Page 45 of 138
1 43 44 45 46 47 138

Panamá: Meduca suspende clases en centros educativos de Colón por 72 horas.

La medida responde a la reciente recomendación de la Fuerza de Tarea Conjunta, debido al frente frío que azota al país y en especial a la Costa Atlántica.

Centroamérica/Panamá/09.01.2018/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

El Ministerio de Educación (Meduca), anunció la suspension de las clases en los centros educativos de la provincia de Colón, que actualmente están siendo utilizados para el periodo de reválida 2018.

La medida responde a la reciente recomendación de la Fuerza de Tarea Conjunta, debido al frente frío que azota al país y en especial a la Costa Atlántica.

Recientemente, intensas precipitaciones de larga duración se han manifestado en la provincia, ocasionando desbordes en los principales ríos y quebradas de diversas zonas y dejando a su paso afectaciones como inundaciones en áreas residenciales, colegios y deslizamientos de tierra.

De acuerdo con el Meduca, la suspensión de las clases, busca también salvaguardar la vida de los estudiantes, docentes y administrativos frente a esta situación climatológica que afecta no solo a Panamá sino a todo Centroamérica.

Según reportes del Sistema Nacional de Protección Civil, unas 272 familias se encuentran damnificadas, además de viviendas y carreteras afectadas por la subida de las aguas en la provincia, debido a los intensos aguaceros que han acompañado a los oleajes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-suspende-clases-centros-educativos-colon-72-horas/24042024

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/373762_800x600_crop_5a5257b1688b4.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Innovación educativa en la primera infancia es impulsada por la municipalidad

Panamá/08 de Enero de 2018/Panamáon

El Programa Centros de Desarrollo Infantil (CEDI) de la Sub Dirección de Desarrollo Social, que ejecuta la Alcaldía de Panamá, la Fundación Casa Taller y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), llevaron a cabo la presentación del proyecto «Innovación Educativa Municipal para la primera infancia y el acto de entrega del álbum «Crecer en la Ciudad: Ciudad y Primera Infancia, Panamá 2017».

La presentación contempló todo el trabajo que se estuvo haciendo durante un año en los 4 primeros centros: Santa Ana, Panamá Viejo, Pueblo Nuevo y La Siesta en Tocumen, donde inició la primera fase del proyecto. En la segunda fase se desarrolló en los parvularios de El Chorrillo, Betania, Alcalde Díaz y Pedregal.

Para la tercera fase se tiene previsto en el mes de febrero, donde se incluyen los CEDIS de Calidonia, Río Abajo, Las Mañanitas, Juan Díaz y San Martín.

Esta idea nace del Encuentro Internacional de Universidades por la Primera Infancia, donde surge la iniciativa con el apoyo de la UNICEF, de lo importante que es invertir en la primera infancia desde los gobiernos locales, así lo explicó Ana Melissa Rojas, subdirectora de Desarrollo Social Municipal.

Este proyecto educativo de gestión municipal es parte del Plan de Acción de esta administración, que impactará a 1.7 millones de personas de los distritos de Panamá, Arraiján, San Miguelito y La Chorrera. Además forma parte de la perspectiva de la descentralización con un trabajo pedagógico orientado a la identidad, diversidad, equidad a través del amor, del juego y la creatividad.

Con esta innovación educativa se podrá lograr un desarrollo biológico, neurocientífico, sostenible y de interacción en nuestros niños panameños. Porque los niños son el futuro de una nación, de su distrito y de sus comunidades.

«Crecer en la Ciudad » es un álbum que elaboraron los niños de los CEDIS Municipales, donde expresaron su creatividad dibujando, pintando y coloreando en cada recorrido que hicieron en los espacios públicos de la ciudad, donde los niños interactuaron, ampliaron e intercambiaron conocimientos.

Las giras además consistían en visitar empresas como La Prensa, Museos, Patrimonio histórico de las Ruinas de Panamá Viejo, Ferias y parques, donde los infantes de los CEDIS municipales desarrollaron nuevos estímulos en compañía de sus padres y maestras.

El álbum «Crecer en la Ciudad» es una iniciativa que promueve la innovación educativa en la primera infancia, donde cada una de las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil fueron capacitadas por la UNICEF.

