Page 26 of 1230
1 24 25 26 27 28 1.230

República Dominicana: Inafocam inicia tres doctorados simultáneos para 88 docentes

Inafocam inicia tres doctorados simultáneos para 88 docentes

“El aseguramiento de la calidad de la educación superior es un imperativo categórico de las instituciones que tienen la misión de servir ese nivel educativo a la sociedad, ya que dijo entender que mientras más alta sea la formación profesional serán mayores las oportunidades de aumentar la calidad y prestigio de la educación” indicó el ministro García.

 

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), llevó a cabo el acto apertura de tres doctorados en Ciencias de la Educación a ser impartidos por universidades nacionales e internacionales, con una inversión superior a los 70 millones de pesos.

Los estudios de cuarto nivel están dirigidos a 78 docentes pertenecientes a los ejes educativos Sur, Este y Metropolitano del país, así como a 10 becarios del Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología (Mescyt).

El director Ejecutivo del Inafocam, Francisco Ramírez, manifestó que es de gran satisfacción que por primera vez se abran tres grupos de doctorados, resaltando que el hecho fue posible gracias al compromiso del presidente Luis Abinader de que las Ciencias de la Educación sean difundidas en las escuelas, las regiones y en todo el país, conjuntamente a las disposiciones de los ministros de Educación, Ángel Hernández y del Mescyt, Franklin García Fermín.

 Francisco Ramírez y Franklin García Fermín.Francisco Ramírez y Franklin García Fermín.

“Estamos convencidos de que este proceso formativo ayudará a mejorar la calidad de la educación, y es tanto el convencimiento que antes de esta apertura, fuimos claros con las universidades sobre las líneas que tenemos para la investigación y que resolverán los problemas en las escuelas”, precisó Ramírez.

La actividad estuvo encabezada por el ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, quien expresó que dichos doctorados forman parte de los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno del presidente Luis Abinader a través del Mescyt, para la mejora continua y el incremento de la calidad de la educación del más alto nivel en el país.

“El aseguramiento de la calidad de la educación superior es un imperativo categórico de las instituciones que tienen la misión de servir ese nivel educativo a la sociedad, ya que dijo entender que mientras más alta sea la formación profesional serán mayores las oportunidades de aumentar la calidad y prestigio de la educación” indicó el ministro García.

Tres grupos

El Eje Regional Este tendrá una participación de 25 docentes provenientes de El Seibo, San Rafael del Yuma, Higüey, Miches y San Pedro de Macorís. Este grupo estará liderado por Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de Cuba en alianza con la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Mientras que el Eje Regional Sur contará con 25 docentes de Barahona, Pedernales, Neiba, Tamayo, Duvergé, Villa Jaragua, San Juan, Baní y Azua, siendo liderado por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, de Cuba, en alianza con la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur).

El Eje Metropolitano tendrá becarios del Gran Santo Domingo y San Cristóbal para un total de 28 participantes y será liderado por un innovador consorcio de universidades dominicanas compuesto por la Católica Nordestana (UCNE); Católica del Cibao (Ucateci); Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) y la Abierta para Adultos (UAPA).

El evento fue realizado en el Auditorio Fuensanta Muñoz del recinto Feliz Evaristo Mejía del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), donde también participaron la rectora de la Universidad de Verona, Milda Lesbia Díaz Masip; el vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Radhamés Silverio y el rector de la Universidad Católica Nordestana, Isaac García de la Cruz.

Junto a ellos, la rectora de la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), María del Rosario Melo Muñoz; el coordinador y presidente del Comité de Doctorado de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, Jorge García Batán y la directora de Formación y Desarrollo Profesional del Inafocam, Julia Margarita Ubiera.

