Page 27 of 1236
1 25 26 27 28 29 1.236

Analfabetismo en Honduras: la histórica problemática

Analfabetismo en Honduras: la histórica problemática

La Secretaría de Educación buscará erradicar el analfabetismo en Honduras con la cooperación del Gobierno cubano.

La regresión educacional en Honduras está marcada en el periodo 2017-2021.

“…Todo hombre tiene derecho a educarse, y en pago contribuir a la educación de los demás.” José Martí.

Partiendo del hecho de que un porcentaje de la población adulta en Honduras es analfabeta, entenderemos la importancia de la actual campaña nacional por la alfabetización.

De acuerdo con el experimentado periodista hondureño Jorge Burgos, el impacto de la pandemia de la Covid-19 dejó una huella en el sector educativo que lo llevó a una crisis silenciosa.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que, para 2022, más de 710.000 personas no sabían leer ni escribir, lo que representa el 12 por ciento de la población hondureña.

Secretaría de Prensa de Honduras
@gobprensaHN
La presidenta

comprometida con el derecho por la educación de todos en Honduras, fortalece vínculos con el gobierno de Cuba para avanzar en su lucha por erradicar el analfabetismo, formación docente y la reforma curricular. #XiomaraEsEducación

El INE también señaló como objetivo a las personas mayores de 36 años que pierden la virtud de leer y escribir, volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad. Actualmente, Honduras supera los 10 millones de habitantes,​​​ dedicada en su mayor parte a las actividades agropecuarias.

“Muchos actos de corrupción repercutieron en los más vulnerables, dejándolos sin acceso a una educación pública de calidad, hoy gran parte de la niñez hondureña no tiene acceso a un centro de estudio, porque la corrupción redujo el poco acceso a la educación que tenían los hondureños, iniciando por la educación preescolar hasta el grado universitario”. O sea, el analista está refiriéndose a los que ya estaban en el camino del aprendizaje y quedaron a la deriva. Más de 750.000 menores están fuera del sistema de enseñanza.

Los departamentos olvidados son precisamente los que reportan mayor número de analfabetos. Gracias a Dios y Olancho encabezan las listas. Paralelamente al retroceso educacional, se agravaron las injusticias.

Ejemplifican el departamento de Intibucá, donde una evaluación entre los educandos, demuestra la pérdida de conocimientos de hasta un 40 por ciento en matemáticas y un 15 por ciento en español. Lo confirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuando refiere que el nivel de la educación primaria en lectura y matemáticas podría haber caído al estándar de una década atrás.

La regresión educacional en Honduras está marcada en el periodo 2017-2021. El área rural registra el 18, 9 por ciento de analfabetismo, donde se concentran 135.643 personas y en la urbana un 6 por ciento. Por lo que ahora corresponde sentar las bases, recordando que en 2006 y 2007, durante la Presidencia (2006-2009) de Manuel Zelaya, hubo un renacer en el tema educacional. Desde entonces y hasta ahora, la enseñanza en Honduras no había sido un tema de interés social.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó una encuesta -a mil padres y madres que tienen niños entre 5 y 18 años de edad- en los 18 departamentos de Honduras. Aquí se demostró que no todos los niños y jóvenes en edad escolar estaban matriculados en las escuelas.

Los argumentos para la inasistencia a los centros escolares, dijeron en ese momento, tenían que ver con la falta de acceso y medios para una educación básica. El 73 por ciento de los consultados no tiene dinero para pagar Internet. El 46 por ciento no posee ni puede comprar aparatos electrónicos para sustentar la enseñanza.

Ante la pandemia, el 24 por ciento de los hogares del país centroamericano no enviaron más a los niños a la escuela por temor a que se enfermen. Otro 18 por ciento evitó llevarlos al colegio porque no les gustaban, ni les parecían efectivas, las nuevas modalidades virtuales aplicadas.

El actual ministro de Educación, Daniel Sponda, ha dedicado su vida a enseñar, también refiere que nació de una madre maestra. En su perfil de Facebook refiere “nací de una maestra abnegada y de las buenas. Ser profe es de lo mejor que me ha pasado en la vida. Gracias a todos mis estudiantes por darme la oportunidad de servirles”.

Durante una actividad reciente dijo que “para el 2024 vamos a declarar a Honduras como un país libre de analfabetismo. A corto tiempo estas alianzas (con Cuba) permitirán la preparación de docentes a nivel doctoral”.

Para reducir a un 5 por ciento el analfabetismo en Honduras se prevé contar con 4.000 facilitadores, los seis colegios magisteriales, docentes y grupos de estudiantes de último año, indica desde allí un despacho de Prensa Latina.

Y es que en el 2022, el ministro Sponda y el vice titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Eugenio González, firmaron un acuerdo para la refundación del sistema educativo hondureño.

