Page 28 of 1230
1 26 27 28 29 30 1.230

Feminicidios marcan día de la mujer en República Dominicana

Feminicidios marcan día de la mujer en República Dominicana

En República Dominicana, siguen incrementándose los feminicidios en el Distrito Nacional y en múltiples provincias y demarcaciones regionales.

RAÚL PÉREZ PEÑA (BACHO)

 

La conmemoración del día internacional de la mujer en la República Dominicana quedará marcada nuevamente el 8 de marzo próximo.

“El Día Internacional de la Mujer tuvo su origen en incendios de dos fábricas textiles que marcaron la historia de sus derechos, una el 8 de marzo de 1908 y otra el 25 de marzo de 1911”. Así lo recuerdan medios internacionales de la prensa impresa, la radio, internet y la televisión.

En países del cono Sur se recuerda que “el derecho a votar y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral”.

En República Dominicana, siguen incrementándose los feminicidios en el Distrito Nacional y en múltiples provincias y demarcaciones regionales.

Desde Cabo Engaño hasta la frontera con el vecino país haitiano, el registro de violentos atropellos a las mujeres resulta una expresión de la cotidianidad.

«Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada» 

Así lo predican innumerables proclamas y acuerdos internacionales registrados por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

En Oceanía, Europa, Asia, África y otros mundos del planeta tierra continúan salpicados por infinitos actos violentos contra las mujeres.

Recientes atropellos a centenares de mujeres, reportan diarios españoles y de sus países vecinos.

Las niñas y mujeres no se libraron de las consecuencias de la espiral destructiva desde que un país petrolero se hundió en el caos y la guerra civil desde que fuerzas occidentales apoyaron militarmente una coalición liderada por la OTAN.  

Las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron asesinadas brutalmente, conjuntamente con Rufino de la Cruz, en un crimen de lesa humanidad ordenado por Rafael Trujillo Molina un 25 de noviembre, acontecimiento que desencadenó el principio del final de su tiránico régimen.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/leopoldina-rojasviuda-martinez-dona-pola-9171089.html

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ninguna madre merece morir dando vida

Ninguna madre merece morir dando vida

Contar con una norma técnica que regulara la interrupción terapéutica del embarazo nos tomó casi cien años para que fuera realidad. Desde el principio del siglo XX, Costa Rica contemplaba la posibilidad de interrupción del embarazo, lo que se reafirma en el Código Penal de 1970, artículo 21, que establece la posibilidad de interrumpir un embarazo si se comprometía la vida o la salud de la madre, amparados a la excepción del delito de la pena de homicidio.

Sin embargo, dicho artículo no fue reglamentado sino hasta diciembre del 2019, por lo que muchas mujeres fueron obligadas a llevar a término embarazos incompatibles con la vida extrauterina, calificado por quienes  han experimentado este proceso, como una verdadera tortura psicológica.

El Colectivo de Mujeres por Costa Rica, ante las noticias que circulan de cambiar los términos de la norma, rechazamos cualquier retroceso en materia de salud reproductiva y la negación al derecho de la madre de decidir en casos en que su salud o su vida esté en peligro.

No permitiremos que esta conquista se convierta en una bandera política. No estamos dispuestas a que nuestras vidas, nuestra salud, ni nuestros cuerpos sean moneda de cambio para alcanzar acuerdos políticos.

¡Es un derecho y así lo defenderemos!

(*) Colectivo de Mujeres por Costa Rica

 

Fuente: https://www.elpais.cr/2023/02/24/ninguna-madre-merece-morir-dando-vida/

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Es momento de debatir ante los procedimientos de regulación de contenidos de Internet

Es momento de debatir ante los procedimientos de regulación de contenidos de Internet

Andrés L. Mateo instó a los participantes en la reunión de la Unesco a debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea

El delegado permanente de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Andrés L. Mateo, dijo este viernes que es el tiempo apropiado de debatir ante los procedimientos de regulación y de moderación de los contenidos de plataformas de Internet.