Con estos estudios el Inafocam busca incrementar el capital humano, la investigación y la producción del conocimiento científico en gran parte del territorio nacional

 

Fuente e la Información: https://acento.com.do/actualidad/inafocam-inicia-tres-doctorados-simultaneos-para-88-docentes-9176481.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Escuelas deben de tener protocolos sin miedo en casos de desastres naturales, señala docente de Bases Magisteriales

América Central/El Salvador/17-03-2023/Autor(a): Cristian Díaz/Fuente: www.elsalvador.com

Los sismos ocurridos en Ahuachapán dañaron decenas de casas, principalmente que estaban construidas de adobe. Foto EDH / Foto Por Archivo

El educador y representante de Bases Magisteriales en Ahuachapán señaló que los profesores no deben de trasladar el miedo que sienten, hacia los alumnos, en caso de una situación de terremoto.

Fernanda ( seudónimo) salió asustada y casi corriendo del salón de clases de una escuela de Ahuachapán cuando percibió que estaba temblando. Atrás dejó a un grupo de padres de familia, que en su mayoría permanecieron sentados, con quien sostenía una reunión previo al inicio del año lectivo.

Tras el sismo, que duró varios segundos, regresó al aula acompañada de tres padres, aproximadamente, que habían salido detrás de ella. El resto, cerca de una veintena, permanecieron sentados, aguardando una relativa calma.

“¿Por qué no me siguieron?”, les dijo en tono de reclamo. “Que no ven que se puede caer esto”, prosiguió.

Tras el sismo, la situación se volvió un momento de carcajadas al observar a la maestra salir sin advertir a los padres de familia cómo debían de proceder.

Aunque para algunos padres fue preocupante la reacción de la docente y sólo se cuestionaron así mismos sobre cómo podría reaccionar con presencia de alumnos.

Dicha actitud concuerda con lo que expresó el también docente Arnulfo Lorenzo Asencio Salinas, del Complejo Educativo Emilio Martínez de Santa Ana y representante de Bases Magisteriales en Ahuachapán, quien fue consultado por El Diario de Hoy sobre cómo se debe actuar en dichos casos para que en los niños no se genere un trauma.

“Pienso que lo más correcto es, en esas situaciones, que los adultos estén educados y que no transmitan sus miedos a los niños. El problema de los niños es que uno como adulto le transmite miedo, no les presta seguridad sino que les transmite miedo. Ejemplo, mis hijas. Mi casa ha estado que se mece, la casa truena y les digo, ‘tranquilitas, no vayan a correr’. Ahora si miran que hay un daño estructural lo que hacen es informarme a mí (y preguntarme) ¿qué hacemos papá?. Ya tienen un protocolo, un protocolo sin miedo porque si salimos corriendo ante una eventualidad, nosotros mismos nos vamos a hacer daño”, analizó el docente, quien reside en San Lorenzo, Ahuachapán.

Recientemente también hubo actividad similar en Apaneca, aunque fueron menos días los que duró dicha situación, de acuerdo a datos reportados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

“El miedo es el peor de los problemas que suscitan en ese momento; el adulto es el que tiene que estar preparado, sin miedo para ejercer todo el mecanismo de seguridad que se activa en ese momento”, agregó el docente.

Pero cuando los niños no logran asimilar la seguridad que transmite el adulto y presentan momentos de temor en situaciones adversas, apuntó que los adultos deben de distraerlos a través de juegos, entre otros mecanismos.

Asencio recomendó a docentes y alumnos leer sobre situaciones de desastres naturales para conocer cómo reaccionar ante su ocurrencia; aunque también podría sumarse información de otros tipos de situaciones que pasan en los centros educativos, como caídas de niños.

Reportes periodísticos consignaron que a mediados de febrero de este año, un niño de 11 años falleció en el cantón Los Talpetates, en Berlín, Usulután, tras caer de un árbol en el centro de estudios. Presuntamente el menor se subió al árbol; pero al intentar bajar se deslizó y golpeó en el techo de los sanitarios. Luego cayó sobre las raíces del árbol.

