Page 938 of 1231
1 936 937 938 939 940 1.231

La educación como ente de cambio social

Entrevista a: Alexandra Lúgaro

Por: Leysa Caro Gonzále

Alexandra Lúgaro apunta a un nuevo currículo, a una clase magisterial fuerte y a una alianza multisectorial.

Para la candidata independiente a la gobernación, Alexandra Lúgaro, la educación  es la única herramienta que tiene un pueblo para poder predecir su futuro económico y social.

Atender factores tan determinantes como pueden ser el desarrollo económico y el sistema de gobernanza –más aún en la coyuntura de la Isla– no es posible ni mucho menos efectivo si se deja a un lado la  educación y, más aún, si se deja expuesta al vaivén político partidista como ha sido históricamente, sostiene.

Por ello, en el plan de gobierno de Lúgaro –desarrollado alrededor de tres planes estratégicos– la educación es una prioridad. “Tenemos que dejar de ver el país en compartimientos”, sostuvo la candidata.

 Su propuesta educativa, explicó, es un híbrido de los modelos de enseñanza  de Finlandia, Corea del Sur, Canadá, Singapur y Shanghái, y se concentra en cuatro áreas programáticas: el desarrollo de un estudio comparativo con los  sistemas educativos del mundo, la creación de la Alianza de Política Pública Educativa, el  rediseño del   currículo académico  y  la creación de una clase magisterial fortalecida.

“Son países que se han dado cuenta de que a menos que uno no levante toda la población a la misma vez, vas a pagarlo caro en otras áreas como la desigualdad  social que es, en gran parte, lo que nos ha pasado a nosotros”, planteó.

Explicó que tras estudiar los cinco modelos educativos mencionados, identificó las áreas del sistema local deterioradas y analizó cómo estos gobiernos habían logrado reforzar esas zonas sin  invertir fondos adicionales.

“La mayoría de las ideas que surgen de este plan no son ideas noveles, son ideas que han sido practicadas y han demostrado tener éxito en uno de estos países”, mencionó.

Ante la carencia de una planificación sostenida, Lúgaro propone un programa de 12 años que quede fuera de los  cambios de gobierno cada cuatro años, lo que ha implicado la ausencia de iniciativas recurrentes con resultados a largo plazo.

“La educación tiene una particularidad y es que no es como la infraestructura. La infraestructura, tú construyes un edificio, mañana la gente lo ve y dice: ‘Qué mucho hizo este gobernador’. En la educación los resultados no se ven a corto plazo y nosotros estamos en un sistema político que las elecciones y el poder lo controlan quien puede obtener resultados a corto plazo y por eso  pocos  se enfocan en la educación”, apuntó.

Infografía
Oprime aquí para ver el detalle de la infografía

Lúgaro comenzaría por estudiar los mejores sistemas educativos del mundo, ejercicio que ha hecho pero  que debería estar en manos también de lo que sería la  Alianza de Política Pública Educativa.

Según su propuesta, este organismo estaría compuesto por el secretario de Educación y representantes de la academia, las uniones magisteriales, la Legislatura, organizaciones sin fines de lucro y otros sectores.

Este grupo, agregó, evitará dejar inconcluso el plan y que la administración gubernamental de equis color se adjudique los  logros. “Sería un producto nuestro, no les pertenecería a los penepés, a los populares o al sector privado”, expresó.

A su vez, sería el grupo encargado  de desarrollar la política pública, aunque sería el secretario de Educación  el encargado de implementarla.

Sobre ese plan estratégico, sostuvo, se iría sobre la marcha, descartando aquello que no funcionó o ejecutando eso que no se conceptualizó desde un principio. Esos tachones, dijo,  no serían sinónimo de fracaso sino  de la madurez de  reconocer aquello  que no es efectivo.

El lugar que se merecen

Por años el magisterio ha sido una de las clases trabajadoras más atropelladas. Los sueldos no son competitivos ni las condiciones laborales son las mejores, lo que ha llevado a los educadores a la desmoralización, dijo Lúgaro.

Los que llegan nuevos, por su parte, se topan con un sistema que los atropella al no proveerles las herramientas para obtener esos resultados que les exigen.

Aun así, si hay algo de lo que Lúgaro no tiene ni un ápice de duda es que existe la capacidad para  tener una fuerza magisterial de clase mundial con los recursos humanos y fiscales existentes.

A tales efectos, propone –entre otras cosas– devolverles a los maestros la  libertad creativa dentro del salón de clases. Dejar a un lado su limitación   a impartir aquellas materias o asignaturas que forman parte de las pruebas estandarizadas que ofrece Educación para medir el aprovechamiento académico de los estudiantes y el desempeño de los educadores.

“En la creatividad es donde está la innovación, donde está la clave para el desarrollo económico. Si les enseñamos  solo destrezas de rutina… esas destrezas eventualmente van a ser reemplazadas por una máquina y esos muchachos no van a tener las herramientas para conseguir un empleo”, sostuvo.

