Page 26 of 1236
1 24 25 26 27 28 1.236

República Dominicana: La educación como derecho y como servicio público esencial

Cristóbal Rodríguez Gómez

La suspensión de la docencia en la escuela pública en las indicadas condiciones quebranta, además, el derecho fundamental a la igualdad y no discriminación de los menores de edad.

En su edición del día de ayer, este periódico editorializaba sobre un tema crucial para cualquier sociedad: la educación. Nos recordaba que durante la pandemia «pocos sectores sufrieron tanto y durante tanto tiempo como el sector educativo»; que «mientras otros campos se han recuperado satisfactoriamente, el educativo sigue de problema en problema perjudicando directamente a la masa estudiantil del sector público» y que, en medio del rezago de «los más vulnerables», continúan «los maestros haciendo asambleas en horas lectivas.»

Pero no se trata solo de asambleas. Se trata además de paralizaciones de docencia por reclamos que se llegan a cabo amparados en el derecho a huelga que de forma recurrente reivindica el gremio. Así, a la paralización general del pasado viernes -según informa Diario Libre en una nota de la misma fecha-, se suman las convocadas para los días 26 de mayo y 7 de junio próximos. Esto a pesar de las advertencias del ministro Ángel Hernández en el sentido de que, cada día que se deja de impartir docencia en el sector público, le cuesta al Estado una suma que ronda los 750 millones de pesos.

En otras palabras, el gremio de los maestros sigue privilegiando sus derechos, frente al derecho de los estudiantes a recibir docencia. Y pese a la obligación de los docentes de ofrecer el servicio al que sirven, en los términos que manda la Constitución en su artículo 147.

Conviene recordar que nuestro Tribunal Constitucional ha fijado su criterio sobre los límites del derecho a huelga de los maestros. Hagamos memoria: el 13 de mayo de 2019, mediante Sentencia TC/0064/19, el Tribunal Constitucional decidió un recurso de revisión constitucional de amparo que le fue presentado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional del municipio de Barahona. Dicho recurso se interpuso contra una Sentencia en la que, la Primera Sala de la Cámara Civil del Juzgado de Primera Instancia de esa demarcación, consideró que una serie de marchas, piquetes, asambleas y suspensiones parciales de la docencia en las escuelas públicas, propiciadas por el indicado gremio durante el año 2017, atentaban contra el derecho a la educación en condiciones de igualdad.

En el proceso que culminó con la señalada sentencia se enfrentaban, en esencia, dos derechos fundamentales: el derecho a la huelga de los profesores que integran la ADP, seccional Barahona, y el derecho a la educación. Esta circunstancia, por aplicación del canon del artículo 74.4 constitucional, llevó al TC a un ejercicio estricto de ponderación que, ciertamente, no funda una regla de aplicación general a otros casos similares en el futuro. Pero que dejó claro algunas cuestiones sobre las que conviene volver.

Lo anterior significa, en primer término, según nos informa el TC, «que la solución a que se arribará no supondrá necesariamente, y en todo caso, que el derecho fundamental que resulte protegido haya de prevalecer siempre respecto del otro, ni tampoco que el precedente contenido en la decisión podrá ser considerado en abstracto como fuente de una sub-regla de jerarquización entre los derechos en conflicto, sino que será necesario realizar una casuística ponderación entre uno y otro para determinar la solución que resulte constitucionalmente adecuada, según el grado de afectación y satisfacción de los intereses en conflicto.»

La consideración central del tribunal para asignar un mayor peso al derecho a la educación frente al derecho a la huelga en el caso bajo comentario es la siguiente: «Las huelgas constantes y reiteradas convocadas por la ADP (…) constituyen un grave riesgo que podría afectar el logro de los objetivos educacionales de 33,000 niños, niñas y adolescentes de la región. El beneficio que pretendían obtener los profesores radicaba en mejoras en las condiciones laborales y en los planteles educativos. Sin embargo, las probabilidades de que tales beneficios se pudieran conseguir en un corto plazo eran precarias, pues los requerimientos de las normas que pautan la erogación de los fondos públicos y el carácter centralizado de la gestión educativa en el país, pugnan con la posibilidad de mejoras como las exigidas por la ADP, seccional Barahona, sin el aprovisionamiento presupuestario del Poder Legislativo…»

De lo anterior parece desprenderse que, en circunstancias en las que el recurso a la huelga resulte adecuado para de alcanzar los fines perseguidos, el mismo podría prevalecer frente al derecho a la educación. No obstante, ese aspecto de la decisión no debe ser visto al margen de la que considero su cuestión jurídica más relevante: la redefinición de la noción de servicios esenciales llevada a cabo por el Tribunal.

