Saltar al contenido principal
Page 8 of 138
1 6 7 8 9 10 138

Panamá: Organizarnos para transformarnos

Organizarnos para transformarnos

Fuentes: Rebelión

Desde Karl Marx, por lo menos, la cuestión de la transformación de la sociedad es un imperativo; sin embargo, lo difícil no es enunciarlo, sino acometerlo. Es decir, transformarnos como sociedad ante este orden vigente de hecatombe social y ambiental.

Las desigualdades y el deterioro ambiental siguen aumentando. No hay duda de la necesidad de buscar alternativas. Uno de los problemas de fondo sigue siendo la organización: la intermitencia y dispersión siguen siendo la nota discordante. Necesitamos organización en un sentido amplio y orgánico, no solo aquella delimitada a los intereses inmediatos. Amplio en la diversidad y orgánico en contenido.

No hay fórmulas secretas para la organización, no se trata de la falsa unidad encubridora del viejo sectarismo. Se trata como decía Hegel: “el capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquel es refutado por ésta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose como la verdad de ésta en vez de aquella” o, como diría Marx: “una rica totalidad con múltiples determinaciones y relaciones”. Nos cuesta excesivamente, en particular a aquellas organizaciones de izquierdas con mayor capacidad, la síntesis y aceptar la diversidad.

A estas alturas hay quienes simplemente no renunciarán a sus rígidos esquemas, aunque estos no funcionen para comprender la compleja realidad. Y, para transformarnos como sociedad, también es necesario cambiar a lo interno de las organizaciones; ya que, no podremos cambiar nada sino cambios nosotros también, allí la autocrítica juega un papel fundamental.

La organización de aquellos sectores dispersos será el acicate para la transformación. Por más voluntarismo sin organicidad, no se logrará. Las transformaciones por lo menos en el plano político, económico, social y cultural son procesos complejos e intermitentes, lo importante es mantenerse firmes en los principios. Anudemos aquellos esfuerzos en esa dirección, más allá de las elecciones. La política como servicio, si bien no prescinde de lo electoral, no se reduce a ello. El ejercicio de la democracia implica la permanente organización de la indignación.

No es posible ninguna transformación sin organización. Es difícil ponerse de acuerdo, ya que, trastoca nuestro estado de confort. Pero, el hecho de que distintos sectores de la sociedad se empiecen a cuestionar sobre este tema, es un paso importante en la medida de tener como horizonte la tan urgente transformación de la sociedad.

Abdiel Rodríguez Reyes. Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá.

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes protestan frente al Ministerio de Educación

Por: Daniel M. Alarco

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) protestó la mañana de este martes frente al Ministerio de Educación exigiendo mejoras en el sistema educativo del país.

«El Artículo 266 de la Ley Orgánica establece el 6% del PIB para la Educación», dijo Fernando Ábrego, secretario general de la Asoprof. Y añadió: «Ese 6% se incluyó en la Ley 34 de 1995 y no ha habido gobierno que haya implementado el 6% del PIB para la Educación».

A la manifestación asistieron diversos grupos de trabajadores de la educación, incluyendo capítulos de la Asociación Nacional de los Directivos de Escuelas oficiales de Panamá (Andeop) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte).

El año escolar inició el lunes 1 de marzo de 2021 con unos 895 mil estudiantes (750 mil corresponden al sistema oficial) matriculados, según cifras oficiales.

La ministra de Educación, Maruja Gorday, confirmó el 19 de agosto en una entrevista con TVN-Noticias que al corte del 31 de julio, alrededor de 1,200 escuelas están abiertas. De estos centros escolares, 465 se encontraban en modalidad semipresencial y 640 en tutoría.

https://www.laestrella.com.pa/nacional/210824/docentes-protestan-frente-ministerio-educacion

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca anuncia retorno de los docentes a las escuelas a partir de la fecha

  • De acuerdo con la entidad, el retorno de los educadores a las aulas de clases se dará a partir de la fecha.