Al acto asistieron Miriam Preket, representante de la UNICEF, Gloria Bejarano por parte de la Fundación Casa Taller, educadoras, niños, padres de familia, directores y funcionarios municipales.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/37264-innovacion-educativa-en-la-primera-infancia-es-impulsada-por-la-municipalidad.html

Comparte este contenido:

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: Retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y El Caribe

Por: CLADE.

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo.

Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU).

La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres.

En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género.

En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo.

En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas.

Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señaladoque dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017.

En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.

Fuente de la Reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/811-2017-12-09-00-33-56.htm

Comparte este contenido:

Panamá lanza programa de becas internacionales, en el marco de Panamá Coopera

Panamá/01 de Enero de 2018/Panamáon

Como parte del Plan Nacional de Cooperación “Panamá Coopera”, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá lanza la primera convocatoria de becas del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional, iniciativa sin precedentes que busca fomentar la movilidad de estudiantes a través del intercambio.

Se trata de un programa que pone en marcha Panamá como un país oferente de cooperación, por el cual pondrá a disposición 30 becas para que estudiantes universitarios de España (10), Corea (10), Chile (5) y México (5), puedan realizar un semestre de estudios en Panamá con beneficios que incluyen la exoneración de matrícula, costo de pasaje aéreo, hospedaje, estipendio económico para transporte y alimentación.

Es importante recalcar que estos países ofrecen becas completas anuales para nacionales de Panamá en estudios de Licenciatura, Maestría, Doctorado e investigación; además, de pasantías y movilidad estudiantil, por lo que es una gran complemento bilateral como un instrumento de política exterior.

Se podrán beneficiar los alumnos que cursen el cuarto semestre de universidades con acuerdos vigentes con la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Especializada de las Américas y la Universidad Marítima de Panamá.

El programa de Movilidad Estudiantil que pone a disposición la Cancillería panameña, apoya los esfuerzos de posicionamiento del país en el exterior y permite a los estudiantes panameños enriquecer sus conocimientos a través del intercambio cultural, de ideas y experiencias con los estudiantes visitantes. Panamá, como país de renta media, y a través del Plan Nacional de Cooperación “Panamá Coopera”, se ha adentrado como país oferente de cooperación, posicionándose así en la agenda de desarrollo global y uno de los principales propulsores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

Los interesados deben ingresar a la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores (www.mire.gob.pa) para el detalle de los requisitos y obtener la información para aplicación. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de enero de 2018.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/36629-panama-lanza-programa-de-becas-internacionales-en-el-marco-de-panama-coopera.html

Comparte este contenido:

Proceso formativo de andragogía utilizando whatsapp como medio educativo

Por:  Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

El presente documento tiene como propósito compartir la experiencia de la metodología empleada en un proceso formativo con más de treinta participantes radicados en doce diferentes países (México, Guatemala, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil y Alemania), en idioma español y con el uso de la red social WhatsApp como medio educativo sustituyendo cualquier otra plataforma más formal como Moodle, Blackboard u otra.

Palabras claves

Andragogía, proceso formativo, educación a distancia, red social

Abstract

The purpose of this document is to share the experience of the methodology used in a training process with more than thirty participants based in twelve different countries (Mexico, Guatemala, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panama, Venezuela, Colombia, Peru, Brazil and Germany), in spanish language and with the use of the WhatsApp social network as an educational medium, replacing any other more formal platform such as Moodle, Blackboard or other.

Key words

Andragogy, training process, distance education, social network

Desarrollo

El profesional del siglo XXI en general tiene más actividades reales y creadas que por consecuencia el día le parece muy corto para realizar todo lo que se le presenta diariamente planeado o no, el mantener una agenda llena provoca que tenga pocos momentos para participar en procesos formativos que le permitan actualizar, renovarse o introducirse a diferentes áreas de conocimiento, por lo que se queda en algunos casos hasta en el intento.

Como aliado de dicho profesionista del presente siglo están los smartphones, teléfonos móviles inteligentes, mismos que año tras año se auto superan y por consecuencia, existe en el mercado una guerra despiadada entre marcas con sus modelos. En estos teléfonos, de las aplicaciones que más aprecian y utilizan los usuarios son las denominadas “redes sociales”, específicamente el Facebook y WhatsApp encabezan la lista por años y ambas coincidentemente del mismo propietario: Mark Zuckerberg.

