Page 48 of 139
1 46 47 48 49 50 139

Panamá: Meduca se prepara para el mantenimiento de las escuelas

Panamá/07 diciembre 2017/Fuente: Radio Panamá

La Ministra de Educación Marcela Paredes, explica que cada año existen menos quejas aunque pareciera que siempre son las mismas.

El sistema educativo panameño cuenta con 3 mil 400 escuelas, en las que durante cada año escolar, se escuchan quejas por problemas de infraestructura.

La Ministra de Educación Marcela Paredes, explica que cada año existen menos quejas aunque pareciera que siempre son las mismas.

Cerca de 2 mil 800 escuelas han recibido atención primaria de mantenimiento,  como reparación de sillas, pintura, entre otros, según datos del Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/meduca-se-prepara-para-el–mantenimiento-de-las-escuelas/20171203/nota/3655049.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: Eco League nueva iniciativa de educación con entretenimiento.

El proyecto combina actividades educativas con dinámicas deportivas. Todo enfocado al aprendizaje sobre el correcto manejo de los residuos.

Centroamérica/Panamá/05.12.2017/Autor y  Fuente: http://laestrella.com.pa

El deporte como herramienta de prevención es la base de la nueva iniciativa Eco League, que desarrolla la Autoridad de Aseo AAUD, en conjunto con el Ministerio de Educación y la empresa North Bay International Inc, como parte de la Responsabilidad Social Empresarial RSE.

Se trata de combinar actividades educativas con dinámicas deportivas, unido al aprendizaje sobre el correcto manejo de los residuos y los principios del reciclaje.T La importancia de las 3R’s: Reducir Reutilizar y Reciclar.

La campaña, según un documento hecho público por la AAUD, trabaja con jóvenes con edades entre los 14 y 18 años, estudiantes de colegios como la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega; Escuela Profesional y Técnica Isabel Herrera Obaldía, Instituto América e Instituto Dr. Alfredo Cantón, con el fin de educarlos, crear conciencia y sensibilizarlos en los temas relacionados al buen manejo de los residuos,

En esta ocasión, Eco League, ha iniciado con torneos internos de Fútbol sala, con la participación de estos centros educativos. Para el 2018 se prevé incluir a otros colegios. Paralelamente los centros optaron por la recolección de botellas pet, latas o plásticos, papel, hierro, cobre, que servirá para sustentar y auto gestionar las diversas actividades.

Lo que se busca es crear conciencia en las comunidades a través de los jóvenes. La Autoridad de Aseo aporta la docencia en lo que se refiere al correcto manejo de los residuos y la importancia de las 3R’s.

Para hoy sábado 2 de diciembre de 2017, en la jornada deportiva que se realiza en el Gimnasio B del domo de Curundú, Campus Harmodio Arias Madrid, se realizaron las finales para el 3° y 4° entre la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega y el Instituto América.

Mientras que el Campeonato se lo disputarán el Instituto Dr. Alfredo Cantón y la Escuela Profesional y Técnica Isabel Herrera Obaldía, en esta misma jornada a partir de las 4:00 pm.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/league-nueva-iniciativa-educacion-entretenimiento/24036595

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/366551_800x600_crop_5a230816a5f41.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Se esperan 22 escuelas más en Jornada Extendida

Panamá/Diciembre de 2017/Fuente: Día a Día

La Confederación de Padres de Familia y los gremios de educadores cuestionan la continuidad de la Jornada Extendida JE para el año lectivo 2018, ante la falta de un informe de rendición de cuentas de este programa del Ministerio de Educación Meduca.

Para Joaquín Rodríguez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses Aeve, mientras no exista una verdadera planificación científica sistematizada para los docentes y estudiantes, nadie creerá en la JE.

«También le adeudan el pago a muchos de los docentes. Hay como una competencia en las regionales para ver qué escuela tiene más JE».

Por su parte, Karina González, de la Asociación de    Padre de Familia, dijo que están en espera de un informe.

Sobre eso, Malena Sáenz, directora del programa de Jornada Extendida del Ministerio de Educación Meduca, adelantó a día a día que el programa ha sido positivo y se han visto los resultados en los niños de algunos planteles educativos, por lo que se espera el próximo año el ingreso de 22 centros nuevos, como la escuela Severino Hernández, ubicada en San Miguelito.

Agregó que actualmente hay 54 centros en el programa y a fin de año se estará dando un balance.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/se-esperan-22-escuelas-mas-en-j-extendida-329596

Comparte este contenido:

Panamá: Horas exigidas a educadores del sector particular son demasiadas

Panamá/04 de Diciembre de 2017/Panamá América

El Ministerio de Educación (Meduca) definió los conceptos de profesor de cátedra completa y maestro de horario regular para los centros particulares, tema que los propietarios de estos planteles solicitaban en las conversaciones que sostienen con las autoridades sobre la equiparación salarial de los educadores de ese sector.

