Page 77 of 1236
1 75 76 77 78 79 1.236

¿Puerto Rico o Puerto Pobre?

¿Puerto Rico o Puerto Pobre?

Hedelberto López Blanch

Fuentes: Rebelión – Imagen: Mildred Baldwin

¿Cómo se puede concebir que Estados Unidos cite en forma unilateral y arbitraria, a una cumbre por la democracia, cuando mantiene en el Caribe la colonia más antigua del mundo: Puerto Rico?

La desatención que Washington mantiene sobre esta colonia llamada eufemísticamente desde 1952 Estado Libre Asociado (ELA) ha llevado a que el 52,3 % de sus 3,2 millones de habitantes se encuentren en la pobreza, según un informe divulgado por la Comisión para la Erradicación de ese flagelo.

Basado en audiencias públicas, la jefa de la comisión, Elizabeth Rosa-Vélez explicó que esa peyorativa cifra es consecuencia de varios factores como la pandemia de coronavirus, los tres huracanes y el terremoto que azoló la Isla.

A Rosa-Velez, del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP), que apoya convertir a Puerto Rico en el estado número 51 de Estados Unidos, se le olvidó decir que la desidia de la metrópolis con ese pueblo resulta el principal factor de esa situación.

El escenario se estresa más entre infantes y mujeres. Otro documento el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) denunció que el 58 %, o sea, seis de cada 10 niños puertorriqueños viven en el nivel de pobreza. Añadió que el 38 % de ellos sobreviven en la extrema pobreza.

El informe indica que las mujeres enfrentan una brecha en la paridad de género que refleja bajos niveles de féminas en puestos de dirección o liderazgo, el estancamiento de los salarios y la poca participación en la fuerza laboral.
Para la presidenta de la Oficina para el Desarrollo socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC), Thais Reyes Serrano en su país “muchas mujeres se enfrentan a situaciones adicionales que las colocan en desventaja para potenciar su desarrollo profesional, económico y autosuficiencia como la dependencia económica, y la estructura y mentalidad corporativa».

Un ejemplo del desprecio con que trata Estados Unidos a los pobladores de esa nación caribeña lo dio el expresidente Donald Trump después que los huracanes Irma y María (los dos en septiembre de 2017) arrasaron la colonia.

A 13 días del paso del último fenómeno atmosférico, el exmandatario llegó a San Juan y en vez de otorgar apoyo económico y financiero, lanzó paquetes de papel higiénico a varias personas reunidas en un mitin preparado por las autoridades.

Asimismo, Trump quiso vender Puerto Rico o cambiarlo por Groenlandia porque este territorio estadounidense en el Caribe era «sucio y pobre», afirmó a la cadena MSNBC, Miles Taylor, en ese entonces jefe de gabinete en el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Los habitantes de esa isla del Caribe padecieron y aun afrontan inmensas necesidades por los estragos de los ciclones que provocaron más de 3 000 muertos y heridos, destruyeron viviendas, incrementaron la falta de agua potable y alimentos y colapsaron el sistema eléctrico.

Medio año antes del paso de los huracanes, la colonia ya padecía una enorme crisis económico-financiera que Washington no ayudó a resolver y el país se declaró en una especie de quiebra, pues la deuda exterior se fijaba en más de 73 000 millones de dólares.

Ante la profunda crisis, Washington le impuso al país una Junta de Control Fiscal (JSF por sus siglas en inglés), que aprieta el cinturón a los puertorriqueños y cobra más de 300 millones de dólares por sus “servicios”.

En concordancia, el régimen colonial y la JSF establecieron recortes por cerca de 2 000 millones de dólares al gasto público anual hasta finales del 2020 (cerca del 20 % del presupuesto actual) y de 2 500 millones hasta 2025.

Se disminuyeron las prestaciones sociales, beneficios laborales y derechos adquiridos; fueron cerradas decenas de escuelas y aumentó el coste de la universidad pública. Sólo el 40 % de la población adulta trabaja o busca empleo (el resto no aporta o lo hace en la economía sumergida). La inversión cayó un 20 % y los activos bancarios en 40 %.