Hay que sustituir esos parámetros restrictivos que limitan el proceso de enseñanza a uno de memorizar la información por uno que promueva  la creación, la investigación y el pensamiento crítico. “Ahí es donde están las destrezas reales que les van a permitir a nuestros estudiantes poder enfrentar los retos del  futuro”, planteó.

Dijo que no se opone a la aplicación de pruebas estandarizadas pero sí tiene reparos con el  fin que tienen sus resultados. “Los mejores sistemas educativos  las usan como  insumo para obtener información de dónde están parados  y cómo pueden mejorar; y no como un mecanismo punitivo como lo quieren utilizar en Puerto Rico”, mencionó.

Lo que funciona

Aunque es algo que muchos darían por sentado y que probablemente no responderían ante la interrogante de qué es aquello que  es efectivo en el sistema educativo local, para Lúgaro se trata de algo que algunos dan por sentado: que todas las fichas lleguen al tablero.

O sea, el que cada mañana lleguen a cada plantel escolar los estudiantes, maestros y directores a cumplir con su responsabilidad. “Sin embargo, lo que pasa de ahí en adelante no se mueve hacia mejorar el desempeño académico de esos estudiantes”, denunció.

Los directores, sostuvo,  están cargados con los problemas  de la convivencia diaria  y no tienen tiempo  para realizar las funciones para las que fueron contratados. A esto se suma que muchas veces están solos, sin el apoyo de trabajadores sociales, psicólogos y personal administrativo.

No a la privatización

El sistema de enseñanza, apuntó, debe permanecer en manos públicas y es el Departamento de Educación quien debe asumir toda la responsabilidad de su éxito o fracaso.

Para ella, sin embargo, el Departamento, “sin que la gente se diera cuenta”, fue privatizado hace ya mucho tiempo cuando puso en manos privadas varias de sus funciones, específicamente aquellas de obtención  y medición de data.

“El Departamento básicamente se convirtió en un centro de documentación… ellos solamente se dedican a recopilar los papeles que las compañías brindan”,  dijo.

Tampoco, sostuvo, cree en el concepto de escuelas chárter, uno que se ha intentado infructuosamente de establecer desde la Legislatura. Pensar que el sistema privado es mejor no es una premisa que tiene que ser correcta, dijo.

No consiente etiquetar a los niños de educación especial al separarlos de la corriente regular sino, por el contrario, integrarlos con los demás estudiantes.  Apunta a la tecnología y a que la escuela asuma un rol activo en la vida de aquellos padres con nivel bajo de escolaridad y que no tienen cómo ayudar a sus hijos en su desempeño. “Las escuelas están  ahí para educar una comunidad”, sentenció.

“Hay muchas personas que se pueden concentrar en que el País va a colapsar, en que el sistema de salud va a colapsar, en que no  tenemos dinero suficiente para pagar la deuda y a la vez rendir servicios públicos, pero esto pinta un cuadro más aterrador porque si nuestros estudiantes no  tienen las competencias, en diez años  vamos a tener una población de personas que no van a poder obtener un empleo que les permita sufragar el costo de vida en Puerto Rico y una emigración masiva de jóvenes”, advirtió.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/laeducacioncomoentedecambiosocial-2239305/

Comparte este contenido:

Alfabetización en América Latina

Por: TELESUR

Hace 50 años, la Unesco proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

El mundo ha cambiado desde 1966, pero nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus aspiraciones, en la dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir un futuro más sostenible para todos. Directora General de la Unesco

Este 8 de septiembre se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización, y la Unesco lo celebra con el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. En esta oportunidad se honrarán las cinco décadas de participación, esfuerzos y progresos, realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo.

De acuerdo a la Directora General de esta organización, Irina Bokova, «a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990».

América Latina a la vanguardia

El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental.

No obstante, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 9 por ciento de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo absoluto.

En este sentido, sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos.

Con el programa cubano de alfabetización «Yo sí puedo», creado en marzo del 2001 la isla logró la inserción activa en los ámbitos social, económico y político, de al menos cinco millones de personas alrededor del mundo.

«Yo sí puedo» ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia, declarados libres de analfabetismo en el 2005 y 2008 respectivamente, con la asesoría de Cuba.

En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson con el objetivo de alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias a la labor del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela firmado en el año 2000, Cuba aportó el método «Yo sí puedo», para saldar las carencias educativas del pueblo venezolano en esa época.

La Misión Robinson, hasta mayo de 2014 había logrado que dos millones 683 mil 126 venezolanos, erradicaran el analfabetismo en ese país suramericano.

En esta región y en el mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

«Yo sí puedo» llega a Bolivia

Bolivia inició en el 2006 el metodo»Yo sí puedo» y posteriormente se desarrolló el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos fueron destinados a lograr la educación básica.

Para el 8 de septiembre del 2015 Bolivia celebraba una tasa de 3, 09 por ciento de analfabetismo, la más baja en su historia.

