Page 51 of 139
1 49 50 51 52 53 139

Huawei entregará en 2018 aulas virtuales a tres colegios en Panamá

Centro América/Panamá/04 Noviembre 2017/Fuente: La Estrella Panamá

Durante el primer trismestre de 2018, la empresa Huawei entregará a tres colegios ubicados en las provincias de Panamá, Coclé y Chiriquí, la plataforma multimedia interactiva de educación remota eCLassroom, que permitirá a profesores especializados impartir clases a dos centros de enseñanza en áreas apartadas.

Con el sistema los profesores ubicados en el aula principal del Instituto América en la Ciudad de Panamá transmitirán en tiempo real clases, que serán recibidas por el estudiantado ubicado en las aulas remotas y equipadas del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú, en la provincia de Coclé y en el Colegio Francisco Morazán, en Chiriquí.

El aula principal contará con cámaras tres en uno con seguimiento automático y dirección durante el proceso de enseñanza, transmisión en vivo y grabación de videos en la plataforma VoD, permitiendo un aprendizaje inmersivo a través de vídeos de alta definición y audio de calidad. Las aulas contarán con tabletas Huawei para hacer de la experiencia aún más interactiva.

Para formalizar la donación Huawei mediante su gerente general, Jianli Yang, suscribió un acuerdo de entendimiento con la titular del Ministerio de Educación, Marcela Paredes de Vásquez a finales de septiembre, debido a que la misma está contemplada en el programa gubernamental Mi Escuela Primero.

Durante el acto de la firma Yang, manifestó que «con el objetivo de apoyar el intercambio de conocimientos, eCLassroom de Huawei es una solución que se podrá utilizar para desarrollar debates, brindar conferencias de expertos y docentes, además se podrá impartir clases teóricas, realizar presentaciones académicas, entrenamiento para profesores, entre otros».

El máximo representante en Panamá de la empresa, sostuvo que «esta herramienta tecnológica optimizará la distribución de recursos educativos para promovero la equidad en la educación, incentivando las clases a distancia, solucionando los problemas de desigualdad de los recursos educativos, ofreciendo colaboración digital, y ayudando a la comunicación e intercambio de información entre estudiantes de diversas áreas».

El proyecto de educación remota ha sido implementado por el proveedor de soluciones de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Costa Rica y Mexico, con lo que Panamá se convierte en la tercera nación de Latinoamérica en contar con esa herramienta.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/huawei-donara-aulas-virtuales-tres-colegios-panama/24031350

Comparte este contenido:

Defensor del Pueblo entrego el “Pacto para la Educación Inclusiva y Calidad en Panamá”

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: Panamá On

Con miras a garantizar el cumplimiento de los establecido en la Ley N° 42 del 27 de agosto de 1999, la cual establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, la Mesa de Análisis de Leyes y Políticas Públicas sobre Discapacidad (Meledis) entregó al Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, el “Pacto para la Educación Inclusiva y de Calidad en Panamá”.

De acuerdo a Meledis, aunque ya han pasado 10 años desde que Panamá ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su respectivo protocolo facultativo, existe gran desconocimiento y desarmonización entre las acciones, planes, programas y políticas orientadas a la inclusión educativa real y de calidad.

En ese sentido, Eva Montilla Vicepresidenta de Meledis manifestó que ya es hora que en el país se eliminen las aulas especiales para las personas con discapacidad, “ellos no merecen ser segregados, sino incluidos dentro de las aulas de clases con un curriculum adecuado al grado de discapacidad que presente cada persona».

“Gracias a la Defensoría del Pueblo se nos abrieron muchas puertas en momentos en que trabajamos en el desarrollo de este pacto, con el apoyo del Defensor del Pueblo y de otras entidades que deseen unirse a esta lucha podremos lograr cambios en los curriculum de estudios no solo de las escuelas, sino también de las universidades en donde se forman los futuros profesionales de la educación».

