan los informes cubanos y de conformidad con los procesos penales desarrollados. Existen grupos de cubanos vinculados con extranjeros que se dedican a la captación y el traslado de las víctimas cubanas mediante el engaño, les retiran los pasaportes u otros documentos de identidad, son privadas de libertad y controlan sus movimientos para presionarlas a ejercer la prostitución o el trabajo forzado», señala el estudio.

Según Hechevarría Argudín, el abordaje de esta problemática en el país se realiza desde diversas instituciones, con la participación de los organismos de la administración central del Estado, así como de otras organizaciones.

Cuba ha suscrito y ratificado los principales instrumentos internacionales sobre la materia, entre los que destacan la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional o Convención de Palermo (2000) y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, complemento de dicha convención.

No obstante, un elemento importante que señala el estudio, a partir de criterios de especialistas de instituciones como el Tribunal Supremo Popular, La Fiscalía General y el Ministerio de Justicia, es que el delito no está correctamente tipificado o regulado en el Código Penal cubano, en relación con los instrumentos jurídicos internacionales.

Ello, agregan, podría influir en que se minimice el número de casos detectados, se dificulte el trabajo en la identificación del delito y limite el correcto desarrollo de acciones y protocolos para la atención a las víctimas.

De acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores, un factor que repercute negativamente en la trata de cubanos es el tráfico ilícito de migrantes de Cuba, con destino a los Estados Unidos u otros países de la región, a partir de las facilidades que brinda la Ley de Ajuste Cubano y que brindaba la política de «pies secos-pies mojados», debido a que muchas de las personas traficadas son obligados a saldar las deudas con los organizadores mediante la promoción o práctica de la explotación sexual, laboral, o la ejecución de actividades delictivas.

La investigación sostiene que el grupo de mayor vulnerabilidad son mujeres entre los 18 y 35 años, procedentes en su mayoría de las provincias orientales, con baja y regular posición económica y condiciones de vida. La finalidad con mayor manifestación fue la explotación sexual.

Mujeres, niños y niñas al centro de la trata

El 87 por ciento de las víctimas de trata en el mundo lo son con fines sexuales, el cinco por ciento para trabajos forzosos y el resto para otras modalidades, apuntó la profesora Lisy Jorge.

Según estadísticas internacionales, 21 por ciento de las víctimas de trata en el mundo son hombres, 41 por ciento mujeres, 23 por ciento niñas y siete por ciento niños, precisó.

Estos porcentajes suben significativamente en América Central y el Caribe, donde nueve por ciento de las víctimas de la trata son hombres, 25 por ciento son mujeres y 55 por ciento son niñas, puntualizó.

Según la especialista, «la mayoría de los niños y las niñas que son víctimas de trata en esta área y en el mundo lo son con fines sexuales. Es interesante que los hijos e hijas de las mujeres y hombres víctimas de trata no son contabilizados como víctimas, cuando muchas veces los acompañan durante las travesías», comentó.

Para la experta, prevenir y combatir este flagelo depende de que se alineen muchas fuerzas. «Nadie por sí solo puede, ningún Estado o institución», remarcó.

Jorge destacó que hay un grupo de factores a tener en cuenta en el ámbito de la familia, como potenciar la autoestima de niños y niñas, así como la parentalidad positiva con la participación de ambos padres en la educación de sus hijos. En el ámbito de la comunidad es preciso establecer redes de orientación y vigilancia para prever y detectar ese niño o niña que puede ser víctima de la trata; del mismo modo en las escuelas.

No menos importante, sostuvo Jorge, es la recolección de datos para conocer las cifras. «Lo que no se sabe no se puede combatir. Saber la incidencia de este fenómeno permite orientar las políticas públicas, capacitar y elaborar protocolos de actuación para la identificación y atención a las víctimas».

Explotación con fines laborales

La profesora Lydia Guevara llamó la atención sobre otra problemática actual vinculada a la trata de personas en el mundo y la región. «La Organización Internacional del Trabajo estima que América Latina ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Asia, en cuanto a trabajadores forzosos».

Explicó que pocos países del continente han hecho un esfuerzo sistemático para investigar y documentar estas prácticas. «La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que el foco sobre la trata con fines de explotación sexual puede haber obstaculizado los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales y otras agencias para identificar y asistir a las víctimas de la trata para explotación laboral», dijo.