El delegado permanente del país ante ese órgano de las Naciones Unidas, se expresó en esos términos, tras participar en la conferencia mundial “Por un Internet confiable”, en la sede de la UNESCO, que ha reunido a unos 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, se trata de la primera conferencia mundial de este tipo.

“En estos dos días, la UNESCO ha convocado a una gran cantidad de especialistas a nivel mundial para tratar un tema capital, de cómo construir un internet confiable, en relación con el cual la aventura de la verdad o la mentira no esté sujeta a los intereses individuales, y en los cuales también las plataformas que manejan todo lo que constituye el referente tecnológico de internet tenga responsabilidades ante lo que se difunde a nivel mundial”, sostuvo el embajador Mateo.

De inmediato destacó, “de manera que, las consecuencias catastróficas, lamentables, las manipulaciones y de las ideas del discurso de odio, de todo lo que constituye el resultado que el internet pueda tener en el orden social sean sometidas a una regularización que privilegie el interés colectivo por sobre el interés individual, lo que quiere decir, que ya el mundo ha hecho del internet un instrumento de interactuación social y que el internet es parte de la vida cotidiana”.

Al referirse a la conferencia mundial, ponderó que, “este encuentro ha tenido lugar en una coyuntura particularmente importante para el mundo, porque los programas de las plataformas tradicionales de Internet van dentro de muy poco a arrojar sobre el uso cotidiano, nuevos instrumentos tecnológicos de mayor sofisticación, los que representan un avance en términos de la comunicación real que se da a nivel mundial a través de estos medios, y constituyen aprovechables procedimientos a partir de los cuales su utilidad estará por verse, pero es una utilidad garantizada que tendrá mucho que ver con la mejoría de la existencia social, material en el mundo entero”.

A seguidas, sustentó que, “estas plataformas están, por lo tanto, apostando a un futuro incierto, y en consecuencia se imponía a nivel mundial un mecanismo que debata los procedimientos de regulación y de moderación de los contenidos de estas plataformas, porque ya es el tiempo apropiado para ello”.

“En estos dos días se ha ventilado todo lo que tiene que ver con Internet y la posibilidad de que el Internet del futuro ya con estas nuevas innovaciones integradas, sea confiable, sea armónico y en cierto modo, propiciador de un estado de bienestar social mayor de los 8 mil millones de seres humanos que están bajo la posibilidad de ser influidos por Internet”, concluyó.

Con la conferencia mundial, la UNESCO, hace un llamamiento para regular las plataformas digitales frente a la desinformación y el odio en línea.

Ha reunido a 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, la primera conferencia mundial de este tipo. Los oradores, desde la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, hasta el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.

La difuminación de los límites entre lo verdadero y lo falso, la negación altamente organizada de hechos científicos, la amplificación de la desinformación y las conspiraciones no se originaron en las redes sociales. Pero, ante la falta de regulación, florecen allí mucho mejor que la verdad. Sólo tomando plenamente las riendas de esta revolución tecnológica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia. Para que la información siga siendo un bien común, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/es-momento-de-debatir-ante-los-procedimientos-de-regulacion-de-contenidos-de-internet-9167890.html

 

 

Comparte este contenido:

Avances de ciencia cubana enfrentan obstáculos y desafíos

Limitaciones financieras internas y factores externos limitan acceso a equipamiento, información y posibilidades de intercambio.

Con el logro de una vacuna anticovid en menos de dos años, otra para el papiloma humano en camino, fuerte presencia femenina en la investigación e interés por desarrollar un sistema de gestión de gobierno basado en innovación, entre otros avances, Cuba enfrenta, sin embargo, disímiles retos en el campo de las ciencias.

En su informe sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos, autoridades de la nación caribeña reconocen múltiples dificultades.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda a los países “trabajar para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y garantizar que su práctica se realice de manera ética y justa, con un impacto relevante en la sociedad”.

