Page 49 of 139
1 47 48 49 50 51 139

Panamá, sede del Convenio Andrés Bello.

La organización fue creada en enero de 1970 con la finalidad de contribuir al desarrollo equitativo, sostenible y democrático.

Centroamérica/Panamá/28.11.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

La Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural traslada su sede de Colombia a Panamá .

La sede, ubicada en Cárdenas, fue inaugurada el pasado jueves con la presencia de Andrés Navarro, ministro de Educación de República Dominicana y presidente de la reunión de ministros del Convenio, así como ministros y vicemnistros de los 12 países de del Convenio, incluyendo la ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes.

La organización fue creada en enero de 1970 con la finalidad de contribuir al desarrollo equitativo, sostenible y democrático.

La ministra Paredes agradeció a los países miembros para hacer realidad la nueva sede e informó que Delva Batista estará al frente de la organización por los próximos cuatro años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-sede-convenio-andres-bello/24035582

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/365075_800x600_crop_5a1b6e91e3bc1.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Más de $5 millones adeuda el Gobierno a los docentes del país

Panamá/Noviembre de 2017/Autor: Adiel Bonilla/Fuente: Panamá América

El Gobierno Central y el Ministerio de Educación (Meduca) mantienen una «deuda millonaria con los docentes», incumpliendo abiertamente acuerdos pactados.

Así lo denunció a Panamá América, Diógenes Sánchez, vocero de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof).

Según el dirigente gremial, solamente a los docentes de premedia multigrado y de telebásica, se les adeuda más de 2 millones de dólares.

A esto habría que sumarle las deudas de viáticos a educadores de áreas de difícil acceso, el atraso en el pago de ascensos de categoría y de vigencias expiradas.

«Yo calculo que la deuda total debe estar por encima de los 5 millones de dólares», estimó el profesor Sánchez.

En medio de este panorama, el dirigente afirmó que existe indignación entre las bases de docentes, frente al discurso de las autoridades de Educación, que redundan en excusas para justificar el pago de la deuda.

«El Gobierno insiste en tratar de limpiar su imagen, pero en la práctica hay una gran inconformidad y descontento entre los docentes, que sienten que el Meduca ha incumplido con los compromisos», señaló.

«El asunto no es negociar y buscar acuerdos… porque eso ya lo hemos hecho. El punto es que el Gobierno y las autoridades educativas nos mienten y no cumplen la palabra empeñada», lamentó Sánchez.

Poca inversión

Otra promesa incumplida es el incremento del porcentaje del producto interno bruto (PIB) que se dedica a la educación en Panamá.

El año pasado, diversos gremios docentes exigieron al Gobierno que se cumpliera con el 6% del PIB en educación, como lo establece la legislatura vigente.

Pero, Asoprof denunció que un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo revela que actualmente el Estado panameño solo invierte 3.3% del PIB en educación.

«Hay una tarea pendiente», reaccionó Héctor Cotes, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), quien recordó que países de la región están invirtiendo arriba del 5%.

Y aunque el estudio señala que el Estado panameño está incrementando sus recursos para educación, agrega que es necesario garantizar que este esfuerzo se traduzca en mayor calidad y cobertura.

En este sentido, la organización Unidos por la Educación calificó como «inaceptable» la tasa de egreso de secundaria que hay en Panamá.

Según la agrupación, el país no va a progresar como debería, mientras tengamos solamente 9.5 años de escolaridad, en promedio.

Las cifras y las comparaciones son evidentes: el 30% más pobre cuenta solo con 5 años de escolaridad, mientras que el 10% más rico tiene 14 años.

Asoprof advirtió que de mantenerse este panorama, el inicio del próximo año escolar estará marcado por protestas y hasta una posible paralización de labores.

Visión País 2025

Informe

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) publicó su segundo informe Visión País 2025, en el que  destaca que el pilar educativo en Panamá sigue mostrando deficiencias.

Tiempo de clases

En el ramo educativo, en el último quinquenio los “días clases” han aumentado a 42. Pero, para Apede esta cifra todavía sigue corta, si se toma en cuenta que el objetivo propuesto es llegar a 48 días.

Competitividad

La Visión País 2025 también se refiere al Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial de 2016, en el que se muestra un retroceso en el “ranking” de Panamá, descendiendo 14 posiciones, con malas calificaciones para Matemáticas y Ciencia.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/mas-de-5-millones-adeuda-el-gobierno-los-docentes-del-pais-1089696

Comparte este contenido:

Panamá: Brecha educativa se mantiene.

Según un estudio regional, Panamá presenta un atraso de tres a cuatro años en educación al compararlo con economías similares.

Centro América/Panamá/21.11.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

El panorama de la formación académica en Panamá no se presenta alentador, pero tomando las acciones correctas, el futuro puede serlo.