A Cuba la precede el Premio Alfabetización Rey Sejong, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le otorgó en 2006, un reconocimiento internacional por el programa de alfabetización «Yo, sí puedo», como un modelo de enseñanza de nuevo tipo mucho más integrador y humanista.

El convenio con Honduras contempla la asesoría de un grupo de diez doctores cubanos en Ciencias de la Educación, que ayudan al propósito de la presidenta Xiomara Castro para darle una nueva dinámica a la formación de niños y jóvenes, además del objetivo principal de reducir el nivel de analfabetismo.

Image

En tal sentido, la Secretaría de Educación buscará erradicar el analfabetismo en Honduras con la cooperación del Gobierno cubano.

El analfabetismo en Honduras tiene más alto impacto en las mujeres: un 33,7 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según la encuesta, al porcentaje de la población de 15 años y más, al momento de aplicarles la boleta de información, declararon no saber y escribir.

Para combatir el analfabetismo en 128 municipios de la nación centroamericana, a través del método cubano ‘Yo sí puedo’ – programa que alfabetizó a millones de personas de unos 30 países- unos 123 educadores que integran la brigada de maestros cubanos llegaron a Honduras finalizando el 2022.

El programa de alfabetización «Yo, sí puedo» fue creado por especialistas del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), dependencia del Ministerio de Educación de Cuba (Mined) basados en la idea del comandante en jefe, Fidel Castro.

La bienvenida a los maestros la dio el expresidente y actual asesor presidencial, Manuel Zelaya, quien resaltó la solidaridad de Cuba, aún después de seis décadas sometida a un fuerte bloqueo por parte de Estados Unidos (EE.UU.). “Bienvenidos los maestros de Cuba, de Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, y de todo ese pueblo heroico que, a pesar de un bloqueo genocida, se mantiene en pie ayudando a los pueblos de América”, resaltó en su momento.

Precisamente este proyecto de cooperación fue frustrado por el golpe de Estado al entonces presidente Zelaya, el 28 de junio de 2009. Ahora se da continuidad a un programa similar iniciado en 2006, cuando el país estuvo encaminado a erradicar el analfabetismo.

El método

Las actividades educativas en Honduras se desarrollarán tres días por semana, con una duración de dos horas y 30 minutos. Durante ese tiempo, usarán un método de enseñanza de las letras a partir de los números, donde el participante y el facilitador trabajan para resolver los ejercicios propuestos en las cartillas.

Más de 10 millones de personas por el mundo ya han aprendido a leer y escribir con el método cubano ‘Yo, sí puedo’, que hoy se extiende a Honduras.

El recurso alcanza a los Iletrados Puros, o sea los que no han ido nunca a la escuela. También a los Semi-iletrados, que saben escribir alguna letra o palabra, pero lo han olvidado. Y a los  Iletrados Especiales, porque el programa existe en equidad para personas con alguna discapacidad intelectual leve, para sordos y en sistema Braille para invidentes. Está sustentado en el vínculo de lo conocido: los números, con lo desconocido: las letras.

El material docente consta de 65 video-clases, una sencilla Cartilla y el Manual del Facilitador (alfabetizador). Diez clases se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la consolidación de lo aprendido. Para ello se asocia a cada letra con un número y cada una de ellas constituye una clase. Por ejemplo, la letra “a” se ha asociado con el número 1.

La última parte de la cartilla requiere especial atención porque está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o más. Igualmente, se reconoce un objeto y su relación con la  palabra estudiada. O sea se vincula a una idea, a una oración, para cambiarla finalmente en la producción de palabras nuevas e ideas para comprender los fenómenos circundantes, de ahí su naturaleza concientizadora.

Cuando se finaliza este tramo del aprendizaje, se realiza un mes de perfeccionamiento en la lecto-escritura sin soporte audiovisual.

Posteriormente, otro programa pudiera complementar el «Yo, sí puedo». Es el que permite completar los estudios de primaria: «Yo, sí puedo seguir». De acuerdo con el diario Granma, ha facilitado que aproximadamente 900.000 personas alcanzaran el nivel equivalente a sexto grado.

La destacada pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz es la creadora del ingenioso método de alfabetización “Yo, sí puedo”. Ella disfrutó – hasta el momento de su fallecimiento en 2015- la inmensa alegría de conocer que más de 8 millones de iletrados en el mundo aprendieran a leer y escribir, favorecidos por la vocación solidaria de la Revolución Cubana.

Con solo 15 años, Leonela se sumó al ejército de 271.000 educadores, que convirtieron a Cuba en el primer país en la región libre de analfabetismo en 1961. Resultaron alfabetizados 707.000 cubanos, reduciendo el índice de analfabetismo al 3,9 por ciento de su población total.

