Saltar al contenido principal
Page 47 of 139
1 45 46 47 48 49 139

Meduca presenta informe sobre avances del programa Panamá Bilingüe

Panamá/14 diciembre 2017/Fuente: Telemetro

El Ministerio de Educación (Meduca) presentó este jueves un informe del Programa Panamá Bilingüe, mediante el cual se busca mejorar las competencias y habilidades de los docentes en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.

Durante la presentación, el Meduca detalló que a través del programa Teacher Training Local fueron capacitados en 2014 unos 761 docentes; en 2015 unos 1,863; en 2016 unos 1824 y en 2017 unos 2,224.

Las capacitaciones locales son impartidas en inglés y están enfocadas en identificar, evaluar, promover y desarrollar competencias en los participantes a través de estrategias innovadoras de enseñanza.

Mientras que a través del programa Teacher Training Internacional, fueron capacitados en 2015 unos 1, 148 docentes; en 2016 unos 1,271 y en 2017 unos 1,412.

El Meduca explicó que la capacitación en el extranjero brinda a los docentes nuevas metodologías de enseñanzas mediante cursos intensivos de inglés en universidades internacionales, mejorando competencias y desempeño del docente en el aula.

El proceso de aprendizaje de los estudiantes es complementado por los recursos didácticos y tecnológicos destinados al uso en las aulas.

Ver imagen en Twitter

 Las capacitaciones locales son impartidas en inglés y están enfocadas en identificar, evaluar, promover y desarrollar competencias en los participantes a través de estrategias innovadoras de enseñanza.

Ver imagen en Twitter

 La capacitación en el extranjero brinda a los docentes nuevas metodologías de enseñanzas a través de cursos intensivos de inglés en universidades internacionales, mejorando las competencias y desempeño del docente en el aula.

Ver imagen en Twitter

*Aulas Móviles* Los recursos didácticos y tecnológicos destinados al uso de éstas aulas así como las actividades que allí se realicen, complementarán el proceso de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes. 

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Meduca-presenta-programa-Panama-Bilingue_0_1090391301.html

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca establece fecha de inscripción para recuperación académica

Panamá/14 diciembre 2017/Fuente: La Estrella Panamá

El Ministerio de Educación (Meduca) anunció que las clases de recuperación académica se inician el próximo 2 de enero y concluyen el jueves 25 del mismo mes. Los exámenes se realizarán del 26 al 31 de enero de 2018.

Las inscripciones comenzarán el miércoles 26 de diciembre y terminan el 2 de enero

El programa lo lleva a cabo el Meduca periódicamente, como lo establece el Decreto Ejecutivo 810 del 11 de octubre de 2010, modificado por el Decreto 1418 del 27 de diciembre de 2013.

La directora regional de Educación de Panamá Centro, Petra Serracín de Franco, indicó que en esta región educativa se habilitaron nueve centros educativos para la rehabilitación: el Instituto Nacional, Francisco de Miranda, IPT Juan Díaz, Primer Ciclo Panamá, IPT de Comercio, Richard Neumann, IPT Don Bosco, República de Haití y la 24 de Diciembre.

La directora Serracín de Franco declaró que los estudiantes de las escuelas privadas podrán matricularse en cualquier centro educativo, tal como lo establecen las normas vigentes.

La funcionaria dijo que el Meduca definirá pronto los centros escolares privados, donde los estudiantes podrán realizar su rehabilitación.

El Meduca estableció el 5 de marzo como fecha de inicio del año lectivo 2018.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/meduca-establece-fecha-inscripcion-para-recuperacion-academica/24038210

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca suspende clases este lunes y martes por mal tiempo

Panamá/12 de Diciembre de 2017/La estrella de Panamá

La medida se debe tras la alerta verde emitida ayer por el Sinaproc en la comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro

Producto del mal tiempo que se registra en el país , el Ministerio de Educación (Meduca) anunció la suspensión de clases para este lunes 11 y martes 12 de diciembre en las áreas de la comarca Ngäbe Buglé, tierras altas, Boquete, Bocas del Toro y la zona note de Veraguas.

Más temprano el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), emitió una alerta verde el incremento de lluvias principalmente en Bocas del Toro, Chiriquí y la comarca Ngobe Buglé por las próximas 48 horas según informe técnico de Hidrometeorología de ETESA.

