Page 5 of 138
1 3 4 5 6 7 138

Panamá: Arranca nuevo diálogo tras dos semanas de protestas

El gobierno y lideres magisteriales de Panamá retomaron el viernes el diálogo en busca de una salida a las protestas que sacuden al país desde la semana pasada en rechazo al alto costo de los combustibles y los alimentos.

Las conversaciones se llevan a cabo en la principal escuela de formación de maestros en la central Provincia de Veraguas. En ellas participan representantes del gobierno y la Alianza Nacional del Pueblo Organizado, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

En la jornada, las protestas continuaron a la largo del país mientras las conversaciones se mantenían entrada la noche. En la capital, miles de manifestantes llegaron a la sede de la Contraloría General de la Nación, en lugar de a la Asamblea Legislativa, como lo habían hecho en los días anteriores.

“Nos trasladamos hasta la Contraloría porque es la que tiene paralizada en este momento los comedores escolares”, dijo el dirigente de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez. “Cómo puede ser posible que a la Asamblea Legislativa le tienen seis partidas. A ellos sí le están dando los recursos, y a nuestros niños no”.

Obreros y conductores de camiones de carga cerraron varios puntos de la capital y del interior del país, donde también continuaron las marchas y manifestaciones de docentes y particulares. Enfermeras y personal de salud protestaron frente a hospitales.

El diálogo se retoma en momentos en que entra en vigor un congelamiento del precio del galón de gasolina a toda la población, medida decretada por el presidente Laurentino Cortizo en un intento por frenar las mayores protestas en Panamá en los últimos años. Establece temporalmente un precio fijo de 3,95 dólares por galón. También decretó un control de precios a diez productos, entre ellos algunos tipos de pan, embutidos y aceite vegetal. Pero las medidas no lograron apaciguar las manifestaciones.

Cortizo instaló en Ciudad de Panamá un nuevo diálogo la víspera, pero los líderes magisteriales que iniciaron las movilizaciones a lo largo del país advirtieron que no se trasladarían a la capital para las conversaciones.

“Lo que queremos es salir de la crisis que el gobierno ha causado porque se ha demorado… si existe humildad del presidente, que esa humildad se convierta en verdadera voluntad para resolver los problemas”, dijo el líder magisterial Luis Sánchez al comienzo del diálogo.

Los educadores piden mayor disminución en el precio de los combustibles y la reanudación del servicio de comedores escolares en las escuelas públicas, entre otras demandas ante el alto costo de la vida.

Tras casi dos semanas de protestas y cierres de carreteras que afectan el transporte de mercaderías y combustible se ha reportado desabastecimiento en algunas partes del país. Los manifestantes han reabierto puntos a lo largo de la carretera interamericana y permitido el tránsito de algunos camiones.

A las protestas, que comenzaron con demandas de los educadores en la provincia de Veraguas, se fueron sumando otros gremios, movimientos y organizaciones obreras y sociales.

Fuente: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-07-15/panama-arranca-nuevo-dialogo-tras-dos-semanas-de-protestas

Comparte este contenido:

Panamá: Gremios mantienen el paro tras no lograr acuerdo con el gobierno sobre el precio del combustible

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

Un grupo de manifestantes violó la tarde de este lunes 11 de julio el cordón de seguridad y se acercó a la entrada del centro de convenciones de Coopeve, en la ciudad de Santiago de Veraguas para exigir respuestas al presidente Laurentino Cortizo.

Pasadas las 4:10 p.m. se conoció sobre la conclusión del diálogo este lunes sin ningún acuerdo entre los gremios y los funcionarios. Por tal motivo, voceros de las asociaciones indicaron que los cierre de calles y las protestas continuarán este martes 12 de julio.

Armando Espinosa, vocero de los grupos de la sociedad civil presentes en el diálogo, informó a TVN Noticias que los funcionarios propusieron que el galón de combustible se venda en 4 dólares con 25 centésimos para los carros que no son de lujo.