La aplicación del sistema cubano de enseñanza de bajo costo económico para la implementación, permite alfabetizar en solo siete semanas a grandes grupos de personas iletradas, tal como sucedió en Venezuela y Bolivia, que con su empleo eliminaron el analfabetismo.

Es perfectible a ser adaptado a la identidad y a las necesidades específicas de cada individuo o comunidad y además del español, dispone de versiones en otros idiomas. Hasta el 2023, “Yo, sí puedo”, ha facilitado que más de 10 millones de personas de 32 países de América Latina y el Caribe, África, Oceanía y Europa, hayan aprendido a leer y escribir.

Según la Unesco, actualmente existen más de 700 millones de analfabetos en el mundo. La profunda herida de ser analfabetos es una problemática histórica que tiene solución.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/honduras-analfabetismo-historica-problematica-20230509-0037.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Gobierno pide educación sexual integral ante embarazos de estudiantes

América Central/República Dominicana/12-05-2023/Autoría y Fuente: acento.com.do

Las cifras sobre embarazo en adolescentes, uniones tempranas, violencia sexual y violencia social en la escuela, dadas a conocer por el Ministerio de Educación, urgen a encarar estos problemas con acciones «inmediatas» y «contundentes».

El Gabinete de Niñez y Adolescencia (Gana) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) plantearon este miércoles que la educación sexual integral debe ser impartida en el sistema educativo formal y extraescolar.

Esto, según un documento de ambas entidades, para crear conciencia en la población juvenil de las consecuencias de la iniciación sexual temprana y prevenir los abusos sexuales de que son víctimas las niñas y las adolescentes.

Gana y Conani aseguraron que las cifras sobre embarazo en adolescentes, uniones tempranas, violencia sexual y violencia social en la escuela, dadas a conocer por el Ministerio de Educación, urgen a encarar estos problemas con acciones «inmediatas» y «contundentes».

Expresaron su «preocupación» ante la elevada cantidad de niñas y adolescentes embarazadas y en uniones tempranas, las que ya son madres y las que han sido víctimas de violación e incesto.

«Sabemos por los reiterados informes estadísticos, que la República Dominicana ocupa uno de los primeros lugares en embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe. Estas cifras del Minerd vienen a reconfirmar que estamos frente a un problema social de envergadura que demanda, tanto de las instituciones del Estado como de la sociedad, un compromiso serio con el enfrentamiento de sus causas», expresaron.

El pasado 13 de abril, el Gana, presidido por la primera dama, Raquel Arbaje, anunció la campaña «Toma el control, ponlo en pausa», como parte de la ejecución de la política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes (PPA), presentada por el presidente Luis Abinader en noviembre de 2021 durante un acto en el Palacio Nacional.

La campaña cuenta con un audiovisual de 40 segundos, dos anuncios radiales de 37 segundos y artes para medios digitales, dirigidos a madres, padres y adolescentes. Está siendo difundida en los 20 territorios priorizados por la APP por la alta incidencia del embarazo adolescente y la violencia sexual.

Datos del Ministerio de Educación difundidos ayer, establecen que el sistema de educación público en República Dominicana registra 1,422 estudiantes embarazadas en el año escolar 2022-2023, de las que 113 lo están a causa de violación y otras 30 por incesto.

Asimismo, hay 4,059 estudiantes en uniones tempranas, 3,697 que ya son madres y 1,440 padres.

Además, se han producido en el año escolar 24,686 hechos de violencia entre estudiantes. También se registran 2,105 conflictos entre alumnos y docentes y 27 hechos de violencia entre los profesores.

Los datos se refieren a violencia física, verbal o psicológica, que se han registrado dentro o fuera del recinto escolar.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/gobierno-pide-educacion-sexual-integral-ante-embarazos-de-estudiantes-9197273.html

Comparte este contenido:

El Salvador: La importancia de la educación para prevenir el ciberbullying

América Central/El Salvador/12-05-2023/Autoría: Elis Silva / Colaboración ESET/Fuente: www.elsalvador.com

ESET analizó el impacto que tiene el ciberbullying en la actualidad y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Se estima que el bullying, también conocido como acoso escolar, y su versión digital el ciberbullying, son responsables de más de 200,000 muertes al año, ya sea directa o indirectamente.

En este contexto, ESET, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, tiene como objetivo concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de las tecnologías e Internet y analiza su impacto y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Según un estudio realizado por Bullying Sin Fronteras entre 2022-2023, a nivel mundial los casos de bullying continuaron creciendo y en promedio 6 de cada 10 niños sufrieron de forma diaria alguna forma de acoso tanto de forma física o a través de medios digitales.