Mientras la pobreza se ensaña con los puertorriqueños, las organizaciones sociales afirman que en la última década las subsidiarias norteamericanas han extraído del país, 380 000 millones de dólares, prácticamente sin pagar impuestos. A los empresarios nacionales se les hace muy difícil competir con los consorcios transnacionales.

Las amarras que tiende Washington sobre la isla caribeña se tornan asfixiantes pues solo se le permite tener a un comisionado en el Congreso de Estados Unidos que tiene voz pero no posee derecho a voto aunque se trate de alguna cuestión relacionada con su país. Aunque son reconocidos como ciudadanos estadounidenses no pueden ejercer el voto en las elecciones de esa nación.

Sin poder decidir sobre la economía (depende en gran medida del presupuesto que otorga la metrópolis), las finanzas, relaciones exteriores, es decir, sin tener independencia política ni soberanía Puerto Rico se cuenta entre las 18 colonias que aun existen en el mundo.

Claro, lo que si tienen autorizados sus ciudadanos es que pueden servir en el ejército de Estados Unidos como lo han hecho en Irak, Siria, Afganistán y otras decenas de lugares en donde muchos han perdido la vida.

No cabe duda que el Estado Libre Asociado es sinónimo de una forma de colonización en estos tiempos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/puerto-rico-o-puerto-pobre

 

Comparte este contenido:

Iniciativa promueve proyectos de vida libres de violencia en escuelas cubanas

Mensajes al estilo de «si alguien se burla de otra persona no me río», «mi celular y contraseñas en redes sociales son personales» o «las adicciones me hacen daño tanto a mí como a mis personas queridas» pueden leerse en espacios comunes de 17 escuelas de oficios de La Habana.

La iniciativa corresponde a un conjunto de acciones de comunicación para el desarrollo, empoderamiento, formación profesional y las habilidades para la vida de estudiantes de este tipo de instituciones escolares en el país. Forman parte, además, del proyecto «Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes», liderado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unicef en la nación caribeña.

Con este propósito la reinauguración de la Escuela de Oficios Constructores del Futuro, en el municipio La Lisa, en La Habana, sirvió de escenario el 8 de diciembre para debates de sensibilización con estudiantes y docentes sobre temas como la violencia de género, el control del cuerpo, los mitos del amor romántico, las infecciones de transmisión sexual, el estigma y la discriminación, entre otros tópicos; a propósito de los 16 días de activismo por la Jornada contra la violencia hacia mujeres y niñas.

«Hay que extender este tipo de actividades a todas las escuelas de Cuba, porque favorecen la incorporación de convicciones humanas y sociales en cada uno de los educadores y de los estudiantes, que al final son el objetivo de estos centros. Educar a las nuevas generaciones en el repudio y la eliminación de todo tipo de acción en contra de los derechos del ser humano, en contra de los derechos de las mujeres y de los niños es nuestra razón de ser», dijo a SEMlac Andrés Indalecio Viera Bello, docente en esta escuela desde hace 26 años.

Una miniferia con mensajes de la campaña Mídete, del programa Cada niño está protegido contra la violencia y la explotación, de UNICEF Cuba; y de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), constituyeron acciones de la Estrategia Utilidad para la Vida, que en el marco del proyecto trabajará durante cuatro años en las escuelas de oficios del país para el cambio de imaginarios negativos hacia y desde estas instituciones.

Además, en las actividades se incluyeron la campaña Evoluciona y la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero; así como grupos creativos de jóvenes muralistas por la no violencia.

Artistas y estudiantes concibieron juntos murales como Diversidad e Iguales, los que parten de un conjunto de tres piezas realizadas en dos escuelas de oficios: Arroyo Naranjo y La Lisa.

Otras iniciativas ya se han puesto en práctica como parte de esta estrategia, como la disposición de 170 mensajes en vinilo en espacios comunes de las 17 escuelas de oficios de La Habana, para sensibilizar a más de 380 docentes y 1.400 estudiantes sobre educación sexual, prevención de adicciones, no violencia y uso responsable de las redes sociales.

Asimismo, trascendió en el encuentro que ya se diseñaron y están en proceso de impresión 500 ejemplares del compendio Rompiendo el silencio II. Guía para el análisis y la reflexión grupal sobre violencia de géneros, que contiene una serie audiovisual, un manual teórico-instructivo (en formato accesible) y un repositorio digital para el trabajo en estas comunidades educativas.