Los datos que recoge el informe ‘Desarrollo de las Américas’ del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha dado pie al libro Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades , demuestran que la educación en Panamá presenta una gran brecha en relación a los países de la región, y que se hace aún más amplia al compararlo con los países desarrollados.

Durante la presentación del informe en Panamá, dos de las autoras del libro, Diana Hincapié y Laura Ripani, señalaron que, a pesar de ser una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, Panamá padece las mismas deficiencias en habilidades que el resto de la región, e incluso presenta resultados de aprendizaje inferiores a los esperados para su nivel de desarrollo.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2013 señala que Panamá se encuentra 120 puntos de aprendizaje por debajo de lo esperado para su economía. Esto equivale a un atraso de tres a cuatro años aproximadamente.

Las pruebas Tendencias en Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias, y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo mostraron que en Panamá sólo 16% de los estudiantes de primaria alcanza las habilidades básicas en matemáticas. Mientras que, en el resto de Latinoamérica, esa cifra es casi el doble (30%) y en economías con ingresos comparables a los de Panamá es de 66%.

Por otro lado, las pruebas PISA 2009 mostraron que en Panamá la tasa de alumnos con bajo desempeño en matemáticas era de 79%; en lectura, de 65%; y en ciencias, del 68%. El promedio en América Latina y el Caribe para ese año fue de 61%, 47%, y 50%, respectivamente.

‘Por un lado, el estudio ha demostrado que hemos mejorado la cobertura escolar en número de años de educación que tiene la población (9 años en promedio), pero desafortunadamente no estamos teniendo los resultados esperados’, dice la economista y coautora del libro, Diana Hincapié.

Cabe señalar, que el estudio demuestra que el salario de una persona puede aumentar hasta 10% por cada año de educación en la región.

Añade que, de acuerdo con el estudio, 93% de los niños de cuarto grado los países desarrollados pueden hacer operaciones básicas de matemáticas y tienen ciertas nociones de geometría, pero en América Latina solo 1 de cada 3 estudiantes (30%) de cuarto grado logra ese nivel de nociones.

‘Este es solo un indicador, pero muestra cuan rezagados estamos en términos de desarrollo de habilidades. Esto representa una limitación para aprovechar las oportunidades que traen los cambios tecnológicos, mercado laboral’, señala Hincapié.

Otro dato importante es lo poco que destina Panamá de su PIB a la educación: 3,3%; mientras que los otros países de la región destinan 5% de su PIB, similar a los países desarrollados. Los resultados de esta baja inversión son evidentes al ver los resultados de las pruebas internacionales.

HERRAMIENTAS INVISIBLES

El estudio arroja que los estudiantes latinoamericanos presentan carencias en las habilidades socioemocionales, destrezas a las que los empleadores les están poniendo especial énfasis, debido a que ayudan a adaptarse mejor a las nuevas tecnologías y a la globalización del trabajo.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías avanzan a paso lento en América Latina, eventualmente cambiarán los modelos de negocios y así también el perfil de los profesionales que se buscan.

Cualidades como la capacidad de trabajar en equipo, liderazgo, autocontrol, planificación y empatía, son buscadas en los candidatos por los empleadores.

El documento destaca que estas cualidades son cultivadas desde la primera infancia en el hogar, y se siguen desarrollando en los sistemas educativos.

La mayoría de los padres se preocupa por sus hijos, pero muchos no logran adoptar las mejores prácticas parentales porque o bien no conocen las consecuencias de sus acciones o no saben cuál es el enfoque más efectivo para fomentar las conductas deseadas, menciona el resumen ejecutivo de Aprender Mejor .

La investigación propone a los países latinoamericanos aplicar programas de crianza. Éstos ayudan a los padres a adoptar prácticas que promueven el desarrollo infantil.

Fuente:http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/brecha-educativa-mantiene/24033124

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/361552_800x600_crop_5a0a3ba3e157c.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Buscan respuesta a la educación

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: Día a Día

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo Terce ha arrojado en 2013 y 2015 resultados no favorables en temas de educación, debido a eso, ahora expertos en temas de educación han resuelto el porqué de estos resultados y cómo mejorarlos cuando en 2018 se mida nuevamente la capacidad de los estudiantes.

Este proyecto de análisis trató de «Comprender Terce Panamá», mediante la Convocatoria Pública para el Programa de Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de las Ciencias 2016, y reveló que factores asociados de la vida o entorno de los alumnos de Panamá mostraron mayor relación con los puntajes que obtuvieron en la evaluación Terce.

La Dra. María Heller, asesora de la Dirección de Aprendizaje y Popularización de las Ciencias de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Senacyt, dijo que se trata de un proyecto que tiene como objetivo interpretar con mayor profundidad los resultados, pero los del Terce 2013, y estar más preparados para próximas pruebas.

