Page 45 of 139
1 43 44 45 46 47 139

Panamá: Sin educación no hay cambios ni desarrollo

Por: La Estrella/Marco A. Gandásegui, Hijo/19-01-218

En la década de 1970 Panamá no pudo combinar el crecimiento económico y las demandas educativas

Hace ya muchos años –o hace muchos Gobiernos de turno– que se dice que el sistema educativo panameño ha colapsado. Lo mismo se puede decir de los sistemas educativos en los demás países de la región. Incluso, en EE.UU. que fue el modelo en los siglos XIX y XX, la educación pasa por una crisis que algunos llaman terminal. ¿A qué se debe esta situación que impacta a Panamá y a los demás países en forma tan negativa?

Existe una relación estrecha entre el desarrollo económico-social y la educación. Es una relación que funciona en ambas direcciones. Aumenta la educación –cuantitativa y cualitativamente– y se notan casi de inmediato las mejoras en la situación social y económica.

El sistema educativo panameño influyó –por lo menos entre 1910 y 1980– sobre las condiciones sociales y económicas del país y de su población. Igualmente, el desarrollo socioeconómico hizo demandas sobre un cierto tipo de educación. La educación en Panamá entre 1910 y 1980 estaba orientada a formar una clase media consumidora, cada vez más productiva y capaz de asumir los rápidos cambios. En la primera mitad del siglo XX, los colegios formaron una base social de clase media limitada que fue absorbida por el sector público (abogados, administradores, oficinistas, vendedores y otros). En la segunda mitad del siglo pasado, el sistema educativo —incluyendo la Universidad de Panamá— siguió produciendo los profesionales mencionados más arriba y, además, médicos, ingenieros, pedagogos, profesores y técnicos altamente especializados (matemáticos, físicos, químicos, biólogos, historiadores, geógrafos) y muchos más. Estos eran absorbidos por una economía industrializada y un sector de servicios cada vez más dinámico.

En la década de 1970 Panamá no pudo combinar el crecimiento económico y las demandas educativas. En la década de 1980 se introdujeron las políticas neoliberales para proteger a los inversionistas y se descuidó el sector productivo de la economía (industria y agricultura). En un principio, el sistema educativo se estancó y ya en el presente siglo colapsó.

Las políticas neoliberales tenían entre sus ‘consignas’ reducir el tamaño del aparato gubernamental. En realidad, la consigna no se refería al número sino a la calidad. En el sector educativo el cambio se sintió en el deterioro de los planteles y la falta de crecimiento, según el aumento de la población. La calidad también fue disminuyendo al reprimir las expresiones creativas de profesores y estudiantes. El número y calidad de los estudiantes se estancaron. Los empleos comenzaron a disminuir, especialmente los productivos.

La clase media comenzó a reducirse. La incorporación parcial del Canal de Panamá a la economía impulsó el sector de servicios, pero las políticas neoliberales continuaron destruyendo la planta industrial y el sector agrario. La informalidad en el empleo comenzó a convertirse en una característica del país. En los estratos de edad estudiantil, los ‘ni-ni’ se volvieron la norma.

Para conservar el estatus de clase media, muchos padres de familia optaron por matricular a sus hijos en colegios ‘privados’. La educación es igual o inferior a la que ofrece la educación ‘oficial’. Sin embargo, el colegio particular tiene más estatus. Los padres consideran que los contactos que puede hacer el hijo o la hija en un centro educativo particular contribuyen a su futuro.

Hay que rescatar el sistema educativo. Es urgente. ¿Cómo proceder? Hay muchos modelos, pero solo hay un Panamá. Hay que diseñar un sistema que responda a los intereses del país y, a la vez, de todos los panameños. Hay que darle prioridad a lo que el país quiere en los próximos 50 años. Hay que crear la infraestructura y preparar los planes de estudio. Pero, además, hay que crear las condiciones socioeconómicas. La informalidad tiene que eliminarse para garantizar la estabilidad de la familia y poner fin a la deserción escolar.

