Page 52 of 139
1 50 51 52 53 54 139

Panamá: Energía sostenible, una oportunidad para la educación

29 octubre 2017/Fuente: panamaon/Autor:panamaon

Gas Natural Fenosa se une a la Organización de Estados Iberoamericanos, a través de un convenio para ejecutar el programa Luces para Aprender. Este programa consiste en llevar energía y tecnología a centros educativos que no cuentan con estas oportunidades.

Con miras a continuar desarrollando uno de los principales ejes de su política de Responsabilidad Social Corporativa, Gas Natural Fenosa ha firmado un importante convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos, (OEI) para acompañar el programa “Luces para Aprender”, con el que la compañía reafirma el compromiso que tiene por ser un apoyo en el progreso y accesibilidad de una mejor educación para todos los estudiantes del país, que les garantice un futuro de oportunidades.

Luces para Aprender es un proyecto que surge de la OEI, para beneficiar a cientos de estudiantes panameños, y con el que se busca generar un mayor valor para la sociedad, a través de la adecuación de centros educativos en materia de electrificación y tecnología, iniciativa que ha sido adoptada por la compañía con el fin de reforzar el pilar en el que depositan mayor enfoque, la educación.

El programa consiste en dotar a centros escolares que no cuentan con el servicio de electricidad, de energía renovable a través de paneles solares, que van acompañados de reguladores de carga, batería de almacenamiento e inversores, los cuales son instalados en todos los salones del plantel educativo, así como al comedor y dormitorios de los docentes. Además, esta colaboración, que asciende a los más de 29 mil dólares, abarca la adecuación de un salón con computador portátil y TV Smart.

Gas Natural Fenosa por años ha desarrollado y adaptado diferentes proyectos que centran su razón en la educación. Programas como “Gas Natural Fenosa en tu Escuela”, con el que se capacitan a los estudiantes de educación primaria sobre el uso eficiente de la energía; y “Día Solidario”, a través del cual se les brinda una beca completa a estudiantes de escasos recursos y excelente desempeño académico, para que pueden culminar sus estudios escolares y universitarios y la participación en el programa “Mi Escuela Primero” en alianza con el Ministerio de Educación, son muestra del compromiso que tiene la empresa con brindar un mejor futuro a los jóvenes de Panamá.

La firma de este convenio y la ejecución del programa Luces para Aprender, permiten que una vez más Gas Natural Fenosa pueda ser un vehículo por medio del cual se pueda brindar más y mejores oportunidades a quienes más lo necesitan y son el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/negocios/33876-energia-sostenible-una-oportunidad-para-la-educacion.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/14244-media.j

Comparte este contenido:

200 mil niñas recibirán educación en ciencias, antes de 2020

Centro América/Panamá/28 Octubre 2017/Fuente: La estrella Panamá

Según el Foro Económico Mundial, las mujeres aún son minoría en las carreras relacionadas con Stem (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Únicamente en Estados Unidos, las mujeres ocupan menos de un cuarto de los empleos en este área, a pesar de representar más de la mitad de la fuerza laboral.

Para cerrar esta brecha, 200 mil niñas en todo el mundo, entre los 10-13 años, recibirán educación Stem, como parte del programa Girls4Tech, de Mastercard. La compañía hizo este compromiso en el lanzamiento de una maratón global de talleres Stem, con el fin de celebrar el Día Internacional de la Niña.

“Es crítico que las estudiantes de hoy tengan acceso al apoyo y motivación necesarios para lograr sus sueños. Darles acceso a principios Stem es una manera de hacer la diferencia hoy en día,” dijo Susan Warner, vicepresidenta sénior de comunicaciones internas de Mastercard.

Reveló que cuando hablan con las niñas por primera vez, «no están pensando en una carrera en detección de fraude, criptología o tecnología, pero cuando terminan el taller sí están pensándolo».

Girls4Tech es un programa de educación de Mastercard, lanzado en 2014 y enfocado a la creación de futuras personas capaces de resolver problemas. El objetivo del mismo es enseñar las bases de los principios Stem.

Una celebración original del Día Internacional de la Niña 
Mastercard está organizando talleres Girls4Tech en diez países en el mes de octubre, donde las niñas aplicarán sus propias habilidades especiales, así como conceptos de matemáticas y ciencias que están aprendiendo en el colegio para resolver desafíos de la vida real.