Se suma a ello la disposición de 102 kits de comunicación e innovación para adolescentes en las 54 escuelas de oficios del país, que les permitirán el desarrollo de actividades de educación popular en resolución de conflictos y empoderamiento adolescente.

Dagoberto Rivera, Coordinador del Programa de la Oficina de Unicef en Cuba, apuntó que esta alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y el organismo internacional permitirá mejorar la calidad en los servicios de apoyo a la niñez que hace uso de estas escuelas y «que nos muestran el sector más vulnerable dentro del educativo. Se trata de aquellos niños que corren el riesgo de no ser parte permanente del sistema de educación», dijo.

«Este programa nos da la oportunidad de apoyar en revertir esas posibles tasas de deserción y aportar nuestro grano de arena», sostuvo.

«La clave es que estos niños tengan su continuidad de estudio y que después puedan ser útiles a la sociedad», agregó Aimeé Betancourt, oficial de Programa de Educación de Unicef en el país.

Explicó que estas escuelas tienen un historial de vulnerabilidad. «Muchas veces los niños que permanecen aquí tienen una autoestima baja, por lo que el objetivo es hacerlos crecer como seres humanos, así como trabajar temas esenciales para la adolescencia, como la prevención de la violencia, la elevación de la autoestima y la prevención del embarazo adolescente».

Dijo que Unicef comenzó hace años el trabajo con estas escuelas, proveyendo materiales para una educación de calidad, acompañada de un soporte técnico, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en los talleres polivalentes y se vinculen a las actividades productivas.

«Pero a su vez queremos que crezcan social y psicológicamente, por lo cual con el perfeccionamiento de la educación y las transformaciones dentro de las escuelas de oficio, una de las prioridades ha sido fortalecer el área psicopedagógico en estas instituciones».

El proyecto «Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes» contribuirá a la formación laboral y profesional de los estudiantes en las escuelas de oficio seleccionados de las provincias Las Tunas, Holguín, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y La Habana, que poseen oficios significativos, y pretende extenderse paulatinamente al resto de las instituciones de este tipo.

En estos centros docentes se forman jóvenes entre 13 y 17 años de edad y tres o más años de retraso escolar, en especialidades obreras deficitarias en el territorio, para garantizar su posterior incorporación a la vida laboral una vez graduados, al recibir su título de obrero calificado.

Fuente: https://rebelion.org/iniciativa-promueve-proyectos-de-vida-libres-de-violencia-en-escuelas-cubanas/

Comparte este contenido:

El Salvador: Gobierno pide que préstamo para reducir brecha digital en escuelas sirva para pagar compromisos desfinanciados en el presupuesto 2021

América Central/El Salvador/17-12-2021/Autor(a): Eugenia Velásquez/Fuente: www.elsalvador.com

El crédito por $214.7 millones adquirido con el BCIE fue aprobado con dispensa de trámite hace dos semanas en la Asamblea. Según el BCIE es para beneficiar a 597,493 estudiantes, pero el Ejecutivo pide ocuparlo para lisiados del conflicto armado y para el subsidio de energía eléctrica, entre otros gastos.

“Es más deuda la que se está adquiriendo. El dinero no irá al Ministerio de Educación, sino que a Hacienda y no sabemos qué harán con este dinero”, afirmó la diputada del partido VAMOS, Claudia Ortiz, cuando en el pleno el resto de sus colegas votaron por el crédito de $214.7 millones para reducir la brecha digital en los centros escolares.

Lo anterior es el motivo del préstamo y bajo ese supuesto es que los diputados oficialistas defendieron su aprobación, incluso, así lo dijo también el jefe de fracción del partido del gobierno, Christian Guevara, en la comisión de Hacienda que se reunió ese día en el transcurso de la plenaria para emitir el dictamen favorable de primera vuelta el pasado 23 de noviembre.

“Lo que estamos viendo es la posibilidad de financiamiento con el BCIE para reducir la brecha digital”, aclaró Guevara en un hilo de tuits que publicó haciendo alusión a las críticas en Twitter que le estaba haciendo un periodista de que el dinero serviría para las finanzas del Estado. “Eso es falso”, alegó Guevara.