El Gobierno panameño acaba de firmar 19 acuerdos con China Popular para iniciar un plan de inversiones de 500 mil millones de dólares en 20 años. El plan consiste en crear un centro de operaciones gigante para el transporte marítimo, aéreo y terrestre a escala regional. Además, iniciativas comerciales, agropecuarias y turísticas. Se necesitará producir miles de técnicos y profesionales a corto y mediano plazos. Hay que formarlos. Si los Gobiernos neoliberales no son capaces de seguir el ritmo que significa la inversión china, hay que reemplazar el régimen político que gobierna a Panamá desde hace 25 años.

EL AUTOR ES PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.

*Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-cambios-desarrollo/24043785

Comparte este contenido:

OCDE: Panamá ingresa a mecanismo de intercambio de datos financieros

Panamá / www.prensa-latina.cu/ 17 de Enero de 2018

Panamá oficializó hoy su ingreso al mecanismo multilateral de intercambio de información financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un acto celebrado en esta capital.

En presencia del subsecretario general de la entidad, Masamichi Kono, el director general de ingresos de Panamá, Publio Ricardo Cortés, suscribió el compromiso de la nación centroamericana, que comenzará a aplicarse en septiembre y permitirá poner fin al secreto bancario.

El mecanismo de la OCDE permite intercambiar información financiera en un marco multilateral con el objetivo de luchar contra la evasión fiscal, y actualmente cuenta con 98 firmantes.

En el acto, el subsecretario de la OCDE felicitó a Panamá por ese paso que muestra ‘el compromiso del país’ con la transparencia financiera, según afirmó.

Esa nación protagonizó una filtración masiva de documentos ocurrida en 2016 y denominada Papeles de Panamá, que reveló las actividades del despacho de abogados Mossack Fonseca para ayudar a personalidades internacionales e instituciones a ocultar sus millonarias posesiones. Se trató de uno de los mayores escándalos de evasión fiscal en los últimos tiempos, y colocó a Panamá en una situación compleja.

De hecho, en diciembre último la Unión Europea le incluyó en la lista negra de 17 países o entidades que no realizan los esfuerzos necesarios para combatir el lavado de capitales y la evasión fiscal.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=144997&SEO=ocde-panama-ingresa-a-mecanismo-de-intercambio-de-datos-financieros
Comparte este contenido:

CILAC 2018. 2ª Edición del Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe

UNESCO – Panamá/16 de enero de 2018/Fuente del Evento: http://forocilac.org/convocatorias/

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se instala como espacio regional de debate e intercambio, y será organizado cada dos años de manera itinerante en distintas ciudades de la región. A la vez, busca constituirse como una plataforma para definir posiciones comunes en torno a una agenda científica, tecnológica y de innovación para el desarrollo sostenible, y llevar la voz de la región al ámbito global del Foro Mundial de Ciencias.

Se trata de una conferencia única en su tipo, que conecta futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica… Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña.

CILAC es un evento internacional, que cuenta con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes.

El Foro Abierto tiene un carácter de diálogo multi-actoral, con Conferencias Plenarias a cargo de renombrados especialistas, así como Sesiones Temáticas y Eventos Paralelos, en los que participan Ministros, Rectores de universidades, empresarios, científicos, investigadores, emprendedores, representantes de organismos internacionales y no-gubernamentales, así como actores relevantes de la sociedad civil.

De manera simultánea, en espacios públicos de Ciudad de Panamá se celebra la Ciudad Abierta a la Ciencia.

Se realizarán Actividades Descentralizadas de divulgación de las ciencias y vinculación entre ciencia, cultura y sociedad, invitando a la ciudadanía a vincularse con la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de la cultura y las artes, incluyendo teatro, danza, charlas informales, performances y demostraciones. La programación incluye exposición de Posters, instalación de Stands institucionales y realización de Visitas Técnicas para los participantes interesados.

CILAC configura un encuentro plural, coherente y articulado de múltiples actividades de reflexión y propuestas en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

 

Es por ello que CILAC convoca a múltiples actores, relacionando a la sociedad civil con científicos, academia, organizaciones de cooperación, sector privado y gobiernos  a pensar en conjunto.