Las científicas de datos y las detectives en seguridad cibernética del mañana explorarán el mundo de analíticas de Big Data, así como algoritmos, cifrado, criptografía y biometría para crear e innovar en tecnologías que son seguras, simples e inteligentes.

La idea es llegar a mil 400 estudiantes. Hasta el momento, 30 mil  niñas en 17 países han participado en el programa en los últimos tres años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/200-ninas-recibiran-educacion-cienciasantes-2020/24030082

Comparte este contenido:

Panamá: Educación para la atención al inadaptado social e infractor

Panamá/Octubre de 2017/Autora: Elizabeth Remón de Tam/Fuente: La Estrella de Panamá

La Universidad Especializada tomó hace 20 años la acertada decisión de innovar en el campo de la atención a un grupo, usualmente excluido, como es la población en riesgo social, presente en todos los estratos de la sociedad, pero más notable en las áreas de pobreza, hogares disfuncionales, pandillerismo, abuso de sustancias ilegales, deserción escolar y los que están en conflicto con la ley. Para ello, se creó en la Udelas la carrera de Atención al Inadaptado Social e Infractor.

Las contribuciones y avances en otras latitudes lo valoramos en toda su magnitud; el intercambio de experiencias sirve para enmarcar procesos y apreciamos la generosidad de los que comparten sus conocimientos, sin importar fronteras. Pero, precisamente en esta carrera sentimos que es crucial que los docentes conozcan y se identifiquen con la idiosincrasia, costumbres, términos, jerga, tradiciones y usos panameños cónsonos con una realidad enriquecida por vivencias cotidianas.

En esta carrera hay un amplio margen para el diagnóstico científico, la investigación y la implementación de programas, hechos a la medida de las carencias y necesidades de esa población en riesgo a nivel nacional, representada por la niñez y la juventud de este país, sin olvidar a los adultos.

Son innumerables los beneficios de ofrecer a la población una carrera que no solo orienta, sino que previene el deterioro del tejido social, pero para lograr las más elementales metas, es necesario contar con los recursos apropiados que resulten en la formación del capital humano especializado y que se constituya en una oportunidad laboral atractiva, digna y justamente remunerada, de forma que los mejores estudiantes aspiren a egresar con su título profesional.

La defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes es uno de los pilares principales para fortalecer la estructura de la sociedad. No se debe estigmatizar o hacer juicios de valor sobre personas que infringen la ley sin reconocer los deberes de todos los actores para facilitar cambios que corrijan los múltiples factores que sirven de caldo de cultivo a la infracción de la ley, como son las desigualdades, las discriminaciones, los abusos físicos, psicológicos, sexuales o de cualquier índole.

Se impone, ahora, 20 años después de implementada esta carrera, orientar todos los esfuerzos en hacer una profunda incidencia en todos los componentes de la sociedad, para erradicar la inequidad en la atención y buscar soluciones permanentes.

En el conversatorio sobre los datos recientes del trabajo del especialista en ISI, que se llevó a cabo en Udelas el 25 de septiembre pasado, una estudiante conmovió a los asistentes, cuando con gran candidez y sinceridad expresó: ‘Yo estudio esta carrera porque sé lo que es vivir en la incertidumbre, en la incomprensión y en un constante riesgo. No todas las instituciones pueden o saben trabajar con personas como era yo, que estuve perdida y desorientada hasta que una especialista en el tema me dirigió y un programa creado para estos menesteres me dio la oportunidad. Sé que me falta mucho y por eso estoy aquí aprovechando, por primera vez, lo que la vida me ofrece’

Los que se encontraron en ese momento en la sala quedaron claros que no fue el nombre de la carrera lo que le caló, sino la atención oportuna y directa que se requería para ese cambio y esa llamada de auxilio de esa joven, quien hoy da gracias porque en nuestra universidad Udelas existiera en ese momento una especialista y una carrera como esta.

Lamentamos que muchas más personas que hacen o generan opinión, no hayan tenido el privilegio de escuchar este testimonio crudo y real, que resalta que para resolver la situación hay que encontrar y atender las causas y efectos reales que ponen en peligro el futuro de la juventud.