Por otro lado, el docente universitario ha denotado, incluso con videos publicados en diferentes redes sociales como Facebook y Youtube, la predisposición al uso de la tecnología por parte de sus estudiantes haciendo contradictorio el proceso de aprendizaje incluyendo las tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo consideran como distractor debido a que tienen la premisa que el celular es sinónimo de redes sociales y en muchas ocasiones, dichos docentes ocultan a través de la restricción del uso de dispositivos móviles su ignorancia o inseguridad en poder operar actividades didácticas con el uso de los celulares.

Las redes sociales han acercado a las personas sin importar las distancias ni el tiempo, han creado una necesidad de comunicación hacia el exterior que cada vez ha hecho que tengan tanto éxito, ya que ha sido motivo de compartir experiencias de alegría o tristeza, asuntos significativos o de cosas triviales como ir a comer tal o cual platillo, independientemente de los sentimientos, emociones y sensaciones, las redes sociales han creado una increíble o fatal dependencia a los dispositivos móviles que algunos han muerto en accidentes automovilísticos o caminando debido al constante visaje hacia la pantalla del dispositivo móvil esperando un nuevo mensaje o una nueva notificación.

Metodología

Basado en una necesidad de formación acerca de la Andragogía, cuya característica prevalecía que eran más de treinta participantes de doce países (México, Guatemala, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil y Alemania), considerando las condiciones que prevalecían tanto en cantidad de participantes hispanoparlantes como de lugares geográficamente dispersos con distancias variables y que difícilmente podrían reunirse para una formación presencial y muchos de ellos desconocidos entre sí, el contenido del proceso formativo se determinó basado en la experticia del facilitador: (1) introducción a la Andragogía, (2) el adulto, (3) praxis andragógica, (4) evaluación andragógica.

Se decidió utilizar la red social WhatsApp para que fuese el medio para desarrollar el proceso formativo tomando en cuenta que es una de las redes más utilizadas en el mundo, por otra parte, experimentar alternativas en ambientes virtuales de aprendizaje sin el uso de una plataforma tecnológica como Moodle, Blackboard  u otra, asimismo, se pudiese aprovechar la ocasión para ilustrar una estrategia didáctica que contribuya a minimizar la predisposición de los docentes universitarios que por falta de orientación hacia las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tajantemente han prohibido el uso de los dispositivos móviles y puedan revalorizar su uso en el aula.

Para tal desafío educativo y basado en lo indicado por la Andragogía, se comenzó con la parte de pre-planeación (Castillo, 2014), la cual consistió en la propuesta de contenidos, la elaboración de una antología digital, asimismo, se diseñaron algunos materiales didácticos que podrían ser utilizados. En la parte de gestión del curso, se abocó a registrar a cada participante en el smartphone destinado para este proceso formativo y verificar que cada uno de ellos realmente pudiesen estar en WhatsApp, para ello, especialmente para los nuevos participantes se les enviaba un mensaje de bienvenida y se esperaba el acuse correspondiente de dicho mensaje, en el caso de los participantes ya contactados por diferentes circunstancias se consideró no necesario confirmarle.

Considerando que la fase de pre-planeación fue finalizada de acuerdo a lo esperado, se dio comienzo en la tercera semana de mayo del 2017 el proceso formativo con WhatsApp, para ello, se hizo un grupo en este medio con los participantes y se les dio un espacio de tiempo para que se presentasen entre ellos, con la finalidad de minimizar situaciones distractoras como envío de memes o cosas similares, se optó por crear un grupo igual al original denominado TABLERO que sirvió para la comunicación informal dentro de los participantes y el grupo original denominado ANDRAGOGÍA, sería el punto de encuentro académico.

Para la primera sesión se hizo un video de presentación y de una introducción a los diferentes andragogos, sin embargo, por el peso del video y la limitante del ancho de banda de la red empleada, se optó por enviarlo en audio con el formato MP3, la estrategia en lo general se basó en: (1) antología digital entregada en un conjunto de enlaces y PDF, (2) una micro intervención expositiva y (3) trabajo colaborativo en los equipos conformados para este proceso formativo.

Para ello, después de haber hecho la presentación del audio, se les pidió a los participantes que conformasen equipos de trabajo, sugiriéndoles que de preferencia fuesen de diferentes países, ya seleccionados los integrantes de cada equipo, se les pidió que hicieran un grupo en WhatsApp y que me incluyeran, en la mayoría de equipos todos sus integrantes tuvieron atributos de administrador del equipo inclusive el facilitador.