  • El llamado implica a las escuelas públicas y privadas, cada una según sus procesos.
  • También se anunció el regreso a las escuelas de los supervisores, directores y funcionarios administrativos.
  • Varios directores y gerentes de distintas instituciones públicas, por segundo día acudieron a la Comisión de Presupuesto para la sustentación de los presupuestos recomendados por el Ministerio de Economía y Finanzas para la vigencia fiscal 2022, para sus respectivas entidades.

    En este sentido,  la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, por medio de su representante, Alberto C. Vásquez R. sustentó un presupuesto de 7,570,700.00 dólares para funcionamiento 6,606,800.00 dólares e inversión 963,00.00.

    El superintendente Vásquez dijo que el presupuesto será utilizado para la ventanilla única de seguros, proyecto llamado VENUS, implementación del NIIF 17 o adopción de normas internacionales, que analiza y evalúa el alcance de la ley en el mercado, al igual que para el equipamiento de tecnología y control de las relaciones con los clientes.

    En tanto, al Registro Público de Panamá, a través de su director general, Bayardo Antonio Ortega Carrillo, sustentó un presupuesto de 47,000,000.00 dólares; para funcionamiento 36,000,000.00 y para inversión 10,669,000.00.

    Monto que será para construcción y edificaciones, compra de equipo de informática, para el pago por el estudio, restauración y conservación de infraestructuras.

    El gerente general de la Zona Libre de Colón, Giovanni Ferrari,  dijo que se le recomendó un presupuesto de 44,500,000.00 dólares; de estos 40,400,000.00 para funcionamiento y 4,100,000.00 dólares para inversión.

     Indicó que serán par los proyectos de habilitación del edificio de la administración, reparación de las puertas de entradas y salidas de la Zona Libre, rehabilitación de los previos de la feria rehabilitación del cuartel de Bomberos, ubicado en el área de Coco Solo.

    También se le aprobó un traslado de partida por el orden de los 596,000.00 dólares para pagar contrato con la empresa SONITEL sobre el funcionamiento de las plataformas DMC, relacionada a las transacciones que se dan en el área.

    Edgardo Forero, director de los Bingos Nacionales, manifestó que se les recomendó un presupuesto de 890,800.00, dólares de los cuales 890,700.00 dólares son para funcionamiento.

    El presupuesto será utilizado mayormente en gastos de funcionamiento distribuidos en servicios personales y servicios no personales, además, para la compra de maquinaria y equipos; al igual que para materiales de construcción, insumos varios de aseo y otros suministros.

    El magistrado Alberto Cigarruista Cortes, presidente del Tribunal de Cuentas, dijo que se le recomendó un presupuesto de 3,599,000.00 dólares; para funcionamiento 3,479,400.00 dólares y para inversión 119,604.00.

    Lo asignado será para los proyectos de equipamiento de maquinarias, sistemas de digitalización, sistemas de información y compra de vehículos.

    Fuente: https://www.tvn-2.com/nacionales/Autoridades-instituciones-sustentan-presupuestos-recomendados_0_5924407595.html

Comparte este contenido:

Panamá: Equidad e igualdad postpandemia

Por: Luis Eduardo Valle A/ laestrella.com.pa

Aún después de nueve años de la existencia de una política pública orientada a incrementar la participación de mujeres y la protección de sus derechos, vemos que la pandemia tuvo una grave afectación sobre el poco avance obtenido

Panamá es uno de los países de América Latina que ha establecido planes de igualdad de género desde el poder ejecutivo, específicamente la Ley N° 71 de 2008, que crea el Inamu, la Ley N°4 de 1999, por la cual se instituye la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y La Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (Ppiom) establecida por la Inamu en el año 2012.

