Page 99 of 138
1 97 98 99 100 101 138

Panamá: Ausencia de estadísticas invisibiliza realidad de las niñas

Centro América/Panamá/08 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

La falta de un sistema de estadísticas confiable emerge hoy como la principal causa del desconocimiento de las instituciones gubernamentales sobre la cantidad de niñas que abandonan la escuela por embarazo, abuso o violencia sexual.
Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro Plan International, las niñas resultan invisibles para la mayoría de los Estados y autoridades, ya que sus datos vitales no aparecen registrados o están incompletos.

Hoy día no existen estadísticas fiables en el mundo que muestren los desafíos reales que enfrenta este segmento poblacional en la vida cotidiana, refiere el informe presentado aquí por esta organización.

‘La falta de datos significa que algunos Estados son ciegos a los derechos básicos; se los están negando a las niñas, como el derecho a la educación o el control sobre sus propios cuerpos.

‘Incluso, con la información dispersa que hay, sabemos que las niñas se enfrentan a la negligencia, el abuso y la explotación de manera diaria. La escala real de esta injusticia podría ser mucho peor de lo que pensamos’, dijo Anne-Birgitte Albrectsen, CEO de Plan International.

‘La dura realidad es que desde Filipinas hasta Nicaragua millones de niñas son vulnerables porque no tenemos forma fiable de saber lo que les está pasando’, añadió.

Sobre el tema, la directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, Corina Villacorta, aseguró que ‘no podemos mejorar lo que no podemos medir’, en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Y agregó: ‘aunque los datos por sí solos no pueden cambiar el mundo, pueden ayudar a que el cambio sea posible al revelar las perspectivas, identificar las necesidades y medir lo que funciona y lo que no para transformar las vidas’.

El logro de la igualdad de género, uno de los objetivos globales acordados por los líderes mundiales para transformar el mundo en el 2030, podría estar en peligro si los gobiernos no introducen cambios urgentes en las estrategias estadísticas, precisó Plan International.

‘Muchas niñas se convierten en invisibles porque la discriminación las obliga a vivir al margen de la sociedad’, advirtió el estudio Contando lo invisible: Usar los datos para transformar las vidas de las niñas y mujeres hasta el 2030.

Como parte de la investigación fueron entrevistadas 240 adolescentes entre 15 y 19 años de edad en Nicaragua y Zimbabwe.

‘América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Es necesario poner en contexto esta situación y darles voz a nuestras niñas’, resaltó Villacorta.

Contando lo invisible es una serie de informes anuales que elaboran un grupo de organizaciones independientes, activistas, gobiernos, defensores e interlocutores de la sociedad civil para medir el progreso de las niñas y las mujeres, en aras de alcanzar la igualdad real de género.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=sr&id=ZWR1Y2FjaW9u&page=2
Comparte este contenido:

Panamá: Los jóvenes que revolucionaron la manera de ver la educación

Centro Améica/Panamá/02 Octubre 2016/Fuente:tvn /Autora: ALEXANDRA HOWARD
Mientras hay quienes señalan que los avances tecnológicos “entorpecen” a los jóvenes, estudiantes panameños demuestran lo contrario y revolucionan el sistema educativo de nuestro país con la ayuda del internet.

A los 14 años de edad y mientras cursaba el noveno grado, Johel Batista fundó la plataforma digital educativa Ayudinga. Cinco años más tarde, el joven, y ahora estudiante de Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), expresó a TVN-2.com que nunca imaginó el impacto que tendría.

El deseo de cambiar la metodología de aprendizaje y aplicar la ciencia a la vida cotidiana, con un poco de humor, impulsó la creación del sitio web. “Sentía que la manera con la que estaba aprendiendo matemáticas no era la adecuada”, contó Batista.

¿Ciencia y humor? La combinación, que algunos considerarían un tanto peculiar, ha funcionado. A la fecha, Ayudinga ha conseguido más de 9 millones de minutos de videos reproducidos y cuenta con 12 mil 201 suscriptores en su canal de YouTube.

Además, el impacto de la plataforma no solo se siente en Panamá. Las clases virtuales de física, química, biología, álgebra y trigonometría son vistas en diversos países de Latinoamérica, como Chile, México, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina.