Por su parte, el Ombudsman agradeció la entrega del Pacto y reiteró que “como entidad que tutela los Derechos Humanos, en especial los de grupos vulnerables, la Defensoría velará porque las necesidades plasmadas en el Pacto sean hechas realidad para beneficio de una población que clama por una educación inclusiva y de calidad.”

En particular, el Defensor se comprometió a entregar conjuntamente con Meledis el Pacto tanto a la Ministra de Educación como al Consejo de Rectores, para que implementen de modo efectivo las medidas recomendadas.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/34066-defensor-del-pueblo-entrego-el-pacto-para-la-educacion-inclusiva-y-calidad-en-panama.html

Comparte este contenido:

Panamá: ‘Excelencia Educativa’ deja al descubierto falencias del sistema

Panamá/02 noviembre 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

Los resultados del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa de este año no son distintos de los de la versión anterior.

Los resultados de la última versión del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa volvieron a poner el ‘dedo en la llaga’. Sin embargo, los organizadores del evento prefieren ver el vaso medio lleno y alegan que la competencia ha permitido hablar de las deficiencias existentes sin ‘ofender’ a ninguno de los actores.

De los 600 puntos máximos establecidos para definir los resultados del concurso, los centros educativos ganadores del primer lugar de los tres niveles escolares evaluados (sexto, noveno y duodécimo grado) apenas obtuvieron un puntaje por encima del 50%. Incluso, la escuela ganadora del sexto y duodécimo grado de este año estuvo por debajo del resultado que alcanzó el centro escolar premiado el año pasado, cuando se realizó por primera vez el certamen ( ver gráfica ).

Los resultados del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa fueron presentados por Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, organizadora del concurso en el que participan las escuelas públicas, durante un conversatorio con los medios de comunicación.

OPTIMISMO

Los resultados no deben ser motivo únicamente de preocupación, sino que deben servir para implementar las soluciones necesarias para que cambie esta realidad, indicó Escobar. ‘No hay solución a corto plazo en materia de educación y las soluciones a largo plazo solo son posibles con políticas educativas estables y la remoción de la política partidista del sistema educativo’, destacó.

El concurso se enfoca en tres áreas —lingüística, matemáticas y ciencias— y, de acuerdo con los resultados, las mayores deficiencias se observan en matemáticas. ‘Los resultados en matemáticas no nos van a permitir lograr el grado de desarrollo al que aspiramos’, apuntó Escobar.

Otro aspecto que resaltó Escobar fue el ensayo que enviaron los centros educativos para inscribirse en el concurso. Los temas que plantearon como alternativa para mejorar la educación se distancian mucho de las variantes que internacionalmente se mencionan como necesarias para una educación de mayor calidad.

En los escritos, que son preparados por la comunidad educativa, se hace hincapié en cuatro aspectos: actividades adicionales, infraestructura, actividades extracurriculares y actividades cocurriculares, en este mismo orden de prioridad.

Sin embargo, en los estándares internacionales estos aspectos no aparecen como vía para mejorar el sistema educativo. Las mediciones internacionales ponen el aprendizaje del estudiante como la principal variante para mejorar la calidad educativa, seguido de la capacitación del docente, acompañamiento pedagógico y pedagogía y, en quinto lugar, la evaluación.

Mientras en los estándares internacionales se considera la capacitación del docente como la segunda variante más importante, en los ensayos de los centros educativos aparece en el quinto lugar.

En medio de este oscuro panorama, Escobar sacó a relucir la última encuesta de Dichter & Neira, en la que la educación aparece en el cuarto lugar de prioridad que los próximos candidatos presidenciales deben desarrollar en su propuesta de campaña.

‘No me atrevo a asegurar que el trabajo que venimos haciendo haya influenciado en que la ciudadanía tenga a la educación entre los cuatro principales temas de preocupación’, dijo Escobar. Los tres primeros problemas por resolver, según la encuesta, son seguridad, desempleo y economía.