¡Muchas felicidades a nuestros especialistas! Una vez más, doy gracias a Dios por permitirme ejercer esta profesión con la cual estoy comprometida y desde donde espero seguir sirviendo y aportando con humildad a este país y a esta población.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-para-atencion-inadaptado-social-infractor/24030006

Comparte este contenido:

Religión y cultura evitan la educación sexual en Panamá

Panamá/26 octubre 2017/Fuente: Laicismo

8 de cada 10 menores de edad utiliza la Internet como principal fuente para la educación sexual
220 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a anticonceptivos modernos ONU.
Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia

De acuerdo con el último informe del reporte global del Fondo de Población de las Naciones Unidas Unfpa, Latinoamérica reporta una tasa de 64 partos por cada 1,000 mujeres entre los 15 y 19 años, cifra solo superada por África.

“Nunca ha habido mucha educación sexual en la región, pero ahora la poca que hay genera más controversia y polarización que antes. Las Iglesias y el pensamiento que tienen varias de ellas influye mucho en la opinión pública, así lo confirmó en días pasados Esteban Caballero, encargado de la Unfpa en Panamá.

La última vez que el tema fue tocado en Panamá fue en abril de este año, mientras que el diputado Gabriel Soto, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que es un tema que debe ser abordado con cautela, aún no se ha olvidado.

Este mismo año, Néstor Sosa, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, aseguró que se han hecho estudios y el 60% de los jóvenes entre 14 y 19 años ya ha experimentado relaciones sexuales.

Según la socióloga Esther Olivares, el tema seguirá siendo preocupante, pero a la vez ajeno a las autoridades que se fijan mucho en la opinión pública y no en lo que realmente necesitan los jóvenes. “Seguirán pariendo más niñas, mientras ellos esperan más opiniones”, concluyó, Olivares.

Fuente: https://laicismo.org/2017/religion-y-cultura-evitan-la-educacion-sexual-en-panama/168877

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno invierte más de $89 millones en escuelas de Coclé

Panamá / 25 de octubre de 2017 / Fuente: http://laestrella.com.pa

Con estos recursos económicos se ejecutan unos 65 proyectos distintos  que favorecen a casi 23 mil estudiantes coclesanos.

El Gobierno Nacional invirtió unos $89 millones en para ejecución de 65 proyectos distintos en tres planteles educativos de  la provincia de Coclé, para favorecer a casi 23 mil estudiantes coclesanos, informó el Ministerio de Educación (Meduca).

La entrega de proyectos y órdenes de proceder para los distintos proyectos en Coclé se anunció ayer mediante un comunicado del Meduca.

Explicó que en la escuela Simeón Valderrama, por ejemplo, se iniciarán los trabajos de mejoras en estructuras físicas de todo el plantel, esta tendrá nuevas aulas de clases, salones para preescolar, de profesores, laboratorios, comedor, canchas, etcétera.

Más de dos millones de dólares serán invertidos para la demolición y construcción completa del colegio, que deberá estar listo en un plazo de 450 días, con lo que se beneficia a más de 100 estudiantes de este sector.

En este mismo recorrido, se hizo entrega del proyecto de construcción y reparaciones generales de pabellones de la escuela Simeón Conte, además de cambios en la acometida eléctrica, pintura en general, entre otras adecuaciones por un monto de 825 mil 138 dólares, que favorece a más de mil 300 estudiantes.

Otro colegio beneficiado fue el C.E.B.G. Federico Zúñiga, ubicado en Penonomé, en donde se construyó un nuevo pabellón de dos altos que servirá para impartir clases de ciencias integradas, idiomas, mecanografía e informática, además de nuevas aulas equipadas en su totalidad.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, invitó a los estudiantes, profesores y administrativos de cada plantel a cuidar de las nuevas estructuras entregadas, así como del mobiliario para que, por año, las reparaciones sean menores.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-invierte-89-millones-escuelas-cocle/24029887

Comparte este contenido:

Reclaman en Panamá educación con calidad e inclusión.