Dentro de esta modalidad de trata, el profesor Elías García Rosas, de la Universidad Autónoma de México, enfatizó en la importancia de sacar a la luz una de las manifestaciones más ocultas: los servicios domésticos. «Es frecuente observar el aislamiento de muchas personas que ejercen el trabajo doméstico derivado de las barreras lingüísticas y la falta de calificaciones, lo que las hace particularmente vulnerables a la trata de personas y el trabajo forzado».

Guevara destacó que la legislación cubana se rige por principios constitucionales en el Código del Trabajo, que colocan el trabajo como un derecho y un deber, refrendan la libertad de elección de trabajo, la igualdad de oportunidades y no discriminación y la prohibición del trabajo infantil.

Para erradicar la trata en todas sus variantes, dijo, «las sociedades deben dejar de ser cómplices por la tolerancia, e invisibilizar al que promueve esta actividad. De lo contrario, se perpetúan estas formas de explotación, las víctimas son estigmatizadas y se pierden oportunidades para la persecución a los tratantes», concluyó.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=260622&titular=mujeres-frente-a-la-trata-una-realidad-existente-

Comparte este contenido:

La gran renuncia de los niños migrantes de Centroamérica

Presenta: El País

Miles de menores de edad latinoamericanos forman parte de las caravanas de inmigrantes. El entorno inseguro y poco estimulante afecta su desarrollo y limita las oportunidades de su futuro.

Demonizadas por unos, alentadas por otros, las caravanas de migrantes surcan los caminos de América Latina con las huellas de aquellos que huyen de la violencia, de la escasez de oportunidades o de la falta de suministros. Hoy, esta parte del mundo es escenario de una de las más grandes crisis de refugiados que el hemisferio haya conocido en la época moderna. No como consecuencia de una guerra, sino de desastres socioeconómicos de magnitudes sin precedentes que han llevado a que la contribución de esta región a la población mundial de refugiados no haya dejado de aumentar.

Aunque Colombia, con 7,7 millones de desplazados internos registrados en septiembre de 2018, sigue siendo el país con la mayor población en esta situación, la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) ha anunciado que el número de refugiados y migrantes de Venezuela alcanza ya los cuatro millones. En abril de 2019, alrededor de 62,000 nicaragüenses habían salido del país, 29.500 habían solicitado asilo formalmente en Costa Rica y otros 26.000 estaban a la espera de hacerlo. Asimismo, y aunque no existe un censo formal, se estima que más de 30.000 inmigrantes centroamericanos han cruzado la frontera entre Guatemala y México.

Hombres, mujeres y también muchos niños. La organización Save the Children ha señalado que uno de cada cuatro miembros de las caravanas de migrantes centroamericanas son menores, y estadísticas oficiales del Gobierno mexicano revelan que más de 30.000 niños y adolescentes de Honduras, Guatemala y El Salvador estuvieron en centros de detención en 2018. Muchos niños desplazados viajan solos en busca de refugio. De acuerdo con Unicef, en los apenas ocho meses comprendidos entre octubre de 2017 y junio de 2018, 37.450 menores no acompañados fueron interceptados en la frontera suroeste de Estados Unidos provenientes del Triángulo Norte. Y Acnur denuncia que otros 240.000 fueron identificados en Estados Unidos y México en los últimos cinco años.

Al verse obligados a abandonar sus hogares, estos niños renuncian también a sus escuelas, sus hospitales, sus amigos y sus comunidades. Se ven de pronto alojados en campamentos improvisados o en centros de acogida, inmersos en condiciones de hacinamiento, saneamiento y salubridad deficientes y sin acceso a servicios médicos, educación o materiales de juego. En muchas ocasiones, pierden de alguna manera a sus cuidadores ya sea porque viajan solos o porque los adultos de su entorno, expuestos de igual manera a la crudeza de su situación, sufren ansiedad, depresión o estrés postraumático.