Sin embargo, los gremios exigen que sea en 3 dólares el galón. No obstante, luego de más de seis horas de reuniones no se logró ningún acuerdo.

De acuerdo con Espinosa, los tres ministros presentes en la reunión se levantaron de la mesa de diálogo al ver a los manifestantes afuera de las instalaciones del centro de convenciones.

En las instalaciones del centro de convenciones estuvieron los ministros de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; de Comercio e Industrias, Federico Boyd; y de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

En la ciudad de Santiago –que ha sido el epicentro de las manifestaciones– se efectuó una marcha por las principales vías, actividad que terminó en las afueras del centro de convenciones.

Hoy, lunes, también se reportan cierres en la vía Interamericana, en las provincias de Chiriquí y Panamá. Además, universitarios cerraron la vía Transístmica, frente a la Universidad de Panamá.

Los cierres de la Interamericana son en el oriente chiricano y en Panamá, en el sector de Punta Chame.

Como en días anteriores, este lunes se realizó una concentración ciudadanas en la Plaza 5 de Mayo. Allí se reunieron docentes, estudiantes, y obreros de la construcción, que coreaban consignas contra la actual administración gubernamental. Además de congelar el precios de los combustibles, los manifestantes exigen al Gobierno un mejor manejo de las finanzas públicas.

CONVERSACIONES

Con más de 15 minutos de retraso comenzó esta mañana en la ciudad de Santiago de Veraguas el diálogo entre representantes del Gabinete de Cortizo y delegados de los educadores.

Entre los puntos que se abordan están el alto precio de los alimentos y combustibles.

Este diálogo se realiza en medio de protestas que se realizan en todo el país por parte de moradores de la comarca Ngäbe-Buglé, docentes y los miembros del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Por ejemplo, el Suntracs convocó para este miércoles 13 de julio a un paro de 24 horas de advertencia y en una conferencia de prensa (efectuada ayer domingo) su secretario general, Saúl Méndez, exigió a las autoridades que planteen en cuánto bajarán el precio de los combustibles.

Mientras que los gremios de educadores, desde hace más de una semana, realizan protestas en todas las cabeceras de provincia y cierres parciales de la vía Interamericana para exigir la rebaja de la gasolina y el diésel.

LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ OFRECE MEDIACIÓN

En medio de este escenario, la Universidad de Panamá (UP) expresó que “ve con suma preocupación la ausencia de medidas gubernamentales efectivas, la indolencia mercantil y la total amoralidad de sectores políticos que se aprovechan de las necesidades humanas a través del uso indebido de recursos patrimoniales del Estado que deberían estar destinadas a responder a la emergencia nacional”.

Así lo dejaron saber los miembros del Consejo Académico de la UP, a través de un comunicado, donde indican que “la sociedad panameña precisa en estos momentos de su mayor talento y creatividad para encontrar soluciones plausibles, austeras y efectivas”.

Por ello, señalaron que “es el momento de hacer un alto y dialogar para rescatar la cohesión social que nos lleve por caminos de compromisos de austeridad gubernamental y una redistribución de los recursos nacionales”.

La primera casa de estudios superiores informó que ponía a disposición de la sociedad sus recursos humanos, salones y aulas magnas, para servir de facilitador en lo que debe ser un “gran diálogo nacional por el bien común”.

En ese mismo sentido, los gremios empresariales como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa divulgaron comunicados este domingo 10 de julio, en el que llaman al diálogo y que el Gobierno actúe debido a que no se puede mantener el país paralizado.

Los gremios empresariales reconocieron el derecho a protestar que tienen todos los ciudadanos, pero pidieron que no se afecten a terceros y menos la movilidad de carga, pasajeros y mercancías.

También recordaron que no es conveniente para los estudiantes panameños la suspensión de las clases luego de los efectos negativos que causó la pandemia de la covid-19 en los centros educativos.