“Ahí está el centro de todo; imagínese si yo como profesor me sucede algo en el centro escolar y yo soy el que voy a tener miedo; primero no voy a poder dirigir; segundo voy a transmitir mi falta de seguridad hacia los estudiantes”, expresó Asencio.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/danos-causados-por-sismos-ahuachapan-san-lorenzo-ministerio-de-medio-ambiente-terremotos-/1046048/2023/

Comparte este contenido:

‘Costa Rica vive la emergencia pedagógica más grave’, dicen sindicatos del MEP

APSE, SEC y ANDE manifestaron su preocupación por la labor que realiza la ministra Anna Katharina Müller

Los sindicatos criticaron este martes por la noche, en la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa, la gestión que realiza el Ministerio de Educación Pública (MEP) frente a la crisis educativa que vive Costa Rica.

Para ellos, el MEP se enfrenta a la “emergencia pedagógica más grande y peligrosa” sin ningún liderazgo. Incluso, cuestionaron la llamada “Ruta de la educación” presentada el 2 de febrero por la ministra Anna Katharina Müller y el presidente Rodrigo Chaves y la calificaron como un “show”.
“Si bien la ministra ha planteado ideas sueltas sobre la cuestión educativa, en realidad ninguna de ellas constituye un plan coherente, organizado y estructurado. Recientemente, señaló (la jerarca) que la ruta es un proceso vivo, sin documentos. Es decir, estamos frente al peor de los escenarios educativos”, dijo Ana Doris González, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

González mencionó, además, que APSE no fue tomado en cuenta para elaborar ningún plan.

El mismo argumento llevó el presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Educación Costarricense (SEC), Gilberth Díaz. Advirtió que de “no corregirse el rumbo estamos a la puerta de perder varias generaciones de ciudadanos que van a egresar con conocimientos insuficientes para poder laborar”.

“No hemos sido constructores de esa ruta que no existe. Vea lo que pasó con los asesores: es que aquí han desconocido hasta a las universidades públicas; no han construido con ellos la mentada ruta, no existe ruta”, dijo Díaz, quien alertó que la educación del país “va hacia la ruina”.

Los tres grupos sindicales que se hicieron presentes en el Congreso defendieron a los profesores y su trabajo. Gilda Montero, presidenta de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), adujo que el “apagón educativo” no se inició en el 2018 con las huelgas de profesores.

“Nos dicen vividores, nos llaman de muchas maneras, solo critican, pero no aportan. Hablan de los sindicatos y que somos los que tenemos destruido al MEP, pero no es así. Estos sindicatos vienen a contribuir y son necesarios porque llevan la voz de quienes trabajan en las aulas”, agregó.

APSE criticó la carga laboral de los docentes.

“Nosotros ya no damos clases, nos dedicamos día y noche a llenar papelitos, que hagamos aquí que allá, que las pruebas comprensivas, ¿por qué? Porque necesitan una página de Excel que diga a la par del chiquito que no sabe sumar o restar, pero no nos dejan dar clases, no nos dejan trabajar”, dijo Ana Doris Gonzalez.

Desde el SEC, Díaz alegó que la estabilidad laboral, la carga, la zozobra e inseguridad que tienen los docentes es lo que “viene a causar problemas”.

Gilda Montero habló sobre la infraestructura de los centros educativos y explicó que existen dos extremos.

“Una infraestructura altamente deficiente, aulas en mal estado, precarizadas, aulas que son tugurios. Un niño en una condición económica baja no tiene condiciones adecuadas en un aula donde las ventanas se tapan con una lata de zinc, donde los servicios sanitarios no son dignos”, afirmó.

https://www.nacion.com/el-pais/educacion/sindicatos-critican-gestion-del-mep-no-hay-ruta-de/OZROWNAEQJCUJG4CAVO5JOQ5SY/story/
Comparte este contenido:

Costa Rica: Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores (IV y final)

Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores (IV y final)