México, Estados Unidos y España son los países que están siendo más afectados por esta problemática en el mundo. En el caso de México, la organización registró 270,000 casos y se ubicó como el país con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying en el mundo.

Sin embargo, no es el único país de la región que presenta una realidad preocupante, ya que el informe también destaca que Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay también están padeciendo un impacto significativo del bullying y el ciberbullying entre los más jóvenes.

“El ciberbullying es la forma digital del bullying, una problemática que siempre ha estado presente en aulas y también en entornos laborales, pero el ciberbullying se diferencia del acoso cara a cara por factores como el anonimato, estar conectado las 24 horas o la dificultad de eliminar de Internet contenido que puede ser utilizado para afectar a una persona. Esto se le suma que la pandemia de covid-19 en 2020 y 2021 tuvo un especial impacto en la salud mental de muchas personas, sobre todo en niños y adolescentes”, comentó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET LA.

El protagonismo de las redes sociales y el rol de los influencers es un factores clave en el crecimiento del acoso cibernético. La importancia que tiene la imagen en estos tiempos y el constante bombardeo de estereotipos que marcan la pauta de lo que está bien y lo que está mal establece diferencias que muchas veces son la causa del bullying y ciberbullying.

Temas como la forma de vestirse o el nivel de vida generan una brecha que impacta profundamente en jóvenes que cada vez más temprano acceden a dispositivos electrónicos y a las redes sociales.

La educación es clave para ayudar a prevenir que los jóvenes se conviertan en víctimas o para intentar minimizar las consecuencias. Es importante que las personas adultas conozcan el impacto que tiene para los más jóvenes un “me gusta” y las implicancias emocionales de recibir o no esa recompensa.

Lo mismo con fenómenos como el vamping, término utilizado para describir el hábito de despertarse durante la noche para consultar notificaciones o enviar mensajes. Esto afecta el descanso y también trae otras consecuencias para la salud y la vida de las personas.

Estar informados sobre estos temas ofrece mejores herramientas a los adultos a la hora de abordar esta problemática y abre la posibilidad a un diálogo que puede ser fundamental para prevenir o aprender a lidiar con el acoso y el ciberacoso.

Las familias tienen un rol muy importante en educar y prevenir, pero también los maestros, las instituciones educativas, y sobre todo, los gobiernos. Dentro del aula, por ejemplo, se pueden explorar temas como seguridad en Internet y cómo comportarse en línea.

En este sentido, crear espacios de intercambio para hablar sobre estos temas o realizar charlas puede ser una gran herramienta.

Vale la pena mencionar que si bien las redes sociales son un factor importante en los casos de ciberacoso, también han lanzado diversas funciones que buscan ayudar a prevenir el ciberbullying y otros tipos de violencia digital.

¿Cómo reconocer que si un niño o niña está atravesando por una situación de acoso o ciberacoso? Algunas señales podrían ser cambios en el comportamiento. Por ejemplo, si se vuelve más retraído o ansioso. También si comienza a perder el interés por cosas que disfrutaba hacer. Sobre todo si están relacionadas con actividades sociales.

Otra señal para prestar atención: problemas en el rendimiento académico, si deja de utilizar las redes sociales o si hay algún cambio en el contenido que pública.

ESET invita a conocer Digipadres, su iniciativa alineada a safer kids online, que busca acompañar madres, padres, tutores y docentes en el cuidado de las infancias en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital.

En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el fin de facilitar los conocimientos para ayudar a los más pequeños.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/entretenimiento/tecnologia/la-importancia-de-educacion-para-prevenir-el-ciberbullying-/1060159/2023/

Comparte este contenido:

Noticias > Latinoamérica y el Caribe ONU denuncia el aumento de violencia armada en Haití

En los primeros tres meses de 2023,  se registraron 846 asesinados, 393 heridos y 395 secuestrados, un 28 por ciento más que en igual etapa del año anterior.

La Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (Binuh) denunció el martes que a causa del aumento descontrolado de la violencia en el país caribeño se han disparado las cifras de víctimas mortales, que solo desde el pasado abril suman ya más de 600.

El organismo internacional destacó que, en los primeros tres meses de 2023, los índices de violencia desatados por las pandillas que controlan varias zonas del país fueron de tal magnitud que arrojaron un saldo de 846 asesinados, 393 heridos y 395 secuestrados, incremento de un 28 por ciento en igual etapa del año anterior.

“Algunas personas han sido mutiladas o degolladas, mientras que al menos 49 mujeres han sido violadas en grupo sólo en la comuna de Cité Soleil”, deploró la institución que también hizo hincapié en el cierre de instituciones médicas y escuelas, utilizadas en ocasiones como bastiones de los grupos armados.

El comunicado evocó el reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que documentó ataques de extrema crueldad contra la población civil, afectando al menos a 1.634 personas entre muertos, heridos o secuestrados entre enero y marzo de este año, más del doble que en 2022.