Señala el informe que “Cuba no parte de cero en la implementación de esta Recomendación, sino que lleva décadas sembrando ciencia, a pesar de férreas restricciones y dificultades”.

Dados a conocer a finales de 2022, los resultados para la etapa 2017-2020 referidos a las condiciones de la labor científica señalan un bajo nivel de informatización de los registros primarios de datos e información y de los procesos de gestión de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

A su vez, existen brechas para cumplir la meta 9.5 de la Agenda 2030: “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular, los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la innovación” y la cantidad de personas dedicadas a la investigación.

Entre las brechas, el reporte menciona una insuficiente cultura de innovación y capacidades para la gestión de la innovación en el sector empresarial, así como el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, que dificulta el acceso a financiamiento y tecnologías.

Al respecto, se considera que esa política estadounidense “es el principal obstáculo para avanzar en la implementación de esta Recomendación”.

En contraste, señala el informe, “los investigadores, las instituciones científicas y las organizaciones profesionales tienen amplias posibilidades de participación en la elaboración de prácticamente todas las políticas públicas nacionales, no solamente las relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación”.

Al respecto, menciona la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, con grupos temáticos como gobierno eficaz, sector externo, sociocultural, demográfico, infraestructura, territorial y recursos naturales, así como un mecanismo nacional de seguimiento.

Al cierre de la etapa analizada existían 250 entidades de ciencia y tecnología: 142 centros de investigación, 27 de servicios científicos y tecnológicos, 68 unidades de desarrollo e innovación, dos empresas interface, siete de alta tecnología, tres parques científico-tecnológico y una fundación de innovación y desarrollo.

Otros obstáculos en el camino

Acerca de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e innovación, sobre la base de la igualdad y la confianza mutua entre las partes, el documento indica que el bloqueo obstaculiza la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en medio de una campaña contra la cooperación médica cubana.

En el punto sobre el potencial humano vinculado a la ciencia, tecnología e innovación, se admite que, pese a la voluntad del gobierno cubano, “es difícil para un país en desarrollo y bloqueado garantizar a los investigadores científicos condiciones de trabajo y de vida comparables con las que ofrecen los países desarrollados”.

Por otra parte, se menciona el insuficiente financiamiento para dar respuesta a las demandas de viajes internacionales del personal científico y los obstáculos en la obtención de visas hacia Estados Unidos que constituyen barreras para estudios fuera del país, participar en congresos y otras actividades de intercambio y colaboración.

Presencia femenina en la ciencia

En el acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género, el informe refleja que es alta y creciente la participación femenina en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el documento, Cuba es uno de los siete países que presenta una paridad de género en la investigación científica y con una “significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Según el documento, el 34 % de la membresía de dicha Academia la distingue como la de mayor proporción de mujeres del mundo.

¿Ciencia en riesgo?

Cuando el 15 de enero pasado se celebró el Día de la Ciencia Cubana, no pocos comentarios en el espacio virtual alertaron sobre el deterioro de la infraestructura para las investigaciones y el éxodo de profesionales hacia otros sectores y al exterior.

A su vez, llamaron la atención sobre la no correspondencia entre resultados científicos, reconocimiento y remuneración salarial del personal científico, así  como la urgencia de una estrategia a corto y mediano plazo para preservar a esa fuerza científica.

Fuente: https://rebelion.org/avances-de-ciencia-cubana-enfrentan-obstaculos-y-desafios/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación lleva dos años sin cumplir promesa de construir escuela a estudiantes que reciben clases dentro de una iglesia

América Central/El Salvador/24-.2-2023/Autor(a): Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Desde 2020, niños y niñas del caserío Plan del Rancho, en Chalatenango, reciben clases en una ermita. De la departamental de Educación respondieron que «ellos no construyen escuelas».

La esperanza de que el gobierno construya una escuela para sus hijos se ha ido desvaneciendo para los padres de estudiantes del caserío Plan del Rancho, cantón Gualcho, municipio de Citalá, en Chalatenango.

