Page 43 of 139
1 41 42 43 44 45 139

Panamá: Aeronaval en pro de la educación nacional

Centroamérica/ Panamá/ 26.02.2018 / Fuente: www.panamaon.com.

Para los aeronavales es de gran satisfacción ayudar a las mejoras internas y externas de los centros educativos para que los estudiantes tengan un apropiado ambiente de estudio.

Trabajos de mantenimiento en pintura, plomería, electricidad y áreas verdes han realizado nuestras unidades.

Un apoyo extraordinario se le ha brindado al Ministerio de Educación por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTCAyuda) y esta entidad en la remodelación y reestructuración de las escuelas, bancas, cocina y otros pabellones del plantel, en el sector Oeste.

En la Escuela Stella Sierra, fueron terminados en su totalidad los trabajos de mantenimiento, gracias a las unidades de la Aeronaval, mientras que en El Lirio de La Chorrera se logró la construcción de una cocina-comedor, con área de preparación de alimentos y deposito anexo al pabellón.

Estudiantes del Centro de Formación y entrenamiento (CEFORENT) de la Aeronaval y personal de la Dirección Nacional de Infraestructuras colaboraron con la jornada de reparación de los centros educativos Gran Bretaña y José Pablo Paredes.

En el Instituto Profesional y Técnico de Colón, unidades aeronavales llevaron a cabo trabajos de pintura.

Unas 2,296 escuelas se han atendido durante la jornada de mantenimiento. Se trata del 74% del total de los centros escolares del país.

La educación constituye el gran motor del desarrollo y de transformaciones en la vida.

Igualmente, con el apoyo de la Aeronaval, desde el 24 de febrero da inicio al traslado de más de tres mil educadores a áreas de difícil acceso para reafirmar nuestro compromiso con la educació

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/politica/40159-aeronaval-en-pro-de-la-educacion-nacional.htm

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Aprender, clave para el futuro de los jóvenes centroamericanos

Banco Mundial – Centro América/ 13 de febrero de 2018/Por Seynabou Sakho. Directora del Banco Mundial para Centroamérica/Fuente: http://www.bancomundial.org 

¿Sabían que, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%? Esto significa que dejar la escuela tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los hace más vulnerables a la pobreza, pero también sobre los países porque afecta su crecimiento. Es por ello que resulta fundamental invertir en prevenir la deserción escolar, un ámbito donde si bien América Latina y el Caribe ha logrado avances en los últimos años, todavía enfrenta retos. Según datos del Banco Mundial, uno de cada tres jóvenes en la región no alcanza el nivel secundario superior.

En Centroamérica estas cifras son todavía más altas, particularmente en las escuelas rurales, las zonas indígenas y los hogares de bajos ingresos. Según nuestro último informe sobre gasto público y social en el istmo, si bien el porcentaje de adolescentes que empiezan la secundaria es alto, muchos de ellos desertan antes de finalizar la secundaria baja (37% en Guatemala, 42% en Honduras y 43% en Nicaragua) o la secundaria alta (un 53% en Costa Rica, un 55% en El Salvador y un 57% en Panamá).

En términos de calidad también existen retos. De los 72 países y economías que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, los 10 países participantes latinoamericanos obtuvieron puntajes por debajo del promedio para su nivel de ingresos.

Todo esto amenaza el aprendizaje. Y sabemos que aprender es la verdadera clave para el futuro de los jóvenes, ya que permite que se adquieran los conocimientos necesarios para obtener empleos de calidad. Dicho de otra forma, es el factor fundamental para generar oportunidades, poner fin a la pobreza y contribuir a que las brechas sociales se cierren.

A pesar de ello, garantizar el aprendizaje sigue siendo un desafío en muchos países, según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 que publicamos. De acuerdo al documento, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas. Esto no solo supone una oportunidad desaprovechada sino también una gran injusticia. Pues los niños y jóvenes con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una educación para prosperar en la vida.

Conscientes de ello, los países centroamericanos han trabajado para resolver la crisis del aprendizaje en diferentes ámbitos, desde la educación básica hasta la superior. En este esfuerzo cuentan con la contribución del Banco Mundial, que viene apoyando a la región a través de proyectos de inversión y donaciones. Por ejemplo, ayudando a mejorar el acceso y la calidad del sistema público de educación superior en Costa Rica, enfocándonos en la calidad docente y la infraestructura escolar de la educación básica en Nicaragua y buscando fortalecer la eficiencia del gasto en los programas educativos en Panamá.