Aún después de nueve años de la existencia de una política pública orientada a incrementar la participación de mujeres y la protección de sus derechos, vemos que la pandemia tuvo una grave afectación sobre el poco avance obtenido. En conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata Acevedo, indicó que “aún persisten barreras estructurales que impiden la participación plena de la mujer en actividades económicas, debido a obstáculos como la discriminación al momento de la contratación, en el acceso para ocupar altos cargos de mando y la desigualdad salarial”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el desempleo afectó mayormente a las mujeres (8,8%) en comparación con los hombres (5,8%). Lo anterior obedece a varios factores culturales y sociales:

1. Las mujeres en el hogar en su gran mayoría son las responsables de la educación (virtual) de sus hijos.

2. Las mujeres en el hogar se ocupan del cuidado de otros familiares que requieren ayuda, tales como adultos mayores, personas con discapacidad y personas con enfermedades mentales.

3. La mayoría de las plazas de trabajo altamente afectadas por la recesión económica son las de hospitalidad, saloneros, venta al por menor, donde una gran parte son ocupadas por mujeres.

4. Los trabajos con mayor riesgo de contagio durante la pandemia son ocupados en su mayoría por mujeres: enfermería, limpieza, trabajo social, y en Panamá inclusive la fuerza pública.

Todo lo anterior ha generado no solo una inequidad superior a la existente prepandemia, sino que también incrementó en mujeres el burnout o síndrome de desgaste profesional debido a que no solo deben cumplir con sus obligaciones laborales durante su jornada de trabajo, sino que deben hacer malabares para cumplir con sus obligaciones familiares simultáneamente.

Algunas propuestas que deben empezar a ser discutidas por su impacto sobre la igualdad y equidad serían las siguientes:

1. El periodo de licencia de maternidad, periodo de lactancia y fuero laboral deben ser revisados en nuestra legislación laboral a fin de garantizar que dichos derechos sean expeditos, y que estas pausas laborales no conlleven que la trabajadora se vea truncada en su crecimiento profesional, incluyendo salarios, ascensos y evaluaciones de desempeño.

2. Revisar todas las leyes laborales que creen algún tipo de protección o fuero y verificar su verdadero impacto. Muchas de estas normas en vez de salvaguardar el puesto de trabajo lo que hacen es crear una discriminación, porque desde el punto de vista de negocios se convierte en un riesgo contratar a personas que mantienen fueros ilimitados, difíciles de objetar y no sujetos a su desempeño ni productividad.

3. Establecer planes, sean estatales o de la empresa privada, dirigidos a cubrir la necesidad y costo de guarderías y de centros de atención integral a la primera infancia.

4. Proteger el derecho al subsidio de maternidad que otorga la CSS, que debió ser reconocido a trabajadoras embarazadas durante la pandemia.

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/210714/equidad-e-igualdad-postpandemia

Comparte este contenido:

Panamá: Educación y promoción de la salud, claves en pandemia

Por: Ohigginis Arcia Jaramillo/prensa.com

Epidemiólogos y especialistas en salud pública coinciden en que el Ministerio de Salud (Minsa) debe involucrar mucho más a las comunidades en la lucha contra la Covid-19.

La aparición de la vacuna supuso un gran aporte en la lucha contra la Covid-19, pero desde la perspectiva de varios especialistas es hora de incorporar mucho más la educación y la promoción de la salud en esta pandemia.

Tanto para el epidemiólogo Arturo Rebollón como para el especialista en salud pública Jorge Luis Prosperi se trata de herramientas “muy valiosas” que se pueden aplicar mientras el país alcanza la inmunidad de rebaño, es decir, que se haya vacunado a entre el 70% y el 80% de la población.

De momento, se ha aplicado al menos una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech o de AstraZeneca/Universidad de Oxford a poco más de 21% de los 4.2 millones de habitantes del país.

En palabras de Rebollón, el país se encuentra en un escenario de aceleración de todos los indicadores de la Covid-19, entre ellos, la cantidad de contagios y el porcentaje de positividad. No obstante, subrayó que a diferencia de la primera ola, en julio, o la segunda, en diciembre de 2020, en esta ocasión hay una menor sobrecarga en los hospitales con el número de hospitalizados.