La lucha por un centro de estudios para las niñas y niños de esa comunidad comenzó en 2020, cuando en una asamblea general los residentes expusieron la necesidad de la infraestructura escolar.

Plan del Rancho es un poblado fronterizo con Honduras, en el que viven 124 personas, y la escuela más cercana les queda a unas dos horas, caminando por una calle polvorienta, en medio de un paisaje inhóspito y solitario.

Según Luz Hernández, madre de familia y lideresa de la comunidad, en esa primera asamblea comunitaria, hace tres años, participaron representantes de la oficina departamental del Ministerio de Educación (Mined) y de la alcaldía municipal.

Con el esfuerzo organizativo de los padres y madres delos alumnos, la comunidad logró que el Mined les asignara un maestro interino para instalar un aula integrada en un espacio provisional, que comenzó a funcionar en 2022.

Por su parte, la Iglesia Católica de la localidad les prestó, a través de la gestión realizada por la organización Comunidad de Fe Organizados en Acción (Cofoa), la Ermita Virgen de Lourdes para que las niñas y niños pudieran recibir sus clases.

Sin embargo, según explica Luz, en esa ocasión los representantes del Mined se comprometieron a ayudarlos en la asignación de un código para una escuela y la construcción de la misma.

Sin embargo, al no ver avances de parte de las autoridades del Mined, el 22 de septiembre de 2022, un grupo de padres y madres de Plan del Rancho viajaron unos 85 kilómetros hasta San Salvador, para hacer un plantón frente al Mined.

Tenían un solo propósito: entregar una carta al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, en la que solicitaban la construcción de una escuela para que sus hijos puedan tener acceso a la educación, sin verse obligados a recorrer grandes distancias por lugares inhóspitos.

Tras apostarse frente a la institución, fueron recibidos por el ministro y aprovecharon para expresarle la necesidad de una escuela en el caserío.

El funcionario se comprometió a realizar en los siguientes 15 días una inspección en la zona para comprobar la factibilidad para construir un centro escolar o un aula integral permanente; sin embargo, hasta ahora, siguen esperando.

“Como madre y lideresa pido al ministerio la construcción de la escuela, también al señor Presidente (Bukele), como vemos que ha construido una cárcel de máxima seguridad de millones ¿y una escuela no la puede construir?”, reclama Luz.

“Queremos que apresuren el proyecto porque necesitamos la escuela, ya no queremos seguir esperando y esperando”, agrega Maribel Rodríguez, otra de las madres de familia.

Foto Lissette Lemus

“Pues porque (recientemente) fuimos a una reunión a la departamental (del Mined) y dijeron que ellos no construyen escuelas”, dice con resignación Luz, mientras muestra los adobes que han comenzado a hacer los padres de familia.

Niños emocionados

El 6 de febrero, por segundo año consecutivo, 16 infantes comenzaron con entusiasmo sus clases, a falta de la escuela, en la Ermita del caserío, donde para cada jornada deben trasladar el mobiliario.

Foto Lissette Lemus

“Es un gran beneficio, porque así como las niñas que están chiquitas, ya para llevarlas hasta allá (a la escuela más cercana) no es fácil porque tendría que ir yo con ellas y estarme allá esperándolas”, expuso.

Agregó que se siente orgullosa porque sus hijas están aprendiendo a leer y a escribir.

“Yo no sé ni una letra porque en el lugar donde nosotros vivíamos, no había donde estudiar. Por eso, quisiera que ellas no se queden como yo que no aprendí nada, quiero que estudien y que sean diferentes”, dice Hermelinda.

Por su parte, Vladimir de Jesús Hernández, maestro interino asignado al aula integrada del caserío Plan del Rancho, explicó que en sus siete años de experiencia como profesor, es primera vez que le toca impartir clases en una Ermita, y aunque las condiciones son un poco incómodas para realizar las actividades educativas, le motiva el entusiasmo de los niños.