El surgimiento de la UNA o Universidad Nacional de Costa Rica estuvo marcado por grandes esperanzas y expectativas (en tiempos de crecimiento económico y auge del estado benefactor) de transformación de la sociedad costarricense, cuando los efectos del crecimiento demográfico sostenido desde los primeros años de la posguerra, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial,  se hacían sentir con demandas crecientes de servicios en el campo de la educación, la salud, las edificaciones y la infraestructura vial, en la medida en que una nueva generación, la del Baby Boom, tocaba las puertas de la educación superior cuando la Universidad de Costa Rica era la única institución de educación superior en el país. Fue entonces cuando se crearon nuevas universidades públicas como la UNA, el TEC y la UNED y se produjo una diversificación parcial del sistema educación superior pública de Costa Rica que nació en esos tempranos años de la década de los setenta. Lo paradójico del caso de la UNA es que no figurara entre sus planes la creación de carreras como derecho y medicina más aun, teniendo en cuenta que con la avalancha de universidades privadas surgidas durante las décadas posteriores, y la conversión de la educación en un mero negocio, esas entidades crearon numerosas escuelas de derecho y medicina, valiéndose de los docentes y la investigación que se realiza en las universidades públicas.

En el año de 1977, cuando el doctor Celedonio Ramírez aspiró a la rectoría de la UNA, frente a la candidatura del doctor Alfio Piva Mesén, quien fuera el segundo rector de la institución, recuerdo muy bien la afirmación de quien posteriormente fuera rector de la UNED, de haber recibido la oferta de asumir el Hospital San Juan de Dios, lo que hubiera sido un insumo importante para que la UNA creara una escuela de Medicina mucho antes de que las universidades privadas lo hicieran. ¿será por ese motivo que algunos estudiantes de entonces se sintieron defraudados con la nueva institución, alegando que la UNA les quedó debiendo?

La conmemoración de los cincuenta años de la nueva institución universitaria, que heredó buena parte de la tradición intelectual e instalaciones de la vieja Escuela Normal, fundada más de medio siglo atrás (1915), corre el riesgo de impregnarse del espíritu o ethos de estos tiempos marcados por el totalitarismo neoliberal, y el acelerado desmantelamiento del estado social de derecho que la acompañó durante la primera etapa de su desenvolvimiento institucional. Algunas de las reacciones. y comentarios de otros protagonistas de la vida institucional de entonces, publicadas en estos días, han sido omisas y acomodaticias hacia el presente neoliberal, soslayando así muchas dimensiones del proceso fundacional y el contexto sociopolítico en que se produjo (Ver al respecto José Eduardo Mora “La universidad “necesaria” del Padre Núñez” Semanario Universidad, edición 2454, 1 al 7 de marzo 2023,  página 18, Cultura, en especial en lo referente a las declaraciones de Rodrigo Carreras y Vladimir De La Cruz). Se tiende a obviar la naturaleza específica del proyecto llamado universidad necesaria, especialmente en lo académico, con sus implicaciones en un nuevo tipo de universidad (¿la universidad necesaria acaso?, la que más allá de su mera enunciación implicaba un proyecto académico muy ambicioso) y en cuanto al compromiso político con los sectores populares que planteaba, también en cuanto a la naturaleza del IESTRA y otras unidades académicas e investigativas, que representó una gran oportunidad para incursionar en las múltiples dimensiones del mundo del trabajo (algo que había planteado en una entrega anterior de este artículo), las que iban mucho allá de la docencia dirigida hacia el sindicalismo y el cooperativismo. Siempre estaremos expuestos a la naturaleza acomodaticia de las “verdades oficiales” o mentiras complacientes, motivo por el que sólo la vigilancia y el espíritu crítico, incluso hacia nosotros mismos, pueden librarnos de caer en esas trampas tan peligrosas en este medio siglo transcurrido, desde el nacimiento de la UNA.

En el área de las llamadas Ciencias de la Salud se optó por darle impulso a la Escuela de Medicina Veterinaria, con su hospital veterinario, ambos ubicados en el Campus Benjamín Núñez (Barreal de Heredia), los que han representado toda una revolución en ese campo, dada su enorme proyección hacia el conjunto del sector agropecuario, especialmente en los órdenes de la investigación y extensión.

