Page 40 of 138
1 38 39 40 41 42 138

Presidente panameño insta a erradicar el trabajo infantil

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, llamó a los gobiernos del mundo a implementar políticas públicas para erradicar el trabajo infantil, al intervenir ante la Cumbre de Laureados y Líderes por los Niños que sesiona hoy en la capital de Jordania.
En su intervención, aseguró que la infancia es el presente y futuro de la humanidad, razón por la que resulta necesario un compromiso de todos para construir una sociedad en la que el respeto por los derechos de los niños sea una prioridad.

Resaltó el trabajo que desarrolla Panamá en aras de poner fin al trabajo infantil y facilitar el pleno acceso de los más pequeños a la salud, la educación y un entorno seguro, mediante el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales encargadas de garantizar los derechos y el bienestar de los niños.

‘Nos complace que, a través de un esfuerzo colaborativo de diferentes sectores de nuestra sociedad, hemos podido reducir a niveles históricos la tasa de trabajo infantil, que en 2016 solo fue del 2,5 por ciento’, apuntó Varela.

Precisó que la presencia panameña en Jordania busca fortalecer esta vocación de unión de nuestro país, trabajando en conjunto con una región lejana de la nuestra por una causa justa.

‘Hacemos esto ya que no hay fronteras de raza, religión, cultura o nacionalidad cuando existe la voluntad de ayudar a los demás. Panamá puede ofrecer el arduo trabajo de su gente noble, su capital humano para cooperar en pro de la causa de los niños vulnerables en el Medio Oriente’, remarcó.

El mandatario elogió el esfuerzo que realiza el Reino de Jordania en la protección de los refugiados, al tiempo que reclamó más recursos internacionales para ampliar la ayuda humanitaria y ofrecer esperanza a las víctimas de la guerra.

Durante la Cumbre de Laureados y Líderes por los Niños 2018 se deliberará y consensuará un plan de acción para abordar los desafíos que enfrentan los niños afectados por la migración y el trabajo infantil.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163399&SEO=presidente-panameno-insta-a-erradicar-el-trabajo-infantil
Comparte este contenido:

Maestros panameños anuncian protestas para el 27 de abril

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Panamá, 25 mar (PL) Gremios magisteriales panameños ratificaron la realización el próximo 27 de abril, de una marcha nacional en protesta contra el estado de deterioro de los centros docentes y exigir más recursos para el sector.

Fuente: PANALATINA Panamá

Contrario a lo informado por el gobierno, los líderes sindicales denunciaron las muchas escuelas que no pudieron hasta el momento iniciar sus clases el pasado 5 de marzo, mientras, en un encuentro con la prensa, Aminta Rudas, de Magisterio Unido, mencionó que, en otras, los grupos se alternan las aulas cada semana.

De forma airada, el líder magisterial Humberto Montero mostró copia de los acuerdos firmados con los maestros por el propio presidente del país, Juan Carlos Varela, en 2015 y con cinco ministros en 2016, los cuales pactaron con 17 gremios, pero todos fueron incumplidos.

Entre las exigencias que enarbolará la marcha, la cual intentará llegar hasta las cercanías del Palacio Presidencial, están que el gobierno destine el seis por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, además de incrementar la calidad de esta.

‘La movilización es para exigirle al gobierno que cumpla con el compromiso de aumentar el presupuesto para educación’, expresó el líder de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez, quien adelantó que entre los pendientes destacan los pagos de viáticos y la revisión de la ley que crea el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable.

Tras el inicio del curso escolar, los maestros amenazaron con la posibilidad de realizar esta protesta, por lo que la ministra de Educación, Marcela Paredes, les pidió no interrumpir las clases.

En un reporte del canal local TVN, donde se anunció la marcha, el periodista dijo: ‘son los problemas de siempre que los motiva a quejarse’, al explicar las razones de los educadores para ausentarse de las aulas y tomar las calles como forma de presionar a las autoridades.

Sobre el tema, Azael Madrid, uno de los educadores que apoya la protesta, reconoció la existencia de problemas acumulados por años en los planteles docentes, los cuales en muchos casos tienen más de 50 años de vida útil, con pobre mantenimiento.

