Page 4 of 139
1 2 3 4 5 6 139

Panamá: Construcción de la Escuela República de Venezuela iniciará en enero de 2023

Construcción de la Escuela República de Venezuela iniciará en enero de 2023

En el 2017, Meduca ordenó el traslado de los alumnos de la Escuela República de Venezuela a planteles alternos, por las condiciones de la estructura.

Las ordenes de proceder para la construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Bolívar serán entregadas el 25 de enero de 2023, anunció el viceministro de Infraestructura de Educación del Ministerio de Educación (Meduca), Ricardo Sánchez.

Las nuevas instalaciones de la Escuela República de Venezuela tendrán 28 aulas teóricas, seis laboratorios, biblioteca, aula máxima y área polideportiva.

El Meduca hizo tres licitaciones, entre el 2020 y 2021, para demoler la estructura existente y construir la nueva Escuela República de Venezuela, sin embargo, las empresas participantes no reunían los requisitos y se presentaron varios reclamos.

Este año se solicitó el procedimiento de cotización en línea para la contratación excepcional y una comisión evaluadora escogió la empresa con mayor puntuación”, dijo Sánchez.

Por su parte, el Instituto Comercial Bolívar, que ocupa otra parte de la construcción, tendrá 24 aulas teóricas, ocho por cada nivel, 16 laboratorios, biblioteca, aula máxima, además de otras facilidades contempladas, de igual forma, en la escuela básica general.

El proyecto de construcción incluye la demolición de las actuales estructuras y la construcción de un área de administración, otra para dos salones de jardín de infancia y cuatro para preescolar, así como tres plantas. Estos proyectos tendrán oficinas administrativas, laboratorios, salón de profesores, comedor, elevadores, biblioteca, enfermería, gabinete psicopedagógico, áreas deportivas, aulas teóricas, de apoyo y de preescolar.

En el 2017, Meduca ordenó el traslado de los alumnos de la Escuela República de Venezuela a planteles alternos, por las condiciones de la estructura, mientras que, en el 2018, se procedió con el traslado de la comunidad educativa del Instituto Comercial Bolívar.

Fuente de la Información: https://www.telemetro.com/nacionales/construccion-la-escuela-republica-venezuela-iniciara-enero-2023-n5824856

Comparte este contenido:

Panamá: Inadeh y Fundación del Trabajo impulsan convenio para formación técnica y profesional de los trabajadores

Inadeh y Fundación del Trabajo impulsan convenio para formación técnica y profesional de los trabajadores

El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) y la Fundación del Trabajo firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica para impulsar la formación técnica y profesional de los servidores públicos y los trabajadores del sector privado a nivel nacional.

De acuerdo con lo establecido en el convenio, la Fundación del Trabajo se compromete a brindar los espacios (aulas y talleres) para que los instructores del Inadeh impartan los cursos, según los requerimientos solicitados por la instituciones o empresas en las jornadas y horarios establecidos.

Para el Inadeh esta alianza con la Fundación del Trabajo es muy importante porque facilita el desarrollo de programas y proyectos de capacitación que fortalecerán las competencias de los trabajadores de los sectores públicos y privados”, expresó el director general de la institución, Virgilio Sousa Valdés.

José Javier Rivera, co presidente de la Fundación del Trabajo por el sector empresarial, expresó su satisfacción con la firma de este convenio y propuso formar una mesa técnica para revisar con el Inadeh y los sectores productivos la Ley 4 de enero de 1997 que regula la Formación Dual Profesional en Panamá.

La firma de este convenio se dio en el marco del Consejo de Síndicos de la Fundación del Trabajo que tuvo como invitado al viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Roger Tejada.

Fuente de la Información: https://elcapitalfinanciero.com/inadeh-y-fundacion-del-trabajo-impulsan-convenio-para-formacion-tecnica-y-profesional-de-los-trabajadores/

 

Comparte este contenido:

Panamá: ETESA implementa plan para convertir arbolitos de navidad en abono

ETESA implementa plan para convertir arbolitos de navidad en abono

Con el cumplimiento de políticas permanente de reciclaje, la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), realiza una campaña para la promoción y desarrollo de la disposición de los desechos, entre ellos los arbolitos de navidad que son desechados después de las fiestas de diciembre.

La empresa indicó que en este mes se reporta un alto porcentaje de artículos que pueden ser reciclados o reutilizados, es por eso que lanzó un plan para convertir a los arbolitos de navidad naturales en abono, entre alguno de sus planes.

Por ello, Etesa junto a la Alcaldía de Panamá recibirán los días 7 y 8 de enero del 2023, los arbolitos naturales para su transformación en composta o abono, para las personas que así lo deseen y puedan utilizarlos en su jardín.