Tradicionalmente definidos como «aquellos cuya suspensión pone en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas en toda o parte de la población», en el caso concreto el Tribunal considera que dicha noción abarca, además, «la educación pública gratuita a nivel inicial, básico y medio, cuando la suspensión de la docencia se practica de modo ´progresivo, prolongado e indiscriminado´, pues su misión esencial es contribuir a la función del Estado social y democrático de derecho que, por mandato constitucional debe propender a la obtención de los medios que permitan a la persona perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva (artículo 8).»

En consecuencia, el derecho a la huelga deberá ceder frente al derecho a la educación, no solo por el hecho de que los fines perseguidos no sean realizables como resultado de su uso. Deberá ceder siempre que la docencia, considerada como un servicio esencial por la sentencia comentada, sea suspendida de modo «progresivo, prolongado e indiscriminado». Esto así porque, a consideración del Tribunal, con ello se pone en entredicho la misión esencial del Estado en la obtención y desarrollo de los medios de perfeccionamiento progresivo de las personas bajo su jurisdicción.

La cuestión se relaciona con el artículo 147 constitucional según el cual los servicios públicos, sean prestados por el Estado o por los particulares, «deben responder a los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia (…) continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria.» Esto así, porque las paralizaciones recurrentes no son razonables, ni eficientes, al tiempo que atentan contra la calidad y el carácter continuo con que deben ofrecerse dichos servicios.

La suspensión de la docencia en la escuela pública en las indicadas condiciones quebranta, además, el derecho fundamental a la igualdad y no discriminación de los menores de edad pues, según el criterio del TC, «las suspensiones reiteradas de docencia por la huelga convocada por la ADP, seccional Barahona, lesionan gravemente su derecho a la educación y son víctimas de discriminación fáctica en la medida en que los estudiantes de colegios privados disfrutan de programas completos, cursos y exámenes a tiempo, sin ningún tipo de interrupción.»

https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2023/05/23/la-educacion-es-un-derecho-y-servicio-publico-esencial/2324064

Comparte este contenido:

Daniel Ortega cierra otras tres universidades en Nicaragua e intensifica su guerra contra la educación

Las universidades fueron uno de los focos de protestas en 2018, cuando miles de personas se manifestaron contra el Gobierno de Ortega.

El régimen de Nicaragua canceló este  24 de abril la personalidad jurídica de otras tres universidades registradas como asociaciones, por presuntas irregularidades administrativas, y que se suman así a las cinco disueltas desde que comenzó el año.

Las afectadas esta vez son la Fundación Prouniversidad Metropolitana (Unimet), la Asociación Universidad del Norte de Nicaragua (UNN) y la Asociación Universidad Adventista de Nicaragua (Unadenic), informó el diario La Prensa.

Según el comunicado publicado en La Gaceta, diario oficial del Gobierno, entre otras razones, el Ejecutivo liderado por Daniel Ortega defendió que las asociaciones “no cuentan con la metodología curricular” ni la “infraestructura necesaria” o que la universidad está “falseando información”, entre otras.

El presidente de Nicaragua defendió a Irán y Corea del Norte. Foto: Getty Images.
El Gobierno, utilizando la misma medida, ya retiró la personalidad jurídica a otras dos universidades el pasado 14 de marzo. Foto: Getty Images. – Foto: Bloomberg via Getty Images

El Gobierno, utilizando la misma medida, ya retiró la personalidad jurídica a otras dos universidades el pasado 14 de marzo: la Universidad Panamericana de Nicaragua (UPAN) y la Universidad del Pacífico (UNIP), también registradas como asociaciones.

Las universidades fueron uno de los focos de protestas en 2018, cuando miles de personas se manifestaron contra el Gobierno de Ortega en unas movilizaciones sin precedentes, por lo que en círculos opositores se entiende como otra medida represiva de las autoridades, que se suma a los cierres de partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

Nicaragua y Rusia

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, se reunió la semana pasada en Nicaragua con Daniel Ortega, en un encuentro que se enmarca en la visita del ruso a varios países latinoamericanos esta semana.