De acuerdo con ETESA, se esperan fuertes lluvias en Changuinola, Almirante, Punta Laurel, Punta Róbalo, Punta Peña, Chiriquí Grande, Man Crees, Bisira en Bocas Del Toro, Conquinlú, Piedra Roja, Guaraní en la Comarca Ngobe y Tierras Altas en Chiriquí, se mantiene monitoreo sobre la Costa del Caribe de Veraguas, la parte occidental de Colón (Coclesito, Coclé del Norte).
Las probabilidades indican que las lluvias pueden ser generalizadas en todo el país, con intensificación en las zonas donde se emite la alerta verde por varias horas.
El Sinaproc solicita a la población tomar precaución por incremento de los vientos sobre las zonas costeras de Bocas del Toro.

¿Qué es una alerta verde?

La alerta verde se define como un monitoreo constante ante cualquier amenaza meteorológica que se pueda registrar en nuestro país. Ante lo cual la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) mantiene el monitoreo hidrometeorológico en las costas de Pacífico, Atlántico y zonas insulares del país; mantendrá disponibilidad de personal de respuesta y operaciones mientras dure la alerta; las 45 entidades que componen el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, que deberán estar prestos a cualquier activación y movilización de recursos en el país; se coordinará asistencia humanitaria pre-posicionada en zonas de mayor vulnerabilidad; entre otras medidas.

Se recomienda
-Mantener la Calma y seguir las recomendaciones de las FTC.
-Se le recomienda al Ministerio de Educación la suspensión de clases en la comarca Ngabe Buglé, por las condiciones inestables del terreno y zonas de difícil condición laboral con riesgos hidrometereología y deslizamientos y ríos muy acrecentados.
-Evite realizar cualquier actividad al aire libre cuando tenga conocimiento de la ocurrencia de descargas eléctricas atmosféricas (rayos); busque refugio en una casa (no metálica) o en un auto, a la caída del primer rayo. No se refugie bajo un árbol.
-Si reside cerca de ceros, laderas, mantener vigilante de los mismos debido a las continuas lluvias el suelo se encuentra saturado de agua y corre el riesgo de generar un deslizamiento de tierra.
-Precaución para las embarcaciones livianas.
-Mantener medidas de Precaución en carreteras y en la navegación aérea.

Acciones en la Alerta Verde
-Intensificar el monitoreo hidrometereológico en las costas de pacifico, atlántico y zonas insulares del país.
-SINAPROC y la Fuerza de Tarea Conjunta mantendrá disponibilidad de personal de respuesta y operaciones mientras dure la alerta.
-Se le comunicará a las entidades que componen el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, que deberán estar prestos a cualquier activación y movilización de recursos en el país.
-Se coordinará asistencia humanitaria pre-posicionada en zonas de mayor vulnerabilidad.
-Se diseminará la activación de la Alerta Verde a las entidades del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional SINAPROC y FTC para que activen sus medidas de prevención y preparación frente al sistema meteorológico.
-Se activarán 24 horas información pública para difundir mensajes de prevención y preparación en medios televisivos radiales escritos y redes sociales sobre el estatus del clima y sus posibles afectaciones.

La entidad educativa hice un llamado a los directores de los planteles educativos y padres de familias que tomen las recomendaciones de prevención emitida por el Sinaproc.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-suspende-clases-tiempo/24037850

Comparte este contenido:

Panamá: Embarazos de adolescentes no cesan

Panamá/Diciembre de 2017/Autora: Yanelis Domínguez/Fuente: Día a Día

Todos los países de Centroamérica tienen niveles de embarazos en adolescentes mayores al promedio mundial. En 2015, la región tuvo 70 nacimientos de adolescentes entre 15 y 18 años, 7 nacimientos más que el promedio América Latina y el Caribe, 25 más que la tasa mundial y casi 50 más que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Ocde, así lo dio a conocer la Plataforma Estadísticas de Centroamérica 2017.

Un informe del Ministerio de Salud Minsa indica que entre enero y mayo de 2017 se registraron 4,130 casos de adolescentes embarazadas.

El ministro de Salud, Miguel Mayo, aseguró que es necesaria la revisión del proyecto de ley sobre educación sexual en Panamá.

Rubiela Araúz, educadora jubilada, aseguró que antes, a las niñas se les explicaba el proceso de la menstruación y a los niños el uso de preservativos y eso era tema para ellos nunca antes conversado; ahora esa modalidad hay que cambiarla porque la generación de jóvenes no es la misma.