Roberto Iván Aguila, ministro de Educación de Bolivia reveló que en siete años se ha logrado que: 204 mil 214 personas jóvenes y adultas participen en procesos de post- alfabetización atendidos por 13 mil 528 facilitadores voluntarios por año. También, 108 mil 562 concluyeron el tercero de primaria y 47 mil 490 se graduaron en sexto de primaria.

Innovación y excelencia en Ecuador

En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de alfabetización “Rey Sejong”,

otorgado por la Unesco, para destacar la excelencia y la innovación ámbito de alfabetización.

El país meridional recibió el galardón por el innovador proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, EBJA, que ha beneficiado a más de 325 mil personas de todo el territorio nacional, desde 2011 al 2014.

Argentina y Brasil

El Programa Brasil Alfabetizado (PBA), fue implementado por la presidenta, Dilma Rousseff, a través del Ministerio de Educación de ese país, con el propósito de promover la superación del analfabetismo en jóvenes de 15 años y más, adultos y adultos mayores.

El programa está siendo implementado en 191 entidades y lo conforman 17,445 grupos activados; 167,971 alumnos; 17088 facilitadores 2.902 ingenieros, 105 traductores de lengua de signos brasileños.

Sin embargo estos planes sociales que benefician a los más necesitados, se encuentran en riesgo de desaparecer, por las medidas neoliberales que esta implementando el presidente interino de ese país, Michel Temer, quien llegó al poder por medio de un golpe parlamentario, en un juicio político en contra de la presidenta electa con más de 54 millones de votos, Dilma Rousseff, que se le destituyó de su cargo de manera definitiva.

Por otro lado se encuentra Argentina, que inició en el año 2004 el Pograma Nacional de Educación Basica para Jóvenes y Adultos, una iniciativa impulsada por los gobiernos Kirchneristas a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que busca llegar a 100 mil analfabetos y, a largo plazo reducir drasticamente la cantidad de personas que no saben leer ni escribir.

En la última década la tasa de analfabetismo varió desde un 2,6 por ciento a un 1,9 por ciento.

No obstante, este país se ve amenazado en sus planes sociales, por las medidas capitalistas y tarifazos que lleva a cabo el actual presidente,Mauricio Macri, contra las clases más necesitadas, abriendo una brecha aun más grande en las oportunidades de estudio en ese país austral.

Chile, Nicaragua y Paraguay

El Ministerio de Educación de Chile, desarrolló desde el 2003 y hasta el 2009, en un breve lapso en forma ininterrumpida, la Campaña «Contigo Aprendo», en regiones con mayor índice de analfabetismo.

La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO), presentó el pasado 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la Unesco e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

El estudio evidenció que el promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha.

El TERCE evidenció que el repunte en Chile esta asociado a los aprendizajes en el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

No obstante, una de las principales luchas sociales y estudiantiles en ese país, se llevan a cabo en rechazo a la Reforma Educativa y lucro en la educación, que lidera la presidenta de ese país Michelle Bachellet.

Por otro lado, se encuentra Nicaragua que en el año 2009 se declaró libre de analfabetismo, al reducir su porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20, 7 por ciento a 3, 56 por ciento.

En Paraguay se lleva actualmente la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa el «Paraguay Lee y Escribe», el cual busca promover el desarrollo de capacidades para la comunicación.

Perú y El Salvador

En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria o no tuvieron acceso a esta

En el año 2010 inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización con el propósito de disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante desde un 17,9 por ciento a un 13,7 por ciento.

El plan incluye “a todas las personas en condición de analfabetismo o que no han concluido su sexto grado, de la zona rural y urbana con o sin discapacidad, en condición de encierro y en libertad”.

México Guatemala y República Dominicana

El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana, es una de las líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria” promovida por el actual Gobierno para reducir la desigualdad social.

El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social nacional”.

De acuerdo al CENSO del año 2010, 851 mil habitantes de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir.

Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo fue de 18,46 por ciento.

Por último, se encuentra México donde las políticas gubernamentales de educación para adultos está enfocada a la alfabetización y educación básica de la población de 15 años y más.

Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa donde los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo.

El objetivo principal de esas evaluaciones es despedir a los maestros, no mejorar la calidad de la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/America-Latina-y-el-analfabetismo-20150907-0048.html

Comparte este contenido:

Honduras: Pacto Nacional por la Educación Pública propone el Colprosumah

Centroamérica/Honduras/Septiembre de 2016/Fuente: La Tribuna

Convocar a un Gran Pacto Nacional por la Educación Pública, solicitó ayer el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah), en ocasión de celebrarse hoy, 17 de septiembre, el Día del Maestro, como parte de la Conferencia Internacional “Balance de la educación en Honduras, desde la perspectiva del movimiento pedagógico latinoamericano”, a desarrollarse del 23 al 24 de septiembre próximo, en Tegucigalpa.