Centro America/Panama/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El premio Nobel de la Paz 1993, Frederick de Klerk, aseguró que lo más importante hoy en la educación es lograr calidad en los profesores, directores y en el proceso de formación de los estudiantes.
De visita en esta ciudad, el también expresidente de Sudáfrica (1989-1994) dijo que no resulta suficiente darle dinero a la educación, si no hacemos nada para preparar a los jóvenes, en aras de enfrentar los desafíos de una plaza laboral a futuro.
Precisó que durante su período como ministro de Educación ‘trabajamos por la igualdad en este sector, aun cuando estaba signado por el color de la piel’.
‘Mi responsabilidad era que el dinero se gastara de manera equitativa, y en verdad tuvimos éxito en este esfuerzo, porque la segregación desapareció. Ahora las escuelas en Sudáfrica están abiertas a todos los niños, al igual que las universidades a todos los estudiantes’, relató de Klerk.
Afirmó que ‘el liderazgo no siempre es hacer lo que todos quieren, sino trazar la ruta de lo que se debe hacer’, y eso fue lo que pasó en Sudáfrica.
De Klerk, junto al fallecido líder antipartheid y expresidente de Sudáfrica (1994-1999), Nelson Mandela, fueron los encargados de liderar el proceso de transformación social contra la abolición del sistema segregacionista.
Por su parte, el educador y activista pakistaní, Ziauddin Yousafzai, padre de Malala, la joven Premio Nobel de la Paz 2014, reconoció que en muchas sociedades patriarcales las niñas crecen y no tienen acceso a las escuelas, y aun cuando lo hacen y terminan su educación, no se les permite trabajar como resultado de los tabúes sociales.
Para Yusafzai esta situación es de segregación porque no se les permite a las mujeres contribuir al desarrollo social y económico de sus países.
Por ello resulta un deber para los padres inculcar a sus hijos los valores de igualdad e inclusión, que debemos aprender a respetar, añadió.
‘Es necesario darles educación a las niñas, pero también empleo; instarlas a crear sus propias empresas y que no haya hostigamiento, ni acoso en sus centros de trabajo’, acotó Yousafzai. quien aseveró que en algunas naciones existe la participación igualitaria entre hombres y mujeres, por lo que es una meta alcanzable si todos trabajamos juntos.
‘Las mujeres tienen que creer en sí mismas, porque la mayoría de los hombres disfrutan su rol dominante en la familia y la sociedad, por ello creo que debemos educarlos’, transformación que implica un cambio de conducta y actitud, que solo se logra a través de una educación con calidad, aseguró.
Por último, De Klerk certificó que el racismo es un problema mundial que debemos atacarlo en todos los países, y de igual forma expresó que fue un privilegio liderar junto a Mandela los cambios sociales generados entonces en su país, que dieron al traste con el apartheid.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125241&SEO=reclaman-en-panama-educacion-con-calidad-e-inclusión
Imagen:http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/timthumb-7.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Realizan taller regional de educación para impulsar a las niñas a estudiar carreras de ciencia y tecnología

Panamá/23 octubre 2017/Fuente: Telemetro

Este sábado se llevó a cabo en el Teatro Anayansi Centro de Convenciones Atlapa, la inauguración del taller regional de educación TeachHer, bajo la organización del Ministerio de Educación, el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre los objetivo del taller que se desarrollará hasta el próximo 26 de octubre, se encuentra empoderar a las niñas y mujeres  a través de la educación , y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes, diseño y matemáticas, siendo estas las de mayor apogeo y remuneración en el mercado, pero con menor participación femenina que masculina.

Asimismo se busca reducir la brecha en la educación a través de una alianza público-privada, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

“A través de esta iniciativa se fomenta el desarrollo de programas y políticas educativas receptivas y responsables con la igualdad de género como medio para incentivar el interés y la creatividad de niñas y jóvenes en las ramas científicas y tecnológicas, a fin de impulsarlas para que consideren estas áreas de estudios entre sus opciones educativas y laborales a futuro”, señala un comunicados de los organizadores.

En el encuentro participaron la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela; la vicepresidenta y Canciller Isabel Saint Malo; la titular de Educación, Marcela PAredes; Saniye Gülder Corat, directora de la División para la Igualdad de la UNESCO; docentes, administradores y responsables de las políticas educativas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que serán capacitados en métodos y técnicas de enseñanza inspiradoras, atractivas y con sensibilidad de género; así como estudiantes de distintas partes del país.

Con esta iniciativa el Gobierno de la República de Panamá reitera su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, hace alusión a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, mientras que los objetivos 5 y 10 impulsan la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

Cabe señalar que el programa fue lanzado oficialmente en París, el 14 de junio de 2016, por parte de Jill Biden, exsegunda Dama de Estados Unidos, e Irina Bokova, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Realizan-Panama-regional-educacion-TeachHer_0_1074192850.html

Comparte este contenido:
Page 52 of 139
1 50 51 52 53 54 139