Si logran los objetivos de las evaluaciones futuras, se pueden derivar conclusiones estadísticamente significativas en preguntas de interés no contempladas en la muestra usada en el Terce, como comparaciones regionales o el efecto de programas educativos de aplicación masiva», manifestó la Dra. Heller.

Para Diógenes Sánchez, la tecnología se ha convertido en un problema en las escuelas, los estudiantes se distraen mucho y no prestan la debida atención.

También se instó a fomentar herramientas para que estas cifras en futuro mejoren, más inversión en educación y preparar a los jóvenes.

Se recordó que los mayores puntajes en materia de desempeño se los llevó el sistema educativo, a pesar de que de los 187 colegios, un 75% era oficial y 25% particular, o sea que había diferencia en cantidad.

Ahora esto, según expertos, podría ser un obstáculo, más en los resultados con la amenaza de cierres de colegios particulares.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-respuesta-la-educacion-328721

Comparte este contenido:

Panamá: Lucha por derechos en discapacidad

Panamá/20 de Noviembre de 2017/Día a Día

Una hoja de ruta entre la sociedad civil de las personas con discapacidad PCD, familiares y representantes del Estado fue trazada en una reunión dirigida a crear un documento único que resumirá el actuar ante las recomendaciones dadas por la Convención de Derechos Humanos de PCD, por el comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas ONU.

Jorge Villalba, coordinador de derechos humanos de la Red Nacional de Discapacidad, manifestó que es algo positivo que se ve voluntad de la entidad regente en el tema, la Secretaría Nacional de Discapacidad Senadis, pero considera que hace falta más compromisos de otros actores que se convierten en tomadores de decisiones, como la parte del Ejecutivo, los ministros y directivos de entidades con responsabilidad en el tema.

Por su parte, Ana Fisher, presidenta de la Fundación «Totus Tuus», Todo Tuyo, explicó que en base a las 72 recomendaciones y sugerencias dadas por la ONU, la sociedad civil emitió otra serie de aportaciones que fueron abordadas de manera correcta para presentarla a la Senadis.

Hace dos semanas fue presentado ante el Consejo Nacional Consultivo de Discapacidad Conadis. También fue revisada la reglamentación de la Ley N.° 15 de 31 de mayo de 2016 que reforma la Ley N.° 42 de 1999 y establece la equiparación de oportunidades para las PCD. La nueva normativa incorpora algunos artículos que a juicio de la sociedad civil hacían falta en materia de los derechos humanos.

Ayer se le hizo entrega de toda la documentación a la Senadis, el próximo 1 de diciembre, la entidad deberá entregar lo que se ha trabajado en el Estado y la sociedad civil para hacer un solo escrito, será revisado y el 11 de diciembre se presentará para su aprobación, finalmente debe llegar a la Junta Directiva de la Senadis.

Las recomendaciones dadas por la ONU fueron enfocadas en materia de derechos humanos, educación, transporte, inclusión social, educación y otros aspectos importantes.

Nélida Ortiz de Loiza, directora general de la Senadis, dijo que el país presentó un informe ante la ONU reconociendo que hay debilidades, hay que crecer en una sociedad sensibilizada con la concurrencia de todos los actores.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/lucha-por-derechos-en-discapacidad-328640

Comparte este contenido:

BID plantea ajustes para mejorar nivel educativo de Panamá

Panamá/20 de Noviembre de 2017/La Estrella de Panamá

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció hoy la necesidad de ajustes para una mejora en el nivel educativo de Panamá, y que permita que la variable se compagine con la realidad de la que es una de las economías de mayor crecimiento en América Latina.

La importancia del cambio se planteó al hacer esta mañana ejecutivos del BID una presentación sobre el análisis crítico de la institución 2017 Aprender Mejor: «Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades», que señala que pese al crecimiento destacado de la economía panameña, este país de padece las mismas deficiencias en habilidades en el tema educativo que el resto de la región, y que inclusive presenta resultados de aprendizaje inferiores a los esperados para su nivel de desarrollo.

Las responsables de Aprender Mejor, Diana Hincapié y Laura Ripani, observaron que un tercer estudio regional comparativo y explicativo de 2003 había señalado que Panamá se encontraba 120 puntos de aprendizaje por debajo de lo esperado para su economía, lo que equivalía a un atraso de tres a cuatro años aproximadamente.

Marcelo Cabrol, gerente del sector social del BID, dijo a Xinhua en relación con el estudio que si bien es bastante difícil determinar lo que los chicos panameños aprenden, respecto a otros chicos de América Latina, y fundamentalmente porque Panamá no ha participado, aunque va a participar ahora, de la prueba internacional Pisa, y que permite medir las habilidades de los chicos a los 15 años.