Sin embargo, el viceministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, envió a la Asamblea el pasado 7 de diciembre una petición para que se introduzcan modificaciones a la Ley del Presupuesto de 2021 en el Ramo de Hacienda para incorporar recursos por $214.7 millones. La solicitud será conocida este martes en el pleno.

En la iniciativa se explica que del préstamo ratificado el 30 de noviembre de 2021 denominado “Programa de Reducción de Brecha Digital en Centros Escolares de El Salvador”, el dinero servirá para reembolsar al Estado las erogaciones que fueron realizadas por el Ministerio de Educación dentro de su presupuesto institucional con cargo al fondo general.

“Dicho reembolso genera disponibilidad de recursos de fondos GOES por un monto de hasta $214.7 millones, en ese sentido actualmente el Ministerio de Hacienda requiere de un refuerzo presupuestario por un monto de $214.7 millones para financiar diferentes compromisos prioritarios relacionados con el pago de prestaciones económicas del Fondo de Protección y Rehabilitación de Lisiados y Discapacitados a consecuencia del Conflicto Armado, Obligaciones Generales del Estado, financiar diversas intervenciones tendientes a promover la modernización del Comercio Exterior, fortalecer el pago de contribuciones a Organismos Internacionales; así como para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, entre otros”, reza parte de la moción que ha llegado a la Asamblea.

Hacienda justifica que del Fondo General del Estado el gobierno aportó previamente dentro del presupuesto votado para el presente ejercicio fiscal la compra de recursos tecnológicos, lo cual incluyó, entre otros, computadoras portátiles y tablets, conectividad a internet como un elemento fundamental y transversal para docentes y estudiantes del sistema de educación pública, “a fin de lograr aprendizajes de calidad desde el nivel de Educación Inicial hasta Educación Media”.

Es así que el desglose de los $214.7 millones quedaría así: para aumentar las asignaciones de las Unidades Presupuestarias de la Dirección y Administración Institucional por un monto de $8.2 millones; financiamiento al programa de Rehabilitación de Lisiados con $9.4 millones; Obligaciones Generales del Estado con $191.5 millones, que incluye contribuciones a organismos internacionales, provisión para la devolución de ingresos de años anteriores, devolución del IVA a exportadores, y devolución del Impuesto sobre la Renta; y financiamiento al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía con $5.5 millones.

Según una publicación en el sitio oficial del BCIE del 26 de noviembre de 2021, se explica que el contrato de préstamo que suscribieron con el gobierno de El Salvador es para la adquisición de 592,021 computadoras tipo laptop y 6,807 accesorios especializados para personas con discapacidad, profesores y estudiantes.

“Suscribir este préstamo es de mucha importancia para la educación en El Salvador, estamos muy contentos de lograr en tiempo récord esta formalización con la que tenemos la seguridad de que será de gran provecho, tanto para los niños y jóvenes, como para facilitar las actividades académicas de los docentes”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, según se desprende de la publicación en el sitio de Internet de ese organismo internacional.

Se añade que la operación beneficiará a 597,493 alumnos y docentes en todo el país facilitándoles una computadora para estudiar. Que dicho proyecto surgió en el contexto de la pandemia por COVID-19 que obligó a la suspensión de clases presenciales en las escuelas y mostró la necesidad de fortalecer la digitalización para aprovechar el abanico de herramientas educativas que se encuentran disponibles.

Según el BCIE se espera que mejoren los índices en materia de conectividad y acceso a Internet en 61 y 47 puntos porcentuales para estudiantes y docentes, respectivamente.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-hacienda-asamblea-prestamos-deuda/909340/2021/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Escuela Normal Alesio Blandón Juárez de Managua celebra promoción de nuevos maestros de Educación Primaria

Escuela Normal Alesio Blandón Juárez de Managua celebra promoción de nuevos maestros de Educación Primaria

En ambientes de alegría, orgullo y reconocimiento, esta mañana 41 jóvenes estudiantes de los Cursos Regulares de la Escuela Normal Alesio Blandón Juárez de Managua, se graduaron como Maestros de Primaria, luego de culminar su formación con buenos resultados y alta vocación, para atender con amor y calidad a la niñez de primaria en las aulas de clases.