Para Escobar, estos tres puntos se resuelven al solucionar el tema de la educación. Lo bueno, agrega, es que el tema educativo figura entre los temas pendientes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/excelencia-educativa-deja-descubierto-falencias-sistema/24031064

Comparte este contenido:

Panamá: UTP y Ministerio de Educación Superior de Cuba promueven intercambio

Panamá / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Tecnológica de Panamá

La Viceministra de Educación Superior de Cuba, Miriam Alpízar Santana, visitó las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), para respaldar el intercambio de experiencias en el área de la formación de los Programas Académicos, Investigación y de Vínculo Social.

Agregó la Viceministra que para el mes de febrero se  realizará un congreso que contará con  17 talleres que tienen toda la gama de la ciencia, la tecnología y es un espacio oportuno para el intercambio.

La Ing. Aris Castillo, Directora de Relaciones Internacionales de la UTP, informó que la Viceministra Alpízar, busca ampliar el intercambio de conocimientos y experiencias con todas las universidades de nuestro país y conocer cuáles son los programas que desean promover  las diferentes facultades de la UTP.

Fuente de la Noticia:

http://www.utp.ac.pa/utp-y-ministerio-de-educacion-superior-de-cuba-promueven-intercambio

Comparte este contenido:

Panamá: XI Concurso de Figuras de Arena Mario Patterson 2017.

Centro América/Panamá/31.10.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa

Como cuarto año consecutivo voluntarios de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), participaron en el apoyo logístico del XI Concurso de Figuras de Arena Mario Patterson 2017, como parte de las actividades organizadas en celebración del Mes de los Océanos.

Esta actividad contó con la participación de estudiantes y profesores de 14 colegios de nivel de primaria y media de las regiones educativas de Panamá Centro, Norte, Oeste y San Miguelito. Los participantes del concurso demostraron su talento en la playa Veracruz, confeccionando figuras de arena alusivas al Mes de los Océanos, con el objetivo de resaltar la importancia de la conservación de los ambientes marinos sanos para el bien de la humanidad.

El concurso dio inicio en horas de la mañana en donde cada colegio participó con grupos de 5 estudiantes, los cuales debían trabajar en equipo y plasmar dentro de un cuadrante de arena figuras alusivas a la fauna o flora marina y sustentar sus trabajos mostrando la relación entre la idea y lo plasmado. Durante la actividad los jóvenes eran evaluados y calificados por un grupo de 3 jurados, que pertenecen a ministerios y organizaciones que tienen que ver con el ámbito formativo y educativo dentro de la formación ambiental.

Resultaron ganadores del nivel primario:

1er. Lugar: Escuela Primaria de Koskuna, de la región educativa de Panamá Oeste.

2do. Lugar: Escuela Primaria de Veracruz, de la región educativa de Panamá Oeste.

3er. lugar: Escuela de Nuevo Progreso de la región educativa de Panamá Norte

Resultaron ganadores del nivel de media:

1er Lugar: I.P.T. de Chilibre de la región educativa de Panamá Norte.

2do. Lugar: I.P.T. de San Miguelito de la región educativa de San Miguelito.

3er. Lugar: Instituto Nacional de Panamá de la región educativa de Panamá Centro.

Fuente:http://laestrella.com.pa/sociales/concurso-figuras-arena-mario-patterson-2017/24030349

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/357680_800x600_crop_59f36de46c384.JPG

Comparte este contenido:

Panamá: Buscan calificar la educación

Panamá/30 octubre 2017/Fuente: Día a Día

El año escolar va acabar, y las evaluaciones a los estudiantes y programas del Ministerio de Educación Meduca se siguen dando con miras, según las autoridades, a mejorar la calidad educativa.

Ayer culminó la primera fase de la Prueba Nacional Censal y Muestral a niños de 3° y 6°, lo que, de acuerdo con la ministra Marcela Paredes, son importantes para conocer el dominio de los temas de los niños en las escuelas.