Tras aterrizar en Nicaragua, Lavrov se reunió con su homólogo en el país, el ministro Denis Moncada, a quien calificó de “compañero y amigo” e invitó a visitar Rusia, como ya ha hecho con los ministros de Brasil y Venezuela durante su visita a estos países en los días previos.

“Deseo la paz, la prosperidad, el bienestar y la estabilidad para todos nuestros amigos nicaragüenses, y estoy convencido de que el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales ayudarán a conseguirlo”, afirmó el ruso durante una rueda de prensa posterior al encuentro con Moncada, según recoge la agencia Tass.

Daniel Ortega y Sergei Lavrov
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, se reúne con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, en el centro de convenciones Olof Palme en Managua, Nicaragua, el 19 de abril de 2023. (Foto de Handout / MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE RUSIA / AFP) – Foto: AFP

Durante esta rueda de prensa también informaron del hermanamiento entre la ciudad nicaragüense de Granada y la rusa Yalta, como símbolo de estas relaciones reforzadas, recordando que Rusia planea organizar una conferencia interparlamentaria entre Latinoamérica y Rusia, a la que Nicaragua ha confirmado su asistencia y participación.

Más tarde, Lavrov sostuvo una reunión con el mandatario nicaragüense, este último aprovechó para criticar las sanciones estadounidenses sobre su país: “Ya tenemos centenares de compañeros funcionarios sancionados, pero ya eso no provoca ningún temor ni ninguna preocupación a los compañeros sancionados”.

La tensión entre Rusia y Estados Unidos sigue creciendo con el paso de los días
Lavrov sostuvo una reunión con el mandatario nicaragüense, este último aprovechó para criticar las sanciones estadounidenses sobre su país. – Foto: Getty Images / simon2579

En respuesta, en declaraciones recogidas por el diario nicaragüense La Prensa, Lavrov afirmó que “Rusia piensa que eso (las sanciones) es un reconocimiento de los avances en la protección de los intereses del pueblo”.

La próxima parada de Lavrov en su gira latinoamericana era Cuba, a donde viajó en la noche del miércoles al jueves y desde donde volvió el pasado viernes a Rusia.

“Una atrocidad”

Luis Ojeda no olvida la “atrocidad” vista durante las protestas de 2018 contra el gobierno de Daniel Ortega, que dejaron cientos de muertes. Como él, decenas de nicaragüenses exiliados se reunieron en San José la semana pasada para honrar a los fallecidos cinco años después.

Nicaragüenses en Costa Rica
Los nicaragüenses que viven en Costa Rica realizan una manifestación para conmemorar el Día Nacional de la Paz de Nicaragua y para protestar contra el gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega en San José, Costa Rica, el 19 de abril de 2023. (Photo by Ezequiel BECERRA / AFP) – Foto: AFP

Centenares de opositores fueron detenidos en Nicaragua en el contexto de la represión que siguió a las protestas de 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en comicios cuestionados. Las protestas fueron violentamente reprimidas con un saldo de más de 350 muertos, según la ONU.

“Esto para nosotros es algo que reivindica nuestra lucha (…), que nos hace tener memoria de aquello que sucedió en el 2018, de aquello que ha sido una atrocidad para todos los nicaragüenses”, afirmó a la AFP Ojeda, de 28 años, exiliado desde hace cinco años en Costa Rica.

*Con información de AFP y Europa Press.

https://www.semana.com/mundo/articulo/daniel-ortega-cierra-otras-tres-universidades-en-nicaragua-e-intensifica-su-guerra-contra-la-educacion/202314/

Comparte este contenido:

Segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: Alternativas Pedagógicas, Resistencias Sindicales y Gremiales.

CII-OVE/Luz Palomino 

En el año 2020, en el marco de la pandemia del COVID-19, el neoliberalismo lanzó una ofensiva sin precedentes contra la educación pública, con nuevas formas y modelos de privatización educativa, mercantilización, estratificación escolar y exclusión, bajo el formato de transformación digital. En ese contexto, organizaciones sindicales, gremiales, académicas y otras voces en educación organizamos de manera virtual el PRIMER CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, que contó con 11.800 inscritos, quienes participaron en distintas actividades organizadas durante tres días. En el canal de YouTube de Otras Voces en Educación están disponibles los debates y resoluciones de este importante evento.

Una de las conclusiones del encuentro de 2020, fue organizar la realización presencial de una nueva edición de esta cita global. En consecuencia, estamos organizando, de manera autogestionada, el SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO, bajo el eje temático Alternativas pedagógicas, autonomía gremial y resistencias sindicales.