El acto de promoción, se celebró en el auditorio de esta casa de estudio, donde los protagonistas desfilaron junto a sus familias con orgullo, por el logro de esta meta profesional que es una realidad.

Patricia Vanegas, directora de la Escuela Normal de Managua, dijo que los nuevos docentes egresan con una formación integral y de calidad, que promueve conocimientos en valores, disciplina consciente, tecnologías educativas y estrategias pedagógicas para enseñanza de las asignaturas básicas de Educación Primaria, incluida inglés y la integración de arte y cultura en danza, pintura, teatro y artes plásticas, entre otros.

“Nuestros estudiantes se forman con un programa de estudio totalmente actualizado, que incluyó la enseñanza en Educación Especial, en Lenguaje de Señas, Discapacidad Visual, que los dota de las herramientas pertinente para ir a atender a niños que requieren una atención especial, así como conocimientos en arte y Cultura, que en 16 años de gobiernos anteriores no se promovieron, sin embargo, con nuestro Buen Gobierno todo esto se ha rescatado”, finalizó Vanegas.

Los protagonistas de la promoción, expresaron sentirse agradecidos con los docentes por la paciencia y enseñanza, además con el Gobierno por la educación gratuita y de calidad, que les permitió el día de hoy, coronar su carrera docente y ver sus sueños convertidos en realidad.

Gerson López, de Managua, dijo: “ agradezco primeramente a Dios, así como a mis padres, docentes y Gobierno, por este triunfo que es un anhelo que albergo de ser docente, y que hoy es una realidad cumplida y la sigue ahora, la meta de estar al frente en una aula, para compartir con amor y vocación el pan de la enseñanza en conocimiento científicos, valores y principios con la niñez de educación primaria, aplicando todos esos conocimientos que nos brindó la escuela  de ser formadores y manteniendo presente, que en breve habrá una generación que van a luchar por el bienestar por nuestra amada Nicaragua”.

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/escuela-normal-alesio-blandon-juarez-de-managua-celebra-promocion-de-nuevos-maestros-de-educacion-primaria/
Comparte este contenido:

Guatemala: Rafael Cuevas Molina Premio Nacional de Literatura 2021: “dedico el premio a los desaparecidos y a todas las víctimas de la Guerra Interna”

Rafael Cuevas Molina Premio Nacional de Literatura 2021: “dedico el premio a los desaparecidos y a todas las víctimas de la Guerra Interna”

Este sábado 11 de diciembre el Ministerio de Cultura y Deportes ha lanzado un comunicado en el que se nombra a Rafael Cuevas Molina como el ganador del Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2021.

El Ministerio compartió en el comunicado que Cuevas Molina es escritor, poeta y pintor; autor de múltiples obras literarias de narrativa, cuento y decenas de ensayos académicos sobre cultura, filosofía, política y educación.  Entre sus obras destacadas se encuentran Como el aire, novela ganadora del Premio UNA-Palabra 2019, de la Universidad Nacional de Costa Rica; Al otro lado de la lluvia y Vibrante corazón arrebolado.

Portada de “Como el aire”, novela ganadora del UNA-Palabra 2019.  Él hizo el dibujo de su portada. (Foto Prensa Libre: cortesía: Rafael Cuevas Molina)

Al respecto del premio, al llamar vía telefónica a Cuevas Molina quien reside en Costa Rica desde hace algunos años, compartió que él no tenía conocimiento que había sido nombrado hasta el momento de esta comunicación.

“Estoy muy agradecido y en especial con las personas que me propusieron como el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, la Dirección General de Investigación de la San Carlos y tengo entendido que también una serie de amigos y colegas que consideraron que mi nombre tenía algún tipo de relevancia que podía ser presentado”, dijo.

Cuevas Molina lleva 30 años aproximados de radicar fuera de Guatemala, pero nunca ha dejado de sentirse guatemalteco y explica que todas sus preocupaciones y literatura está enfocada en Guatemala …”estoy fuera del país porque hubo razones políticas que a muchos guatemaltecos nos llevaron afuera, así como ahora hay razones económicas para que miles se vayan…somos un país que expulsa gente”, agrega.