‍‍‍ ‍‍‍

De esta forma, se ha convertido en un evento global, con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes, que busca contribuir en el diseño de una estrategia planetaria a favor de la ciencia para el desarrollo sostenible.

Objetivos

El objetivo principal del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear entre todos los actores involucrados -gobierno, universidades, empresas, investigadores, sector social− la integración científico-tecnológica de la región y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de la región.

El Foro, brinda un espacio único para el alineamiento de las prioridades y políticas regionales de las diversas organizaciones (internacionales y regionales), así como de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación activas en materia de ciencia y tecnología, junto con los sistemas de enseñanza e investigación.

A su vez, a través del Foro se pretende impulsar de manera significativa el proceso de gestación, desarrollo y consolidación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ELACES).

Para mayor información:

Convocatorias

Comparte este contenido:

Concurso de cuento Medio Pollito «Expresión de niños para niños» 2018 (Panamá)

Panamá/18 de Enero de 2018/escritores.org

Género:  Cuento, infantil y juvenil

Premio:   B/. 600, pergamino, edición y 20 ejemplares

Abierto a:    estudiantes de IV, V y VI grados de las escuelas oficiales y particulares de la República de Panamá

Entidad convocante: Instituto Nacional de Cultura (INAC)

País de la entidad convocante: Panamá

Fecha de cierre:    15:06:2018

BASES

EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC) CONVOCA A TODOS LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS OFICIALES Y PARTICULARES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, A PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE CUENTO MEDIO POLLITO 2018, «EXPRESIÓN DE NIÑOS PARA NIÑOS», CUYA FINALIDAD ES ESTIMULAR DE FORMA TEMPRANA EL AMOR POR LA LECTURA Y LA CREACIÓN LITERARIA.

DISPOSICIONES GENERALES

1. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) declara abierto el CONCURSO DE CUENTO MEDIO POLLITO 2018, «EXPRESIÓN DE NIÑOS PARA NIÑOS», a partir de la publicación de estas bases.

2. Podrán participar en este concurso los estudiantes de IV, V y VI grados de las escuelas oficiales y particulares de la República de Panamá.

3. Cada Centro Educativo podrá inscribir un máximo de diez (10). niños, para tal efecto, se puede llamar al teléfono 501-4870, escribir al correo electrónico letras@inac.gob.pa o llamar a las Coordinaciones Regionales del Instituto Nacional de Cultura (INAC), cuyos números telefónicos se adjuntarán a las bases que rigen este concurso.

4. Las inscripciones cierran el 15 de junio de 2018.

5. Los maestros de los Centros Educativos participantes se comprometen a preparar previamente a los niños, en lo concerniente a la estructura del cuento, redacción y ortografía, utilizando el instructivo proporcionado por el INAC en su página web.

6. Los estudiantes participantes en el concurso deben escribir los cuentos en presencia de los funcionarias del INAC. El Departamento de Letras indicará, oportunamente, las fechas y los sitios exactos del encuentro para cada provincia.

7. El tema se le indicará a la hora de escribir el cuento.

8. Los estudiantes participantes firmarán con un seudónimo.

9. Cada niño participante debe presentar la siguiente documentación
• Tres {3) cartapacios cortos.
• Un sobre blanco tamaño 4 x 9.5 pulgadas. Dentro de este sobre se debe incluir la siguiente información: nombre del niño. dirección, nombre de la escuela, grado que cursa, nombre del maestro/a, números telefónicos de la casa, de la escuela y copia del certificado de nacimiento de uso escolar.
• Tanto los tres (3) cartapacios cortos como el sobre blanco deben venir con la siguiente inscripción:
CONCURSO DE CUENTO MEDIO POLLITO 2018 «EXPRESIÓN DE NIÑOS PARA NIÑOS» Seudónimo: Título:

10. Los cuentos deben ser originales e inéditos en su totalidad y no haber sida premiados en ningún otro concurso_

11. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del CONCURSO DE CUENTO MEDIO POLLITO 2018, «EXPRESIÓN DE NIÑOS PAFIA NIÑOS’.