Los centros de acopio serán en los estacionamientos de la sede de Etesa, Plaza Sun Tower en la Ricardo J. Alfaro, a un costado del Banco Nacional.

Adicional, la empresa ha logrado desarrollar una serie de planes y programas en cinco de sus oficinas, sede central en Plaza Sun Tower, Centro Nacional de Despacho, oficinas en Juan Díaz, Aguadulce y Chiriquí, tendiente a mantener un manejo correcto de los desechos y realizar un trabajo de reciclaje.

En estas instalaciones, también se han establecido centros de depósito de reciclaje, logrando la recolección de materiales como cartón, papel, metales, envases de tetrapak, plásticos y vidrios, en una iniciativa que se traduce en un beneficio directo para el cuidado del medio ambiente.

Como resultado de estas acciones de ahorro y reciclaje en el mes de noviembre, ETESA logró un ahorro de más de 6,544 litros de agua, junto con un ahorro energético de más de 1,849,000 kilowatts por hora, con un beneficio directo los bosques y lagos.

Teniendo en cuenta que en el mes de diciembre se genera una gran cantidad de basura y desechos, ETESA recomienda una serie de acciones para una mejor disposición de los desechos, tales como:

Materiales como el cartón, llevarlos o entregarlos en lugares en donde se reciban para su reutilización.

Entregar regalos en bolsas reutilizables, ya que el papel de regalo no es reciclable.

Utilizar cubiertos y platos reutilizables,ya que minimiza la contaminación ambiental.

Desconectar las luces navideñas al término de la jornada laboral, y en el caso de los hogares, antes de irse a dormir.

Usar juguetes que aún están en condiciones, debe ser parte de donaciones para que otros niños puedan disfrutarlos.

Los arbolitos de navidad naturales pueden ser transformados en abono para las plantas de su hogar.

 

Fuente de la Información: https://elcapitalfinanciero.com/etesa-implementa-plan-para-convertir-arbolitos-de-navidad-en-abono/

 

Comparte este contenido:

Panamá: Unas 22 universidades reciben reacreditación institucional de Coneaupa

Unas 22 universidades reciben reacreditación institucional de Coneaupa

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa), entregó a cinco universidades oficiales y 17 particulares las certificaciones de la reacreditación institucional, informó el Ministerio de Educación (Meduca).

El viceministro Administrativo de Educación, José Pío Castillero, dijo que con la acreditación, las universidades demuestran su competencia para ofrecer educación superior, para preparar el recurso humano para desarrollo de la sociedad.

Castillero expresó además que la evaluación realizada por los pares externos, es fundamental en el proceso porque da fe pública de que estas entidades cumplen con los requisitos de los estándares internacionales.

Un total de 23 universidades, en el 2012, obtuvieron su certificación, en esta ocasión lograron su reacreditación bajo estándares más altos de calidad y excelencia.

Además se reconocen los títulos internacionales, la mejora de la calidad de manera continua de la mano de Coneaupa y crea, a lo interno de cada institución, una cultura de calidad. Las recomendaciones de los pares son de obligatorio cumplimiento.

De acuerdo al Meduca, el proceso para reconocer o certificar la calidad de una institución, o de un programa educativo, se basa en una evaluación previa, lo cual llevan a cabo representantes de Coneaupa y pares externos. La acreditación –o certificación– reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada.

El Coneaupa inició el proceso de acreditación y reacreditación en 32 centros de educación superior que funcionan en Panamá, con la participación de pares internos y externos, con la finalidad de analizar la labor administrativa y académica que efectúa cada uno.

Las universidades que entraron en un proceso de reacreditación, las 22 recibieron su resolución, que indica que han sido reacreditadas y es inédito en Latinoamérica. Esto trae como ventaja para el país, que se pueda decir que más de 93% de sus universidades están acreditadas con alta calidad.

El Coneaupa es un organismo adscrito al Meducs que supervisa todos los centros de educación superior establecidos en el país.

 

Fuente de la Información: https://elcapitalfinanciero.com/unas-22-universidades-reciben-reacreditacion-institucional-de-coneaupa/

Comparte este contenido:

Panamá: ¿Cómo aprenden los que enseñan?

¿Cómo aprenden los que enseñan?

Nadia de León

American University y el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu) completaron el “Diagnóstico de Perfeccionamiento Docente de Panamá”, con el fin de impulsar la mejora continua de la oferta de formación continua en educación y de generar información para el diseño de un Instituto de Perfeccionamiento y Bienestar del Educador. El instituto, propuesto en un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Educación (Meduca) a la Asamblea Nacional (el número 622), contribuirá a implementar las políticas públicas correspondientes de manera estable y a largo plazo.