“Guatemala es un país hermoso y poderoso culturalmente y regreso siempre conmovido por su gran personalidad y contrastes”, dice al respecto de su país.

Además recordó la tragedia de este jueves 9 de diciembre en la que migrantes guatemaltecos y hondureños murieron y resultaron heridos al volcar el camión en el que viajaban hacinados en Chiapas, México, “los migrantes son parte de una onda expansiva que se genera en Centro América y quienes estaban en ese lugar solo buscaban  encontrar formas elementales de sobrevivencia que nuestros países no le brindan. Soy parte de ese éxodo y le mando toda mi solidaridad a ellos”, expresó.

Al consultarle a quién dedica su premio expresó:  “a los desaparecidos y a todas las víctimas de la Guerra Interna que seguimos viviendo en la impunidad”.  El escritor y artista sufrió el secuestro y desaparición de su hermano, Carlos Ernesto, en 1984, así como de otros miembros importantes de su familia.

Milton Torres, director del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, expresó que este reconocimiento es justo y necesario por su trayectoria académica…”es uno de los escritores literaria y estéticamente hablando más sólidos porque no solo se ha dedicado a escribir literatura sino es un académico que ha investigado la realidad centroamericana y además un filósofo”.

“Es un innovador y un escritor que busca nuevas formas expresivas  siempre desde la perspectiva del realismo y naturalismo…y representa  toda la región centroamericana y no solo a Guatemala”, agregó.

El premio consiste en la entrega de una medalla de oro, un aporte económico y la publicación de una de las obras del autor a través de Editorial Cultura.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/vida/escenario/rafael-cuevas-molina-premio-nacional-de-literatura-2021-dedico-el-premio-a-los-desaparecidos-y-a-todas-las-victimas-de-la-guerra-interna/

Comparte este contenido:

¿Puede Xiomara Castro resolver los problemas de las mujeres hondureñas?

Por Vienna Herrera

Norma Rodríguez, mamá de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería asesinada en una posta policial en febrero de 2021, atiende una videollamada desde España. Detrás de ella se ven varias fotografías y carteles que piden justicia por su hija Keyla. Norma sonríe, algo que no se le había visto hacer públicamente desde que su rostro salió en los medios, dice sentirse feliz de que Xiomara Castro haya ganado la presidencia del país, que eso es lo que le dará justicia a su hija.

«Doña Xiomara ha presentado dentro de sus primeras 30 acciones que se meterá de lleno en el tema de los feminicidios y yo estoy completamente segura de que a Keyla se le va a hacer justicia y que los involucrados pagarán por el delito que cometieron», dice doña Norma.

El caso de Keyla despertó protestas que duraron varios días, pero también abrió un debate público sobre los femicidios y la violencia ejercida desde las fuerzas de seguridad. La misma Castro condenó el asesinato y pidió investigación profunda: «Que se lleve a la justicia a los culpables. La dictadura del Estado policial-militar no los debe encubrir», decía en Twitter.

Honduras es un país muy violento para las mujeres, aunque oficialmente las cifras de los homicidios han bajado desde hace unos 5 años, las muertes violentas de mujeres solo han aumentado. Hasta noviembre de 2021 el Centro de Derechos de la Mujer registró 314 muertes violentas de mujeres en contraste con el 2020, que cerró con 278 casos.

Muchos casos de violencia contra las mujeres son atendidos primero por la Policía Nacional, por eso para doña Norma es necesaria una depuración real de la institución: «Me imagino que es lo primero que van a hacer, sacar a todos los delincuentes de ahí y dejar a las personas que realmente sirvan y protejan a los ciudadanos. Ya le llegará el turno a los del grupo que estaba ese día cuando detuvieron a mi hija», agrega.

En agosto de 2021, mucho antes de que se formaran las alianzas, Xiomara Castro compartió en un conversatorio con organizaciones feministas y de mujeres en Honduras. Al finalizar, firmó comprometiéndose a gobernar según la agenda política de mujeres y feministas que incluye 7 ejes para priorizar los derechos de las mujeres: atacar la violencia contra las mujeres y femicidios, incluir temas de salud sexual y reproductiva, de la participación política de las mujeres, la feminización de la pobreza, los derechos indígenas y garífunas, educación integral laica y no sexista y el fortalecimiento de la institucionalidad y presupuesto con perspectiva de género.