En medio de la “normalización” y burocratización crecientes, los posgrados representaron una excelente oportunidad para el ensanchamiento de la investigación y la docencia universitaria, si bien la sincronía y la concreción de esas iniciativas no siempre fueron las que se requerían, incluso con urgencia, lo que puede haber dado lugar a una falta de retroalimentación hacia muchas de las propuestas académicas de los fundadores.

La creación de la Maestría en Política Económica, ligada a la Facultad de Ciencias Sociales marcó un punto de inflexión para la docencia y la investigación en la UNA, pues alimentó también los estudios de grado y se proyectó hacia el conjunto de la sociedad costarricense. Posteriormente, los posgrados en otras facultades y especialmente en la Filosofía y Letras, aceleraron el proceso de retroalimentación de la docencia en los estudios de grado. La doctora Magda Zavala jugó un gran papel para la expansión de esos estudios en la mencionada facultad, a pesar de las dificultades de orden institucional que tuvo que afrontar.

Concluyo manifestando que restan muchos temas y situaciones específicas de la vida universitaria, a lo largo de los cincuenta años transcurridos, sobre los que debería haber una discusión constructiva entre quienes fueron sus protagonistas, lo que resulta más urgente en la medida que muchos de ellos van abandonando el escenario histórico,  en especial los de la generación del baby boom.

(*) Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/09/los-cincuenta-anos-de-la-una-y-el-ethos-de-sus-fundadores-iv-y-final/

Comparte este contenido:

Guatemala, la batalla de los pueblos originarios por la ciudadanía

Guatemala, la batalla de los pueblos originarios por la ciudadanía

OLLANTAY ITZAMNA

En otras palabras, la negativa del Estado de Guatemala de permitir derechos políticos a indígenas y campesinos, y la acción ante tribunales y en las calles por parte de comunidades y pueblos originarios en Guatemala, es un asunto mucho más trascendente que el “simple” hecho de permitir o no la participación a indígenas en una contienda electoral. El asunto devela la situación real de la ciudadanía o no para las grandes mayorías del país. Y esto, a su vez, manifiesta la condición antropológica o no de las grandes mayorías de Guatemala.

El pasado 16 de febrero, miles de indígenas y campesinos de origen Maya y Xinca, junto a colectivos mestizos, desde las 6 de la mañana, ocuparon y protestaron en cerca de 20 puntos geográficos del territorio nacional exigiendo la restitución del ejercicio de sus derechos políticos de “elegir y ser electos como gobernantes” en un país con mayoría demográfica indígena.

Desocuparon los caminos tomados, al promediar el medio día, anunciando que volverán en unos días con más acciones colectivas de protesta por el reconocimiento de su ciudadanía en un país cuyos ancestros estuvieron desde antes de la Colonia española y, por supuesto desde antes de la actual Colonia republicana.

¿Qué ocurrió?

En Guatemala, con más 44% de población indígena (según censo nacional 2018), están abiertas las elecciones generales para junio del 2023. Allí se elegirá presidente, vicepresidente, 160 diputad@s, 20 representantes al PARLACEN y 340 alcaldes municipales y consejales.

Los pueblos originarios y campesinos de Guatemala, al igual que en el resto de los países del Continente, en los doscientos años de República, jamás participaron con organización política propia, ni candidaturas propias, en ninguna elección general.

En 2016, las comunidades rurales organizadas en resistencia, frente a los abusos de las corporaciones extranjeras en sus territorios, articulados en el movimiento CODECA, decidieron crear su propia organización política para participar en las elecciones, llegar a ser gobierno y realizar “cambios estructurales en el país racista”.

En 2018, las comunidades en resistencia, lograron crear e inscribir en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la organización política Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP. Lo denominaron instrumento político.

En 2019, sin tiempo y sin recursos económicos, participaron en las elecciones generales, y ocuparon el cuarto lugar con su candidata presidencial Thelma Cabrera, originaria maya mam. Pero, de manera asombrosa, el TSE únicamente les permitió una diputación en el Congreso de la República.