En mayo de 2017, la indignación del magisterio ante incumplimientos reiterados de compromisos del gobierno se expresó en multitudinarias marchas en varias ciudades, que sus líderes las consideraron ultimátum antes de otra posible huelga de escuelas públicas, como la realizada en julio de 2016.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162939&SEO=maestros-panamenos-anuncian-protestas-para-el-27-de-abril-video
Comparte este contenido:

Violación a menor cataliza debate sobre educación sexual en Panamá

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Un sonado caso de abuso lascivo a una menor, que estremece actualmente a la sociedad panameña, puso sobre el tapete hoy el debate sobre educación sexual y la certeza del castigo en un análisis de expertos.
El programa de opinión televisivo Radar examinó este domingo el problema desde la prevención y el proceso judicial, además de concluir que, postergar por razones ideológicas la discusión sobre impartir educación sexual en los programas escolares, creó una deuda en la formación de las nuevas generaciones.

‘Fundamentalmente, estamos inmersos en un debate que muchas veces ni siquiera toca el fondo del problema, sino solamente los aspectos superficiales que no contribuyen a encontrarle una verdadera solución’, expresó en el espacio el analista político, Jorge Eduardo Ritter.

Por su parte, la doctora Melina Mancuso afirmó que ‘es obligación de los padres aprender algunos aspectos del desarrollo humano’, es decir, lo que se espera que un niño haga a medida que crece.

‘Estamos en una sociedad donde actualmente los padres no están y cuando están, no están ciento por ciento en el hogar. Entonces, pueden pasar por alto algunas señales’, dijo.

En el programa se resaltó la necesidad de legislar sobre el tema, tomando como base la información científica y datos reales, porque la implementación de estudios permitiría que los menores identifiquen una intención inadecuada y alertar así a padres y autoridades.

‘No todo pedófilo llega a ser un pederasta. Ser pedófilo no es un crimen, es una enfermedad. Pero ser pederasta es un crimen’, explicó doctor Álvaro Gómez, quien exhortó a que se deben atender adecuadamente a los individuos con trastornos, porque de lo contrario, irá a la cárcel y al salir, tendrá la misma actitud.

A principios de marzo una multitudinaria marcha organizada por iglesias panameñas enfrentó el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de considerar discriminatorio el rechazo al matrimonio igualitario, y al mismo tiempo mostraron su rechazo a la educación sexual en escuelas.

Según Juan Francisco de la Guardia, uno de los promotores de la convocatoria, la protesta fue en defensa de la vida, la familia, la libertad de religión y el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus principios y creencias.

Definió que la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, que preside, se ‘opone a la imposición de la ideología de género por parte de organismos internacionales (ONU, CIDH y otros) a través de la justicia, mediante interpretaciones amañadas de nuestra Constitución Política de la República’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163010&SEO=violacion-a-menor-cataliza-debate-sobre-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Desafío TIC en Latinoamérica: no es la tecnología, sino su integración en el modelo educativo

Guatemala/24 de Marzo de 2018/El Economista

  • Ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores.
  • La sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) acogió ayer la presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica, desarrollado por la OEI y ProFuturo, proyecto promovido por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa». El análisis se ha realizado en 144 centros educativos de 7 países de América Latina (Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay) y en él han participado más de 450 directores y casi 2.300 profesores.

    Del estudio se desprenden datos como que el 77% de los docentes de los centros analizados usan los ordenadores en clase al menos una vez al mes para que sus estudiantes realicen consultas en Internet (76%) o para la presentación de trabajos escolares (66%). Pero también que no basta con entregar ordenadores a las comunidades educativas o asegurar su conexión a Internet de banda ancha. La calidad educativa en Latinoamérica no radica en la presencia o ausencia de la tecnología, sino en cómo y para qué se aplica esta en el aula, como explicó durante la presentación Paulo Speller, secretario general de la OEI: «Estamos aquí para construir el futuro en base a las demandas del presente. Desde nuestro organismo es lo que llevamos haciendo desde hace 70 años trabajando por la educación en Iberoamérica».

    Como evidencia el estudio, hoy algunos de los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico. Así lo expuso Sofía Fernández de Mesa, directora general de ProFuturo: «el proyecto de Aulas Fundación Telefónica nace en 2009 con el objetivo de formar a los docentes en tecnologías para que, a su vez, hicieran uso de ellas en las aulas. Ese es el objetivo que tiene hoy ProFuturo, al que se ha transferido este proyecto. Si no somos capaces de formar a nuestros docentes y alumnos en estas nuevas competencias que nos exige la nueva sociedad tecnológica, no vamos a poder ser productores de esa economía digital, sino tan solo consumidores».