“Considero que la educación es la única forma de superarse y desarrollarse de un pueblo. Ellos van por el camino correcto aunque falta mucho por hacer”, aseguró.

El maestro explicó que los 16 estudiantes ya recibieron el apoyo del ministerio con relación a los paquetes escolares y ya les tomaron la talla para que puedan recibir sus uniformes.

A la hora del recreo, en acto de solidaridad, el maestro divide en varios pedazos unos panes que le regalan como refrigerio, para compartirlo con sus estudiantes.

La conmovedora acción es porque la mayoría de los niños y niñas no han llevado refrigerio, pues todos provienen de familias de bajos recursos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/escuelas-chalatenango-educacion-el-salvador-/1040869/2023/

Comparte este contenido:

República Dominicana Lilliam Fondeur: La educación sexual es una herramienta para salvar vidas

La educación sexual es fundamental para que los niños y adolescentes  tengan herramientas que les permitan vivir su sexualidad de manera segura, dijo hoy la ginecóloga Lilliam Fondeur.

Dice que los padres entienden que los niños no tienen derecho a vivir su sexualidad, sin embargo recordó en los niños no se vive igual que  los adultos,  por lo que la educación debe ser de acuerdo a la edad y sin poner en riesgo sus vidas.

Entrevistada en el programa El Día, que se trasmite por Telesistema canal 11, dijo que cuando se ofrece educación sexual los adolescentes tienen herramientas para defenderse.

Recordó  que los adolescentes tienen relaciones sexuales y no le piden permiso ni a los padres ni al profesor.

Es por eso que a  juicio de la  especialista en fertilidad y terapia, si los los jóvenes están educados entren a la relación con “poder”, y  tienen herramientas que les permitan evitar un embarazo, una infección o una violación.

Fondeur dijo que la edad promedio para tener sexo es entre 13 y 14 años,por lo que es necesario que los adolescentes estén informados  y que en el caso de tener relaciones sea  con una persona no  mayor de cinco años de la edad de este  “para que puedan negociar”.

Educación sexual

Con relacion la educación sexual en las escuelas del país, recordó que los  derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos y República Dominicana es dignatarias de esos acuerdos.

“Los derechos sexuales y reproductivos son las  herramientas que podemos darles a nuestros hijos para que se defiendan de una violación sexual y de un embarazo no deseado”, apuntó la experta.

Dice que la educación sexual da herramientas para que las niñas vivan su sexualidad de manera segura.

“La educación sexual en la República Dominicana es el silencio”, pese que el Ministerio de Educación desde la gestión  pasada cuenta con todas la documentación abalada por todos los acuerdos internacionales y organismos de salud para educar en temimos sexuales,  pero que «falta voluntad política».

Apuntó que  es necesario educar a  los más pequeños de la casa  desde los primeros años de  que nadie les puede tocar sus genitales.

Dice que muchos padres no saben cómo educar en términos sexuales a sus hijos, por que ellos nadie los orientó y por eso funcionan de manera reactiva.

Llamó la atención de quienes  ponen la religión por encima de la de la educación y recordó que todos “somos hijos de Dios”, por lo que todos tenemos que tenar las herramientas para salvar nuestras vidas.

Criticó además, a quienes  piensan que hablar de un condón es promocionarlo y que en las Farmacias del Pueblo no vendan métodos anticipativos al igual que lo hacen en las farmacias privadas.

https://eldia.com.do/la-educacion-sexual-es-una-herramienta-para-salvar-vidas/

Comparte este contenido:

Los colegios de Haití, nuevo objetivo de las bandas armadas

Los ataques a las escuelas, que van desde tiroteos hasta secuestros, se multiplicaron por nueve en el país caribeño, donde hasta ahora se respetaban como lugares fuera de la violencia.