Entre las víctimas fatales figuran cerca de 42 menores de edad que fueron secuestrados o heridos por las pandillas que llegaron a utilizar francotiradores para atacar a personas en las calles o en sus casas y crear así un estado de terror.

A ese panorama se suman las acciones de ciudadanos que han acudido a los linchamientos de presuntos miembros de bandas armadas, hechos muchas veces alentados en redes sociales por personalidades y otros medios de difusión que llaman a los habitantes a armarse para enfrentar a las pandillas.

Ante el agravamiento de la situación, la ONU reiteró el reclamo de ayuda urgente a través del despliegue de una fuerza militar internacional especializada por el Consejo de Seguridad, para contrarrestar la expansión del control de las bandas armadas y desarrollar a la policía capaz de enfrentarla.

En ese sentido, las fuerzas policiales intensificaron sus operaciones en las zonas controladas por bandas, retomando el control de Labolue 12, haciendo retroceder a las bandas de Savanne Pistache y preparando acciones en Village de Dieu, la entrada sur de la capital.

La policía informó la víspera que recibió cuatro vehículos blindados comprados por el Gobierno para fortalecer la capacidad combativa de sus fuerzas y trascendió que se espera que reciban otros medios similares para el mismo fin.

Fuente de la información e imagen:  https://telesurtv.net/news

Comparte este contenido:

Analfabetismo en Honduras: La histórica problemática

La regresión educacional en Honduras está marcada en el periodo 2017-2021.

“…Todo hombre tiene derecho a educarse, y en pago contribuir a la educación de los demás.” José Martí.

Partiendo del hecho de que un porcentaje de la población adulta en Honduras es analfabeta, entenderemos la importancia de la actual campaña nacional por la alfabetización.

De acuerdo con el experimentado periodista hondureño Jorge Burgos, el impacto de la pandemia de la Covid-19 dejó una huella en el sector educativo que lo llevó a una crisis silenciosa.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que, para 2022, más de 710.000 personas no sabían leer ni escribir, lo que representa el 12 por ciento de la población hondureña.

El INE también señaló como objetivo a las personas mayores de 36 años que pierden la virtud de leer y escribir, volviéndose analfabetas hasta una avanzada edad. Actualmente, Honduras supera los 10 millones de habitantes,​​​ dedicada en su mayor parte a las actividades agropecuarias.

“Muchos actos de corrupción repercutieron en los más vulnerables, dejándolos sin acceso a una educación pública de calidad, hoy gran parte de la niñez hondureña no tiene acceso a un centro de estudio, porque la corrupción redujo el poco acceso a la educación que tenían los hondureños, iniciando por la educación preescolar hasta el grado universitario”. O sea, el analista está refiriéndose a los que ya estaban en el camino del aprendizaje y quedaron a la deriva. Más de 750.000 menores están fuera del sistema de enseñanza.

Los departamentos olvidados son precisamente los que reportan mayor número de analfabetos. Gracias a Dios y Olancho encabezan las listas. Paralelamente al retroceso educacional, se agravaron las injusticias.

Ejemplifican el departamento de Intibucá, donde una evaluación entre los educandos, demuestra la pérdida de conocimientos de hasta un 40 por ciento en matemáticas y un 15 por ciento en español. Lo confirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuando refiere que el nivel de la educación primaria en lectura y matemáticas podría haber caído al estándar de una década atrás.

La regresión educacional en Honduras está marcada en el periodo 2017-2021. El área rural registra el 18, 9 por ciento de analfabetismo, donde se concentran 135.643 personas y en la urbana un 6 por ciento. Por lo que ahora corresponde sentar las bases, recordando que en 2006 y 2007, durante la Presidencia (2006-2009) de Manuel Zelaya, hubo un renacer en el tema educacional. Desde entonces y hasta ahora, la enseñanza en Honduras no había sido un tema de interés social.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó una encuesta -a mil padres y madres que tienen niños entre 5 y 18 años de edad- en los 18 departamentos de Honduras. Aquí se demostró que no todos los niños y jóvenes en edad escolar estaban matriculados en las escuelas.

Los argumentos para la inasistencia a los centros escolares, dijeron en ese momento, tenían que ver con la falta de acceso y medios para una educación básica. El 73 por ciento de los consultados no tiene dinero para pagar Internet. El 46 por ciento no posee ni puede comprar aparatos electrónicos para sustentar la enseñanza.

Ante la pandemia, el 24 por ciento de los hogares del país centroamericano no enviaron más a los niños a la escuela por temor a que se enfermen. Otro 18 por ciento evitó llevarlos al colegio porque no les gustaban, ni les parecían efectivas, las nuevas modalidades virtuales aplicadas.