Prensa

Comparte este contenido:

Panamá: Se duplica el número de menores migrantes que cruzan la selva del Darién

La cantidad de niños, niñas y adolescentes que cruzaron el Tapón del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, se duplicó hasta alcanzar más de 5.000 desde el inicio de 2022, alertó este viernes Unicef.

De acuerdo con estos dígitos, 1 de cada 5 de los más de 32.000 migrantes en tránsito que cruzaron la ruta del Darién en los primeros 5 meses de 2022, frente a los 16.000 que lo hicieron durante el mismo periodo de 2021, son niños, niñas y adolescentes.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/se-duplica-el-numero-de-menores-migrantes-que-cruzan-la-selva-del-darien/20000013-4833965

Comparte este contenido:

Panama: Educación sexual: el eterno debate que no logra avances

Por: Aleida Samaniego C.

Desde 2008, cuatro proyectos de ley sobre embarazos en menores han llegado a la Asamblea Nacional. El último fue prohijado hace un año y aún no recibe primer debate.

El concepto de educación integral de la sexualidad es aún débil en Panamá y las normativas que buscan establecerlo quedan constantemente estancadas en discusiones en la Asamblea Nacional.

La última de las propuestas legislativas relacionadas con el tema cumplió el pasado 24 de marzo un año de haber sido prohijada, pero aún no recibe el primer debate.

Se trata del proyecto de ley 590, presentado por los diputados independientes Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez, y la diputada de Cambio Democrático Fátima Agrazal, el cual aspira a establecer el “Programa de Educación para la Prevención de Embarazos en Menores de Edad, Infecciones de Transmisión sexual y Delitos Sexuales”.

En esta iniciativa se atribuye parte del problema a la falta de información y al desconocimiento de niñas y jóvenes sobre cómo prevenir situaciones de riesgo y cómo denunciarlas cuando se ven envueltas en ellas.

El programa de educación, señala Silva en la exposición de motivos, puede ser parte de una solución integral a los problemas planteados de mediano a largo plazo. “Si los niños, niñas y adolescentes aprenden a prevenir, a protegerse, a cuidarse y a denunciar, muchas de estas lamentables situaciones se pueden evitar […] De lo contrario, seguirán incrementando los embarazos en menores de edad, afectando así la calidad de vida, la salud pública y arrebatándole la niñez a los jóvenes”.

En el documento, Silva sustenta, con estudios de organismos internacionales y estadísticas nacionales, la necesidad de atender el asunto. Entre otros aspectos, destaca que la Organización Mundial de la Salud ha advertido de que el embarazo en la niñez o adolescencia es uno de los factores que contribuye a la mortalidad materna e infantil, genera consecuencias en la salud y perpetúa la pobreza.

Un intento más

La propuesta del diputado Silva se suma a otros tres intentos anteriores sobre educación sexual para la prevención de embarazos en menores, prevención de infecciones y delitos sexuales.

La primera iniciativa presentada a la Asamblea Nacional llegó en marzo de 2008 de manos de la exministra de Salud Rosario Turner, pero no prosperó. Luego, en septiembre de 2010, la diputada de Cambio Democrático Marylín Vallarino presentó el proyecto de ley 305, y en agosto de 2014 el diputado del Partido Revolucionario Democrático Crispiano Adames presentó el proyecto de ley 61, pero las discusiones de ambos fueron suspendidas.

De hecho, el proyecto de ley de 61 causó que miembros de la Alianza Panameña por la Vida y la Familia marcharan en julio en 2016 contra de la iniciativa, así como en rechazo de las guías de educación sexual, por considerar que se introducía la ideología de género.

Realidad numérica

En tanto, las estadísticas de Panamá demuestran una y otra vez que se debe actuar sobre el tema.

Por ejemplo, en 2020 los embarazos en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años de edad se duplicaron. Pasaron de 4 mil 652 casos en 2019 a 9 mil 724 ese año, según las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) sobre la proporción de adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que ingresaron a control.