NOTARIO PÚBLICO

12. El Instituto Nacional de Cultura lINAO) garantizará la presencia de un Notario Público que certificará mediante acta, el momento de cierre del concurso, custodiará las plicas que contienen la identidad de los participantes basta el Ola del fallo y estará presente cuando se den a conocer los ganadores_ El Notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

FALLO Y PREMIACIÓN

13. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) nombrará tres {3) jurados idóneos de reconocidos méritos en el ámbito de las letras, la educación y la cultura en general,

14. El jurado calificador, al emitir su fallo, deberá tener presente que los cuentos seleccionados estimulen la escritura creativa, el gusto por la lectura, Fomente los valores y promueva el lenguaje escrito coma medio de expresión, además de cumplir con la estructura del cuento: introducción, desarrollo y desenlace.
www.escritores.org

15. El fallo del jurado calificador será sustentado y tendrá carácter definitivo e inapelable, a excepción de las casas en que se descalifique por violación de las bases o por plagio_ En tales casos el Instituto Nacional de Cultura (INAC), podrá entregar el premio a otro cuento que el jurado haya seleccionado.

16. El fallo puede ser unánime o por mayoría.

17. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) anunciará el fallo el jueves 30 de agosto de 2018.

18. El acto de premiación se realizará el 21 de septiembre de 2018, en el Teatro Anita Villalaz a las 10:00 am.

PREMIO

19. El CONCURSO DE CUENTO MEDIO POLLITO 2018, «EXPRESIÓN DE NIÑOS PARA NIÑOS». consta de tres (3) premios:
• Primer Premio- SEISCIENTOS BALBOAS CON 00/100 (B/. 600.00). Pergamino y veinte (20) ejemplares de la obra.
• Segundo Premio- CUATROCIENTOS BALBOAS CON 00/100 (B/. 400.00) Pergamino y veinte (20) ejemplares de la obra.
• Tercer Premio- TRESCIENTOS BALBOAS CON 00/100 {B/.300.00). Pergamino y veinte (20) ejemplares de la obra.
• Dos (2). menciones de honor- CIEN BALBOAS CON 00/100 (B/.100.00). cada una. Pergamino y veinte 20) ejemplares de la obra.

DISPOSICIONES FINALES

20. En caso de producirse alguna eventualidad situación no contemplada en las bases, será resuelta por el Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través de sus instancias correspondientes

21. La publicación es un aspecto inherente al premio. Los cuentos ganadores y las menciones de honor, si las otorga el jurado, serán publicados en un solo volumen por la Editorial Mariano Aroserrena. Esta primera edición será de dos mil (2,000) ejemplares.

22. Los cuentos no premiados deberán ser retirados durante los treinta (30) días siguientes a la entrega del premio, pasada esa fecha el Departamento de Letras procederá a la destrucción de los cuentos no ganadores.

23. La participación en este certamen implica el conocimiento y la aceptación de estas bases.

24. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalifiacion.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Ley No.63 de 6 de junio de 1974, «Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura».
Concurso
Resolución No. 002.18 OO/DAJ- de 2 de enero de 2018_ ‘por la cual se declara abierto el concurso de cuento Medio Pollito 2018, «Expresión de niños para niños», y se establecen sus bases reglamentarias’.

Fuente: www.inac.gob.pa

Para más información visita: http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/22437-concurso-de-cuento-medio-pollito-qexpresion-de-ninos-para-ninosq-2018-panama
Comparte este contenido:

Panamá: Más de 1.000 docentes panameños se formarán en idioma inglés en 4 países

Centro América/Panamá/13 enero 2018/Fuente: Wradio

Un total de 1.032 docentes y 250 estudiantes panameños se capacitarán durante las próximas semanas en el idioma inglés en universidades de Reino Unido, Canadá, EE.UU. y Barbados, como parte de un programa estatal que ya ha beneficiado a 11.000 maestros y más de 105.000 alumnos, informó hoy el Gobierno de Panamá.

Un total de 1.032 docentes y 250 estudiantes panameños se capacitarán durante las próximas semanas en el idioma inglés en universidades de Reino Unido, Canadá, EE.UU. y Barbados, como parte de un programa estatal que ya ha beneficiado a 11.000 maestros y más de 105.000 alumnos, informó hoy el Gobierno de Panamá.