El actual ministro de Educación, Daniel Sponda, ha dedicado su vida a enseñar, también refiere que nació de una madre maestra. En su perfil de Facebook refiere “nací de una maestra abnegada y de las buenas. Ser profe es de lo mejor que me ha pasado en la vida. Gracias a todos mis estudiantes por darme la oportunidad de servirles”.

Durante una actividad reciente dijo que “para el 2024 vamos a declarar a Honduras como un país libre de analfabetismo. A corto tiempo estas alianzas (con Cuba) permitirán la preparación de docentes a nivel doctoral”.

Para reducir a un 5 por ciento el analfabetismo en Honduras se prevé contar con 4.000 facilitadores, los seis colegios magisteriales, docentes y grupos de estudiantes de último año, indica desde allí un despacho de Prensa Latina.

Y es que en el 2022, el ministro Sponda y el vice titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Eugenio González, firmaron un acuerdo para la refundación del sistema educativo hondureño.

A Cuba la precede el Premio Alfabetización Rey Sejong, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le otorgó en 2006, un reconocimiento internacional por el programa de alfabetización «Yo, sí puedo», como un modelo de enseñanza de nuevo tipo mucho más integrador y humanista.

El convenio con Honduras contempla la asesoría de un grupo de diez doctores cubanos en Ciencias de la Educación, que ayudan al propósito de la presidenta Xiomara Castro para darle una nueva dinámica a la formación de niños y jóvenes, además del objetivo principal de reducir el nivel de analfabetismo.

En tal sentido, la Secretaría de Educación buscará erradicar el analfabetismo en Honduras con la cooperación del Gobierno cubano.

El analfabetismo en Honduras tiene más alto impacto en las mujeres: un 33,7 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según la encuesta, al porcentaje de la población de 15 años y más, al momento de aplicarles la boleta de información, declararon no saber y escribir.

Para combatir el analfabetismo en 128 municipios de la nación centroamericana, a través del método cubano ‘Yo sí puedo’ – programa que alfabetizó a millones de personas de unos 30 países- unos 123 educadores que integran la brigada de maestros cubanos llegaron a Honduras finalizando el 2022.

El programa de alfabetización «Yo, sí puedo» fue creado por especialistas del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), dependencia del Ministerio de Educación de Cuba (Mined) basados en la idea del comandante en jefe, Fidel Castro.

La bienvenida a los maestros la dio el expresidente y actual asesor presidencial, Manuel Zelaya, quien resaltó la solidaridad de Cuba, aún después de seis décadas sometida a un fuerte bloqueo por parte de Estados Unidos (EE.UU.). “Bienvenidos los maestros de Cuba, de Fidel Castro, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, y de todo ese pueblo heroico que, a pesar de un bloqueo genocida, se mantiene en pie ayudando a los pueblos de América”, resaltó en su momento.

Precisamente este proyecto de cooperación fue frustrado por el golpe de Estado al entonces presidente Zelaya, el 28 de junio de 2009. Ahora se da continuidad a un programa similar iniciado en 2006, cuando el país estuvo encaminado a erradicar el analfabetismo.

El método

Las actividades educativas en Honduras se desarrollarán tres días por semana, con una duración de dos horas y 30 minutos. Durante ese tiempo, usarán un método de enseñanza de las letras a partir de los números, donde el participante y el facilitador trabajan para resolver los ejercicios propuestos en las cartillas.

Más de 10 millones de personas por el mundo ya han aprendido a leer y escribir con el método cubano ‘Yo, sí puedo’, que hoy se extiende a Honduras.

El recurso alcanza a los Iletrados Puros, o sea los que no han ido nunca a la escuela. También a los Semi-iletrados, que saben escribir alguna letra o palabra, pero lo han olvidado. Y a los  Iletrados Especiales, porque el programa existe en equidad para personas con alguna discapacidad intelectual leve, para sordos y en sistema Braille para invidentes. Está sustentado en el vínculo de lo conocido: los números, con lo desconocido: las letras.

El material docente consta de 65 video-clases, una sencilla Cartilla y el Manual del Facilitador (alfabetizador). Diez clases se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la consolidación de lo aprendido. Para ello se asocia a cada letra con un número y cada una de ellas constituye una clase. Por ejemplo, la letra “a” se ha asociado con el número 1.

La última parte de la cartilla requiere especial atención porque está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o más. Igualmente, se reconoce un objeto y su relación con la  palabra estudiada. O sea se vincula a una idea, a una oración, para cambiarla finalmente en la producción de palabras nuevas e ideas para comprender los fenómenos circundantes, de ahí su naturaleza concientizadora.

Cuando se finaliza este tramo del aprendizaje, se realiza un mes de perfeccionamiento en la lecto-escritura sin soporte audiovisual.