Desde entonces, las comunidades y pueblos en resistencia continuaron organizando, formándose bajo su horizonte del Estado plurinacional y el Buen Vivir, con la ilusión de ser por primera vez en la historia de Guatemala “ciudadanos plenos” con derecho a elegir y ser electos.

Elecciones generales 2023. TSE les impide participar con candidatura propia

Llegó el proceso electoral 2023. MLP, cumpliendo todos los requisitos exigidos por Ley, realizó su Asamblea Nacional para ratificar sus decisiones comunitarias, proclamó a Thelma Cabrera y a Jordán Rodas (ex procurador de Derechos Humanos) como su binomio presidencial. Pero, para sorpresa nacional e internacional, el TSE se niega a inscribir dicha candidatura argumentando: “invalidez del finiquito” de Jordán Rodas.

El finiquito es un documento filtro que Contraloría de Cuentas extiende a funcionarios públicos certificando que el portador carece de cuentas pendientes con la Ley. Y, efectivamente, según portal web, el finiquito de Rodas existe, y está vigente.

MLP coloca al Estado de Guatemala entre la Ley y las calles

Ante esta situación el MLP, decidió colocar al TSE, y al propio Estado, entre la “Ley y las calles”. Realizan todos los procedimientos de amparos legales ante tribunales correspondientes, pero al mismo tiempo, las comunidades en resistencia se autoconvocan para tomar las calles exigiendo el “reconocimiento de la cualidad de ciudad de indígenas y campesinos”.

Ahora, el Estado de Guatemala, mediante su aparato judicial, se encuentra en una encrucijada histórica: O anula legalmente la cualidad de ciudadanía que en teoría había otorgado a indígenas y a campesinos del país en 1953 (Decreto n. 900, liberación de la servidumbre indígena), o ratifica la ciudadanía plena a indígenas y campesinos, permitiéndoles participar en las elecciones 2023, con muchas posibilidades de ser gobierno. En cualquier caso, las élites fácticas del país se encuentran en situación difícil.

Exigen reconocimiento real de su ciudadanía

Indígena campesino, junto a su comunidad, en la toma de caminos, exigiendo inscripción del binomio presidencial de MLP

Portavoces de MLP, en reiteradas oportunidades expresaron: “Nosotros no somos electoreros. No queremos sólo ganar elecciones, y ser gobierno. Nosotros queremos realizar los cambios hacia un Estado plurinacional para el Buen Vivir mediante el proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”.

Es estas palabras, y en las acciones colectivas que realizan, lo que propugna MLP es el reconocimiento de la ciudadanía plena para indígenas y campesinos que, en los hechos, jamás fueron reconocidos como ciudadanos con derecho a elegir, ser electos y a ejercer función pública. El o la indígena, en los hechos, para existir para el Estado, estaba obligado a guatemaltizarse: dejar su idioma y hablar castellano, cambiar su apellido indígena por uno mestizo, asumir estéticas y hábitus misticriollos…

En otras palabras, la negativa del Estado de Guatemala, mediante el TSE (ente llamado a promover la ciudadanización universal y democratización plena del país), y la acción ante tribunales y en las calles por parte de comunidades y pueblos originarios en Guatemala, es un asunto mucho más trascendente que el “simple” hecho de permitir o no la participación a indígenas en una contienda electoral. El asunto devela la situación real de la ciudadanía o no para las grandes mayorías del país. Y esto, a su vez, manifiesta la condición antropológica o no de las grandes mayorías de Guatemala.

Porque si se les niega la cualidad de ciudadanía (impidiéndoles el derecho a elegir y ser electos, ejercer función pública), se les niega la cualidad humana. En la lógica occidental, sólo los humanos pueden elegir, ser electos, y ejercer función pública. No los animales, ni las plantas… Entonces, en Guatemala, las y los indígenas, ¿Son ciudadanos? ¿Son seres humanos? Ésta son algunas cuestiones de fondo.