También se inició el proceso de evaluación de Panamá Bilingüe con pruebas que serán aplicadas a los estudiantes de tercer grado, de las 216 escuelas que forman parte de él.

Eneida Araúz, asesora de Panamá Bilingüe, comentó que están haciendo la evaluación en tercer grado porque son los que han estado en el programa por tres años.

Mientras, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de Unesco, apeló que los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar una educación, pero que los padres y estudiantes deben poner de su parte.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, sugiere que los bajos resultados en las pruebas podrían ser por la falta de una buena estructura física, a menudo con desventajas socioeconómicas.

En el 2015 Panamá salió mal posicionado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en español, ingles y matemáticas.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-calificar-la-educacion-327141

Comparte este contenido:

Panamá: Gremio docente prevé incremento de fracasos escolares

Panamá/30 de Octubre de 2017/La Estrella de Panamá

Restan menos de treinta días laborales para finalizar el año lectivo y aunque transcurrió en relativa calma, no desaparecen los problemas del sistema educativo.

El panorama no es alentador en materia educativa. La Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), uno de los principales gremios docentes del país, prevé un incremento de fracasos escolares este año.

Esto a pesar de que el periodo lectivo ha transcurrido con normalidad, con la excepción de la paralización general de labores en la comarca Ngäbe Buglé por las malas condiciones en que deben dictar clases.

Desde julio de 2016 que el Ministerio de Educación y los docentes firmaron el acuerdo de fin de huelga, ambos sectores están en una mesa de diálogo permanente.

‘La proyección es que los fracasos van a aumentar porque durante los dos primeros trimestres se registró un incremento’, adelantó Diógenes Sánchez, secretario general de Asoprof. El docente considera que las causas son tanto internas como externas al sistema y hace un mea culpa.

Hay docentes que no actualizan su método de enseñanza, reconoce. ‘Los docentes tenemos que estar constantemente actualizándonos en la metodología de enseñanza’, afirmó Sánchez.

Además de las malas infraestructuras de los centros educativos, Sánchez dice que la tecnología, más que una herramienta de apoyo para elevar la calidad educativa, en ocasiones se convierte en un ‘elemento distractor’ para los estudiantes.

‘Hay centros educativos que no ofrecen las mejores condiciones para el proceso’, recalcó el dirigente.

El Ministerio de Educación informó que aún no cuenta con las cifras preliminares de fracasos de los dos primeros trimestres de este año.

El año lectivo 2016 cerró con 41,000 fracasos, mientras que la matrícula fue de 622,000 estudiantes. En el año anterior (2015), fracasaron 37,947 estudiantes. De esta cifra, 16,573 corresponden a primaria; 15,451, a premedia; y 5,923, media.

Los fracasos en el 2015 superaron a los de 2014, año en que se registraron 36,982 alumnos reprobados. De estos, 16,880 fueron de primaria; 16,711, de premedia; y 3,391, del nivel medio.

La Confederación de Padres de Familia espera cambios en el sistema para disminuir los fracasos y pide buscar un método de enseñanza en el que el estudiante no solo tenga que memorizar, sino también razonar. ‘El mundo ha avanzado y el sistema educativo tiene que estar a la medida de las nuevas herramientas tecnológicas’, indicó Eleazar Gómez, dirigente de los padres de familia.

Gómez apuesta por el documento que se produjo en el Diálogo por la Educación, que plantea líneas de acción para mejorar el sistema educativo.

El objetivo de estas propuestas, resultado del esfuerzo conjunto de los ocho sectores participantes, es lograr que Panamá tenga una política de Estado para la educación, que el sistema educativo garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños, señala el documento que fue presentado en agosto.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gremio-docente-preve-incremento-fracasos-escolares/24029512

Comparte este contenido:
Page 51 of 139
1 49 50 51 52 53 139