Según el Decreto 820, del 1 de diciembre de 2017, para que un profesor sea de cátedra completa debe dictar no menos de 32 horas ni más de 40 semanales.

Mientras que por maestro de horario regular se entiende al educador que cumple con la atención de grupos durante la jornada laboral completa del centro educativo.

Para el secretario general de la Asociación de Profesores (Asoprof), Diógenes Sánchez, es un exceso de horas lo que se les está pidiendo a los docentes de escuelas particulares para ser de cátedra completa.

En el sector oficial, un educador dicta entre 24 y 30 horas semanales.

«No entiendo cómo el Meduca puede permitir un abuso, que está legalizando», expresó Sánchez tras conocer el decreto, que fue publicado en Gaceta Oficial en la noche del pasado viernes.

El dirigente docente manifestó que los regentes de las escuelas particulares se valen de tecnicismos legales para no pagarles a los educadores como está dispuesto en la ley.

«Les asignan de 20 a 23 horas semanales para evitar pagarles el tiempo completo», señaló.

El educador colocó como ejemplo una escuela particular que ya anunció que aumentará 35 dólares a la matrícula a cada uno de los 2,000 estudiantes con que cuenta, sin embargo, solo les aumentará 50 dólares a 60 educadores que allí laboran.

El decreto, firmado por el presidente Juan Carlos Varela y la ministra Marcela Paredes de Vásquez, hace constar que el Código de Trabajo dispone que el salario de estas categorías de docentes no puede ser inferior al salario básico inicial que le correspondería si trabajase en una escuela pública.

120

mil estudiantes dan clases en centros educativos particulares.

1,007

dólares es el salario base de un maestro en el sector oficial, tras los dos aumentos que se han hecho efectivos desde 2014.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/horas-exigidas-educadores-del-sector-particular-son-demasiadas-1090209

Comparte este contenido:

Entrevista a Samuel Pinzón Bonilla: ‘El actual sistema educativo enseña a repetir no a pensar’

Panamá/04 de Diciembre de 2017/La Estrella de Panamá

En el Día del Maestro, ‘La Estrella de Panamá’ conversó con el Dr. Samuel Pinzón sobre la crisis de la educación en Panamá y su último libro, ‘Profesor, ¿por qué?’, escrito como un homenaje a los docentes.

Para el psicólogo clínico, psicoanalista y profesor universitario Samuel Pinzón Bonilla, el sistema educativo en Panamá debe motivar a los estudiantes a cultivar la reflexión más que a repetir programas de estudio en las aulas de clases.

‘En educación aún estamos determinados por la repetición del conocimiento, nos hace falta más enseñar a pensar a los jóvenes’, señala Pinzón.

Egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde estudió su licenciatura, maestría y doctorado, Pinzón apunta a la necesidad de trabajar con los estudiantes desde una perspectiva que les ayude a desarrollar habilidades reflexivas propias, tarea que, confiesa, puede ser difícil y tomar más tiempo, pero es el camino correcto y necesario.

‘EL TRABAJO DE LOS MAESTROS ES VITAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. ES NECESARIO QUE SE REVALORE LA FUNCIÓN DEL MAGISTERIO EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA’,

SAMUEL PINZÓN

PROFESOR UNIVERSITARIO

Entre los aspectos que destaca el profesor, están las dificultades que tienen los estudiantes, tanto de nivel medio como universitario, al momento de embarcarse en una investigación durante sus estudios, aspecto sustancial en el proceso de aprendizaje.

‘Los educadores tenemos que dedicar mayores esfuerzos y tiempo a que nuestros estudiantes desarrollen su pensamiento propio (…)’, afirma el profesor universitario, que considera además que los maestros son piedra angular para el éxito de ese proceso.

‘PROFESOR, ¿POR QUÉ?’

Además de trabajar como psicólogo en su clínica, Pinzón es docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá desde hace 43 años.

Esta larga experiencia se sumó a una vieja aspiración de rendir un homenaje a esa pieza clave de la educación, los maestros, materializándolo con la publicación de su más reciente libro, Profesor, ¿por qué?, homenaje al maestro .

Pinzón explicó a La Estrella de Panamá que la idea de escribir este libro nació en 1967, cuando aún cursaba sus estudios de licenciatura en la UNAM.

‘En ese entonces, me mandaron a elaborar una prueba de rendimiento escolar, para trabajar toda la técnica y teoría que debe llevar este tipo de pruebas (…), esa experiencia durante mi primer año universitario me apasiono de tal manera que no solo despertó mi vocación por la docencia, sino también desde allí me motivé a elaborar un libro en agradecimiento a los maestros’, cuenta Pinzón.