Además, datos presentados el año pasado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa )y el Minsa –como parte del estudio titulado Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Panamá– dan cuenta que la tasa de fecundidad de jóvenes de 15 a 19 años de edad en 2019 estaba 67.2 nacimientos vivos por cada mil mujeres.

Rubiela Sánchez, de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, indicó que los datos de salud sexual y reproductiva son suficientes para evidenciar que estamos viviendo las consecuencias de tener una población sin una verdadera educación integral en sexualidad, basada en datos científicos y en derechos humanos.

Añadió que la violencia contra la mujer se ha acentuado y que cada vez más son las noticias sobre feminicidios, abusos sexuales y sexo transaccional , al tiempo que más del 40% de las nuevas infecciones del virus de inmunodeficiencia humana se registra entre la población de 15 a 40 años.

Sánchez dijo que la única iniciativa que logró avanzar a segundo debate fue el proyecto de ley 61, pero se suspendieron las discusiones cuando, en paralelo, el Ministerio de Educación (Meduca) y el Unfpa elaboraron un borrador de las guías de educación sexual.

Evidencia científica

Sobre los intentos de crear una ley de educación sexual, la científica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud Amanda Gabster señaló que hay cambios sociales que necesitan de mucha información y negociación, especialmente los que están relacionados con los derechos humanos y decisiones basadas en la evidencia científica y, sobre todo, cuando las decisiones se han basado en la moralidad durante mucho tiempo.

Sostuvo que sin leyes que regulen y currículos que aseguren que se enseña la base mínima de un currículo, habrá huecos o derivaciones por parte de quien los implementa. Sin embargo, dijo que la mera existencia de una ley no significa que un currículo se implemente de manera efectiva o adecuada.

Por lo tanto, al igual que con la implementación de cualquier programa, deben existir monitoreos regulares y evaluaciones rigurosas, como también estudios sobre su implementación, efectividad y aceptación. Este monitoreo debe incluir estudios epidemiológicos regulares que incluyan describir los cambios de prevalencia en el abuso sexual, el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, detalló.

Enseñar a discernir

Juan Francisco de la Guardia Brin, expresidente de la Alianza Pro Familia y Valores, manifestó a título personal que no se necesitan leyes, ya que el Meduca tiene la potestad de incluir el tema en su pénsum académico, como ya lo ha hecho exitosamente con las guías de sexualidad y afectividad, que ha sido el consenso al que se ha llegado luego de muchos años de mesas redondas de organizaciones con formas de pensar muchas veces contrarias entre sí.

Para Juan Francisco de la Guardia Brin hay mucha información sobre la educación sexual, lo que hay que enseñar a los jóvenes es a discernir entre lo adecuado y lo inadecuado, formando carácter, respeto a su cuerpo, y las guías elaboradas cumplen con esos objetivos.

Considero que la raíz de todo esta situación es multifactorial, pero fuertemente influida por la tendencia a la trivialización del acto sexual, por una búsqueda de placer sin importar las consecuencias y por la falta de castigo a los violadores.

En Panamá, desde 2008 se viene discutiendo sobre una legislación de educación sexual, pero no se logra un consenso al respecto.

https://www.prensa.com/impresa/panorama/educacion-sexual-el-eterno-debate-que-no-logra-avances/

Comparte este contenido:

Matrículas en escuelas privadas de Panamá caen 15,8 % y en públicas suben 5 %

La matrícula para el año escolar 2022 en Panamá, que comenzará el próximo lunes con la modalidad presencial obligatoria, cayó un 15,8 % en las escuelas privadas mientras que en las escuelas públicas subió un 5 %, informó este viernes el Ministerio de Educación (Meduca).

A partir del lunes próximo más de 950.000 estudiantes regresarán a las aulas tras dos años de educación a distancia y semipresencial, modalidad esta última que se implementó durante una parte del año pasado y no en todas las escuelas, debido a la pandemia de la covid-19.