En mayo de este año fue la última vez que la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional abordó el tema de la ley sexual, por lo que han pasado casi siete meses y el tema sigue agarrando polvo en los archivos.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/embarazos-de-adolescentes-no-cesan-329969

Comparte este contenido:

Urgen en Panamá educación y campañas preventivas contra VIH.

Centroamérica/Panamá/11.12.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Representantes de organizaciones no gubernamentales resaltaron hoy la necesidad de promover en Panamá campañas de prevención contra el VIH y programas de educación sexual ante el incremento de enfermedades de este tipo.

A juicio de la presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, Rossana Uribe, estas estrategias deben dirigirse fundamentalmente a la población joven, la más vulnerable a contraer este problema de salud.

La miembro de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad Rubiela Sánchez aseguró que un diagnóstico oportuno y el tratamiento mejorará la calidad de vida de las personas que contraen esta enfermedad.

De igual forma, apuntó que la estrategia de prevención debe estar dirigida a que es mejor vivir sin VIH, porque el virus pone en riesgo la vida de las personas, además de tratarse de un padecimiento prevenible.

Para el director ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida, Orlando Quintero, es bueno que los contagiados reciban su tratamiento oportunamente, pero lo es aún más, evitar nuevos casos, por eso recomendó hacer más énfasis en la educación de la gente y la prevención.

Datos del Ministerio de Salud indican que anualmente se registran en el país un promedio de mil 400 nuevos casos de VIH, la mayoría de ellos jóvenes entre 15 y 24 años, siendo la región metropolitana y el capitalino distrito de San Miguelito los que encabezan la lista.

La fuente precisó que actualmente viven con VIH/sida 16 mil 653 personas en Panamá, mientras que el 60 por ciento de los infectados con el virus que asisten al Hospital Santo Tomás o a las instalaciones de la Caja del Seguro Social fallece.

Situación esta última que, a juicio del viceministro de Salud Eric Ulloa, responde a que las personas desconocen su estado de salud, se niegan a reconocer su padecimiento y sienten temor a ser discriminadas.

‘El VIH no es lo que mata, es la indiferencia, la ignorancia y la discriminación’, afirmó recientemente el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de Panamá, Bernabé Ruiz, quien recordó que después de 36 años de la presencia de esta epidemia en el mundo, la situación en torno a la enfermedad no ha cambiado mucho.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137642&SEO=urgen-en-panama-educacion-y-campanas-preventivas-contra-vih
Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/12/NOTICIAS_BERMUDEZ_02-750×410.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Tutoría y acompañamiento desde la perspectiva de la educación especial

10 Diciembre 2017/Fuente;laestrella/Autor:Sonia Trotman

Todo ser humano desarrolla potencialidades o estilos y ritmos diversos de aprendizaje para lograr niveles de funcionalidad en un entorno socioeducativo; sin embargo, puede ser fomentada o inhibida por la actitud de las personas que lo rodean, según explican Cano, Blázquez y Pérez Ballesta (2011).

Es necesario resaltar el principio básico de una igualdad de oportunidades para las personas con necesidades educativas, que garantice el acceso de todas las personas a la educación, sin distinción de raza, sexo, posición política, económica, social o por alguna condición específica de discapacidad.

La Universidad Especializada de las Américas (Udelas) tiene el reto de favorecer la inclusión educativa y la educación inclusiva para todo el que tenga interés en superarse, reto que, con la voluntad de sus directivos, la integridad de los docentes y la calidad humana de los estudiantes, se ha desafiado el proceso interactivo entre enseñar-aprender.

Este proceso cobra relevancia, considerando el marco de experiencias, intereses, expectativas y oportunidades al que aspira el estudiante en condición de discapacidad, ya que, para integrarse y rentabilizar los estudios universitarios y para proyectarse hacia la integración social y profesional, merece mayores exigencias para luchar con grandes barreras, tales como: inaccesibilidad a los espacios, transporte, la falta de recursos humanos dispuestos, de comunicación e información, etc., que dificultan su plena integración.

La creación de equipos de trabajo es una de las vías favorables para iniciar el proceso de acciones tutoriales y de acompañamiento al estudiantado universitario con discapacidad. Inclusive, se pueden convertir en compañeros haciendo actividades en conjunto a través de un rol protagónico, manteniendo una buena relación, una buena plasticidad de pensamientos que les permita trabajar con todas las sorpresas y complejidades del ser humano.