 

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2023/02/18/guatemala-la-batalla-de-los-pueblos-originarios-por-la-ciudadania/#more-3696

 

Comparte este contenido:

Universidades dominicanas deben avanzar hacia la homologación nacional e internacional

Universidades dominicanas deben avanzar hacia la homologación nacional e internacional

El profesional de estos tiempos debe formarse para un mercado global

Una de las metas más importantes que deben de materializar las universidades de la República Dominicana es la homologación de programas estudios a nivel nacional e internacional, explicó la doctora Ibeth Guzmán, catedrática universitaria.

En la sección Interacción universitaria, del programa A partir de ahora, de Acento TV, la doctora Guzmán, profesora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), explicó que el profesional de estos tiempos, que regularmente domina más de un idioma, sobre todo el inglés, debe contar con una formación que le permita insertarse y ejercer dentro y fuera de su país.

Indicó que el profesional calificado con parámetros de calidad internacionales se logra con la homologación de las universidades dominicanas con las de países de reconocida calidad en sus academias de estudios superiores.

Temas tratados por la Dra. Guzmán:

Las universidades no solo deben de formar profesionales para el mercado laboral

La innovación

La investigación

Las universidades como centros de pensamiento y quehacer científic0.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/universidades-dominicanas-deben-avanzar-hacia-la-homologacion-nacional-e-internacional-9173051.html

 

Comparte este contenido:

Ni olvido, ni perdón

Para mí, el 8 de marzo no es un día de saludos y parabienes. Es un día para conmemorar una de las tragedias más crueles e impactantes ocurridas en nuestro continente: la condena a muerte de 56 niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en Guatemala, perpetrada por el Estado guatemalteco bajo la presidencia de Jimmy Morales, quien dio directamente la orden de mantenerlas encerradas y de ese modo las condenó a una muerte atroz, quemadas vivas.

Ese día, el Congreso permaneció en silencio. También la Corte Suprema de Justicia, la Policía y el Ministerio Público. Todos cómplices de un acto incalificable. Las pantallas de televisión lo mostraron todo en detalle pero, hasta la fecha, los culpables han escapado a la acción de la justicia, comenzando por el ex mandatario.

Durante los días subsiguientes, los comentarios se dividían entre quienes experimentaban el horror por la tragedia y quienes, haciendo eco de los prejuicios atávicos de una sociedad dividida, culparon a las víctimas por su propio holocausto.

Esas niñas, como había denunciado la periodista Mariela Castañón en detallados reportajes en el diario La Hora, eran víctimas de abusos en una institución administrada por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala, cuya misión es proteger a niños y adolescentes de una situación de maltrato y abandono.

En denuncias posteriores, se comprobó que las niñas eran violadas y sufrían castigos extremos, además de privación de alimentos y atención en salud y educación. También se denunció que ese centro se había transformado en un sitio de tráfico sexual, en donde las internas eran sometidas a la prostitución y el silencio.

Esto sucedió un 8 de marzo y no podemos olvidarlo. Ese día 41 niñas murieron calcinadas y apenas 15 sobrevivieron, si acaso se puede llamar supervivencia a la condena de vivir cubierta de quemaduras y con graves consecuencias físicas y psicológicas y quienes, como colofón al abuso sufrido, han recibido amenazas para impedir que hablen sobre los verdaderos hechos que las llevaron a protestar.

El 8 de marzo no es un día de felicitaciones ni mensajes edulcorados. Es una fecha para recordar cuánto camino falta para alcanzar la igualdad de derechos, para detener el abuso contra mujeres, adolescentes y niñas en un marco de sociedades patriarcales indiferentes a su situación de inequidad. El 8 de marzo es un día para avergonzarnos por nuestra sumisión ante un sistema patriarcal, retrógrado y perverso.

Es hora de asumir nuestra responsabilidad en este escenario de injusticia y luchar contra la falta de sensibilidad humana de quienes, desde el poder, permiten tragedias como esta.

Fuente: https://rebelion.org/ni-olvido-ni-perdon-3/

Comparte este contenido:
Page 26 of 1230
1 24 25 26 27 28 1.230