Los docentes y estudiantes panameños permanecerán por varias semanas en las distintas universidades con miras a potenciar el habla, escritura y metodología en la enseñanza del inglés, indicó el Ejecutivo panameño en un comunicado.

Entre las casas de estudios incluidas en el programa están University of Southern Missisipi, Georgia Tech University, University of Arkansas, Southeastern Louisiana University, Anglia Ruskin University, Leeds Beckett University y American University.

También las universidades Midway College, Southeastern, University of Virginia (UVA), Southern Illinois University, Michigan State University, Georgetown University, Edinburg College, Bradford College, Lindenwood University y University of Arizona.

Así lo precisó este lunes el Gobierno del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que detalló que los docentes beneficiados con el programa firmaron un acuerdo para trabajar por cinco años para el Estado.

«Con este programa estamos haciendo historia. Las universidades en las que ustedes se entrenarán le dan seguimiento a este programa, lo estudian, porque es el más amplio y ambicioso que se haya realizado en América», aseguró Varela este lunes durante el acto de despedida de los beneficiarios.

De acuerdo con la información oficial, en los últimos tres años se ha capacitado a 11.000 educadores y más de 105.000 estudiantes en el país en los diferentes componentes del programa Panamá Bilingüe, algunos con cursos en el extranjero, incluyendo clases de ciencias en idioma inglés a más de 52.000 alumnos de escuelas primarias.

«Panamá Bilingüe se está ejecutando en todas las provincias y comarcas del país, logrando terminar con la inequidad en la educación (…) hay docentes capacitados en este programa y escuelas impartiendo clases de inglés desde kinder hasta cuarto grado, y en 2018 llegará a quinto grado», aseguró el mandatario.

Panamá Bilingüe es un programa para el perfeccionamiento profesional de la enseñanza del idioma inglés destinados a los docentes en servicio en el sistema de educación pública de Panamá y a los nuevos profesores en formación, afirman los datos oficiales.

«Debemos seguir fortaleciendo el Programa perfeccionando a los docentes, nuestros jóvenes se lo merecen porque Panamá seguirá creciendo y la demanda laboral va a necesitar personal con dominio del inglés. No tengamos miedo de romper paradigmas», indicó Varela.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/mas-de-1000-docentes-panamenos-se-formaran-en-idioma-ingles-en-4-paises/20180108/nota/3683992.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: El aprendizaje basado en la educación virtual

Panamá/11 enero 2018/Fuente: La Estrella de Panamá

La Universidad Especializada de las Américas (Udelas-Panamá) ha incorporado los principios de la educación virtual basados en el aprendizaje y la adquisición de competencias on line , para llegar con sus ofertas académicas a un número mayor de usuarios en toda Latinoamérica, que por distintas razones no pueden participar de la modalidad presencial de los estudios de postgrado que ofrece, en especial en el de la Maestría en Patología del Habla y del Lenguaje.

Esta experiencia innovadora surge a raíz de los primeros egresados de la segunda cohorte de la Maestría en Patología del Habla y del Lenguaje, que fueron contratados por la Agencia Bilinguals de los Estados Unidos, para que viajaran al estado de Nueva York a efectuar tratamientos de lenguaje en niños hispanos que confrontaban trastornos de comunicación, escritura y lenguaje en sus ambientes escolares. Hoy día existen más de 40 egresados de este programa de maestría que están laborando en Estados Unidos y que son la mejor referencia de la calidad de esta maestría, la cual ha sido acreditada por la Oficina de Profesiones y la Asociación Americana de Patología del Habla y del Lenguaje (ASHA).

En la Udelas, la educación virtual venía desarrollándose desde el año 2005, con la adquisición de los derechos de la Plataforma Virtual; y también por la demanda de la sociedad del conocimiento que invitaba desde la Cumbre Mundial de Educación en París 1998, al desarrollo de nuevas competencias educativas; y al desarrollo de los estudios en línea, que permitieran al estudiante ser el protagonista de su propio proceso educativo. Romper el paradigma clásico de la educación presencial y transitar a este nuevo modelo implicaba retos para el docente e invitaba al estudiante a asumir un papel más activo y participativo en su propia formación universitaria en sus estudios de postgrado.