Asimismo, basados en la praxis andragógica de Castillo (2014) y siendo parte de la coplaneación, se les pidió que cada equipo decidiera la manera en que representarían a través de productos de aprendizaje las evidencias de sus aprendizajes, por lo que cada equipo tuvo que presentar su contrato de aprendizaje acerca de la manera en que atenderían su proceso formativo, dicho contrato de aprendizaje es un instrumento inherente a la Andragogía por el cual, los participantes en equipos deciden qué productos de aprendizaje realizarán (seleccionados por ellos mismos), los criterios de proceso y de producto, porcentajes de valor y fechas de entrega de cada producto, considerando en todos los casos una actividad determinada por el facilitador denominada “actividad integradora” que se menciona más adelante.

Cada lunes de cada semana que durase el proceso formativo, el facilitador daría una conferencia relativa al tema correspondiente, para esta actividad, el facilitador hizo un guion de dicha participación en una tabla a dos columnas, en donde en la columna izquierda iría una imagen de una diapositiva hecha en PowerPoint y en la columna derecha el texto que explicaría la imagen, así se constituiría la parte expositiva debido a los limitantes de ancho de banda antes mencionados.

Figura 1. Fragmento del guion de la primera sesión del proceso formativo de Andragogía utilizando WhatsApp como medio educativo.

Continuando con lo mencionado en la praxis andragógica de Castillo (2014), la ejecución del proceso formativo lleva una gran participación al interior de los equipos, sin embargo, en todos los contratos de aprendizaje hay una actividad integradora que bien puede definirse como el medio por el cual se aplican los conocimientos desarrollados por los participantes durante el proceso formativo y que generalmente se hace a través de una técnica de aprendizaje colaborativo, como puede ser un caso y un escenario de aprendizaje en problemas, entre otros.

Un proceso igual de importante fue la fase de la evaluación en donde estuvieron presentes la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional o del facilitador. Basados en ellos se logró determinar la calificación final correspondiente a cada participante de cada equipo.

Conclusión

El proceso formativo en su fase de preplaneación, fue acertada en su elaboración, la antología dio una base teórica necesaria para solventar cualquier actividad dentro del proceso formativo, el guion pensado basado en las propias limitaciones tecnológicas, sobre todo en el ancho de banda de la red, asimismo, los materiales didácticos fueron ad hoc al medio educativo.

Con respecto a la fase de coplaneación, se solventaron situaciones principalmente de comunicación incluyendo cuestiones semánticas, ya que aún que en los diferentes países latinoamericanos son hispanoparlantes, hay palabras que tienen diferentes significados por lo que se cuidaron ese tipo de detalles, por otra parte, se tuvieron dificultades en el uso de la plataforma (WhatsApp) porque no todos tenían el mismo nivel de manejo.

Para la fase de ejecución del proceso formativo, los equipos denotaron de igual manera ciertas dificultades en la elaboración de sus productos de aprendizaje debido al poco manejo de técnicas colaborativas en internet, eso provocó que hubiese postergación de tareas y deserción en los equipos, y a pesar de que fue una actividad totalmente gratuita, el grado de compromiso hacia el curso fue disminuyendo según las sesiones. La actividad integradora como parte previa para el proceso de evaluación y con la situación antes planteada, fue una actividad que fue reportada por un mínimo de equipos y por consecuencia, la fase de evaluación no fue realizada como debió haber sido de acuerdo con la teoría.

El WhatsApp como plataforma para un proceso formativo tanto asíncrono como síncrono, es una herramienta poco explorada por los facilitadores universitarios y de posgrado, que considerarla como un medio educativo puede ser de fácil acceso, de bajo costo y con una riqueza de recursos que orientados a la educación pueden sorprender en su aplicación.

Referencias

Castillo, F. (2010). Andragogía: una base para la formación del recurso humano. México: ASMAC.

Castillo, F. (2014a). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. México: Carteles Editores.

Castillo, F. (2014b). De profesionista a Profesor en 12 horas. México: Soluciones Educativas.

doctor.flaviocastillo@gmail.com

Comparte este contenido:

Ingresa Panamá a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en Gastronomía

Panamá / www.eldiario.es / 20 de Diciembre de 2017

La Consejería de Educación regional ha publicado este martes en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria para las pruebas gratuitas de certificación de idiomas para estudiantes no universitarios, según ha informado en un comunicado.