A esta travesía de Ayudinga y Batista, se le han unido más jóvenes: José Rodríguez (19 años), Ian Pierre Fariña (19 años), Gabriel Soto (21 años), Kevin González (17 años), Diego Giscombe (20 años), Andrea Del Cid (19 años), Javier Arias (19 años), Elías Zea (20 años), Midgonio González (20 años), Alberto Castillo (19 años), Sergio Allard (19 años) y Rene de Ycaza (19 años); todos estudiantes de la Universidad Tecnológica.

Ellos coinciden que el sistema educativo y la metodología de aprendizaje debe cambiar. Esto, señalan, se puede alcanzar a través de las herramientas que están a la mano.

“No ha cambiado la metodología (de la educación) y los jóvenes hemos cambiado”, dijo José Rodríguez, quien es conocido por los seguidores de Ayudinga como Jackson.

En este punto de la conversación, el grupo está de acuerdo con estos planteamientos. “A todos los forman por igual. No todos los estudiantes son iguales”, agrega Kevin González, que colabora con la programación del sitio web.

Mientras que Elías, Diego, Andrea, Javier e Ian Pierre, con especialidades en diversas áreas, consideran que en Panamá hace falta que lo aprendido sea puesto en práctica y que la educación tenga un enfoque más analítico.

Esta genuina preocupación ha impulsado a Batista y su equipo a lanzar “Ayudinga para profesores”, una herramienta que es utilizada como un complemento por los formadores en el salón de clases.

Los jóvenes, con visibles ganas y pasión para fomentar cambios en el sistema educativo local, señalan que no ha sido fácil; la falta de presupuesto ha obstaculizado sus iniciativas.

Pese a esta dificultad, Ayudinga ha conseguido el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y de diversas compañías y particulares que creen que este proyecto puede cambiar la percepción, un tanto pesimista, que tiene la sociedad de la educación en el país.

Como toda innovación, a la que muchos son reacios, Batista afrontó muchos obstáculos a lo largo de su camino con esta plataforma. “Jamás pensé llegar por los problemas, pensé que jamás los iba a superar”, cuenta a TVN-2.com.

Cinco años después, Ayudinga es una de los sitios educativos más relevantes del país, ha recibido reconocimientos importantes de diversas organizaciones y ha trasladado ese conocimiento a un espacio en una estación de radio local llamado “Minuto Ayudinga”.

Ya no representamos a una página web, representamos un potencial de cambio en la educación panameña»

Personas, entre estudiantes y adultos, de diversos puntos de Panamá le han agradecido a los jóvenes por los cursos en línea gratuitos que ofrecen.

Johel no olvida la ocasión en la que un conductor de taxi le comentó que podía invertir el dinero que gastaba en tutores para las compras del hogar. Esta es una clara muestra de cómo se pueden cambiar vidas a través de la educación y la tecnología.

¿La ciencia es discriminada?

A esta interrogante, en medio de la amena conversación en una mañana de sábado, todos responden sí a la par. Para estos jóvenes, el Gobierno no apoya lo suficiente a la ciencia en Panamá. Una situación, que consideran con firmeza, debe cambiar pronto.

“La sociedad discrimina a la ciencia”, dijo uno de los chicos a TVN-2.com. Un sentimiento casi deprimente si se analiza que, gracias a ésta, la humanidad ha progresado.

Senacyt e Indicasat (Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología) deben recibir más apoyo”, señala Batista.

El Quinto Informe Estado de la Región, enfocado en el desarrollo humano sostenible de Centroamérica, destaca que «la educación no es una varita mágica para el desarrollo, pero sí una estrategia de eficacia probada para impulsarlo». En este punto, la ciencia cumple un rol importante.

Estos jóvenes señalan que el Gobierno panameño tiene que apostar por la calidad en el sistema educativo y el valor del conocimiento. «Hay personas comprometidas con la educación, con el cambio», reiteró Jackson a TVN-2.com.

¿Qué le expresarían al presidente de la República si lo tuvieran frente a ellos? La respuesta de Johel a esta interrogante es contundente, una con la que el resto del equipo de Ayudinga está de acuerdo.