Es necesario poner en marcha proyectos e iniciativas que busquen la protección especial e integral de los niños

Estos niños, carentes de un entorno seguro, receptivo y estimulante, pueden ver afectado su desarrollo cognitivo y socioemocional y el diseño de su arquitectura cerebral de una forma irreversible, especialmente los más pequeños. Está demostrado que los primeros años en la vida de un ser humano son fundamentales para el establecimiento de conexiones neuronales en su cerebro, que son los cimientos sobre los que se construye el bienestar físico y emocional de los adultos del futuro y los que definen su aptitud para el aprendizaje, su desempeño escolar y profesional o su capacidad de adaptación a entornos cambiantes.

Por ello es necesario poner en marcha proyectos e iniciativas que busquen la protección especial e integral de los niños, con espacios seguros para la infancia, con el fin de que los pequeños recuperen una cierta normalidad dentro del caos en el que están inmersos. De esta forma, cuando sean adultos, su integración será un elemento importante para que puedan aportar al desarrollo de las economías locales. Sin embargo, no se está haciendo así. La ayuda humanitaria en situaciones de emergencia no prioriza la primera infancia y designa únicamente un 1,9% de sus recursos globales a educación y, de estos, únicamente una pequeña proporción al desarrollo infantil.

El International Rescue Comittee, una organización no gubernamental que trabaja para los afectados por conflictos armados y desastres naturales, hizo recientemente un llamamiento al sistema humanitario para atender las necesidades de los millones de niños que viven en situaciones de crisis y conflicto. Reclamaba que el desarrollo en la primera infancia fuera reconocido como una prioridad vital en cada acción de ayuda humanitaria; pedía a las organizaciones humanitarias que generaran y compartieran información sobre lo que realmente funcionaba y cuáles eran los programas más efectivos en relación con su coste. Finalmente, alentaba a que las organizaciones filantrópicas invirtieran en el desarrollo en la primera infancia, para asegurar que reciba la atención y el apoyo necesarios.

Esta ONG, en colaboración con Barrio Sésamo, está desarrollando una estrategia de intervenciones para mejorar las condiciones de vida de los niños víctimas del conflicto sirio en los campamentos de refugiados. También están ayudando a los padres a crear un entorno que ayude a mitigar el estrés de su situación y favorezca el desarrollo infantil. La estrategia incluye tres componentes: una versión local de estos personajes infantiles, centros de cuidado infantil y el acompañamiento a familias a través de visitas domiciliarias y sesiones grupales basadas en el modelo de Reach up and Learn, una iniciativa que nació en Jamaica y que promueve el desarrollo a través del juego, trabajando directamente con el niño y su adulto cuidador.

La ayuda humanitaria en situaciones de emergencia no prioriza la primera infancia

En América Latina y el Caribe se han puesto en marcha diversas adaptaciones de este programa a mayor o menor escala. Las de Perú, Jamaica y Colombia son las más conocidas y han demostrado tener impactos positivos en el desarrollo cognitivo y de lenguaje de los niños beneficiarios. Diseñar iniciativas similares que incorporen elementos específicos para las actuales crisis de refugiados latinoamericanas podría ayudar a los migrantes a lidiar con la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, y permitiría construir un entorno más estimulante y receptivo para ellos.

La situación alarmante que viven los migrantes de América Central y del Sur requiere medidas de acción urgentes. Es necesario buscar iniciativas que involucren a todos los sectores para hacer frente a esta realidad que atañe a miles de niños latinoamericanos. Los problemas del presente no deben afectar los mejores años de su desarrollo para que sus pequeños pasos los lleven, verdaderamente, hacia un futuro esperanzador.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/17/planeta_futuro/1563372663_564731.html

 

Comparte este contenido:

Oxfam Internacional presenta importante estudio mundial: Los pobres no terminar la escuela

Redacción: Tyn Panamá

Dice la organización Oxfam, la pobreza, el estudio de la elección y los artículos de asociación, que los niños que nacen en familias pobres son siete veces menos probabilidades de terminar la escuela de los hijos de los ricos. La mirada de Oxfam internacional y dirigido, como es habitual, en el Sur del mundo. El último informe sobre la educación pone de relieve un alarmante panorama acerca de las disparidades en el acceso a oportunidades educativas. En Pakistán, « uno de los Países con mayor desigualdad en el mundo y con muy bajos niveles de gasto público para la educación» – 24 millones de niños no están en la escuela (menores de 15 años en el País hay 70 millones, un tercio de sus habitantes).