Quienes participan en esta modalidad de estudio deben concienciarse de que la misma es más demandante que la educación presencial, que se realiza entre muros y con la presencia de un facilitador que lo acompaña cada semana en el desarrollo de sus clases. Las universidades modernas han asumido el compromiso de la educación virtual como una modalidad más de su formación, para poder atender a otra población meta que por múltiples razones y compromisos laborales no pueden cursar con procesos de aprendizaje e investigación clásicos en la educación superior. Hoy día, puede decirse que es una estrategia educativa para seguir creciendo y que las universidades más prestigiosas del mundo están utilizando, esta modalidad de educación para incrementar su matrícula y brindar nuevos programas de formación.

La modalidad virtual a nivel de postgrado exige procesos más demandantes de enseñanza-aprendizaje entre el alumno y el profesor, quien deberá dedicar mayor parte de su tiempo al acompañamiento y tutoría del participante, para que no existan dudas, confusiones o mala interpretación en las asignaciones; deberá elaborar foros, debates y un material de estudio más atractivo que el contemplado en el plan de estudios. La tarea del seguimiento y tutoría por parte del docente no debe darse con intervalos mayores de doce horas para que el estudiante se sienta integrado y comprometido en su proceso de enseñanza-aprendizaje; esto sin duda exige que el docente esté interactuando la mayor cantidad de tiempo posible con los participantes; y que su tiempo a la docencia sea mayor que el que suele dedicar en la modalidad presencial.

La concepción del aprendizaje en línea requiere una perspectiva integral como es la elaboración y el diseño de los módulos didácticos muy atractivos, la construcción de un aula virtual lo suficientemente diáfana e interactiva para los participantes, un comprobado y significativo diseño de instrucción, materiales complementarios adecuados a los temas del plan de estudios, el seguimiento académico a través de foros, debates y otras herramientas de la web 2, la participación activa y constante en los espacios virtuales de aprendizaje, las oportunidades educativas de multiculturalidad, la diversificación de las acciones de aprendizaje y la oferta de materiales de autoaprendizaje concretos e innovadores que llenen las expectativas de los participantes. Debemos recordar que el estilo de aprendizaje en este tipo de educación es visual preferentemente; aunque el docente puede utilizar herramientas auditivas como las grabaciones, videos, películas, u otras formas de aprendizaje que enriquezcan su labor

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/aprendizaje-basado-educacion-virtual/24040464

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca suspende clases en centros educativos de Colón por 72 horas.

La medida responde a la reciente recomendación de la Fuerza de Tarea Conjunta, debido al frente frío que azota al país y en especial a la Costa Atlántica.

Centroamérica/Panamá/09.01.2018/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

El Ministerio de Educación (Meduca), anunció la suspension de las clases en los centros educativos de la provincia de Colón, que actualmente están siendo utilizados para el periodo de reválida 2018.

La medida responde a la reciente recomendación de la Fuerza de Tarea Conjunta, debido al frente frío que azota al país y en especial a la Costa Atlántica.

Recientemente, intensas precipitaciones de larga duración se han manifestado en la provincia, ocasionando desbordes en los principales ríos y quebradas de diversas zonas y dejando a su paso afectaciones como inundaciones en áreas residenciales, colegios y deslizamientos de tierra.

De acuerdo con el Meduca, la suspensión de las clases, busca también salvaguardar la vida de los estudiantes, docentes y administrativos frente a esta situación climatológica que afecta no solo a Panamá sino a todo Centroamérica.

Según reportes del Sistema Nacional de Protección Civil, unas 272 familias se encuentran damnificadas, además de viviendas y carreteras afectadas por la subida de las aguas en la provincia, debido a los intensos aguaceros que han acompañado a los oleajes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-suspende-clases-centros-educativos-colon-72-horas/24042024

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/373762_800x600_crop_5a5257b1688b4.jpg

Comparte este contenido:
Page 45 of 139
1 43 44 45 46 47 139