En esa reunión estuvo Felicita López, lideresa indígena campesina y feminista del departamento de la Paz, que al conocer la noticia se alegró por la victoria de Xiomara, «porque se pudo a pesar de las dificultades, del asistencialismo y de todo lo que hay en el país». Felicita espera que este nuevo

Gobierno pueda combatir la discriminación y la exclusión que las mujeres de los pueblos indígenas han sufrido históricamente.

Felicita explica que entre las demandas que tienen para Xiomara está la derogación de los decretos legislativos que atentan contra los pueblos originarios, las reformas al nuevo Código penal. «Que las mujeres tengamos derechos donde nunca los habíamos tenido y que haya mujeres desde los movimientos sociales representando en la institucionalidad. Queremos que Xiomara tome en cuenta apoyar a las mujeres en iniciativas económicas y en el tema de la violencia, ya que por parte del Gobierno actual no ha habido esa oportunidad», agrega.

Para Felicita, que es también campesina, es importante la integración del acceso a créditos agrícolas para mujeres, pero también la erradicación de la violencia que disminuye la calidad de vida. Felicita es promotora legal en su comunidad, dice que para lograr mejorar la situación de violencia son necesarios «presupuestos justos y etiquetados para atención y prevención de la violencia hacia las mujeres que sufren violencia y que se apruebe la Ley de Casas Refugio y se implementen más casas así, como también fiscales y jueces especializados».

La salud sexual y reproductiva de las mujeres jugó un papel importante en las campañas

Cuando Xiomara Castro presentó su plan de gobierno el 5 de septiembre de 2021, muchos hombres pararon de gritar y aplaudir cuando en la pantalla detrás de ella aparecía la promesa del aborto por tres causales. «Desde hoy anuncio a las mujeres que voy a defender nuestros derechos desde todos los campos, pero especialmente desde la presidencia de la República. Anuncio el fin del patriarcado y de los femicidios», prometió Castro en el punto 25 de las 30 propuestas para los primeros 100 días de su gobierno.

A principio de 2021, dos semanas después de que se aprobara la interrupción del embarazo en Argentina, el Partido Nacional presentó una ley que denominó «escudo contra el aborto», con la intención de convertir la penalización total del aborto en un artículo pétreo, que solo pueda modificarse vía una asamblea constitucional.

Al final la reforma no se logró, pero sí se modificó el artículo para que con tres cuartas partes del Congreso Nacional (96 de 128 votos) pueda ser modificado, cuando antes se necesitaban solo 86 votos. La última discusión sobre el tema en 2017, durante la aprobación del Código Penal, solo logró 9 votos a favor.

El plan de gobierno de Castro incluye la despenalización de tres causales: en caso de violación, de que la vida de la madre corra riesgo y en malformaciones fetales que impidan una vida digna. Tras la conformación de la alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras y Doris Gutierrez, del Partido Unidad e Innovación, la abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que la idea del aborto por tres causales había quedado en el pasado: «Parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida».

Sin embargo, esta propuesta nunca se borró del plan de gobierno de Castro, que ahora aunque Libre tendrá una cantidad mayor de diputados en el Congreso Nacional, la misma bancada a nivel individual no se ha declarado mayoritariamente a favor de la despenalización del aborto, según las encuestas a candidatos realizadas para la plataforma ¿A Quién Elijo?, una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos que participaron en las pasadas elecciones de noviembre están a favor o en contra de ciertos temas de interés público.

Esta herramienta identificó que hay incidencia en la confesión religiosa de los candidatos en la decisión sobre la despenalización del aborto por 3 causales, cuando un candidato se asimiló evangélico o católico se encontraban entre un 57 % y 63 % en contra, mientras que cuando los candidatos no se identificaron con alguna religión, un 68 % respondió estar de acuerdo.

La prohibición total del aborto en Honduras ha producido que muchas violencias obstétricas sean judicializadas como abortos, en donde las mujeres pueden sufrir acoso mediático y social, además de la imposibilidad de llevar una vida normal con lo que esa acusación significa en una sociedad tan conservadora como la de Honduras.