En los países africanos de Malawi, Burkina Faso, Madagascar, islas salomón, Lesotho, y Senegal, más de la mitad de los gastos en educación asignadas por sus respectivos gobiernos, es para el beneficio de los más ricos del 10 por ciento de la población. En el resto del mundo – de acuerdo a estimaciones de la Unesco, más de 330 millones de niños, mientras que ir a la escuela, no se desarrollan las habilidades básicas a un mínimo. Oxfam calcula que la inversión de los distintos Países de la educación debe ser igual al 6 por ciento del Producto interno bruto. De esta manera, la calidad de la educación pública puede ser gratuita para todos los niños y la formación de los maestros, adecuada.

Gracias a la creación de sistemas fiscales más equitativo por parte de algunos gobiernos del Sur han obtenido resultados notables: el de Etiopía, entre 2005 y 2015 se convirtió en el quinto inversionista en el mundo en la educación (no siempre en relación con el Pib), garantizar el acceso a la escuela en 15 millones de niños en más. Ecuador ha triplicado su gasto en educación entre 2003 y 2010. En el Oeste, hay una brecha de 15 por ciento en los Países occidentales y en los emergentes de las desigualdades en la escuela se siente, en esta fase histórica, con agudeza. En esta área, sólo el 75 por ciento de los niños que nacen en familias con bajos ingresos extremos de las escuelas secundarias en comparación con el 90 por ciento de los niños de familias más acomodadas. La situación general muestran un hilo rojo que atraviesa y une a todas las naciones, y la insuficiencia de la inversión en la educación del público y de forma gratuita.

Areta Sobieraj, jefe de la Oficina de educación de Oxfam Italia, escribe: «El gasto público en educación se concentra en las zonas ricas a costa de los pobres, donde las escuelas están en condiciones de hacinamiento, la falta de maestros calificados, libros de texto, y también, simplemente, un aseo. La inversión en la educación pública de calidad ha demostrado, en cambio, a ser la palanca más eficaz para reducir las desigualdades y construir sociedades más igualitarias que explotar al máximo el talento y el potencial de todos los niños». En Italia, en el día: el abandono escolar En Italia, donde el gasto en educación ascendió a 4 por ciento del Pib frente a 4.9 de la media europea, que se ha reanudado el crecimiento, la tasa de deserción de la escuela secundaria después de años de reducción (Oxfam cites datos de Eurostat). la en la escuela En el año 2017 y 2018, el 14.5 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años está en posesión de la licencia de los medios de comunicación, debido a que el crecimiento de 0.7 por ciento y que nos lleva a ser el cuarto País europeo que abandonar después de Malta, España y Rumania. Y si en el Norte-Oeste de italia, la dispersión de la tasa es de 11,7 por ciento, en el Sur de 18.5 por ciento. La media europea es de 10. La altitud de la declaración sobre el gasto público en Italia disminución de 9.1 por ciento en 2008 a 7,9 por ciento en 2015 (9.6 Alemania y Francia). En Italia, el 26 por ciento de los niños y niñas de edades comprendidas entre los 15 y 29 años ni estudian y no trabajan (la de Su grupo): el doble en la zona de la Ocde.

Oxfam es atractivo para el recién nacido gobierno italiano. Como: «es fundamental que el nuevo gobierno se situó en el centro de su acción más eficaces y más inversiones en educación pública, con el objetivo de combatir el abandono escolar y educativo de la pobreza, las desigualdades entre ricos y pobres de las regiones. Damos la bienvenida a las primeras declaraciones de la nueva ministra de Educación, Lorenzo Fioramonti, en comparación con la necesidad de aumentar la inversión en educación. Estos recursos serán invertidos en forma coordinada, en la cualificación de los maestros, las políticas de pre-escolarización efectiva, en la enseñanza de la innovación, para la orientación de la escuela, un ciclo de los estudios y las otras que facilita la reducción del número de alumnos que son rechazados en los primeros años de la escuela secundaria».