En El Salvador concentramos los esfuerzos en mejorar la tasa de acceso, retención y graduación de estudiantes de primaria y secundaria mediante la adopción del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En Honduras contribuimos con la elaboración del Plan de Educación 2017-2030 y en Guatemala ayudamos a desarrollar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.

Además de los recursos financieros, el Banco Mundial ha apoyado a la región con análisis y estudios que buscan identificar los desafíos para lograr una educación de calidad, como el “Análisis institucional y del gasto social en América Central” y “Abandono escolar en Centroamérica: un panorama de las tendencias, las causas y las intervenciones prometedoras”.

Estos esfuerzos han permitido que los estudiantes dispongan de nuevas escuelas, bibliotecas y salas de estudios, que los docentes hayan adquirido nuevas habilidades pedagógicas y que más jóvenes accedan a la educación superior. También ha fomentado la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, tal y como me comentaba una estudiante en una reciente visita a una escuela de San Dionisio, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua.

A pesar de los logros, debemos seguir trabajando. En primer lugar, para asegurar el aprendizaje de las materias básicas como lectura y matemáticas. Pero también para que las nuevas tecnologías sean parte integral de los sistemas educativos y abran nuevas oportunidades de aprendizaje a través de las plataformas online. Todo ello poniendo un especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, cuya educación es una prioridad en el nuevo proyecto que estamos preparando para apoyar el Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá.

Sobre todos estos temas discutimos el pasado 1 de febrero con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica en un evento que tuvo lugar en Managua para analizar los desafíos y oportunidades de la calidad educativa en el istmo. Con ello reiteramos nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación, un pilar fundamental para que ellos y sus familias puedan escapar de la pobreza.

Seynabou Sakho es Directora del Banco Mundial para Centroamérica

Fuente:

http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/02/01/aprender-clave-para-el-futuro-de-los-jovenes-centroamericanos

Comparte este contenido:

Panamá: Realizan foro «Educación para la Innovación y la Competitividad»

Panamá/10 de Febrero de 2017/Radio Panamá

El foro sirve para discutir cuales son los temas más importantes que lleven a que la educación contribuya a mejorar la calidad de la fuerza laboral en el país.

Educación para la Innovación y la Competitividad es el tema principal del foro que se realiza en Panamá con apoyo de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Young Americas Business y The Washington Center.

Es un escenario donde se busca estimular el dialogo y la formación de alianzas que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social.

El foro sirve para discutir cuales son los temas más importantes que lleven a que la educación contribuya a mejorar la calidad de la fuerza laboral en el país.

Federico Lynn, de The Washington Center, en Estados Unidos, reconoce que, a nivel mundial, la Educación Superior no siempre cumple con el propósito esperado.

Desde hace varios años se iniciaron vínculos entre la Senacyt y organismos internacionales que permitieron a jóvenes panameños realizaran pasantías en empresas importantes de Estados Unidos.

Los primeros acercamientos dejaron en evidencia el nivel de formación académica de los egresados de universidades locales.

La intención principal es crear los vínculos necesarios entre el sector académico con el sector productivo con la finalidad de preparar a los jóvenes en las áreas de mayor necesidad.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/realizan-foro-educacion-para-la-innovacion-y-la-competitividad/20180206/nota/3707548.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: El gremio docente está dispuesto a no iniciar el ciclo lectivo 2018

Panamá/10 de Febrero de 2018/El Patagónico

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), Santiago Goodman, confirmó que el gremio docente chubutense adherirá a la determinación que adopte el sindicato nacional –CTERA- que ya rechazó la intención del gobierno nacional de imponer una paritaria con un techo del 15% de incremento salarial para todo el año.

«La propuesta del gobierno nacional es inaceptable y si a esto le sumamos lo que pasa en Chubut, las condiciones no están dadas para el inicio del ciclo lectivo”», indicó Goodman, quien recordó que los docentes provinciales deben presentarse a sus puestos de trabajo el próximo 19.

El gremio docente había convocado a un Congreso provincial ordinario para el 27 de este mes, día en el que también se desarrollaría uno extraordinario en el que se tratarán los mandatos de las Regionales respecto de si se inicia o no el ciclo lectivo que con los alumnos en las aulas arranca el 5 de marzo.