    En los últimos 10 años Latinoamérica ha avanzado a pasos agigantados en la inclusión de las TIC en las aulas. «El estudio nos ha demostrado que el cambio educativo es posible. Hay centros que están haciendo un trabajo excelente en el uso de la tecnología en contextos vulnerables», declaró la coordinadora del Instituto de Evaluación (IESME) de la OEI, Tamara Díaz. Es el ejemplo de uno de los cinco profesores latinoamericanos que vinieron a Madrid para contar su experiencia de primera mano, María Jacinta Ramos de Chica, docente del centro educativo Presbítero Norberto Cruz en El Salvador: «claro que tenía miedo a las tecnologías al principio, pero somos docentes de reto. Y gracias a eso, hoy ya hay cambios con los estudiantes en nuestra institución, como clases de vídeo llamadas para trabajar con varias aulas al mismo tiempo». Ingrid Fabiola Roesch, profesora de la escuela Cantón Xepache, Quetzaltenango, en Guatemala, asegura: «gracias a las TIC los docentes de mi país se están preparando mejor porque los alumnos y los padres nos lo exigen».

    A esta presentación se unieron las reflexiones de los expertos en innovación educativa Juan Freire («La tecnología no hace magia, pero las personas usando la tecnología, sí. Aprender tecnología es aprender comunicación»), Claudia Limón («La tecnología tiene muchas potencialidades pero no puede corregir una mala práctica pedagógica. Tiene que incorporarse de forma transversal») y Axel Rivas («Internet tiene que ser un derecho humano sobre el que poder construir otros derechos»).

    Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9022871/03/18/Desafio-TIC-en-Latinoamerica-no-es-la-tecnologia-sino-su-integracion-en-el-modelo-educativo.html

Comparte este contenido:

¡No más memoria!, ahora será más fácil aprender ciencias

Por: Yaissel Urieta Moreno

Con este tipo de educación, el estudiante trabaja en un análisis de su espacio y entorno visual, para luego aplicarlo a su realidad y luego sustentar sus conocimientos científico y crítico.

Aprender las tablas de multiplicar de memoria va quedando en el pasado con el reemplazo de métodos más eficaces y herramientas modernas que ya se aplican en centros escolares de nuestro país.’


Los tres principios básicos con los que un niño aprende a aplicar su conocimiento son el concreto (lo que se toca), pictórico (cuando se dibuja) y abstracto (el entendimiento).

El docente también debe tener la educación adecuada para aplicar el método Singapur a los estudiantes, no solo en matemáticas, sino en el resto de las materias.

En Panamá, la educación privada podría dar un vuelco a formas de enseñanza diferente. El método Andrómeda también entrará a regir en algunos colegios durante este año y se trata de trabajar con impresoras en 3D con estudiantes de 4.°, 5.° y 6.° grado.

Uno de los principios del método Singapur, uno de los modelos de enseñanza más utilizado en los últimos años, es aprender las ciencias sin tener que memorizar.

En Panamá, por décadas se trabajó en la enseñanza de matemáticas con dibujos y mucha memoria. Maestros hacían pruebas mentales de tablas de multiplicar para medir el conocimiento de un estudiante.

Hoy día, todo eso ha quedado obsoleto y los niños, desde edad preescolar aprenden a tener un conocimiento crítico con ganas de conocer y entender mucho más.

Todo esto lo da el método Singapur, una forma de enseñanza que se ha vuelto popular en colegios privados, dando resultados positivos a la hora de las evaluaciones.

Para Ana Marcela Arévalo, directora administrativa del Instituto Bilingüe Internacional de Panamá, IBI, «el problema de Panamá en matemáticas es que nos enfocamos en enseñarles a los niños fórmulas mecánicamente y los niños no lo están entendiendo».

Por ello, el método Singapur se ha convertido en la herramienta amiga de muchos colegios en Panamá.

Según la directora, Singapur sí podría darle un giro a la educación en todo el país. «Dejaríamos que los niños perdieran el memorizar y fortalecer el aprender. La debilidad está en el no comprender y no saber entender y solucionar cualquier cosa que se presente».

Manipulable

Aunque la metodología Singapur se utiliza para que niños y jóvenes entiendan las ciencias (matemáticas y naturales), es aplicable a todas las materias del currículum escolar, gracias al autodescubrimiento.