«La República va a luchar siempre en defensa de la libertad de información, a sus lectores y a todos aquellos que tienen en el corazón los principios de la democracia y de la convivencia civil»

Carlo Verdelli los SUSCRIPTORES DE la REPÚBLICA, © Reproducción reservados COMENTARIOS de los lectores de Hoy Te trate de «responsable» por el número de bloque en el Senado, la Justicia, el desafío, 5S-Renzi. Zingaretti: «El personal de las partes falla,» Las lágrimas de Marcucci: «Es difícil, salir con los amigos. Pero yo creo en el Pd, y voy a ser justo a La nueva lista de reproducción después de la despedida de la Bandera roja de los Francos tiradores en el pacto Pd-5S

Fuente: http://www.tynpanama.com/tecnologia/Oxfam-Los-pobres-no-terminar-la-escuela-h6322.html

 

Comparte este contenido:

El daño del machismo en la sociedad salvadoreña

Redacción: El Mundo

Durante las últimas semanas en nuestro país abundan los casos donde se evidencia el daño que ha hecho y sigue haciendo el machismo y su cultura patriarcal a nuestra sociedad.  Cada día existen abundantes casos, muchos de ellos virales por medios de las redes sociales y algunos que alcanzan cobertura en prensa, radio y televisión. En El Salvador se reflejan y evidencian diversas formas de masculinidad, pero se distingue la hegemónica dentro del aspecto sociocultural.

Lastimosamente este poder machista nos enseña en las comunidades, barrios, colonias, cantones, caseríos, escuelas, momentos de ocio, que hay un patrón de macho que los hombres salvadoreños debemos seguir y no debemos de romper, es un mandato.

Los mandatos son aquellas cosas que me han dicho a mí que debo hacer como hombre, de esos ejemplos más cotidianos en nuestra sociedad están : los hombres no deben llorar, si le pegan usted se defiende o sino yo le pegaré,  por una mujer no debes de llorar, nadie te puede tocar, al hombre se le respeta, etc.  Pero de igual forma, a los hombres desde chiquitos se nos dan “prohibiciones” como: los hombres no debemos de hacer oficio en la casa,  jugar con muñecas, expresar las emociones, renunciar a la venganza,  ir al mercado, para mencionar algunas.

Los roles y estereotipos machistas se venden como exitosos, pero será hasta que este hombre sea verdaderamente libre del machismo que podrá experimentar una vida plena.

En El Salvador la violencia de los hombres se expresa en tres vías: violencia de hombres hacia otros hombres (homicidios y lesiones) violencia de hombres hacia la mujer (feminicidios) y de los hombres hacia ellos mismos (suicidios); cuando una sociedad trabaja y educa a sus hombres, las tasas de homicidios y otras tipologías delictivas comenzarán a disminuir de manera sostenida.

Los hombres en El Salvador no tenemos formación ni educación adecuada y oportuna; un porcentaje muy alto de familias salvadoreñas   están en problemas por que sus padres están divorciados o separados,  y tanto niños y niñas tienen padres ausentes. Estas familias esperan que la Escuela o la Iglesia hagan su papel; ¿qué pasaría si en nuestro país nosotros los padres diéramos un cambio y fuéramos papás más afectuosos, responsables, cercanos, involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si nos preocupáramos e involucramos genuinamente por cómo va su vida y no en solo proporcionarles cosas materiales y alimento?  sería una gran bendición y habría transformación social, menos adicciones, menos delito, menos privados de la libertad en las cárceles, menos pobreza, más desarrollo,  una vida plena para muchas mujeres, tendríamos familias fuertes y por ende una sociedad en desarrollo. Trabajemos en los procesos de educación para formar en procesos de nuevas masculinidades a los niños, adolescentes y hombres a todo nivel. Aún es tiempo de restauración.

Fuente: https://elmundo.sv/el-dano-del-machismo-en-la-sociedad-salvadorena/

Comparte este contenido:

David Franco: Empleo del futuro con educación del pasado

Por: La Prensa

No es secreto que en Panamá el sistema educativo deja mucho que desear. Los temas y habilidades que le estamos enseñando a nuestros estudiantes no es lo más adecuado para prepararlos al ambiente laboral competitivo y globalizado ni de hoy ni mucho menos del futuro. Si bien estamos mejorando, es a un ritmo que no es proporcional a lo que requerimos para convertirnos en un país aún más dinámico a las fluctuaciones de mercados por razones externas. Entonces, ¿cuáles son los trabajos que tendrán más demanda dentro de 10-15 años y cómo podemos asegurar que nuestros estudiantes y profesionales se estén preparando para los mismos?