En otro orden Goodman confirmó que, junto con los otros gremios estatales, se presentará un recuso de amparo contra el censo de personal que el gobierno provincial dispuso llevar a cabo a través del decreto firmado por el gobernador Mariano Arcioni y el ministro de Coordinación de Gabinete, Sergio Mammarelli.

“»Por un lado vamos a intimar por el cobro de haberes, que no se está haciendo en tiempo y forma, y también pediremos que se frene, con un amparo, el censo de personal que es inconstitucional, arbitrario y bochornoso»”, dijo el sindicalista.

El dirigente docente, además de aludir al avasallamiento del personal y la violación de la ley de protección de datos, recordó que el censo “se presentó de manera inconsulta como obligatorio” y por el decreto que lo puso en marcha se definió que el agente público que no lo presente no cobrará su sueldo.

“2Además de todas las fallas y su inconstitucionalidad, a los docentes nos quieren completar un censo en nuestro mes de licencia. Los gremios hicimos varias presentaciones ante Defensoría del Pueblo y otros organismos. Ahora pediremos a la justicia que lo detenga»”, completó Goodman.

Fuente: https://www.elpatagonico.com/el-gremio-docente-esta-dispuesto-no-iniciar-el-ciclo-lectivo-2018-n3060649

Comparte este contenido:

Panamá: Presentarán proyecto de educación ambiental y de conservación marina

Centro América/Panamá/08 Febrero 2018/Fuente: Panamá América

Proyecto busca motivar a la nueva generación de panameños interesados en trabajar en la gestión de la rica biodiversidad de Panamá.

Con el objetivo de educar a niños y jóvenes sobre la importancia de la conservación marina, autoridades ambientales presentarán un proyecto por el costo de $2.4 millones.

El Ministerio de Ambiente, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) mantienen una propuesta en materia de educación ambiental que fortalecerá la implementación de los programa ‘Q?rioso’, Chispa y el programa escolar, así como las exhibiciones y acuarios del Centro Natural Punta Culebra en la ampliada Calzada de Amador.

Unos 30 mil niños y jóvenes panameños entre los cuales participan 120 estudiantes en condición de vulnerabilidad social recibirán mentoria por parte del STRI.
Oris Sanjur, directora asociada para la Administración científica del STRI detalló que se busca motivar a la nueva generación de panameños interesados en trabajar en la gestión de la rica biodiversidad de Panamá.
Además, STRI adelantará investigaciones relacionadas con el monitoreo, rehabilitación y conservación de la megafauna marina y costera de Panamá.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/presentaran-proyecto-de-educacion-ambiental-y-de-conservacion-marina-1096455
Comparte este contenido:

Panamá: Diputados citan a ministra de Educación para que responda sobre las condiciones de las escuelas

Panamá / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este lunes 29 de enero citar a la ministra de Educación, Marcela Paredes, para que responda un cuestionario de cuatro preguntas concerniente a las condiciones físicas de algunos planteles del país.

La propuesta fue presentada por un grupo de diputados de distintas bancadas.

Las preguntas que deberá responder la ministra Paredes son:

1- ¿Qué planes tiene el Ministerio de Educación (Meduca) para minimizar los efectos económicos, financieros y sociales de la dispersión escolar, tanto de alumnos como docentes, que se ha provocado con la demolición unilateral por parte del Meduca de la escuela de la comunidad de El Giral y qué tiempo prevé el Meduca, tomara la construcción de nuevas edificaciones para la comunidad educativa de El Giral?

2- ¿Qué otras escuelas del país, y sobre todo en la provincia de Colón, tiene planificados demoler el Ministerio de Educación; explique usted si existen planes de contingencia ante las eventuales demoliciones de escuelas en el territorio nacional?

3- Existe un número no especificado de escuelas primarias y secundarias con significativo porcentaje de carencias estructurales, ¿cuántas de ellas están en proceso de reparación y cuántas prevé usted que no estarán listas para empezar el año lectivo 2018 por cualquiera que sea la causa?

4- ¿Explique el estatus de la infraestructura de la escuelas Pablo Arosemena, el IPTC en Colón, la escuela República de Venezuela, escuela República de Costa Rica, escuela Santiago De La Guardia y la escuela San Isidro de San Miguelito, escuela Antonio José De Sucre, y diga si las mencionadas escuelas estarán listas para empezar el año escolar 2018?