Comparte este contenido:

Guatemala: Los medios de la infamia

Los medios de la infamia

 Carolina Vásquez Araya
La mentira es el recurso de los tiranos; reproducirla es un acto de corrupción.

Desde el invento de la imprenta hasta la explosión mediática a través de la red global, en donde se cruza toda clase de información pública y privada, las comunidades humanas se han visto condicionadas a consumir lo que otros proveen. Desde el humilde volante hasta los mas sofisticados trabajos de impresión, todo material de lectura y/o de imágenes trae consigo un factor de credibilidad inmediata, previo a ser analizado, confrontado con sus fuentes y considerado veraz. Por esa cualidad intrínseca del poder de la palabra, es tanto mas peligrosa la desviación ética de estos recursos.

A pesar de conocer -de manera intuitiva o comprobada- esta debilidad de los medios informativos, la mayor parte de la población mundial consume vorazmente sus contenidos y actúa de acuerdo con esas propuestas. Esto tiene un especial impacto durante los procesos electorales en países en vías de desarrollo, en donde las grandes mayorías carecen de elementos de juicio para separar la paja del grano y sacar sus propias conclusiones. Esta debilidad obedece generalmente a políticas de Estado enfocadas en obstruir los accesos a la educación pública de calidad.

Un pueblo educado es un peligro para la clase política y las élites económicas, lo cual se traduce en la consolidación de sistemas informativos tendentes a manipular la conciencia ciudadana en todos los niveles posibles. La administración de los recursos públicos -tales como las frecuencias para la transmisión por radio y televisión- en manos de gobernantes venales, ha convertido a estos recursos estratégicos en un botín y, por consiguiente, en una amenaza para la estabilidad democrática de naciones débiles. La influencia ejercida por medios masivos de comunicación, capaces de llegar a todos los rincones, es un arma efectiva en la búsqueda de un poder político absoluto, dentro de un sistema de explotación y dominio económico corrupto.

En esta actividad han estado empeñados, a lo largo de la historia de nuestro continente, importantes medios de comunicación, cuya incidencia en las políticas locales se ha basado en la mentira y la desinformación, coludidos con los grupos de poder y poseedores de una enorme capacidad para difundir conceptos, ideas y propuestas dirigidas a la conservación de un sistema caduco e ineficaz de gobernanza. Estos son los medios de la infamia, cuya labor ha consistido de manera consistente en destruir la dinámica propia de las democracias, por medio del engaño.

Ante ese poder mediático inmenso, cuya red tiene alcance continental y se administra desde la distancia en despachos inaccesibles por individuos capaces de negociar sus privilegios con los gobiernos locales, la ciudadanía está totalmente indefensa. Su derecho a la información -un derecho consagrado por textos constitucionales y pomposos acuerdos internacionales- es violado a diario por estos medios enemigos de la ética periodística. Ese poder se traduce en la consolidación de sistemas políticos capaces de frenar el desarrollo de los países y mantener a los pueblos bajo el yugo de la miseria, pero más destructivo aún es su efecto en la mente de millones de seres humanos.

A esta infame dictadura mediática se oponen los esfuerzos de un gremio periodístico independiente que lucha desde plataformas alternativas -y de algunos medios tradicionales éticos- con el propósito de ofrecer la otra cara de la moneda: información veraz, investigada a fondo, comprobada, de interés público y capaz de arrojar una potente luz sobre la opacidad de los gobiernos. Esta prensa independiente, sin embargo, sufre constante acoso y amenazas desde los centros de poder político y económico, para los cuales la información ética representa una amenaza a sus privilegios. Para la ciudadanía, este esfuerzo titánico de periodistas dignos y consecuentes constituye un valioso recurso, pero también una vía para la recuperación de su espacio de participación cívica. Apoyar al auténtico periodismo y aprender a distinguir la verdad de entre la abundancia de mentiras mediáticas, es una habilidad fundamental para estos tiempos.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/Los-medios-de-la-infamia-20211205-0001.html
Comparte este contenido:
Page 77 of 1236
1 75 76 77 78 79 1.236