Esa curiosidad de los niños se hace por medio del ciclo de las cinco E, según explicó Arévalo.

Estas E se basan en Enganchar -detectar conocimientos previos-, Explorar -lo que desarrolla el docente-, Explicar -comunicación con el estudiante-, Elaborar -hora de aplicar el conocimiento- y evaluar -retroalimentación del estudiante al docente-.

Para que un estudiante logre el ciclo de las cinco E, tiene muchas herramientas manipulables a su alcance, que van desde Tangram, contadores de colores, objetos de diferentes formas, colores y tamaño, tabla de equilibrio y demás.

A diferencia de la enseñanza que se daba hace más de 20 años, el método Singapur se enfoca en por qué 1+1 es 2 y no en conocer mecánicamente la respuesta.

«Los profesores de matemáticas deben educarse en los principios de las cinco E para que las clases sean más dinámicas y los niños puedan llegar a entender sin memorizar», puntualizó Arévalo.

Cabe destacar que esta herramienta de entendimiento es utilizada en el país por varios colegios privados en alianza con Knowledge Group que llegó a Panamá en el año 2000.

En un futuro, este tipo de enseñanza podría ser adoptado por escuelas estatales para mejorar la calidad de educación ofrecida por el Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/no-mas-memoria-ahora-sera-mas-facil-aprender-ciencias-1100205

Comparte este contenido:

República Dominicana: Planes no paran el embarazo en adolescentes

República Dominicana/17 de Marzo de 2018/Listín

RECOMIENDAN ACCESO A LA EDUCACIÓN SEXUAL, ELIMINAR MATRIMONIO INFANTIL Y PROGRAMAS DE RESILIENCIA.

A pesar de los diferentes programas para la prevención y atención que se han ejecutado a escala nacional para reducir la tasa de embarazos en la adolescencia, las estadisticas no cambian. Once proyectos se lanzaron entre 2005 y 2017, período en que el país ha mantenido una tasa de fecundidad en adolescentes entre los 12 y 19 años, superior al promedio en la región.

Al día de hoy 22.3 por ciento de los nacimientos son de madres menores de edad, 5.7% más que la tasa de América Latina y el Caribe, con un promedio de 16.6%.

Desde la mira de las Naciones Unidas, en el país no se han reflejado cambios significativos porque la problemática no se ha abordado de manera multidimensional.

De acuerdo con Melisa Bretón, oficial de Desarrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el embarazo en menores de edad es un desafío que ha perdurado en el tiempo y una muestra de ello es que el índice no ha cambiado en los últimos 30 años.

Esta realidad, según Bretón, es porque las respuestas de políticas públicas que se han dado hasta la fecha, no han sido suficientes para cambiar esa tendencia.

“El embarazo adolescente es un problema complejo, que no es exclusivamente  de un sector, como salud y educación, es una problemática nacional que tiene que abordarse de manera multidimensional”, aconseja Bretón.

Esa opinión la comparte la oficial de Salud del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), Sara Menéndez, quien sostiene que todavía hay brechas en las respuestas desde las instituciones del Estado, las cuales no han asumido su rol.

“Definitivamente todavía tenemos una deuda importante con las adolescentes en República Dominicana”, sostiene Menéndez.

 Comparación con la región
El embarazo precoz no representa el mismo problema para todos los países de la región, porque tienen políticas específicas para la prevención, acceso oportuno en educación sexual y reproductiva y los niveles de pobreza son menores.

En el informe del PNUD, “Embarazos en adolescente: desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida 2017”, República Dominicana, en cuanto a tasa de fecundidad adolescente, está por encima de países como Panamá y Brasil.

El promedio actual de nacimientos es de 100.6 por cada mil adolescentes entre los 15 y 19 años, mientras que la región es de 66.6, quedando a nivel de África con 99.4.

La tasa en Panamá es de 86.9, Brasil, 67.0 y Venezuela, 87.8,  quedando el país con un índice superior.

“Presenta niveles que no se corresponde con indicadores económicos del país, República Dominicana es de renta media alta, que crece anualmente, desde la perspectiva del PNUD con un desarrollo humano alto, sin embargo el embarazo en adolescente se compara con países de África subsahariana”, indicó Bretón.

Dijo que estos indicadores llaman a la reflexión, de que se requiere de una  articulación política importante.