Fuente de la Noticia:

https://www.prensa.com/politica/Diputados-ministra-Educacion-responda-condiciones_0_4951754802.html

Comparte este contenido:

Panamá: Senacyt capacita a 180 estudiantes en obtención y aplicación de tintes naturales

Panamá / 31 de enero de 2018 / Por: Mirta Rodríguez P. / Fuente: http://laestrella.com.pa/

Los talleres «Los colores naturales de la ciencia» se impatieron en seis centros educativos de Chiriquí

Unos 180 estudiantes de seis centros Educativos de Educación Media de la provincia de Chiriquí, participaron en los talleres científicos y tecnológicos «Los colores naturales de la ciencia», auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), mediante el Programa de Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia.

El taller «Los colores naturales de la ciencia» permitió al participante explorar con una variedad de técnicas de extracción de desarrollo de productos con alto valor agregado, luego de la aplicación de tintes vegetales. También se manejaron conceptos y procedimientos prácticos para mostrar reacciones químicas, como una manifestación en el cambio del color, producto de la interacción entre dos sustancias.

“El desarrollo de talleres didácticos dentro del Programa de Fomento en el Aprendizaje de la Ciencia, permite que los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar, aprender y vivir la ciencia en forma práctica, colaborativa y con un enfoque central hacia la investigación científica”, señaló María Heller, asesora de Aprendizaje de la Senacyt.

Los estudiantes exploraron y aprendieron técnicas sobre los procesos de extracción y aplicación de los tintes naturales, permitiendo cumplir, con uno de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2015-2019, indicó.

“Lograr una educación equitativa y de calidad en el área científica y tecnológica” donde prime el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y la facilidad del acceso al aprendizaje, es el logro del plan alcanzado mediante los talleres.

Este taller tiene como objetivo principal demostrar los principios básicos de la ciencia del color, a estudiantes de educación media, mediante procedimientos sencillos para la obtención y aplicación de tintes naturales a partir de especies vegetales, informó la Senacyt en un comunicado.

“Es muy interesante conocer que podemos extraer tintes de plantas naturales y aprendí a recolectar algunas variedades de plantas y flores para iniciar el procedimiento de extraer el color”, expresó Katherine Vargas, estudiante del Instituto David, participante del taller.

Los talleres se dictaron durante el mes de noviembre en seis centros educativos de Educación Media de la provincia de Chiriquí, siendo seleccionados el Colegio Beatriz Miranda de Cabal en Dolega, el Centro Educativo de Llano Tugrí en la Comarca Ngöbe Bugle-Müna, el Instituto David, El Centro Educativo Santo Domingo en Bugaba, El Colegio IPT Abel Tapiero Miranda en San Lorenzo y el Colegio Félix Olivares Contreras en David, beneficiando a más de 180 estudiantes

“Los aspectos científicos que se desarrollaron durante el taller, tiene como propósito que los estudiantes puedan reafirmar muchos conceptos aprendidos durante los años escolares en las diferentes áreas de la ciencia como es la química y la biología”, señalúntualizo Vielka de Guevara, directora del Centro de Investigación de Productos Naturales y Biotecnología (Cipnabiot) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi),

Para Viviana Morales, investigadora principal del Proyecto, “esta actividad motivó al participante a compartir sus experiencias con nosotros, dándonos a conocer nombres comunes de otras plantas con capacidad tintórea poco estudiadas y ampliar el catálogo de especies que manejamos. Se despertó la curiosidad por parte del estudiante, sobre los mecanismos que provocan los cambios de los colores, orientándolos a indagar sobre la composición de estos extractos y como pueden alterar su química, con productos caseros que utilizan todos los días, llevando el laboratorio a sus casas y promoviendo la práctica de estas experiencias”.

«Los colores naturales de la ciencia” se dictaron en el mes de noviembre en seis centros educativos de Educación Media de Chiriquí: Colegio Beatriz Miranda de Cabal en Dolega, el Centro Educativo de Llano Tugrí en la Comarca Ngöbe Bugle-Müna, el Instituto David, El Centro Educativo Santo Domingo en Bugaba, El Colegio IPT Abel Tapiero Miranda en San Lorenzo y el Colegio Félix Olivares Contreras en David, beneficiando a más de 180 estudiantes.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/senacyt-capacita-180-estudiantes-obtencion-aplicacion-tintes-naturales/24045960

Comparte este contenido:
Page 43 of 139
1 41 42 43 44 45 139