Según el “MGI Skills Shift Automation and Future of the Workforce”, la automatización e inteligencia artificial serán los impulsadores principales del cambio que veremos en las labores que se realizan dentro de las empresas. El aumento principal de requerimiento de habilidades será en: habilidades tecnológicas (un aumento de 55%) y habilidades sociales y emocionales (aumento de 24%). Las habilidades que se verán desplazadas serán principalmente la entrada de datos (descenso de 15%) y operación de equipos genéricos (descenso de 14%).

¿Cuáles son los trabajos y habilidades que se van a requerir?

En cuanto a tecnología, se van a requerir más profesionales en programación, análisis de datos, ingeniería tecnológica, investigación y desarrollo, desarrollo de software, estadística y robótica.

En cuanto a habilidades sociales y emocionales, se va a requerir mayor cantidad de personas con habilidades de comunicación y negociación, liderazgo, toma de iniciativa, docentes, gerentes, desarrollo de negocios y entrenadores.

¿Cuáles son los trabajos y habilidades que se van a requerir menos?

Operación y navegación de equipos generales, inspección y monitoreo, ingreso de datos, escritura avanzada y reparación de equipos.

¿Entonces, si sabemos que los trabajos del futuro están cambiando, qué podemos hacer para asegurar que Panamá aumente su nivel de competitividad?

El enfoque en realizar cambios dentro de la educación panameña ha cambiado cada cinco años. Sin lugar a dudas, enfocarnos en la creación de políticas de Estado, en vez de políticas de gobierno, le dará mayor rango de movimiento a aquellas personas encargadas de asegurar un nivel de educación meta a 5, 10, 15 y 20 años. Es la diferencia entre tener una visión cortoplacista y crear un país donde el enfoque de la educación es la competencia.

Según el Banco Mundial, los retos principales que vemos en Panamá no son exclusivos de nuestro país centroamericano. Podemos notar que los retos se comparten con los demás países de la región. Entre todas las oportunidades de mejora, hay dos que resaltan, que pudieran ser: la calidad de la formación de docentes y el acceso y uso eficiente de la tecnología en las aulas.

La tarea de atraer a docentes altamente capacitados y con vocación no es una fácil ni que se debe tomar a la ligera. Atraer talento en educación es muy similar que atraer talento en otras industrias. Hay que asegurar que los salarios sean competitivos y atractivos, que las herramientas que se utilicen dentro del aula sean conducentes al aprendizaje y que la cantidad de estudiantes por salón se mantenga bajo. Esta mezcla, junto con encontrar una manera que tengamos suficientes profesores a mediano plazo, puede ser el punto de inflexión para atraer a un mayor número de profesionales en orientarse hacia ser docentes y realmente preparar al país para dar lo mejor de sí.

Fuente: https://www.prensa.com/opinion/Empleo-futuro-educacion-pasado_0_5397210270.html

Comparte este contenido:

Unesco anuncia jornada por el acceso universal a la información

UNESCO/19 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció hoy la celebración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información mediante una serie de conversaciones abiertas a desarrollar en más de 20 países.

Bajo el lema ‘Acceso a la información: No dejar a nadie atrás’ la jornada destacará la importancia del acceso a la información con el fin de lograr el desarrollo sostenible para todos y permitir a los ciudadanos defender su derecho a la educación, la salud, la igualdad de género y la justicia.

A su vez, las conversaciones abiertas (open talks) demostrarán, según la Unesco, ‘que el acceso a la información es vital para el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible acordados en la esfera internacional’.

La jornada tendrá lugar el próximo 28 de septiembre, y en las charlas estarán presentes líderes públicos y comunitarios internacionales, periodistas, responsables de organizaciones sociales y políticas, así como expertos del mundo digital.

En los debates se abordarán los efectos de las nuevas tecnologías en el ejercicio del derecho a la información y las formas de reducir la persistente brecha digital, que todavía afecta a muchas comunidades rurales y que, en algunos contextos, discrimina a mujeres, migrantes y otros grupos de población.

Un día antes, el 27 de septiembre, se celebrará en Lima (Perú) un evento internacional, mientras que el 19 y el 20 de septiembre tendrá lugar una versión regional en Toluca (México), para América Latina y el Caribe.