Les ponentes y facilitadores serán voces calificadas en la defensa de la educación pública, razón por la cual le invitamos a participar en calidad de PONENTE al acto de instalación al SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO.

Fecha del evento: Del 5 al 9 de junio de 2023, a realizarse en Ciudad de Panamá y será transmitido por el Canal de YouTube de Otras Voces en Educación.

Si estás interesado(a) en participar inscríbete en este formulario

Este segundo Congreso Mundial es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social.

Ver el siguiente link para ponentes y países invitados: IMG-0500

Comparte este contenido:

Honduras: Después de varias protestas, Secretaría de Educación asigna docente en Escuela de Azacualpa

De acuerdo con Daniel Esponda, secretario de Educación, el país necesita alrededor de unos 10 mil profesores para poder operar en óptimas condiciones, además de unos 6 mil profesores nuevos para “poder superar la crisis existente” en el sector educación.

Tegucigalpa, Honduras – Este lunes la Dirección Departamental de Educación en Tegucigalpa, amaneció tomada por docentes, padres y madres de familia del Centro Básico Manuel Bonilla, de la comunidad de Azacualpa, Distrito Central, como una medida de presión para que les asignaran un docente, una solicitud que venían haciendo desde que inició el año lectivo.

Luego de esta protesta –la segunda en lo que van del año– la Departamental les asignó una docente hasta noviembre, mes en el que concluye el año escolar, esto significa que de no reverse el problema de la estructura docente, el siguiente año este problema continuará.

El centro educativo está a 17 kilómetros al Suroriente de la capital de Honduras, y con un poco de dificultad por la distancia –pero más por el mal estado de la carretera—, los cuatro decentes asignados llegan a impartir las clases a los niños y niñas.

La comunidad educativa de la Aldea Aguacate, donde esta ubicado el Centro Básico Manuel Bonilla, se han presentado a las instalaciones de la Departamental en Tegucigalpa, para denunciar el robo de estructuras docentes.

Mariluz Zepeda, directora CEB Manuel Bonilla. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

De acuerdo con la directora, Mariluz Zepeda, los docentes se han distribuido la carga académica para poder atender a los 139 estudiantes de primaria y secundaria. Sin embargo, los estudiantes más afectados han sido los de tercero y cuarto grado, en primer lugar, y el resto de los estudiantes debido a que los docentes no los pueden atender al cien por ciento.

Por su parte, Fanny Valladares, madre de familia –que está al pie de la lucha para el nombramiento del docente faltante—, comentó a Criterio.hn, que en la Departamental les informaron, en relación a la estructura docente que se extravió, “ya no se puede hacer nada, porque se hizo una transferencia a otro centro educativo”.

Sin embargo, con la asignación de la docente para el tercer ciclo los estudiantes de tercer y cuarto grado ya podrán recibir sus clases con normalidad, ya que la maestra asignada para estos grados estaba atendiendo a los estudiantes de secundaria. la ´preocupación de los padres y madres era que los niños corrían el riesgo de perder el año escolar”. Esta situación seria una completa violación al derecho humano a la educación de niños y niñas, que además urgen de una escuela en optimas condiciones.

El centro Básico Manuel Bonilla, además de docentes, necesita reparación de conexiones eléctricas, mobiliario, reconstrucción de un puente de acceso al Jardín de niños Emanuel, dotación de material didáctico, pizarras nuevas, e iluminación en sus aulas.

Esta problemática, según de acuerdo con un estudio de la Asociación para una Sociedad más Justa (AASJ), en el 2023 está afectandoha afectado al 25 % de los centros educativos del país..

FALTA DE DOCENTES: PROBLEMA DE PERCEPCIÓN

Desde que iniciaron las clases este 2023, ante la falta de docentes los padres, madres, estudiantes y docentes se han visto obligados a tomarse los centros educativos como una medida de presión para ser escuchados por las autoridades educativas.

Daniel Esponda, secretario de Educación. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Según, dijo a Criterio.hn, el ministro de Educación, Daniel Esponda, esta situación es “un problema de percepción”, ya que, de los más de 23 mil 600 centros educativos, en la Secretaría de Educación “el número de escuelas que nosotros hemos tenido reportes en lo va del año hasta la fecha son menos de 100, eso significa que es menos del 0.00 10%”, sien embargo el problema sigue latente y la más afectada es la niñez hondureña.