«Le diría (al presidente Varela) que ahora tiene dos opciones: la primera, es que puede decir ‘vamos a cambiar la educación, vamos verdaderamente a impactar la vida de la gente a través de educación’, o la segunda, quedar como un cuadro más del Palacio de las Garzas», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Jovenes-transforman-educacion-en-Panama-Ayudinga_0_4586541349.html

Fuente de la imagen: http://images.tvn-2.com/nacionales/educacion/Parte-Ayudinga-Senacyt-Ciudad-Saber_7929578.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: No les han pagado en todo el año 2016

Centroamérica/Panamá/Septiembre de 2016/Fuente: Panamá América

Un grupo de educadores de varios centros de enseñanza de la provincia de Bocas del Toro cerraron por una hora el paso por la Avenida 17 de Abril, frente a la sede regional del Ministerio de Educación (Meduca).

La protesta es una forma de presión para que las autoridades firmen de una vez por todas los documentos y les hagan efectivas las 13 quincenas que les adeudan.

Yetsibeth Díaz, educadora del colegio Josué Ibarra de la Isla Colón, vocera del grupo, dijo que la desesperación los ha llevado a la calle porque no encuentran otra solución.

Agregó que para el mes de octubre se hace el cierre fiscal nacional y temen que la situación se agrave, al no haber dinero para el pago que justamente reclaman.

Los préstamos de dinero, que han tenido que pedir para su alimentación, pasajes, alquileres y otras necesidades como la manutención de sus familias los están asfixiando.

Los docentes bocatoreños consideran que si están trabajando, es para tener su dinero a tiempo y no para tener que pagarles intereses a prestamistas por culpa del Meduca.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/no-les-han-pagado-en-todo-el-ano-2016-1044339

Comparte este contenido:

Varela emprende un diálogo nacional para mejorar la calidad educativa de Panamá

Centroamérica/Panamá/Septiembre de 2016/Fuente: Que pasa Bulletin

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, puso en marcha hoy una iniciativa de diálogo nacional para la discusión de propuestas que mejoren la calidad de la educación en el país, indicó una fuente oficial.

El Compromiso Nacional por la Educación, lanzado por el mandatario panameño, es una iniciativa de diálogo social que es facilitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Su objetivo es consensuar entre diversos sectores involucrados una política de Estado y la «hoja de ruta» para elevar la calidad de la educación, informó en un comunicado la Presidencia panameña.

La iniciativa nace en respuesta de Varela «al clamor de diversos sectores del país para establecer mesas de compromiso que trabajen juntos en una visión común para mejorar el sistema educativo y de salud», señaló la fuente oficial.

La iniciativa, apoyada por el PNUD, cuenta con la participación de representantes del Gobierno, de gremios de docentes, estudiantes, padres de familia, sectores privado, académico y de trabajadores, y organizaciones no gubernamentales especializadas en educación.

A partir de octubre, estos ocho sectores iniciarán la discusión de propuestas para mejorar la educación con énfasis en cinco ejes temáticos prioritarios: calidad, equidad, inversión, formación docente y de directores; y gestión administrativa.

Varela dijo en el acto de lanzamiento del diálogo que su Gobierno tiene un «compromiso serio con la educación nacional» y que en ese camino invierte en la infraestructura escolar y en instituciones escolares para «aumentar y diversificar la oferta técnica, académica y profesional en la educación de los jóvenes del país».

El mandatario destacó que su Administración también ha atendido «las aspiraciones salariales justas de los docentes, e invertido los recursos para poner en marcha programas y reformas que garanticen la equidad de la educación».

«Con el aporte de los participantes en este diálogo, aspiramos a equiparar la calidad de la educación entre el sistema educativo público y privado a nivel nacional», resaltó Varela.

De este proceso, que durará 6 meses, debe surgir la política pública educativa para los próximos años que contemple un plan de implementación a corto, mediano y largo plazo.

Una vez concluida esta etapa, se debe generar una política educativa ágil y dinámica que responda a las necesidades sociales, económicas y laborales del país.