Lo que ha funcionado en la mayoría de los países, según Bretón, es el acceso a educación sexual, así como programas por y para los jóvenes (Pares), donde estos trabajan en conjunto para abordar problemáticas como el  embarazado precoz.

URGEN PROPUESTAS ANTES Y DESPUÉS
Acceso a educación sexual, erradicar el matrimonio infantil y construir resiliencia para los jóvenes que ya son padres, son algunas de las propuestas que Unicef y el PNUD dan al país para abordar el embarazo adolescente.

Sara Menéndez considera que para cambiar esta realidad hay que trabajar en tres puntos: servicios de salud humanizados, la educación sexual y el matrimonio o unión temprana. “Las instancias que participan en la prevención tienen que hacer un análisis de las estrategias, qué ha funcionado, qué no funciona, qué ha funcionado en otros países y por qué no lo podemos hacer nosotros “, asegura.

Asimismo, Melisa Bretón, afirma que se necesita implementar no solo políticas de prevención, sino acciones después del embarazo enfocadas, además de la madre, en él bebe, el padre adolescente y su entorno familiar.

Propone acciones “ex ante” de prevención y “ex post” de construcción de resiliencia para las que ya han dado a luz.

Entre las acciones de prevención consideran que se deben aumentar el acceso a las tecnologías, a la información de salud sexual y reproductiva, métodos de planificación familiar y programas extracurriculares desde la adolescencia como música y deportes.

Mientras que para construir resiliencia sostiene que las madres jóvenes deben tener disponibilidad de sistemas de cuido (estancias infantiles), educación técnico profesional y acompañamiento para evitar abandono escolar.

Fuente: https://listindiario.com/reportajes-especiales/2018/03/14/506377/planes-no-paran-el-embarazo-en-adolescentes

Comparte este contenido:

Panamá: Voces a favor del velo islámico en las escuelas

Panamá/17 de Marzo de 2018/La Estrella

La decisión del Ministerio de Educación (Meduca) de autorizar en tres regiones educativas que las estudiantes musulmanas puedan usar el hiyab o velo es aplaudida por la comunidad educativa, y esperan que se extienda a todo el país.

La nota enviada a las regiones educativas de Panamá Centro, Panamá Este y Herrera explica que se harán las adecuaciones necesarias al uniforme, pero manteniendo su color.

La medida se aplicará solo en escuelas oficiales. De esta manera, el Meduca permitirá que las estudiantes musulmanas utilicen el velo que les cubre el cabello hasta la altura del hombro. Las camisas serán manga larga y las faldas llegarán hasta el tobillo.

Karina Herrera, de la Confederación de Padres de Familia, asegura que la utilización del velo es una expresión cultural y no ve por qué objetar la decisión de las autoridades.

‘Debemos entender que Panamá es un país multiculutral’, resalta la dirigente de los padres de familia, agregando que la religión musulmana evita la exposición del cuerpo de las mujeres.

Herrera recomendó a las autoridades del Meduca extender a todas las regiones la decisión que quedó en firme mediante la circular No.DGE-124-008 del pasado 27 de febrero y que lleva la firma de Miguel Bazán, director General de Educación del Meduca, a solicitud de la Asociación Religiosa Sunni Mulsumana Panamá.

En la circular del Meduca se explica que la decisión está basada en los principios constitucionales de libertad de culto, pensamiento y conciencia religiosa, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del Niño y de la Niña.

También se tomó en cuenta el indiscutible hecho de que cada año la continuidad en el sistema escolar de las niñas de esta comunidad (musulmana) que llegan a las edades de preadolescencia, se ve condicionada.

El sociólogo Marco Gandásegui afirma que por la decisión tomada ‘no se va a causar problemas’.

El panameño es tolerante y respeta, destaca Gandásegui, quien es también docente de la Universidad de Panamá.

El sociólogo se atreve a vaticinar que en un par de generaciones las estudiantes que asistieron con el velo no enviarán a sus hijas con este.

En la circular, el Meduca recuerda a las regiones educativas que es de ‘suma importancia’ transmitir la información a supervisores, directivos y docentes de los centros escolares.

El islam llegó a Panamá a raíz de las conquistas españolas, abarcando a otros países como Venezuela, Colombia y Brasil, reseña el sitio web www.islampanama.org.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/voces-favor-velo-islamico-escuelas/24053428

Comparte este contenido:
Page 40 of 138
1 38 39 40 41 42 138