Para el profesor, la labor que hacen los maestros es la continuación del trabajo de los padres en la casa, que se encargan de los hijos mientras ellos están fuera del hogar ganándose la vida.

En el título del libro, detalla Bonilla, figura un mensaje ligado a esa esencia del diario de vivir del docente, enfrentarse a las incesantes preguntas de sus alumnos.

‘En el aula de clases, siempre nuestros estudiantes preguntan a sus profesores el porqué de las cosas, es una especie de estribillo que inunda gratamente nuestras aulas’, dice Pinzón.

CRISIS EDUCATIVA

Desde su experiencia, el catedrático coincide con otros especialistas en señalar que existe una crisis en el sistema educativo, entendiendo además que debe mirarse no como una crisis manifiesta solo en nuestro país, sino a nivel global.

‘Es conocido que en Panamá tenemos atrasos, entre otras cosas, frente a los saltos tecnológicos del resto del mundo, planes de estudios desligados de la realidad, problemas metodológicos, como también en otros aspectos, como la falta de un sentido humano de la enseñanza’, subraya Pinzón.

Apunta, a su vez, al desfase en los métodos de enseñanza y la ausencia de los padres en casa, producto de la presión del trabajo para sostener el hogar como parte del problema, a lo que se sumaría la pérdida del prestigio, tanto de los padres como de los docentes, ante la sociedad.

Pinzón rechaza la idea de que los maestros son los únicos responsables del problema de la enseñanza, aunque también tienen una cuota de responsabilidad.

‘No todos los maestros son malos, como se trata de hacer ver, generalmente los que están allí (trabajando) tratan de hacer las cosas bien, se entregan a los niños y adolescentes, convirtiéndose en muchas ocasiones en un sustituto de los padres’, enfatiza el profesor universitario.

Como ejemplo, Pinzón señala la alta tasa de divorcios en el país como un momento que afecta seriamente el ambiente de los niños y que perjudica su rendimiento escolar, ‘allí los maestros juegan un papel vital de apoyo complementario (…) con enormes dificultades y las herramientas que tiene, que son muy limitadas’.

Frente a esa situación, el profesor indica que la publicación de su libro también rinde honor a los maestros, contribuye con ese debate urgente sobre el mejoramiento del sistema educativo nacional, como un tema de país.

En ese sentido y como graduado del Instituto Nacional, Pinzón llama la atención sobre la importancia de la educación en la formación patriótica y cívica de la juventud, valores que considera ‘se han perdido, pero se pueden y deben ser recuperados’, acota.

‘El trabajo de los maestros es vital para el desarrollo del país. Es necesario que se mire al maestro, que se le brinde la ayuda necesaria e idónea…, que se revalore la función del magisterio en los centros de enseñanza, con recursos apropiados y remuneraciones acordes a su trabajo’, destaca Pinzón, y agrega ‘ayudar a los docentes y al sistema de enseñanza es una necesidad nacional y de todos los hogares panameños’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/actual-sistema-educativo-ensena-repetir-pensar/24036357

Comparte este contenido:

Panamá: Eco League nueva iniciativa de educación con entretenimiento

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: Redacción Digital La Estrella

El deporte como herramienta de prevención es la base de la nueva iniciativa Eco League, que desarrolla la Autoridad de Aseo AAUD, en conjunto con el Ministerio de Educación y la empresa North Bay International Inc, como parte de la Responsabilidad Social Empresarial RSE.

Se trata de combinar actividades educativas con dinámicas deportivas, unido al aprendizaje sobre el correcto manejo de los residuos y los principios del reciclaje.T La importancia de las 3R’s: Reducir Reutilizar y Reciclar.

La campaña, según un documento hecho público por la AAUD, trabaja con jóvenes con edades entre los 14 y 18 años, estudiantes de colegios como la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega; Escuela Profesional y Técnica Isabel Herrera Obaldía, Instituto América e Instituto Dr. Alfredo Cantón, con el fin de educarlos, crear conciencia y sensibilizarlos en los temas relacionados al buen manejo de los residuos,

En esta ocasión, Eco League, ha iniciado con torneos internos de Fútbol sala, con la participación de estos centros educativos. Para el 2018 se prevé incluir a otros colegios. Paralelamente los centros optaron por la recolección de botellas pet, latas o plásticos, papel, hierro, cobre, que servirá para sustentar y auto gestionar las diversas actividades.

Lo que se busca es crear conciencia en las comunidades a través de los jóvenes. La Autoridad de Aseo aporta la docencia en lo que se refiere al correcto manejo de los residuos y la importancia de las 3R’s.