De acuerdo con Esponda, han atendido todos los reclamos que han recibido, “debemos señalar que unos son correctos, en algunos centros educativos hacen falta docentes”, reconoció.

Esponda, justificó que la falta de docentes se debe a que “El sistema educativo hondureño opera con las mismas plazas que dejó el presidente Zelaya, es decir tenemos los mismos docentes de hace 14 años y la población estudiantil en nuestra región ha crecido”.

Lea también: Educación: más allá del discurso de matrícula gratis

DENUNCIAS

El concurso docente que inició en 2022 y que se encuentra en etapa de audiencias públicas, pese a esta medida ha sido fuertemente cuestionado y criticado, de acuerdo con docente ya que denuncian que se continúan nombrando docentes de dedo.

Los mas afectados con la falta de docentes en los centros educativos son los niños y niñas. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

El viceministro de Educación, Edwin Hernández, en entrevista con Criterio.hn señaló “la asignación de plazas –salvo en algunos departamentos en donde ha habido una falta de agilización de parte de las autoridades, y eso ha generado problemas—, por lo general en 15 departamentos vamos bien”.

Sin embargo, Dafne Unilia Rodríguez, docente y fiscal de la junta directiva central del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), indicó que este colegio magisterial ha recibido denuncias. “hay profesores que mencionan que se están violentando algunas disposiciones para el nombramiento de profesores”.

Además, Rodríguez mencionó que los docentes afiliados a este colegio magisterial han denunciado que a docentes nuevos –recién nombrados— se les han completado sus horas clase, dejando de lado a los maestros con antigüedad.

Otra de las problemáticas, que enfrentan los centros educativos es la perdida de estructuras docentes que pertenecían a docentes jubilados o que han fallecido. “Hay denuncias de centros educativos donde no se han llevado maestros y las estructuras se pierden (…) estos movimientos son los que no entendemos por qué los hacen”, manifestó Dafne Rodríguez.

Además, señaló que el docente que ha sido nombrado con una estructura perteneciente a otro centro educativo “no puede entrar en propiedad en esa plaza, este es el problema de los interinos famosos que nunca logran tener una plaza”.

De acuerdo con Daniel Esponda, el país necesita alrededor de unos 10 mil profesores para poder operar en óptimas condiciones, además de unos 6 mil profesores nuevos para “poder superar la crisis existente” en el sector educación.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que los niños y niñas de los grupos con mayor nivel de exclusión de la cobertura educativa son aquellos que viven en la zona rural, que representa el 48.7%; los que tienen entre 3 y 5 años es decir el 65 % y los adolescentes de entre 12 y 14 años o sea el 55.1 % y los adolescentes de 15 a 17 años el 74.6 %.

https://criterio.hn/despues-de-varias-protestas-secretaria-de-educacion-asigna-docente-en-escuela-de-azacualpa/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Directores de Colegios Técnicos analizan oferta técnica del MEP y el futuro de la especialidad

Directores de Colegios Técnicos analizan oferta técnica del MEP y el futuro de la especialidad

Autor: nitzi.picado.deleon@mep.go.cr

Cerca de 200 directores de Colegios Técnicos Profesionales (CTP), Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC), Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) y asesores nacionales de Educación Técnica del país se reúnen este 15 y 16 de mayo en el encuentro  denominado EsencIA H⁺.

En la actividad se desarrollaron temas relacionados con permeabilidad y gobernanza, inteligencia artificial, retos de la educación dual y lineamientos para las exposiciones técnicas.

Melvin Chaves Duarte, Viceministro Académico del MEP, participó del encuentro y recalcó la importancia de la educación técnica en el país y los retos que conlleva el papel docente en el desarrollo del país.

“Gracias a la educación nuestros niños, niñas y jóvenes adquieren competencias para la ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y empleo digno”, dijo el Viceministro.

Por su parte Pablo Masís, Director de Educación Técnica del MEP, expresó que “nuestro objetivo es llevar a los directores de los centros educativos con ofertas técnicas a un nivel más allá de la labor administrativa. Lo que estos docentes tienen en sus manos es el talento humano que empujará el desarrollo del país”.

Para este segundo día, el experto australiano Dr. Patrick McDonald impartirá una conferencia sobre permeabilidad y gobernanza en los sistemas de la educación técnica e inserción laboral. Las jornadas buscan que los directores incluyan las tecnologías y la inteligencia artificial como aliado del talento humano.