Manifestó que es necesario saber en dónde están los chicos panameños en cuanto al nivel de la educación, si bien resultados de propias pruebas indican que los chicos no aprenden.

Pero según Cabrol, Panamá tiene una peculiaridad, por las heterogeneidades regionales en su país, ya que a quién vive en las ciudades le va mucho mejor en materia educativa que si vive en una comarca (indígenas).

Estimó que habla de una proporción como de uno a tres al comparar la distribución de los recursos para la educación en la capital respecto a otros lugares del país. Enfatizó que el gasto mayor, un aprovechamiento de recursos que no es muy bueno y mal distribuido, son algunas de las debilidades a las que se hace referencia.

El representante de BID destacó el compromiso de Panamá a participar en la prueba Pisa en 2018, pero estimó importante empezar a pensar también en cuál es el papel del sector privado panameño en estas conversaciones sobre el tema educativo, y ya que se refiere a un sector que va a requerir de nuevas habilidades a las que están recibiendo.

«El sector privado puede esperar que el Estado solucione un problema, o puede trabajar con el Estado para solucionar el problema» , subrayó, apuntando que este tipo de análisis se centra fundamentalmente en la educación pública, y teniendo en cuenta la situación desde el desarrollo infantil temprano a adultos jóvenes.

El gerente del sector social del BID recomendó mejorar los sistemas de gestión de la educación en Panamá, por lo que explicó que se está trabajando con el gobierno de Panamá para poder modernizar la forma como se gestionan los recursos humanos, la infraestructura y todos los insumos que van a la educación.

Consideró como segundo punto entender del gasto en dónde están las posibilidades de conseguir eficiencia, o cómo optimiza ese gasto en infraestructura, y hacer una inversión más dinámica.

Cabrol dijo que recomienda sistemas de información para tomar decisiones que optimicen el gasto.

Durante la presentación de Aprender Mejor se observó que la pruebas tendencias en estudio internacional de matemáticas y ciencias, y el segundo estudio regional comparativo y explicativo mostraron que en Panamá sólo 16 por ciento de los estudiantes de primaria alcanza las habilidades básicas en matemáticas; mientras que en el resto de Latinoamérica esa cifra es casi el doble (30 por ciento) y en economías con ingresos comparables a los de Panamá es de 66 por ciento.

El informe Aprender Mejor propone un giro hacia políticas basadas en evidencia empírica para fortalecer las habilidades de la población, y así mejorar la productividad y el crecimiento económico de cada país.

Se agregó que los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayuden a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje en el trabajo.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/plantea-ajustes-para-mejorar-nivel-educativo-panama/24033207

Comparte este contenido:

Expectativas en Panamá por congreso de universidades en Cuba

Centro América/Panamá/18 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Gran interés despierta hoy entre estudiantes, profesores, académicos y el rectorado de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) el XI Congreso Internacional de Educación Superior, a celebrarse en Cuba el próximo año.
En declaraciones a Prensa Latina, Mireya Mesa, organizadora profesional de congresos del Palacio de Convenciones, en La Habana, aseguró que Udelas es una de las universidades panameñas que mayor representatividad siempre tiene en los congresos de Universidad, incluso con un espacio expositivo.

Precisó que otras casas de altos estudios del país expresaron su interés de asistir a la cita de 2018, que promueve en el Istmo la agencia Belraysa Tours and Travel.

Mesa, quien está de visita en esta ciudad para propiciar la participación de académicos y docentes al evento, afirmó que el comité organizador pretende superar la asistencia de los dos mil extranjeros procedentes de 70 países, lograda en la edición anterior.

Aseveró que Universidad sigue siendo uno de los eventos internacionales de mayor impacto, en tanto se trazó como meta mantener y demostrar ante Cuba y el mundo, el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe, además de los planes de ayuda proyectados por la isla caribeña en la región.

La especialista también se refirió al interés que cada vez más expresan jóvenes en Panamá y otras naciones del continente por estudiar en la mayor de las Antillas carreras como medicina, cultura física, artes y letras e idiomas.

Universidad 2018, a celebrarse del 12 al 16 de febrero próximos, contempla la realización de 17 talleres académicos y científicos, más de 20 cursos precongresos y visitas técnicas a instituciones de la educación superior como la Universidad de La Habana, la Escuela Latinoamérica de Medicina y la Universidad de las Ciencias Informáticas, entre otras.

En el contexto del encuentro también se desarrollará el VIII Foro de las Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad y dos simposios sobre Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, y la Enseñanza de las Artes en la Educación Superior.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131688&SEO=expectativas-en-panama-por-congreso-de-universidades-en-cuba
Comparte este contenido:
Page 49 of 139
1 47 48 49 50 51 139