“Durante la primera ola de julio teníamos a 50 pacientes adicionales en las unidades de cuidados intensivos y en la segunda llegamos a los 3 mil hospitalizados”, dijo.

Ahora mismo hay 590 pacientes hospitalizados por la Covid-19, de los cuales 501 están en sala y 89 en unidades de cuidados intensivos.

A juicio del epidemiólogo, lo que hay que hacer en este momento es reforzar y evolucionar el mensaje de prevención y educación en los gobiernos locales y comunidades, por medio de campañas que lleguen a las personas.

“La sociedad necesita diversión, confianza en el futuro y satisfacción personal. Estamos viendo más de lo mismo porque el mensaje ha sido el mismo”, puntualizó el especialista, y agregó que se deben hacer campañas educativas a través de movimientos cívicos, Iglesias y juntas comunales.

En ese contexto, apuntó que el secreto está en la “información” que reciba la comunidad, debido a que en la medida en que las familias tengan el control de la información no tomarán decisiones incompletas relacionadas con la Covid-19.

Reformular estrategia

En esa misma línea se pronunció Prosperi, quien manifestó que se debe reformular la estrategia de comunicación, diseñar campañas, materiales educativos, mensajes y actividades a nivel local y nacional con la participación de la comunidad, para tener una población informada sobre la pandemia. “Nos hemos olvidado de la promoción de la salud dentro de las mismas comunidades en esta pandemia”, dijo.

Para el especialista en salud pública la comunicación y los entornos saludables son básicos en la realidad actual, ya que si hay entornos saludables existe menos posibilidad de que la enfermedad se transmita, y si se tiene a una población sana es menos probable que la enfermedad se manifieste en ellos de una forma más grave.

“Los servicios de la salud deben estar orientados a promover la salud y no a la atención de los enfermos. Los grandes hospitales ocupados de pacientes vienen siendo el fracaso de los sistemas de salud. La promoción y prevención de la salud debe venir del primer nivel de atención, es decir, los centros de salud, pero con el apoyo de gobiernos locales, clubes cívicos y organizaciones comunitarias”, concluyó.

Puerta a puerta

La atención primaria en pandemia ha sido uno de los temas abordados por laOrganización Panamericana de la Salud (OPS).

Para el organismo internacional, el contexto de pandemia demanda que los equipos de atención primaria en salud “vayan más allá de los muros de los establecimientos [o centros] de salud” para realizar visitas puerta a puerta, no sólo en la búsqueda activa de casos de Covid-19, sino también para dar continuidad a otros servicios esenciales.

Entre esos servicios están: antenatal, perinatal, del recién nacido y de la primera infancia; los programas de control de salud y preventivos a grupos de riesgos y personas vulnerables; la atención y prescripción a pacientes con enfermedades crónicas y enfermedades transmisibles; la atención a la salud sexual y reproductiva, y la salud mental.

En un informe, la OPS también plantea que es preciso asegurar al personal del primer nivel de atención condiciones de seguridad, para brindar los servicios a las comunidades y poblaciones vulnerables.

La conclusión de este organismo es clara: “la pandemia ha evidenciado la necesidad de invertir en sistemas de salud basados en una fuerte atención primaria . La atención primaria con enfoque familiar y comunitario, que considere el ámbito territorial y la actuación intersectorial, favorece una prevención y control de la pandemia más eficaz”.

https://www.prensa.com/impresa/panorama/educacion-y-promocion-de-la-salud-claves-en-pandemia/

Comparte este contenido:

Continúan las protestas contra el extractivismo minero en Panamá

Continúan las protestas contra el extractivismo minero en Panamá

4º semana de protesta ante el extractivismo minero en Panamá

El pasado martes 19 de mayo de 2021 el Ministro de Comercio e Industria MICI presentó un plan estratégico para reactivar la economía post pandemia a través de la minería. La presentación estuvo a cargo del Ministro Ramón Martínez, manifestando que hay corporaciones extranjeras interesadas en invertir. Sin embargo, la experiencia de Panamá ante la minería es negativa por los daños ambientales y la riqueza que se exporta y revierte financieramente al país sin una rendición de cuentas transparente. A tal efecto, más de 90 organizaciones sociales y ambientales denunciaron la falsa consulta y exigen una verdadera discusión, para debatir el tema. Las organizaciones consideran que Panamá no es apta para esta actividad industrial, ya que con una riqueza ecológica la explotación minera no mitiga la crisis ambiental del mundo. Esto reactivó las protestas contra el extractivismo minero a nivel nacional.

En esta ocasión nuestra producción sonora tiene como invitados a Francisco Bernal, biólogo y defensor ambiental e Iris Goméz Robles, Bióloga y docente haciendo un análisis sobre actividad minera que se ha impuesto en Panamá como salvadora de la salud y economía.

La cuarta semana de protesta mantiene los distintos bastiones de lucha en las provincias de Chiriquí, Panamá, Coclé y Veraguas. Y en el marco de los 50 años de la desaparición del padre Héctor Gallego en Santa Fé, provincia de Veraguas, se realizará la Tribuna Popular Ambiental en honor al legado de Gallego en defensa de la vida, naturaleza y comunidades campesinas.

Radio Temblor

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2021/06/continuan-las-protestas-contra-el-extractivismo-minero-en-panama/

 

Comparte este contenido:

Panamá: Estudiantes solo completan 6.5 años de escuela por lo aprendido, revela informe del Banco Mundial

Un niño que comienza su escuela a los 4 años en el país, puede esperar completar 10.7 años en el sistema educativo.

La actualización del Índice de Capital Humano 2020, elaborado por el Banco Mundial, señala que en Panamá, teniendo en cuenta lo que los niños realmente aprenden, los años esperados de escuela son solo 6.5.

Esta cifra se presenta, a pesar de que el mismo informe plantea que un niño que comienza su escuela a los 4 años en el país, puede esperar completar 10.7 años en el sistema antes de cumplir los 18 años.
El estudio indica que un niño nacido en el país será 50% más productivo cuando crezca, que lo que podría ser si disfrutara de una educación completa y una salud plena, resultado que está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (0.55).
La realidad no varió la década pasada, reveló el informe, que hace la observación de que la educación a distancia, a la que se ha tenido que recurrir debido a la pandemia de covid-19, ha incidido en el aprendizaje en la región.

Destaca que la pobreza de aprendizaje podría aumentar en más de 20% en el nivel de primaria; y 2 de cada 3 estudiantes del nivel secundario podrían estar por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados.

«La educación a distancia no puede reemplazar la educación en la escuela; se evidencia que las mediciones de aprendizaje están empeorando drásticamente y los efectos de la pandemia alcanzan todas las áreas de las vidas de los estudiantes», registra el documento.

‘1. en la escala de medición del índice, esta cifra se aplica si el niño que nace hoy puede llegar a gozar de plena salud y pueda realizar su potencial educativo.

0.50 es el índice que tiene Panamá.

En Panamá se regresó a la presencialidad hace una semana, de manera alternada, en 78 escuelas.

Sin embargo, aunque las autoridades digan que se está revisando la evaluación del desempeño de los estudiantes, gremios de educadores advierten que la denominada brecha del conocimiento se está ampliando.

En conferencia de prensa, dirigentes docentes plantearon que esta desigualdad se nota en torno a la facilidad o dificultad que tenga el estudiante por contar con las herramientas tecnológicas para poder dar sus clases virtuales.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/estudiantes-solo-completan-65-anos-de-escuela-por-lo-aprendido-revela-informe-del-banco

Comparte este contenido:
Page 8 of 138
1 6 7 8 9 10 138
OtrasVocesenEducacion.org