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/directores-colegios-tecnicos-analizan-oferta-tecnica-mep-futuro-especialidad

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inteligencia Artificial (IA) en el cibermundo

Inteligencia Artificial (IA) en el cibermundo -4 de 8-

ANDRÉS MEREJO

Harari propone delimitar el poder de la IA y pone énfasis en el ser humano. Su enfoque va por un replanteo en los temas de educación y el diálogo sobre la IA desde una perspectiva crítica y humanista.

Harari, discurso transido ante la IA

El discurso de Harari sobre los efectos sociales, económicos, políticos, culturales, educativos e históricos que trae la IA, se puede analizar en su texto “Hablamos del posible fin de la historia humana” (The Economist, 03/05/2023). En este artículo el autor expresa no solo preocupación por el avance de la IA, sino el temor, la angustia y lo transido, puesto que esta inteligencia nos puede quitar el poder, la libertad, y la dignidad como sujetos.

Además de esto, nos despojaría del lenguaje – discurso- cultura: “La inteligencia artificial ha adquirido notables capacidades para manipular y generar lenguaje, ya sea con palabras, sonidos o imágenes. Y, al hacerlo, ha hackeado el sistema operativo de nuestra civilización” (Harari, 2023, párr.1).

Pienso que esto, más que un despojo, sería uno de esos desafíos a los que nos enfrentamos los sujetos cibernéticos que investigamos y pensamos de forma crítica e innovadora. Por tanto, se ha de construir el discurso crítico, que no asume como bueno y válido los que se nos presenta a simple vista, como si fuesen signos configurados en trucos de magia sacados de una chistera.

Esto implica que se ha de abordar desde la ciberseguridad lo relacionado al control (ciber) y lo límite, dado que:

En un nivel más prosaico, pronto podríamos encontrarnos debatiendo largamente online sobre el aborto, el cambio climático o la invasión rusa de Ucrania con entidades que pensamos que son seres humanos, pero que en realidad son inteligencias artificiales. El problema reside en que resulta del todo inútil que dediquemos tiempo a intentar cambiar las opiniones sostenidas de un bot de inteligencia artificial, y que, en cambio, la inteligencia artificial puede refinar con tanta precisión los mensajes que tendrá muchas posibilidades de influir en nosotros. (párr.6).

Aquí se ha de precisar que cuando Harari aborda el diálogo con la IA, es con software o programas virtuales que el sujeto cibernético (desarrollador y programador) construye y que va acorde con ese sistema. Esto es la IA Débil (IAD) porque la IA General (IAG), también llamada fuerte se coloca todavía en la ciencia ficción, como la película I A (2001) del director Steven Spielberg.

La teorización sigue su curso en el cibermundo, en el seno de la IA G. Generando hipótesis de que si la máquina, androide o dispositivos requeriría una inteligencia igual a la de los sujetos cibernéticos: conciencia de sí misma, experiencia y la capacidad de resolver problemas, planificar el futuro y aprender incluso mejor que los propios sujetos que viven en ese cibermundo.

Harari propone delimitar el poder de la IA y pone énfasis en el ser humano. Su enfoque va por un replanteo en los temas de educación y el diálogo sobre la IA desde una perspectiva crítica y humanista. La filosofía cibernética, tecnocientífica involucra diversas disciplinas del saber y aboga por una cooperación global para regular la IA y garantizar la responsabilidad ética de esta.

El deja bien precisado: “Aunque no hay ningún indicio de que las inteligencias artificiales tengan conciencia ni sentimientos propios, les bastará con lograr que éstos se sientan emocionalmente vinculados a ellas para fomentar una falsa intimidad con los humanos” (párr.7).

El discurso Harari no quiere repetir lo que todos los investigadores dicen con relación a que la IA puede que sea una tecnología que nos ayude a resolver problemas globales como el cambio climático, las enfermedades o la pobreza. Él va más allá de estas bondades y se preocupa porque esta no se apropie de nuestras capacidades cognitivas, emocionales y creativas.

“De todos modos, ni siquiera esos escenarios logran ofrecer la visión de conjunto. De lo que en realidad hablamos es del posible fin de la historia humana. No el fin de la historia, sólo el fin de su parte dominada por los humanos. La historia es la interacción entre biología y cultura; entre necesidades y deseos biológicos de cosas como comida y sexo, y creaciones culturales como las religiones y las leyes. La historia es el proceso mediante el cual las leyes y las religiones moldean la comida y el sexo. (párr.11).