El diálogo debe llevar a un acuerdo de política pública que tenga una visión de la educación acompañada de un plan plurianual de acción, compromisos, indicadores de medición de los resultados y un sistema constante de seguimiento y evaluación, según la información oficial.

El pasado 18 de julio las principales asociaciones de docentes de Panamá decretaron un paro que duró una semana en protesta por las condiciones salariales y el presupuesto dedicado a la educación.

Los representantes de 43.000 educadores del sector público que atienden a unos 800.000 estudiantes, y el Gobierno, acordaron un aumento salarial de 300 dólares mensuales a partir de julio de 2017 y el incremento progresivo del presupuesto de educación hasta el 6 % del producto interno bruto en 2019.

Sin embargo, quedó pendiente de decidirse, en reuniones futuras, cómo se mejorarán las condiciones del sistema educativo, en especial la calidad de la docencia, un reclamo de los padres de familia y el sector empresarial.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/varela-instala-dialogo-nacional-para-mejorar-calidad-educativa-de-panama/20160928/nota/3259402.aspx

Imagen: http://metrolibre.com/nacionales/presidente-varela-instala-compromiso-nacional-por-la-educacion-6e0

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca pagará quincenas atrasadas a educadores

Centroamérica/Panamá/30 de septiembre de 2016/laestrella.com.pa/Por: Guadalupe León

Los pagos de las casi 14 quincenas atrasadas se efectuarán a finales de septiembre y octubre. Luego que los gremios docentes denunciaran que van para 14 quincenas que no han cobrado, el Ministerio de Educación se comprometió en efectuar los pagos entre la última quincena de septiembre y la de octubre.

Para efectuar estos pagos se han dividido tres grupos. El primero de 503 educadores que podrán cobrar el 28 de septiembre, seguido de un segundo grupo de 465 que recibirán sus quincenas atrasadas el 14 de septiembre y el resto de 164 podrán cobrar el 28 de octubre, realizando así el pago atrasado de todos los docentes.

Según el director nacional de Recursos Humanos del Meduca, Cristian Santos la situación se produjo una vez iniciado el período escolar donde se registraron 800 vacantes inesperadas que los directores de los planteles no habían notificado a la institución, pero estas estadísticas aumentaron a 1,132 agravándose el problema.

Con estas nuevas vacantes no previstas el Meduca tuvo que solicitar en julio un traslado de partida ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea para poder pagarle a las 500 primeras posiciones y en agosto se solicitó un segundo traslado para hacerle frente al resto de las posiciones y así iniciar el recorrido burocrático para el proceso de pago.

Ante el cuestionamiento de qué hará el Meduca para que en el 2017 no se vuelva a repetir la situación como se ha dado en años anteriores donde los docentes han tenido que pedir prestado para sufragar sus gastos (alimentación, pasajes y alquiler del lugar donde están viviendo), Sánchez indicó que revisarán la entrega de las planificaciones escolares de los diferentes planteles donde se detalla la necesidad de educadores que se necesitan y así abrir los concursos de las plazas. La primera se realizará en noviembre y luego en enero.

El año escolar 2017 inicia el 6 de marzo.

Tomado de: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-pagara-13-quincenas-atrasadas-educadores/23963077

Comparte este contenido:

Panamá: Uncep afirma que proyecto de ley presentado por Fanovich es innecesario y pone en riesgo la calidad educativa

Panamá / 28 de septiembre de 2016 / Por: Andrea Gallo / Fuente: http://www.prensa.com/

El gremio hizo un llamado de atención ante el potencial impacto negativo en el sector de educación particular.

La  Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) reaccionó este domingo, 25 de septiembre, al proyecto de ley 40 encaminado a regular el uso de libros y uniformes escolares de colegios particulares por un determinado tiempo y establece un nuevo método para que se autorice el aumento a la matrícula. El documento fue presentado en la Asamblea Nacional por el diputado Miguel Fanovich (Molirena).

A través de un comunicado, la Uncep indicó que el proyecto es innecesario, que pone en riesgo la calidad y pertenencia de la educación, al buscar regular el uso de libros y uniformes escolares de colegios particulares por un tiempo determinado.