Posteriormente, otro programa pudiera complementar el «Yo, sí puedo». Es el que permite completar los estudios de primaria: «Yo, sí puedo seguir». De acuerdo con el diario Granma, ha facilitado que aproximadamente 900.000 personas alcanzaran el nivel equivalente a sexto grado.

La destacada pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz es la creadora del ingenioso método de alfabetización “Yo, sí puedo”. Ella disfrutó – hasta el momento de su fallecimiento en 2015- la inmensa alegría de conocer que más de 8 millones de iletrados en el mundo aprendieran a leer y escribir, favorecidos por la vocación solidaria de la Revolución Cubana.

Con solo 15 años, Leonela se sumó al ejército de 271.000 educadores, que convirtieron a Cuba en el primer país en la región libre de analfabetismo en 1961. Resultaron alfabetizados 707.000 cubanos, reduciendo el índice de analfabetismo al 3,9 por ciento de su población total.

La aplicación del sistema cubano de enseñanza de bajo costo económico para la implementación, permite alfabetizar en solo siete semanas a grandes grupos de personas iletradas, tal como sucedió en Venezuela y Bolivia, que con su empleo eliminaron el analfabetismo.

Es perfectible a ser adaptado a la identidad y a las necesidades específicas de cada individuo o comunidad y además del español, dispone de versiones en otros idiomas. Hasta el 2023, “Yo, sí puedo”, ha facilitado que más de 10 millones de personas de 32 países de América Latina y el Caribe, África, Oceanía y Europa, hayan aprendido a leer y escribir.

Según la Unesco, actualmente existen más de 700 millones de analfabetos en el mundo. La profunda herida de ser analfabetos es una problemática histórica que tiene solución.

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/honduras-analfabetismo-historica-problematica-20230509-0037.html

Comparte este contenido:

Maestros haitianos exigen mejoramiento de condiciones de vida

Maestros haitianos exigen mejoramiento de condiciones de vida

Asimismo, los estudiantes se movilizaron en varias localidades del interior del país para exigir maestros en las aulas y reclamar a las autoridades de educación asumir sus responsabilidades. | Foto: EFE

En ese contexto, se inició una huelga escolar que han anunciado se mantendrán «hasta que se cumplan las demandas».

La coordinación de la Acción Sindical de los Docentes de Haití (ASEHA) reclamó al Gobierno haitiano por el mejoramiento de condiciones de vida para los integrantes de su gremio y denunció lo que llamó maniobras para que los maestros de escuelas públicas levanten la protesta que mantienen hace varios días.

La protesta del gremio de maestros se debe, según denuncian a que en Haití, especialmente durante los últimos cinco años, «el costo de vida ha aumentado a un ritmo exponencial y las condiciones de vida de la población están empeorando».

En ese mismo sentido, apuntan que «la inseguridad y la miseria hacen estragos. El combustible, ya no se vende en las gasolineras. Como las masas, todos los maestros del país están debilitados y no saben qué hacer».

Imagen                                                        Imagen

Imagen                                                  Imagen

Refieren, por otra parte que, en los últimos años, «numerosos docentes han sido secuestrados, algunos asesinados y otros desalojados por poderosos grupos armados en la región metropolitana y en particular en el departamento de Artibonite».

Denuncian, asimismo, que «los salarios de los docentes se vuelven cada vez más insignificantes y ni siquiera pueden pagar los costos de transporte o incluso satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias».

Exigen, en esas condiciones: un aumento salarial de al menos el 500 por ciento; el otorgamiento de una tarjeta de débito a todos los docentes del servicio público; el establecimiento de mecanismos apropiados para restablecer la autoridad del Estado, hacer frente a los grupos armados, restablecer la seguridad pública y facilitar la libre circulación en el país; la reconstrucción del Ministerio de Educación Nacional para poner fin al despilfarro de fondos destinados al alquiler de una pluralidad de espacios para albergar sus diversos servicios; entre otras medidas.

Imagen

En ese contexto, se inició una huelga escolar que han anunciado se mantendrán «hasta que se cumplan las demandas».

Asimismo, los estudiantes se movilizaron en varias localidades del interior del país para exigir maestros en las aulas y reclamar a las autoridades de educación asumir sus responsabilidades y solucionar el conflicto con los profesores.

Hace dos semanas, la representante especial de Naciones Unidas para Haití, Maria Isabel Salvador, ha advertido ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Haití sigue sufriendo una de las «peores» crisis de Derechos Humanos «en décadas» por el «terror» provocado por las pandillas, que se expande de forma «alarmante» en el país.