En la jornada a celebrarse en el auditorio del edificio Plaza Colprosumah, a partir de las 8:00 de la mañana, de ambos días, participarán conferencistas de Brasil, Argentina, Chile, México, El Salvador, Costa Rica y Honduras, teniendo como eslogan central la defensa de la educación pública, detalló ayer el presidente de esa organización gremial, Elías Muñoz, quien envió un saludo solidario a todos los maestros de Honduras.

“El objetivo fundamental es ir construyendo un proyecto que nos permita en el futuro la defensa exacta de la educación pública para los niños y los jóvenes de Honduras, ya que en el país se vienen aplicando desde hace ratos políticas en contra de la educación pública, tomando en cuenta que la Organización Mundial del Comercio (OMC) define la educación pública como un derecho y bajo ese parámetro hay que definir que la educación hay que verla desde la parte legal”, explicó.

Muñoz señaló que si la educación es un derecho el Estado “tiene la obligación de garantizar a los niños y los jóvenes de tener una educación pública y gratuita, obligatoria y laica como lo establece la Constitución de la República y frente a esta problemática, con una alianza estratégica entre padres de familia, alumnos, maestros y todos los sectores sociales proponemos al gobierno que convoque a un Gran Pacto Nacional por la Educación Pública”.

“Tenemos una gran responsabilidad en el kínder, la escuela, en el colegio, en la universidad y es la construcción de un pensamiento libertario, con una filosofía que enseñe al hombre a pensar, que enseñe a ser crítico, que le enseñemos al hombre a encontrar caminos de libertad, más allá ya de los caminos que hasta hoy hemos tenido que son de opresión, discriminación y de exclusión social”, puntualizó.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/09/16/pacto-nacional-la-educacion-publica-propone-colprosumah/

Comparte este contenido:

Centroamérica se envejece a dos velocidades

Centro América / 18 de septiembre de 2016 / Por: Laprensa.com
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/17/economia/2101502-2101502
Comparte este contenido:

Maestro del año de Honduras rema 10 kilómetros al día para poder trabajar

Centroamérica / Honduras / 18 de septiembre de 2016 / Por: Noticias Terra.com

Maestro del Año 2016″ de Honduras, Hugo Armando Pinto, tiene que remar diez kilómetros diariamente, por el río San Juan, en el Caribe del país centroamericano, para llegar y volver de su trabajo, dijo hoy el docente.

Además, Pinto lleva en el cayuco, que es prestado, a varios alumnos de la Escuela «Francisco Vegas Pérez», de la comunidad Boca Cerrada, municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

Por su dedicación a la enseñanza, el Gobierno de Honduras ha declarado a Pinto «Maestro del Año 2016» y el próximo lunes se le rendirá un homenaje en la Casa Presidencial en Tegucigalpa, informó por su parte una fuente del poder Ejecutivo.

Al conmemorarse hoy el «Día del Maestro Hondureño», el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, felicitó a Pinto, quien ejerce como docente interino desde 2005 en el centro educativo que trabaja.

«Muchas felicidades Hugo (Armando) Pinto, Maestro del Año 2016. Que su esfuerzo sea ejemplo e inspiración para los hondureños», le expresó Hernández al mentor galardonado a través de la red social Twitter.

Pinto dijo a periodistas que desea tener una lancha con motor para llegar más rápido a la escuela donde presta sus servicios.

Añadió que en invierno tiene que desafiar las malas condiciones del tiempo para remar a puro brazo los cinco kilómetros de ida y cinco de regreso, además de sufrir las plagas de zancudos, entre otras inclemencias.

El maestro agradeció el reconocimiento que se le ha hecho por su trabajo de formar a la niñez hondureña a través de la educación en una comunidad que, en su opinión, ha sido olvidada por las autoridades.

Dijo además que aspira a tener una plaza permanente como maestro de educación para no seguir ejerciendo de manera interina.

Ejemplos de maestros como Pinto abundan en Honduras, principalmente en comunidades rurales.

Algunos docentes y alumnos caminan a diario largas distancias para llegar a su centro educativo.

Otros maestros lo hacen a caballo o se quedan a dormir en la comunidad de su escuela y regresan el fin de semana a su comunidad de origen.

Imágen: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2016/09/17/honduras-maestro-del-ano-re-jpg_604x0.jpg

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/maestro-del-ano-de-honduras-rema-10-kilometros-al-dia-para-poder-trabajar,c10bda3d01e8019f3024c8a65811505d7se6y96o.html

Comparte este contenido:

Los ríos del feminismo popular

Claudia Korol

El cuerpo de las mujeres es blanco privilegiado de las políticas colonialistas contra las que el continente latinoamericano intenta rebelarse, espasmódica pero tenazmente. Y los feminismos surgen dentro del corazón de los movimientos sociales y políticos recordando que no hay emancipación, no hay revolución posible sin desafiar también las reglas del patriarcado no sólo desde la teoría sino desde la práctica, en cada territorio, en cada comunidad. En el XXX Encuentro Nacional de Mujeres, los feminismos latinoamericanos tuvieron su protagonismo en charlas a cielo abierto que escucharon miles. Aquí, algunas experiencias, de Venezuela a Paraguay, de México a Colombia, corrientes feministas que fluyen con más fuerza que los ríos

“Cuando te pregunto que por qué te llamas feminista / qué entiendes tú de la palabra esa en esta provincia escondida / tú me dices que te imaginas que tal vez, que ha de ser/ como cuando hay sed en este pueblo./ Cuando las mujeres acarrean las cubetas de agua / se ayudan todas, todas juntas todos los días/ por el mismo camino”. Patricia Karina Vergara. Poeta feminista lesbiana de México.