Para hoy sábado 2 de diciembre de 2017, en la jornada deportiva que se realiza en el Gimnasio B del domo de Curundú, Campus Harmodio Arias Madrid, se realizaron las finales para el 3° y 4° entre la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega y el Instituto América.

Mientras que el Campeonato se lo disputarán el Instituto Dr. Alfredo Cantón y la Escuela Profesional y Técnica Isabel Herrera Obaldía, en esta misma jornada a partir de las 4:00 pm.

Fuente de la noticia:http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/league-nueva-iniciativa-educacion-entretenimiento/24036595

Fuente de la imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/366551_800x600_crop_5a230816a5

Comparte este contenido:

Panamá: ¿Escuelas del Siglo XIX en el Siglo XXI?

Panamá/30 noviembre 2017/Fuente:
 “¿Algún voluntario que resuelva el problema de suma de fracciones?” “Deben copiar del tablero ya que sobre ese material viene el examen”. Resuenan en la memoria estas frases gastadas que nos repetían  en la escuela. La gran falla de la educación tradicional   es creer que los niños aprenden, de manera pasiva.
En Panamá, la enseñanza  se enfoca en la  reproducción de información y, no, en su aplicación creativa. Sabemos que información no es sinónimo de  conocimiento, ¿Cómo  incentivar la capacidad creativa en los niños y jóvenes, para enfrentar con éxito,  problemas nuevos,  hacer inferencias o, imaginar nuevas realidades? .
¿Qué habilidades hubiéramos desarrollado, si en vez  que nuestros maestros se enfocaran en cerciorarse que  copiáramos y borráramos, cuál robots,  lo que aparecía en el tablero, nos hubieran dado la oportunidad de ser protagonistas de nuestro aprendizaje, despertando nuestra imaginación y nuestra capacidad de trabajo en equipo?.
John Dewey, filósofo norteamericano del  siglo pasado,  planteaba que los niños no debían llegar a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. Se rebelaba contra  la enseñanza tradicional y aseguraba, “cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo…el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. Le toca al alumno, experimentar y descubrir el mundo en forma autónoma y al docente, le corresponde  ser su guía.
La calidad de la educación es un concepto reiterativo del Siglo XXI.  Preguntémonos,  ¿Qué es educación de calidad?  Habrá respuestas disímiles. Algunos creen que es sinónimo de centros educativos  con la más alta tecnología; otros, por ejemplo,  lo relacionan con  personal docente calificado.
El concepto de  educación de calidad  es mucho más profundo:   promueve el progreso integral  de sus estudiantes,  a través de  la apreciación de las artes, de la práctica efectiva de la  democracia y de la disciplina que ofrece el deporte.
Platón,  en “La República”,  argumentó que la educación debe basarse en  el arte, en particular, en  la música,  por sus atributos de ritmo y armonía.  Las artes   fomentan la creatividad, la  originalidad y competencias esenciales como el pensamiento, la  lógica, la memoria, la  sensibilidad  y el  intelecto.
Una educación democrática transforma  a la escuela en  un microcosmos de la realidad social.  Se construye un entorno en el que el alumno actúa como un miembro de un colectivo social, con   sentido de  pertenencia y  participación comunitaria.
El deporte, pilar esencial  formativo,  estimula la competitividad, alienta la autonomía, la autoestima y la auto superación,  y el trabajo en equipo orientado al  logro colectivo. Un pensum académico que trascienda el aprender, y considere el ser, el hacer y el convivir, con contenidos teórico-prácticos, crea espacios para el autodescubrimiento personal, la  inteligencia colectiva,  el valor del esfuerzo, la relevancia de la disciplina y el espíritu de excelencia.
El  objetivo de la educación trasciende replicar información y comprobar hipótesis de  axiomas conocidos. Se trata de motivar a los alumnos   a analizar, a  imaginar una realidad,  con herramientas científicas y tecnológicas.  El estudiante se convierte en  el protagonista de su propio proceso de construcción de conocimiento.
La pasividad es inaceptable en el Siglo XXI. . El alumno debe cuestionar y cuestionarse, plantear problemas  dentro y fuera del aula, retarse , entender que es aceptable dudar, pensar, analizar y concluir. El alumno del Siglo XXI debe ser, científico,  creador y transformador de la realidad social, un aprendiz en un mundo cuya única constante es el cambio. La escuela del siglo XIX debe ser un referente  histórico: no una perniciosa reliquia anacrónica, en pleno siglo XXI.
Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/panama-escuelas-del-siglo-xix-en-1406
Comparte este contenido:
Page 48 of 139
1 46 47 48 49 50 139