«Esta medida violaría el principio de libertad de enseñanza consagrado en el artículo 94 de la Constitución Política. Los textos escolares deben estar acordes a una educación de calidad, moderna y cónsona con los tiempos”, indicó la agrupación.

La propuesta establece que los costos de anualidad y matrícula de los colegios particulares solo podrán ser elevados mediante asamblea general de padres de familia y acudientes, convocada por la dirección del colegio y con la anuencia de la junta directiva de la asociación de padres de familia. En la asamblea el Ministerio de Educación (Meduca) actuará como moderador y la participación en la misma no podrá ser menor al 75% del total de los padres de familia y acudientes del centro educativo particular.

Con respecto a este punto, la Uncep considera que «condicionar el aumento del costo de mensualidades o anualidad, resulta imposible en la práctica, pues allí se estancaría cualquier iniciativa de incremento, por falta del cuórum reglamentario». Advierten que esta disposición representa una amenaza a la subsistencia y sostenibilidad económica de los colegios particulares.

El gremio hizo un llamado de atención ante el potencial impacto negativo en el sector de educación particular y concluyó que «presentar nuevas disposiciones, sería crear incertidumbre en el sector y fomentar la falta de certeza y seguridad jurídica, desconociendo los derechos constitucionales como instituciones de carácter privado”.

«Aspiramos a que nuestros diputados  brinden soluciones que no afecten a terceros, tras la incertidumbre creada en el sector particular, a partir del reciente acuerdo de terminación de huelga entre el Meduca y los gremios docentes del sector oficial, al acordar un incremento salarial importante y sin precedente en la historia educativa de nuestro país, en el que no hubo ninguna participación y/o consulta a los colegios particulares, quienes han sido afectados», expresó la Uncep.

La semana pasada, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) también manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley 40. Según el gremio de empresarios, se observa con «preocupación» la propuesta toda vez que la inscripción de los alumnos en escuelas privadas es decisión de cada padre de familia.

Apede destaca, en su comunicado, que si bien es cierto que los colegios particulares están obligados a atender las normas de Meduca en materia de educación, esa sujección no implica una renuncia a sus derechos como instituciones privadas, como empresas libres, en lo relativo a asegurar la sostenibilidad del negocio.

El proyecto de ley está la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. Hasta la fecha no está prohijado.

Fuente noticia: http://www.prensa.com/sociedad/Uncep-Propuesta-Fanovich-innecesaria-educativa_0_4583541611.html

Comparte este contenido:

Panamá: El Telar de la Educación, el modelo vauchers.

Centro América/Panamá/27.09.2016/Autor:Maribel Gordón/Fuente:http://kaosenlared.net/

En los últimos días recorre por los medios de comunicación social, principalmente las redes, un video que hace referencia a plantear en el sistema educativo el denominado “vauchers de la educación”.

Inician su argumentación bajo los conceptos de “motivación y desmotivación”. Sin entrar a definir los conceptos, centran su argumentación en la “desmotivación que viven los estudiantes panameños en el proceso de educación”. ¿A qué se debe? Según el Movimiento Libertad Panamá , entre otras cosas la educación oficial transita por:

• El proceso de educación encuentra como resultado “máquinas programadas para memorizar y repetir”.
• En el proceso el estudiante no importa.
• Desventajosos resultados en las Pruebas PISA .
• Constantes huelga de los educadores por aumentos salariales que generan pérdidas de clases (De 2014 a 2016 se “perdieron 37 días de clases por acciones gremiales), que desfavorecen a los estudiantes.
• Según la OCDE, Panamá destina al gasto público el 3% del PIB a educación, cifra comparable con otros países que alcanzan mejores resultados (Por ejemplo Japón).
• En el 2016 se asignó al presupuesto de educación B/. 2,075,172,500, lo que representa el 10.31% del presupuesto nacional.
• Ineficiente gestión del gasto público en educación. Según datos de ACODECO , mientras los colegios privados invierten anualmente por estudiante B/. 2,050 los colegios oficiales destinan B/. 2,453, con flacos resultados. Mayor gasto no significa mejores resultados.
• La gestión del gasto público en educación se caracteriza por “derroche en burocracia”; en este sentido, mientras se destina B/. 1289.9 millones a derroche en burocracia (docentes, administrativos, celadores), se merman los gastos de mantenimiento B/. 100 millones y becas B/. 55 mil.
• El sistema educativo está dirigido a beneficiar a los administradores (directivos) y empleados (educadores) y no a los usuarios (alumnos).
• Educadores y gremios de la educación se rehúsan a ser evaluados.