Entre los ríos del feminismo que recorren Nuestra América, vienen fluyendo los del feminismo popular, que tienen sus fuentes en movimientos indígenas, campesinos, populares, que han venido protagonizando rebeldías frente al capitalismo colonial y patriarcal.

Son ríos que arrastran en su caudal piedras, algas, ramas caídas de árboles vecinos, donde por momentos parece enredarse y perder su fuerza, pero son parte de su color, de su identidad, de su movimiento. Son ríos que a veces confluyen creando una playa donde las olas van y vienen con memoria de luchas ancestrales, frente a los patriarcas conquistadores y colonizadores de todos los tiempos, que impusieron violentamente su “civilización”, sus religiones, saqueando para la corona ayer, y para las corporaciones hoy.

Son ríos convulsionados por las revoluciones que intentan los pueblos, por la sinuosidad de las búsquedas transformadoras, por las caídas que esos esfuerzos sufren, que a veces parecen interrumpir el sueño colectivo, pero que son momentos de los que las aguas regresan con mayor fuerza. Van y vienen en su recorrido, buscando andar al ritmo y en el vaivén de las mujeres del pueblo.

Uno de esos ríos que fluyen en el corazón del continente, es el que constituyen las mujeres, lesbianas, bisexuales, trans, travestis, que forman en Venezuela la “Escuela de Feminismo Popular, Identidades y Sexualidades revolucionarias”. Participando de su tercer encuentro nacional, tengo la oportunidad de dialogar con sus integrantes sobre los colores y sabores de ese feminismo popular. Lela Melero dice: “Lo llamamos feminismo popular, porque queremos diferenciarnos de un feminismo de derecha, elitesco, blanco, europeo, académico; que ha tributado a la lucha de las mujeres, pero desde una acera en donde nosotras no nos reconocemos. Es popular, porque es desde la comunidad, desde los sectores más marginados, desde las mujeres negras, pobres, que cuestionan la opresión desde la opresión y no desde un aula. Un feminismo que construye identidad y reivindica lo popular, pero lo cuestiona también, porque no todo lo popular es bueno. Es un feminismo con una identidad crítica, y crítica de sí mimo también”. Lela explica desde su experiencia: “La revolución bolivariana hizo un vuelco de 360º en la vida de mi barrio, de los sectores más marginados del país. Nos sacó a las mujeres de lo privado. Las mujeres en la vida popular nos hemos politizado. El tiempo libre se ocupó en el tiempo colectivo, del trabajo y del activismo, en la vida comunal, pero tenemos las dificultades propias de una sociedad en la que todavía es difícil participar. En el andar nos hemos dado cuenta que el feminismo debe ser sexo género diverso. Al ser una propuesta disidente, incluye a esas subjetividades”. Carmen Lepage agrega: “Nosotras vamos pendientes de quienes están en la base de la revolución chavista. Ahí queremos debatir, formarnos, y construir una vaina que está en tránsito, en construcción. No estamos pendientes de quienes ya tienen sus privilegios sólidos”.

Yolanda Saldarriaga, también aporta al paisaje de este río:

“Este feminismo popular, no se preocupa por crear categorías complicadas sino por hacer trabajo concreto en el territorio, y de aprender unas de las otras. Nos acompañamos de manera amorosa, afectiva. Desde la experiencia de educación popular, hemos venido creando la escuela de feminismo popular, un proceso organizativo que articula colectivos, organizaciones mixtas o de mujeres, de sexo-género diversidad, que pensamos que el feminismo que necesita el chavismo, el proceso revolucionario, es un feminismo del pueblo”.

Ellas recuerdan que fue Hugo Chávez, el primer presidente latinoamericano en asumirse como feminista. En el Encuentro de los presidentes y los Movimientos Sociales del ALBA, realizado en el Foro Social Mundial de Belen do Pará, en el año 2009, sorprendiendo incluso a las propias feministas Hugo Chávez expresaba: “Yo fui evolucionando en mi pensamiento. Yo ahora me he declarado feminista. Soy feminista. Y digo más. Creo con todo respeto, que un verdadero socialista, tiene que ser, feminista.”