Las proyecciones de la Oficina de Estadísticas del Ministerio de Educaciòn señalan que al sistema educativo ingresarán 954.233 estudiantes este año lectivo 2022, tanto en el sector oficial como en el particular, segùn un comunicado oficial.

«De acuerdo con el desglose, en las escuelas públicas se tiene un estimado de 840.497 alumnos inscritos, con un incremento anual de 5 %. En los colegios particulares suman 113.736 los educandos. Este caso representa una disminución de 15,8 %», detalla el Ministerio.

La crisis derivada de la pandemia ha golpeado con fuerza el empleo en Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes y con una economía de servicios muy expuesta a factores externos.

En el 2020, con el cierre prácticamente de todas las actividades no esenciales, el desempleo se disparó hasta el 18,5 %, la tasa más alta en 20 años y más del doble de la última medición previa (7,1 %), y la informalidad llegó al 52,8 %

Las autoridades educativas previeron una migración de estudiantes del sector privado al público debido a la crisis económica, así como también la desvinculación total del sistema de una parte de los estudiantes.

En este contexto, ya algunas escuelas privadas de Panamá están convocando a los padres para aplicar aumentos en las mensualidades en el 2023.

Un estudio de Unicef presentado la semana pasada reveló que 100.700 niños y adolescentes de entre 5 y 20 años de edad están «fuera de la escuela» en Panamá, otros 59.100 están en riesgo moderado de abandonar los estudios y 29.800 en riesgo grave de hacerlo.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-educaci%C3%B3n_matr%C3%ADculas-en-escuelas-privadas-de-panam%C3%A1-caen-15-8—y-en-p%C3%BAblicas-suben-5–/47404410

Comparte este contenido:

Panamá investiga denuncia de esterilización a mujeres indígenas

Las cirugías se habrían sido practicado en un hospital público y sin consentimiento de las afectadas.

El Gobierno de Panamá y la Defensoría del Pueblo informaron este viernes el inicio de investigaciones sobre posibles esterilizaciones a mujeres indígenas, las cuales habrían sido realizadas en un hospital público y sin consentimiento de ellas.

A través de un comunicado, el Ejecutivo dio a conocer que «el Ministerio de Salud inició una investigación relacionada a supuestos procedimientos quirúrgicos» para esterilización «sin el debido consentimiento de los pacientes».

El texto añade que la cartera también solicitará información a las autoridades sanitarias de la comarca indígena Ngäbe-Buglé y en la provincia Bocas del Toro, al noroeste del istmo.

En paralelo, la Defensoría del Pueblo informó la creación de una comisión de derechos humanos para profundizar en el tema.

Además, la vicepresidenta del Parlamento, Kayra Harding, presentó una denuncia ante el Ministerio Público.

La apertura de las pesquisas se concretó luego de que el pasado martes, durante la sesión de la comisión parlamentaria de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, la diputada suplente Walkiria Chandler se refirió a la visita que junto a otros legisladores hizo en octubre de 2021 a la comunidad indígena de Charco La Pava, en Bocas del Toro.

Durante la misma recibieron denuncias de una docena de mujeres que, tras dar a luz en un hospital lejano, nombrado El Silencio, despertaron y constataron que habían sido esterilizadas sin su consentimiento.

De acuerdo con medios de prensa, tras recibir las denuncias los asambleístas redactaron un informe y solicitaron que el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre (quien no se encuentra en el país), compareciera ante la comisión, pero este no se presentó pese a tener conocimiento.

En la sesión de la citada comisión también participó la ministra interina de Salud, Ivette Berríos, quien en lugar de atender la preocupación refirió que Chandler no disponía de pruebas y que todo obedecía a una conspiración política.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/panama-investiga-denuncia-esterilizacion-mujeres-indigenas-20220218-0023.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 138
1 3 4 5 6 7 138