El estudio utilizó una encuesta, entrevistas individuales y grupales y revisión documental. Entre los hallazgos se destaca la necesidad de mayor capacitación centrada en el contenido de las asignaturas y las técnicas apropiadas para enseñarlo. Si bien existe la percepción de que en el pasado se ofrecían los mismos temas año tras año mientras que ahora el contenido se ha actualizado, diversos participantes destacaron que el desarrollo profesional continuo (DPC) actual se encuentra desconectado de las necesidades específicas de las escuelas y del contexto de los estudiantes y sus comunidades.

También existe la necesidad de una mejor consonancia con la evidencia sobre formación docente efectiva, como el seguimiento en forma de coaching. Este debe ocurrir después de cada sesión de capacitación con suficiente tiempo de práctica facilitada para aplicar en el aula lo aprendido. Los docentes resaltaron una marcada diferenciación entre la supervisión evaluativa y el coaching de apoyo. A esto se agrega que, si bien la formación debe ser sostenida durante un tiempo prolongado, actualmente el DPC interfiere con el tiempo familiar, es demasiado corto, y podría administrarse mejor en el horario y el calendario escolar. Además, fueron identificadas barreras relacionadas con distancia y tecnología, y se indicó la necesidad de cambio en cuanto a incentivos, transparencia y evaluación de programas.

A partir de estos resultados, nuestro sistema debería buscar alianzas para fomentar planes individualizados de DPC de acuerdo a las necesidades. Además, es necesario descentralizar para que las escuelas puedan protagonizar los procesos, llevar a cabo evaluaciones de resultados e impacto de sus programas, y ejecutar una campaña para concienciar sobre las necesidades pendientes. De esta manera, las mejoras por venir estarán cimentadas en evidencias sólidas y en iniciativas participativas.

 

Fuente de la Información: https://www.prensa.com/opinion/como-aprenden-los-que-ensenan/

 

Comparte este contenido:

Panamá: Rezagos en educación y consumo responsable

Rezagos en educación y consumo responsable

Panamá retrocede en unos indicadores y se mantiene estancado en otros relacionados con la agenda internacional para poner fin a la pobreza y proteger el planeta, con metas específicas para 2030, conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En ese contexto, el Centro de los ODS para América Latina y el Caribe publicó esta semana el Índice ODS 2021 para América Latina y el Caribe, el cual analiza los avances de esta agenda.

Los resultados revelan que el progreso de la región ha sido “reducido” y se encuentran retos importantes en la totalidad de los indicadores debido a la pandemia de la covid-19. De hecho, muchos de los ODS vieron un fuerte retroceso durante los años 2020 y 2021.

En el caso de Panamá, se ubica en la posición 16 de los 23 países de América Latina en cuanto al cumplimiento de los ODS y salió mal parado en los objetivos 4 y sobre “educación de calidad” y “producción y consumo responsable”, respectivamente.

Ya un anterior informe había reportado rezagos en materia educativa en Panamá y los especialistas en el tema no tienen duda que el cierre de casi dos años de los centros escolares (principalmente los del sector oficial) guarda una relación estrecha con ese escenario.

Panamá cerró sus escuelas en marzo de 2020, cuando se proclamó la pandemia de la covid-19, y las volvió a abrir por completo en marzo de 2022, aunque a partir de junio de 2021 se impartieron clases de forma semipresencial en algunos centros escolares. Junto a Venezuela, fueron los dos países de la región que más tiempo mantuvieron las escuelas cerradas. El retroceso en los aprendizajes causado por la pandemia se agravó con el paro de labores decretado por los gremios docentes en julio pasado.

En su momento, especialistas como Aida Alfaro, directora de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, hicieron un llamado a no seguir perdiendo clases, porque está “en riesgo” el futuro de los jóvenes y el país.

El Ministerio de Educación plantea que cualquier mejoría del sistema educativo, luego de la pandemia, debe pasar por colocar la recuperación académica en lo más alto de la agenda pública, reintegrar a todos los niños y niñas que han abandonado la escuela y recuperar el aprendizaje de calidad en las aulas.

Producción y consumo

En cuanto al ODS sobre producción y consumo responsable, el informe apunta a temas como los residuos electrónicos generados o los residuos sólidos municipales, así como a la huella material de la población.

Actualmente, hay una crisis en la disposición y recolección de los desechos en el país. Ambientalistas como Susana Serracín, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, señalan que el manejo de los desechos en Panamá es un problema de salud pública.

 

Fuente de la Información: https://noticias24pty.com/rezagos-en-educacion-y-consumo-responsable/

Comparte este contenido:
Page 4 of 139
1 2 3 4 5 6 139