La propuesta central del feminismo popular, en Venezuela, es la de creación de las comunas antipatriarcales, que inventan modalidades de poder popular, en las que el pueblo organizado autogestiona tanto el plano de la producción como de la reproducción de la vida (ver recuadro).

Un feminismo para defender la paz

En nuestro continente, el capitalismo héteropatriarcal y colonial, se ha impuesto violentamente a través de genocidios, guerras, invasiones, golpes de estado. Los cuerpos de las mujeres han sido un blanco principal de esas políticas. La feminista colombiana Paola Salgado Piedrahita, integrante del Congreso de los Pueblos, fue encarcelada junto a doce compañeros/as de su movimiento, en lo que es considerado un “falso positivo judicial” (lo que en Argentina se considera una “causa armada”). En el marco de su participación en la mesa de Feministas Latinoamericanas en Resistencia realizada en la Plaza de las Acciones Feministas en el Encuentro Nacional de Mujeres, Paola reflexionaba: “Somos trece mujeres y varones acusados en este juicio mediático como terroristas y rebeldes, pero la cara visible de alguna manera ha sido el rostro de una mujer feminista, acusada de ser “abortera”, “asesina de niños”, y que ahora “pone bombas en la capital”. No es gratuita la mediatización del cuerpo y la imagen de las mujeres, para seguir vendiendo la idea de que el enemigo está en cualquier lado, que puede tener rostro de mujer. Se acusa a través de este juicio, y se pone bajo sospecha, a las mujeres que se paran para decirle al Estado sus cuantas verdades, a las que defienden a otras mujeres que reclaman sus derechos, específicamente a las que defienden el derecho a abortar en condiciones legales y seguras. Una de las formas de estigmatizar al movimiento social ha sido ligarlo a la lucha armada, creando una excusa para luego ser encarcelados, asesinados, o desaparecidos. Este proceso también apunta a estigmatizar a los movimientos de mujeres, para neutralizar las denuncias de las mujeres que han sido victimizadas por la violencia sexual en el marco del conflicto armado, por parte de los grupos paramilitares y por parte de las fuerzas militares del Estado”.

Carolina Pineda, del Congreso de los Pueblos, recuerda a su vez que “la militarización del territorio afecta a las mujeres, incrementa la violencia sexual. Hace poco tiempo salió el caso de los militares norteamericanos que violaron a muchas niñas. La presencia de los batallones en cada una de las regiones, lleva a que se fragmenten los vínculos sociales, familiares, pero sobre todo los de las mujeres jóvenes. Las niñas son abusadas sexualmente, se dan muchos casos de embarazos no deseados, de abortos, de una situación alterada por la presencia de los militares”. Agrega Paola que “si bien es cierto que el cuerpo de las mujeres se utiliza como instrumento y como botín de guerra, el control del territorio por parte del Estado a partir de las fuerzas militares y paramilitares, también exacerba las formas de control sobre la vida cotidiana de las mujeres, para mantener un statu quo sobre los estereotipos y los roles de género, la sexualización dual de la sociedad. Hay una regularización de la vida alrededor de los códigos de conducta, de vestimenta, y los tipos de castigo que sufren las mujeres al eludir esa normalización de la vida”.

Marieta Toro, de Marcha Patriótica, refuerza con datos precisos el alcance de esta guerra. “Sesenta años de guerra del Estado Terrorista colombiano contra el pueblo, han dejado hasta el momento más de seis millones de desplazados y desplazadas, de las cuales más del 70% son mujeres, niños y niñas, más de 250 mil asesinados/as, más de 200 000 desaparecidos/as. Hay en las cárceles 9500 presos y presas políticas que siguen resistiendo, y que le dicen a ese Estado que no van a poder con nosotros y nosotras. Las mujeres colombianas dijimos que no parimos más hijos e hijas para la guerra”.

En México, la guerra no fue declarada, pero ahí está. Mónica Mexicano, de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina, nos dice: “Cada 3 horas y 25 minutos muere asfixiada, violada, pateada, quemada, mutilada, apuñalada, envenenada, con los huesos rotos o balaceada, una mujer. En las últimas tres décadas, hay más de 40.000 mujeres muertas. Estamos hablando, en menos de diez años, de 80.000 personas desaparecidas, de 200.000 asesinadas, de más de 300.000 personas desplazadas en México, y de una cantidad indeterminadas de comunidades indígenas que han quedado como fantasmas. Nuestra lucha es por la vida, por cuidar y defender nuestros cuerpos y territorios. Una de las experiencias es la de las mujeres de Ostula, que participan de las autodefensas para evitar ser víctimas del narcotráfico, del terrorismo de estado, y de los feminicidios y de los crímenes contra las mujeres. El Estado mexicano nos quiere hacer creer que los responsables son el crimen organizado, el narcotráfico. Pero no es cierto. Lo que está pasando es una complicidad directa entre el Estado y los narcos, porque tienen los mismos intereses. Quieren nuestros territorios y los quieren sin nosotrxs. Quieren apropiarse de nuestros bienes. Por eso en México las feministas, las mujeres organizadas en nuestras comunidades y pueblos decimos: frente a la violencia, organización y autodefensa”.

Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres

Los ríos del feminismo popular parecen salirse de su cauce en las honduras del continente. Sin embargo, en esas experiencias, el vértigo del precipicio detona una fuerza incontenible de mujeres de pueblo. La memoria del agua, se hace de muchos afluentes. Laura Zuniga es hija de Berta Cáceres, líder del COPINH (Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), una de las mujeres emblemáticas en la resistencia al golpe de estado, y en la lucha contra las políticas extractivistas, en particular en los últimos años en la defensa que el pueblo lenca está realizando del Río Gualcarque, frente a los intentos de la empresa china, Sinohydro, y de DESA, una empresa del estado hondureño, de represarlo. Berta Cáceres ha venido sufriendo persecuciones, cárcel, judicialización, agresiones patriarcales. Ella se levanta de cada golpe, y es parte del feminismo indígena que nos enseña que nuestros ríos, como nuestros cuerpos y territorios, tienen que ser defendidos ante las políticas colonizadoras y patriarcales. Laura trae el mensaje de Berta, denunciando que una vez más están sufriendo como pueblo lenca la persecución de sus comunidades. En Río Grande se intenta instalar una represa, contra la voluntad de la comunidad y de las mujeres que cuidan y defienden la vida.

Daniela Galindo es joven, feminista, también hondureña. Denuncia al Estado patriarcal nacido del golpe de estado, en primera persona: “A partir del golpe de estado se prohibió la pastilla del día después. Es el único país latinoamericano en el que están prohibidas las PAE (Píldoras Anticonceptivas de Emergencia). Las feministas luchamos por nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”. Toma aire y exclama: “Yo acuso al Estado patriarcal, de que la mayoría de mis amigas y yo hemos sufrido violencia sexual de niñas. Yo, desde los nueve años, y por dos años consecutivos, sufrí violencia sexual por parte de mi padrastro. Esos crímenes son parte de la violencia patriarcal. También quiero hablar de la campaña que estamos haciendo contra el abuso doméstico que se llama “Somos Trabajadoras” y la consigna es “Ni gatas, ni nachas, ni tus muchachas”… Mi madre salió del campo cuando tenía diez años, para trabajar. Se encontró con un montón de hombres que abusaron de ella. Fue la “puta” de la familia. La mujer que trajo cuatro hijas mujeres, todas de diferentes padres. A la que recriminaron y pusieron aparte. Eso es el patriarcado y así son las políticas de muerte en Honduras. Pero también estamos las mujeres, las feministas, que nos organizamos y hemos creado esa hermosa consigna: “Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres”, que seguimos levantando como síntesis de nuestras luchas.

El control de nuestros cuerpos

Silvia Ribeiro, investigadora uruguaya residente en México, integrante del grupo ETC, recorre el continente dialogando con las y los integrantes de Vía Campesina, y de comunidades indígenas. Es parte de procesos de educación popular, de comunicación popular, de diálogo de saberes, de investigación y creación de redes de luchas populares.

En la mesa de Feministas Latinoamericanas comparte sus reflexiones: “Quiero hablar de otra invisibilización que nos resulta difícil de percibir. La agricultura y la alimentación, siempre han estado en el área de creación de las mujeres. Desde Monsanto hasta los grandes supermercados, quieren apoderarse de nuestros cuerpos, a través de la alimentación y de la corporativización de la agricultura. Tratan que no esté en manos de las comunidades, de las poblaciones, de las mujeres. Con la invasión de los transgénicos, se han hecho pruebas a mujeres en lactancia en Estados Unidos y Brasil, y el 100% de las mujeres muestreadas en zonas de soja tienen residuos de glifosato en la leche materna. Hace poco se hicieron pruebas -acá en Mar del Plata las hizo BIOS-, y el 90% de los muestreados tiene residuos de agrotóxicos en la orina. Los problemas más graves de salud que hay en nuestra sociedad: cánceres, diabetes, obesidad, hipertensión, cardiovasculares, están relacionados a un sistema de agricultura con transgénicos, y a una alimentación basada en eso”.

También Fátima González, joven integrante de CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) de Paraguay, denuncia el peso que tienen las corporaciones no sólo en la supresión de la soberanía sobre cuerpos y territorios, sino sobre la propia soberanía política. En el 2012, el golpe de estado que derrocó a Fernando Lugo, tuvo entre sus inspiradores a corporaciones como Monsanto y Río Tinto. Dice Fátima: “El gobierno de Horacio Cartes es fruto de un golpe de estado de las transnacionales, que arrancó con una masacre que mató a once compañeros que estaban luchando por el derecho a la tierra. Las tierras de Marina Cue, en Curuguaty, son del Estado paraguayo. Deberían estar destinadas a la Reforma Agraria, para producir alimentos sanos. Pero el estado paraguayo asesinó a los compañeros, y los desalojó, para destinar esas tierras a la soja de Monsanto, esa transnacional que nos mata, nos envenena, nos expulsa de nuestros territorios y nos criminaliza. Somos feministas campesinas e indígenas, mujeres que defendemos la tierra, las semillas nativas y criollas, la soberanía alimentaria. Educamos en agroecología y la practicamos. Somos también quienes estamos resistiendo el golpe de estado, su continuismo, y les pedimos una vez más la solidaridad”.