Harari deja entrever su angustia en su discurso y lo transido que se siente, dado que la IA, tendrá influencia en lo que opinamos y en lo que pensamos del mundo, a tal punto que, “Las personas podrían llegar a utilizar un único asesor de inteligencia artificial como oráculo universal omnisapiente. (párr.10).

Ahí es que él analiza el peligro que tiene la IA en el plano de la ciberpolítica, puesto que desde este software de IA virtual se pueda influir y manipular a los ciudadanos en cuanto tomas de decisiones en los procesos políticos, de manera específica en las elecciones presidenciales de un país.

En ese mismo tenor, aunque un poco más complejo, Harari se pregunta: “¿Qué ocurrirá con el curso de la historia cuando la inteligencia artificial se apodere de la cultura y empiece a producir relatos, melodías, leyes y religiones?” Para luego afirmar: “Las herramientas anteriores, como la imprenta y la radio, ayudaron a difundir las ideas culturales de los humanos, pero nunca crearon ideas culturales propias. La inteligencia artificial es en todo punto diferente. La inteligencia artificial puede crear ideas completamente nuevas, una cultura completamente nueva”. (párr.12).

Para luchar contra tales propósitos, se ha de girar en vuelta y revuelta filosófica, nutrirse del pensamiento de la filosofía para cuestionar, dudar, reflexionar y criticar en la medida en que construimos un pensamiento crítico, tal como se valió en el siglo XVII, el filósofo René Descartes, cuando comenzó a pensar la duda y a dudar de esta, a través del pensamiento:

(…) “primero no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar, cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda” (Descartes, 2011, p114).

De ahí su insistencia en mantener nuestra autonomía y nuestro sentido crítico frente a esta inteligencia de software virtual. Para que tales acontecimientos no nos enreden en el proceso de la búsqueda del conocer y del saber, acudir a la epistemología y ciber- epistemología (Merejo, 2015) para comprender los acontecimientos que están ocurriendo estos tiempos cibernéticos y transidos.

Quedarse en la epistemología es vivir en el mundo no así en el cibermundo y sus redes de datos, información conocimientos articulado a los chatbots, donde el ChatGPT, es tan solo un producto de otros que se encuentran en el ciberespacio.

Muchas de estas reflexiones, en parte las habíamos hecho en el (2002) en la República Dominicana en un panel filosófico que participe junto a la pionera en robótica y IA en el país, la ingeniera Rina Familia. Este panel fue coordinando por la escuela de filosofía de la UASD, bajo la moderación del filósofo Rafael Morla, en la librería Mateca, en donde reflexionamos sobre lo cibernético, la IA y como se estaba construyendo el cibermundo como sistema social.

Referencias bibliográficas

Harari, Noah Yuval (2017) Sapiens. De animal adioses (2017a). Barcelona: Penguin Rendón Hoouse Grupo Editorial.

————(2017b).Homo Deus. Barcelona: Penguin Random Hoouse Grupo Editorial.

————(2018).21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.

————(2023). “Hablamos del posible fin de la historia humana” (The Economist, 03/05/2023): https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20230503/8937187/ia-hackeado-sistema-operativo-civilizacion-humana.html

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/inteligencia-artificial-ia-en-el-cibermundo-4-de-8-9200985.html

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Profesor, usted no sabe de eso. Mejor pregúntele a Merejo

América Central/República Dominicana/19-05-2023/Autoría: GERARDO ROA OGANDO/Fuente: acento.com.do

Nuestro autor observa diferentes formas en que la sociedad ha vivido transida, concepto que conceptualiza como “abatimiento, preocupación, angustia, miedo, tristeza, intranquilidad en lo económico, en lo político y en lo social”, etcétera (pág. 65).

Decenas de artículos nacionales e internacionales se están publicando sobre los avances de la llamada inteligencia artificial. Algunos de esos textos muestran cierto rechazo a lo inevitable. Otros muestran resentimientos ante dichos avances y se atreven a predecir un final catastrófico para la humanidad, final motivado por la inteligencia artificial. Con estas actitudes los articulistas radicalmente escépticos ignoran que existe un discurso sobre el cibermundo que merece ser leído antes de opinar, discurso que en nuestro país ha sido merecedor de un premio nacional de ensayo científico, cuyo autor es el más importante exponente del tema en la región del Caribe, el filósofo nuestro, Andrés Merejo (PhD).