Estas pruebas están dirigidas a alumnos de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional, Artes plásticas y diseño y enseñanzas deportivas, y de cuarto curso de enseñanzas artísticas superiores de diseño y música.

La medida, que se inició el curso pasado para el alumnado de cuarto de la ESO y Bachillerato, tras haber sido pilotada el curso 2015/2016, tiene como objetivo garantizar que el alumnado de los centros públicos pueda acreditar oficialmente su nivel de idiomas al finalizar cada etapa educativa.

Tras la petición de las familias a través de Confapa Canarias, este año, todo el alumnado interesado en participar en las pruebas podrá hacerlo a través de sus centros educativos, tras realizar su inscripción en la convocatoria.

La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, ha comentado que «la medida se ha ampliado gradualmente desde su inicio para llegar cada vez a más estudiantes y dar más oportunidades al alumnado del archipiélago para certificar sus competencias idiomáticas».

La titular de Educación ha indicado que la iniciativa se enmarca dentro de la línea de trabajo del ejecutivo autonómico por «impulsar el aprendizaje de idiomas y dotar de herramientas a la población para certificar sus conocimientos, de cara al mercado laboral, empezando, por supuesto, por el alumnado».

Las pruebas, que se celebrarán en los centros educativos a partir del día 26 de febrero, contarán de cuatro partes: expresión e interacción escrita, comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión e interacción oral.

El alumnado podrá inscribirse en las pruebas hasta el día 18 de enero de 2018, aportando la documentación requerida en el centro educativo, tal y como se recoge en las instrucciones publicadas en el portal de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/idiomas/pruebas_cer tificacion/pruebas_certificacion_poblacion_escolar/).

El curso 2016-2017, primer año en que la medida se implementó con carácter generalizado para alumnado de Secundaria y Bachillerato, más mil alumnos certificaron su nivel A2, B1 y B2 de inglés de forma gratuita.

En total, 472 estudiantes de cuarto de la ESO obtuvieron el certificado oficial de B1 en mayo, mientras que 297 alumnos y alumnas de Bachillerato certificaron en esa convocatoria el nivel B2.

A petición de las familias, la Consejería celebró, en el mes de julio, una segunda convocatoria de pruebas gratuitas de certificación en las Escuelas Oficiales de Idiomas, en la que, en total, 779 estudiantes certificaron su nivel de inglés.

Fuente:http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Educacion-convoca-pruebas-gratuitas-certificacion_0_720228937.html

Comparte este contenido:

Panamá: Staff reconoce desafíos en educación tras presentación del informe de la Unesco

Panamá/18 de Diciembre de 2017/Telemetro

Los temas curriculares y la participación de Panamá en pruebas internacionales, están entre los principales retos del Ministerio de Educación (Meduca) enfatizó hoy el viceministro, Carlos Staff en el marco de la presentación de un informe de rendición de cuentas de la educación a nivel mundial.

El viceministro encabezó hoy, la presentación en Panamá del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«En los temas sociales nunca habrá metas terminadas hay que seguir trabajando, son temas recurrentes», expresó Staff quien considera que los avances en la educación son el producto de la acumulación de avances día a día, como política de estado y entre estos destacó el retorno de Panamá a las pruebas internacionales como PISA, que se desarrollará en 2018.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ubica a Panamá como uno de los países donde aún se mantiene una brecha, en la oportunidad que tienen las  personas de escasos recursos y de altos ingresos para acceder a una educación postsecundaria.

Destacan que un 80% de personas con recurso tiene esa oportunidad de estudiar más allá de la secundaria, en comparación con menos de 10% de personas de escasos recursos que logra estos niveles de educación.

A nivel global, el informe hace un llamado para sumar esfuerzos de todos los actores sociales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Educación o (ODS 4).

La situación actual, según el documento es que de 209 países, 108 han publicado un informe nacional de seguimiento de la educación por lo menos una vez desde 2010, pero solo uno de cada seis países de todo el mundo lo hace con «regularidad».

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Staff-desafios-educacion-presentacion-Unesco_0_1090691475.html

Comparte este contenido:
Page 45 of 138
1 43 44 45 46 47 138