En la Mesa Latinoamericana, convocada por la coordinación feminista de la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala, donde confluimos diversos colectivos del feminismo comunitario y popular de Argentina, hubo otras voces. Hubo también muchos cuerpos y cantos, mucha energía fluyendo como el agua, y buscando nuevos encuentros.

Los ríos del feminismo popular se van cruzando en su recorrido con otros ríos, como los del feminismo comunitario aymara, en Bolivia, o el feminismo maya xinka en Guatemala. Por momentos confluyen, por momentos divergen. Si hay algo que representa estos esfuerzos, es esa síntesis de cuerpos y territorios que se rehacen en la acción colectiva, solidaria, en la memoria de las mujeres del pueblo, en su andar. Son ríos que nos hablan desde la historia de mujeres que se acompañan a buscar agua, a enfrentar la violencia machista, a abortar, a presentarse frente a los tribunales patriarcales. Ríos en movimiento, en movimientos, en colectivas, en comunas, en las que a pesar de las piedras, y de las grandes represas que buscan detenerlos, se sigue regando el horizonte feminista y socialista.

Fuente del articulo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205359

Fuente de la imagen: http://argentina.indymedia.org/uploads/2007/10/marcha_web_2.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación y ADP se reúnen con secciones del gremio magisterial

Centro América/República Dominicana/18 Septiembre 2016/Fuente y Autor:elnacional

El ministro de Educación, arquitecto Andrés Navarro, y el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, encabezaron este sábado una reunión con los presidentes de las seccionales del gremio en el Gran Santo Domingo, San Cristóbal y Monte Plata, para conocer sus inquietudes sobre la situación de las escuelas y de los docentes a nivel nacional.

El segundo de una serie de 7 encuentros programados, se llevó a cabo, en uno de los salones de la Cooperativa Nacional de Maestros (COOPNAMA), ubicada en la calle Mayor Valverde No.1, sector Miraflores de esta capital, con la presencia de cientos de dirigentes gremiales de las provincias  Santo Domingo, San Cristóbal y Monte Plata, además del Distrito Nacional.

Estos encuentros con la directiva de las diferentes seccionales de la ADP, sin precedentes en los más de 40 años de historia de esa entidad, son parte de una iniciativa del ministro Navarro, en el propósito de propiciar un diálogo concertador y  permanente con el magisterio nacional, con lo que espera la integración del gremio al equipo de trabajo del MINERD, por una educación de calidad a favor del estudiantado, lo cual incluye la mejoría en la calidad de vida de los maestros.

El primer encuentro de esta serie se celebró el pasado 10 de septiembre en la provincia de Azua, donde participaron 253 dirigentes seccionales de la ADP, pertenecientes a las provincias Elías Pina, San Juan de la Maguana, Azua, Peravia y San José de Ocoa.

Navarro dijo que “el esfuerzo es clave para implementar una estrategia de gestión eficiente, transparente y por el desarrollo institucional,  “que responda a las expectativas de los estudiantes, los docentes y las familias que cada vez más están prefiriendo que sus hijos estudien en las escuelas públicas, con lo que aprovechan el exitoso programa de Jornada de Tanda Extendida”.

El funcionario valoró la importancia de los encuentros, ya que permiten a las autoridades educativas acercarse  cada vez más al gran momento que viven las escuelas, junto a los principales protagonistas del sistema educativo que son los estudiantes y los profesores.

Navarro estuvo acompañado, además, por los viceministros Denia Burgos, encargada de Servicios Técnicos y Pedagógicos; Víctor Sánchez, de Planificación; Manuel Ramón Valerio, de Acreditación Docente, y Luis De León, de Gestión y Descentralización, así como Julio Santana, director de Gabinete; Adolfo Cedeño, director de Infraestructuras,  y Geovanny Romero, encargado de la Jornada de Tanda Extendida, entre otros funcionarios del MINERD.

En cambio Hidalgo estuvo acompañado, de Francisco Herrera, Primitiva Medina, Sorayda rinidad, Frank Sabino, Abel Gonzalez, Danilo Caminero, Julio Canelo, Tomás Pichardo y Samuel Sena, todos miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la ADP.

Fuente de la noticia: http://elnacional.com.do/ministerio-de-educacion-y-adp-se-reunen-con-secciones-del-gremio-magisterial/

Fuente de la imagen: http://elnacional.com.do/wp-content/uploads/2016/09/mm-3.jpg

Comparte este contenido:
Page 938 of 1231
1 936 937 938 939 940 1.231