La Unesco celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información desde 2016.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=306477&SEO=unesco-anuncia-jornada-por-el-acceso-universal-a-la-informacion
Comparte este contenido:

Guatemala: Puertas violetas que abren la educación a todas las niñas

Centroamérica/Guatemala/19 Septiembre 2019/La vanguardia

El futuro que le esperaba en su Guatemala natal era casarse o trabajar siendo aún una niña, pero estaba segura de que no quería sufrir como las otras chicas de su poblado; inspirada por Rozalén, Kimberly decidió dibujar una «puerta violeta» para «volar libre» persiguiendo su máximo deseo: estudiar.

Ahora, esta joven de 19 años sueña con ser locutora de radio y presentadora de televisión para «ayudar a otros jóvenes a que aprendan a través de la radio», como hace ella, que recibe muchas de sus clases a través de la emisora local.

Kim, como la llaman, se ha reencontrado este miércoles con la cantante Rozalén, a la que conoció en la zona rural de Totonicapán en la que nació, para presentar el informe de la ONG Entreculturas «Seguras para aprender en libertad», que reivindica el derecho a la educación de las niñas.

Y ambas han entonado «La puerta violeta», la misma que terminó de convencer a la joven de que quería seguir estudiando. «Me ayudó a decir: no quiero quedarme sin estudios, no quiero sufrir lo que las demás están sufriendo. Y dibujé una puerta violeta», ha explicado.

La experiencia también hizo mella en la cantante: «Es importante poner rostro, conocer el contexto, tocar la tierra. Ver la casa donde vivía Kim me impactó muchísimo, por ejemplo, no tenía suelo. Son detalles que eran como lecciones de muchas hojas de asignaturas», ha rememorado.

Para añadir: «Contar la historia de los demás da identidad. De repente existen. Hay muchas voces calladas que necesitan un altavoz. Agradezco la experiencia porque me ha hecho crecer a todos los niveles».

El camino hasta aquí no fue fácil para Kim. Porque, si eres una niña en Guatemala, y además indígena, «tu futuro es casarte o trabajar». De hecho, ella tuvo que interrumpir durante cuatro años sus estudios, que dedicó a «trabajar de cocinera y lavando y planchando ropa».

«Muchas niñas de mi pueblo no tienen la oportunidad de estudiar», lamenta la joven entre los cientos de libros de la biblioteca de un colegio madrileño, un espacio por el que ella ha luchado a lo largo de su infancia.

Afirmación que ampara los datos del informe: Cada año 12 millones de niñas son casadas antes de cumplir 18 años; 60 millones de mujeres han sido forzadas al matrimonio infantil, una de cada tres antes de los 15 años. En ese mismo plazo de tiempo, se dan 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 años, de los que 1,1 millones se dan entre niñas por debajo de 15 años.

En el caso concreto de Guatemala, la edad medía de escolarización de las niñas indígenas apenas llega a tres años (2’8 años) y trece mil niñas abandonaron la escuela en 2018, según ha expuesto la Coordinadora del Área Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega.

Pero es que además, de los 262 millones de menores que no pueden ir a la escuela en el mundo, la mitad, 132 millones son niñas entre 6 y 17 años; las adolescentes en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización.

La escuela es además una verdadera carrera de obstáculos para las que tienen la suerte de poder ir; como niña, y además indígena, Kim ha tenido que enfrentarse a una «mayor discriminación» en la escuela y en el pueblo. «Te dicen que no tienes tanto talento», censura.

En casa tampoco le sobraba el apoyo, de forma que cuando con 15 años le dijo a su padre que quería estudiar, él respondió: «¿Para qué? Si eres mujer, de aquí a uno, dos o tres años te vas a casar».

Sin embargo, Kim optó por dibujar una puerta violeta en la pared.

«La educación ha transformado mi vida porque cada vez que recibo clases para mi es descubrir un mundo nuevo, un mundo lleno de alegría en donde soñar no es una fantasía, asegura la joven, que concluye: «Siento que vuelo libre».

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190918/47462261774/puertas-violetas-que-abren-la-educacion-a-todas-las-ninas.html

Comparte este contenido:
Page 228 of 1231
1 226 227 228 229 230 1.231