 

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/haiti-reclamos-maestros-mejoramiento-condiciones-vida-20230508-0020.html

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP llama a denunciar el bullying y promover la convivencia sana en centros educativos

MEP llama a denunciar el bullying y promover la convivencia sana en centros educativos

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

  •  Directoras de Vida Estudiantil y de la Contraloría de Derechos Estudiantiles recomiendan no ignorar las quejas de las personas estudiantes y no incitar acciones violentas hacia sus pares, entre otros consejos.
  • Centros educativos cuentan con Guías preventivas “Cole sin Bullying”.
  • Protocolos están siendo actualizados.

En el marco de la celebración del Día Internacional contra el bullying o acoso escolar, este 2 de mayo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) hace un llamado a la comunidad educativa  a denunciar las situaciones de bullying que se presenten, a promover la convivencia en los centros educativos y a la correcta activación de los protocolos de actuación existentes para la atención y el abordaje de las diversas manifestaciones de violencia.

Desde la  Dirección de Vida Estudiantil y la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP se insta a utilizar los protocolos, a denunciar, atender y abordar adecuadamente las situaciones de bullying, así como fomentar la convivencia, el respeto entre pares, que permita garantizar una educación orientada en el marco del derecho, cultura de paz y un ambiente sano.

Los protocolos de actuación existentes guían el paso a paso que se debe seguir en caso de que se presente una situación, muestran el procedimiento y abordaje. Están disponibles en el sitio del MEPhttps://www.mep.go.cr/protocolos-de-actuacion y son de acatamiento obligatorio.

Desde el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Vida Estudiantil, se trabaja en la prevención de la violencia, siendo las manifestaciones de bullying un tipo de violencia, para lo cual se desarrollan actividades artísticas, culturales, deportivas con el propósito de generar competencias para la vida mediante la convivencia sana en la comunidad educativa.

De acuerdo con los datos de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP, en lo que va del año se han recibido un total de 75 casos, el año pasado se registraron un total de 294 denuncias.

“Todas aquellas situaciones de bullying o violencia que no se resuelvan debidamente en el seno del centro educativo, pueden ser atendidas en la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP. Esta instancia está al servicio para la atención, abordaje,  intervención con el fin de garantizar una educación en el marco de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Quienes deseen poner la denuncia pueden hacerlo a través de las siguientes vías: derechosestudiantiles@mep.go.cr, o al tel. 2221 4102/ 2221 4104”, expresó Enid Castro Monge, Jefa de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP.

Así mismo, el MEP dispone de la Línea de primeros auxilios psicológicos para estudiantes y familias “AQUÍ ESTOY”, para dar contención emocional ante las diversas manifestaciones,  mediante los números telefónicos: 2459-1598 y 2459-1599.

“Tener una relación de escucha con los(as) hijos/as, una comunicación que pueda generar un diálogo y confianza para que la población estudiantil sea capaz de denunciar ante sus familiares las situaciones que estén pasando en los centros educativos, son parte de las recomendaciones para los padres y madres de familia. Detener el bullying o acoso escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa (docente- administrativos, familias, estudiantes) trabajemos con estudiantes en el desarrollo de habilidades, animando, motivando  pero también brindando límites y disciplina”, expresó la Directora de Vida Estudiantil, Laurent Delgado Carranza.

El MEP pone a disposición de la comunidad educativa los videos de sensibilización: “En tus zapatos”“Sin etiquetas” y “Me gusta tu color de piel”. Además, este jueves 4 de mayo, a las 10:00 a.m., se realizará el conversatorio “Hablemos sobre Bullying”, en el Facebook del CENAREC y del MEP.

También, los centros educativos cuentan con Guías preventivas “Cole sin Bullying”.

Algunas recomendaciones para las familias:

• Comunicar cualquier situación de la que tengan conocimiento, sobre bullying. Seguir las recomendaciones que se les brinde para atender.

• Tener una comunicación fluida y participar en los proyectos del centro educativo.

• Escuchar con respeto y evitar decir cosas como “son cosas de niños”, “no es para tanto”…

• No minimizar ni ignorar las quejas de las personas estudiantes. Que perciban que son escuchadas, tomadas en cuenta y en serio.

• Conviene realizar las gestiones con privacidad y cautela para impedir nuevas revanchas, amenazas y agravios.

• Estar atentos a sus hijos e hijas, observar cualquier cambio en comportamiento general.

• Revisar constantemente el cuaderno de comunicación.

•Establecer un canal de comunicación que permita que sus hijas e hijas puedan expresarse libremente.

• No brindar recomendaciones que generen acciones violentas hacia sus pares.

• No confronte a las personas estudiantes, recurra al centro educativo.

 

Fuente de la Información.: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-llama-denunciar-bullying-promover-convivencia-sana-centros-educativos

 

Comparte este contenido:
Page 27 of 1236
1 25 26 27 28 29 1.236