Recientemente, nuestro autor publicó, en la Academia de Ciencias de la RD, el libro, Cibermundo transido: Enredo gris de pospandemia, guerra y ciberguerra (2023).Se trata de un ensayo de cuatro capítulos que de forma íntegra constituye una muestra del producto reflexivo del pensamiento de su autor, quien ha observado con ojo crítico cada uno de los conceptos que viene publicando desde hace más de veinte años. Por eso, ese libro, a mi juicio, es sólo un estadio dentro del sistema-discurso que este sagaz investigador dominicano ha construido sobre la base de lecturas y observaciones asiduas al fenómeno que con el correr del tiempo ha convertido en objeto de su reflexión.

No es para menos. Andrés Merejo creció en tiempos en que las dos grandes superpotencias mundiales; entiéndase, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; protagonizaron la llamada Guerra fría, en tanto lucha ideológica y discursiva, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que buscó la imposición a nivel planetario de un único sistema de gobernanza, es decir, capitalismo, versus comunismo, respectivamente, en lo económico, en lo político y en lo social.

Si bien para aquel entonces no era posible hablar de ciberguerra, la observación que hace Merejo de las principales guerras, pestes y descubrimientos tecnológicos que han pintado la historia de la humanidad, especialmente durante el siglo XX, constituye un insumo importante para la elaboración de su propio discurso, el cual también es el resultado de sus años de vida en los Estados Unidos.

Sabemos de fuente primaria que en 1984 Andrés Merejo, en plena Guerra Fría, protestó frente al Capitolio junto a su hermano Jesús Merejo y a su cuñada Edita González, en contra del proyecto armamentista y nuclear que estaba propulsando el presidente Ronald Reagan. Con esa manifestación, nuestro autor evidenció, desde su juventud, un alto sentido de compromiso social y humano, testimonio que ha quedado impreso en las páginas que integran este interesante libro.

El libro Cibermundo transido es un análisis crítico del discurso de la guerra y de la ciberguerra. No es una mera descripción de los significantes y otros elementos periféricos a la expresión de la realidad cibermundo.

La firma del Tratado de Washington, materializada el cuatro de abril de 1949, con la que se dio forma a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que inicialmente estuvo compuesta por Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos no es ignorado por nuestro autor, como tampoco lo es el desaparecido Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, conocido popularmente como pacto de Varsovia, cuya firma tuvo lugar el 14 de mayo de 1955. Asimismo, nuestro autor fue testigo de la disolución de la URSS, sus principales causas y consecuencias, así como de las diferentes estrategias bélicas usadas por las grandes potencias en sus luchas por el control planetario, en desmedro del ser humano y de su hábitat.

En su obra, Merejo observa con preocupación cómo pese a los avances científicos las grandes potencias de la humanidad han vivido históricamente de crisis en crisis, generada por las guerras, las pestes y, sobre todo, por la falta de compasión y altruismo que sobrepasa la expresividad propia de un mero discurso ético. “No parecen aprender de lecciones del pasado, sino que están repitiendo conductas y formas de pensamientos totalitarios que se consideraban superados”, afirma Merejo.

Nuestro autor observa diferentes formas en que la sociedad ha vivido transida, concepto que conceptualiza como “abatimiento, preocupación, angustia, miedo, tristeza, intranquilidad en lo económico, en lo político y en lo social”, etcétera (pág. 65). En ese sentido, la historia de la humanidad parece otorgarle la razón a don Andrés Merejo.

El libro Cibermundo transido es un análisis crítico del discurso de la guerra y de la ciberguerra. No es una mera descripción de los significantes y otros elementos periféricos a la expresión de la realidad cibermundo. Tampoco es un desahogo ante la impotencia de no comprender los tiempos actuales, grises y confusos. Todo lo contrario, se trata de un discurso que todo el que se sienta inquieto por los avances de la tecnología de última generación (Incluyendo los diferentes modelos de la llamada inteligencia artificial) debe leer, antes de arriesgarse a asumir posturas que denoten resentimientos sobre nuevas realidades que deberían ser aprendidas e integradas al quehacer educativo de los docentes y estudiantes.

Gerardo Roa Ogando en Acento.com.do

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/cultura/profesor-usted-no-sabe-de-eso-mejor-preguntele-a-merejo-9199991.html

Comparte este contenido:
Page 26 of 1236
1 24 25 26 27 28 1.236