Los colegios se han convertido en un nuevo objetivo de las bandas armadas que asolan Haití. Según datos recogidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) los ataques de estos grupos se han multiplicado por nueve los primeros cuatro meses del curso académico, que comenzó en octubre.

Los actos de violencia incluyen tiroteos, saqueos y secuestros. En total, 72 escuelas fueron atacadas en comparación con ocho durante el mismo periodo del año pasado.

Esas cifras incluyen al menos 13 colegios atacados por grupos armados, uno incendiado, un estudiante asesinado y al menos dos miembros del personal docente secuestrados, según los informes de los socios que cooperan con UNICEF.

Sólo en los seis primeros días de febrero se cerraron 30 escuelas como consecuencia de la escalada de violencia en las zonas urbanas, mientras que más de una de cada cuatro ha permanecido cerrada desde octubre del año pasado.

“El aumento de la inseguridad y los disturbios generalizados empiezan a paralizar el sistema educativo del país”, ha advertido UNICEF tras dar a conocer esos datos.

Bruno Maes, representante de UNICEF en el país caribeño, asegura que los colegios en Haití siempre han sido considerados y respetados como refugios seguros, pero en los últimos meses se han convertido en blanco de la violencia.

El saqueo, una alternativa lucrativa

«En algunas zonas urbanas del país, los grupos armados consideran el saqueo de escuelas como una alternativa lucrativa a otras formas de extorsión y delincuencia. Esto debe terminar. El ataque a los centros docentes por parte de los grupos armados está teniendo un enorme impacto en la seguridad, el bienestar y la capacidad de aprendizaje de los niños», afirmó Maes.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 60% de Puerto Príncipe, la capital del país, está controlado por grupos armados.

Cuando estas bandas atacan las escuelas, suelen saquear el material escolar, incluidos pupitres, bancos, pizarras, ordenadores portátiles, fotocopiadoras, baterías y paneles solares. También se han robado sacos de arroz, masa y maíz que se utilizan para las comidas escolares, un sustento para innumerables niños, así como material de comedor.

Violencia en las calles de Puerto Príncipe, Haití
© UNICEF/Roger LeMoyne and U.S. CDC
Violencia en las calles de Puerto Príncipe, Haití

El aprendizaje está afectado

Con el aumento del malestar social en las últimas semanas, muchos directores de colegio han tomado la decisión de cerrarlos para proteger a los niños de posibles ataques. Como resultado, en enero de 2023, los niños perderán una media de un día y medio de clase a la semana.

Sin una acción urgente para proteger las escuelas de la violencia, UNICEF predice que los estudiantes perderán unos 36 días de clase a finales de junio.

Además de la violencia de las bandas, la agitación social también ha afectado a la capacidad de los niños para aprender. El 26 de enero, por ejemplo, los niños se vieron obligados a evacuar las escuelas cuando las violentas protestas callejeras por el asesinato de 14 policías se extendieron por todo el país.

«Mientras los niños se tambalean por los efectos de la violencia armada, la inseguridad en Haití no muestra signos de remitir», afirmó Maes. «La violencia sigue cobrándose un alto precio en la vida de los niños en Puerto Príncipe y sus alrededores, y las escuelas ya no se libran de ella. Un niño que tiene miedo de ir al colegio es un niño más expuesto a ser reclutado por grupos armados. Debemos actuar con urgencia para proteger la vida y el futuro de los niños».

A pesar de la escalada de violencia e inseguridad en el país, el Ministerio de Educación de Haití ha intensificado sus esfuerzos para abrir las escuelas, con tres de cada cuatro reabiertas en diciembre de 2022, en comparación con menos de una de cada en octubre.

UNICEF insta a todos los actores a abstenerse de cualquier acción que ponga en peligro el derecho de los niños a la educación y pide al Gobierno de Haití que garantice que los colegios sean seguros y responsabilice a los grupos e individuos que dañen o amenacen a los niños.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2023/02/1518462

Comparte este contenido:
Page 28 of 1230
1 26 27 28 29 30 1.230