En este sentido, se da respuesta a las nuevas necesidades de la universidad y del alumnado a través de una atención más personalizada, que sea capaz de asumir su diversidad y multiculturalidad y se convierta, en un verdadero sistema de soporte a la educación superior. Así mismo, se articulan tareas de información y orientación para el alumnado e implica niveles de responsabilidad entre el profesor y la institución.

Durante los últimos cinco años, han ingresado a Udelas estudiantes universitarios con diversas discapacidades (discapacidad visual, discapacidad auditiva, Asperger, entre otros) y se ha realizado un gran avance en la gestión política y administrativa para establecer líneas de actuación más inclusivas, que permita garantizar los derechos de todos los estudiantes (incluidos los estudiantes con discapacidad), en todos los ámbitos (personal, educativo, laboral), basándose en los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.

Es un privilegio que la Udelas se haya convertido en una de las instituciones de educación superior del estado, que abra las puertas al proceso inclusivo, en aras de valorar y respetar la individualidad del ser humano, pese a sus necesidades educativas.

Entre las medidas de apoyo existentes que favorecen el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en Udelas, y que ha sido un logro significativo, por el simple hecho de valorar a la diversidad funcional, podemos señalar las siguientes: creación de la Unidad de Apoyo a estudiantes universitarios con discapacidad; creación de la Oficina de Equiparación de Oportunidades, y además, se ve fortalecida con un personal docente y administrativo comprometidos con la educación y formación de las personas con discapacidad de nuestro país, como también, contar con una Carrera de Licenciatura en Educación Especial, donde se forma a futuros docentes especializados, con una mirada integral ante la educación de todos.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/tutoria-acompanamiento-desde-perspectiva-educacion-especial/24037282

Fuente de la imagen: c1

Comparte este contenido:

Urgen en Panamá educación y campañas preventivas contra VIH

10 Diciembre 2017/Fuente y Autor: PrensaLatina
Representantes de organizaciones no gubernamentales resaltaron hoy la necesidad de promover en Panamá campañas de prevención contra el VIH y programas de educación sexual ante el incremento de enfermedades de este tipo.
A juicio de la presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, Rossana Uribe, estas estrategias deben dirigirse fundamentalmente a la población joven, la más vulnerable a contraer este problema de salud.

La miembro de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad Rubiela Sánchez aseguró que un diagnóstico oportuno y el tratamiento mejorará la calidad de vida de las personas que contraen esta enfermedad.

De igual forma, apuntó que la estrategia de prevención debe estar dirigida a que es mejor vivir sin VIH, porque el virus pone en riesgo la vida de las personas, además de tratarse de un padecimiento prevenible.

Para el director ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida, Orlando Quintero, es bueno que los contagiados reciban su tratamiento oportunamente, pero lo es aún más, evitar nuevos casos, por eso recomendó hacer más énfasis en la educación de la gente y la prevención.

Datos del Ministerio de Salud indican que anualmente se registran en el país un promedio de mil 400 nuevos casos de VIH, la mayoría de ellos jóvenes entre 15 y 24 años, siendo la región metropolitana y el capitalino distrito de San Miguelito los que encabezan la lista.

La fuente precisó que actualmente viven con VIH/sida 16 mil 653 personas en Panamá, mientras que el 60 por ciento de los infectados con el virus que asisten al Hospital Santo Tomás o a las instalaciones de la Caja del Seguro Social fallece.

Situación esta última que, a juicio del viceministro de Salud Eric Ulloa, responde a que las personas desconocen su estado de salud, se niegan a reconocer su padecimiento y sienten temor a ser discriminadas.

‘El VIH no es lo que mata, es la indiferencia, la ignorancia y la discriminación’, afirmó recientemente el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de Panamá, Bernabé Ruiz, quien recordó que después de 36 años de la presencia de esta epidemia en el mundo, la situación en torno a la enfermedad no ha cambiado mucho.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137642&SEO=urgen-en-panama-educacion-y-campanas-preventivas-contra-vih
Fuente de la imagen: http://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/10/NOTICIAS_BER
Comparte este contenido:
Page 47 of 139
1 45 46 47 48 49 139
OtrasVocesenEducacion.org