Frente al estado de situación que presentan, proponen como salida los “Vauchers de la Educación”, dirigido a que el recurso público de la educación pase a manos privadas”. Con ello, señalan, el “poder de la educación estará en manos de los padres”, garantizando la desburocratización de la educación. Con el vauchers se le da la “libertad al padre de familia de elegir a que centro educativo acudirá sus hijos”. Igualmente, permitirá a cada administrador de plantel educativo, junto con los educadores y padres de familia elegir el currículo.

Como se ve, la lectura que colocan está pre condicionada a un resultado previamente concebido, la educación puesta al mercado. Igualmente carece de dos elementos centrales: contexto y génesis de la propuesta.

En la radiografía que presentan, omiten que Panamá desde 1979 está signada por la política económica neoliberal que pregona el mercado y por ende la privatización, responsable de los resultados que hoy se tienen. Qué Panamá a pesar de ser uno de los países de América Latina que mayor crecimiento económico presenta, está en el rango de los que menos invierte en educación. Que en términos de inversión en educación, según datos oficiales en el 2007 la relación inversión en educación/PIB fue de 3.8% y en el 2014 disminuyó a 3.3%. Si la determinación la hacemos en términos de la relación gasto en educación/gasto público, también los resultados son descendentes, mientras que en 1999 alcanzó el 18.9%, en el 2011 fue de 13.0%. Si la valoración la realizamos en términos del presupuesto de gasto del MEDUCA bajo la administración Varela, es inferior al de 1999, siendo de 9.6% en el 2015 y 10.3% en el 2016.

Se falsea y manipulan cifras, los datos presentados en el video dista de la realidad. Según la Contraloría en el 2010 la inversión por estudiante era de B/.1,200, hoy se proyecta en unos B/. 1,600. Los padres de familia invierten en educación privada alrededor de B/. 3,000 anuales.

En su listado de hechos, no establecen que en el objetivo de los colegios privados es la rentabilidad financiera: ganancia. Es así, que en la privada los padres de familia deben comprar uniformes, libros y útiles escolares en las propias escuelas a precios onerosos; además de la tendencia alcista del costo de la matrícula. Para el próximo año lectivo (2017) se plantea un incremento de hasta B/. 500 en la anualidad y de B/. 95 en la matrícula. Olvidaron los subsidios que reciben muchos colegios privados; la donación de terrenos públicos, que en algunos casos han sido vendidos a precios astronómicos.

Adoptan el discurso neoliberal. Para los neoliberales, la crisis es de calidad de la educación (problema de eficiencia y productividad). Para éstos, no hay crisis de democratización, o de problemas pedagógicos o curriculares, no hay problemas locales específicos, sino una crisis gerencial. En su lógica, la culpa recae en el carácter estructuralmente ineficiente del Estado para gerenciar políticas públicas; en los funcionarios estatales (sobretodo los educadores “burócratas educacionales”); en los estudiantes universitarios y las universidades públicas por quitarle los recursos a los niños y comunidades pobres; en la sociedad ya que aceptaron como natural el status quo (sistema improductivo de intervención estatal). La solución al problema está dirigida a no consultar a los culpables y perdedores (no tienen derecho a opinar), sino a consultar a los que han triunfado en el mercado “los hombres de negocios”, son ellos los que van a ayudar a salir de la improductividad y la ineficiencia. El nuevo héroe “el gerente”.

Al asumir este discurso, cuestionan cualquier ajuste salarial de los educadores, a pesar de ser éstos uno de los sectores profesionales con peor remuneración económica, con alto nivel de riesgo en materia de salud y seguridad ocupacional, con deplorables condiciones de trabajo. El bienestar de los trabajadores de la educación, de sus condiciones dignas y decorosas de trabajo y salarios justos, son elementos indispensables para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hasta para las condiciones favorables de estudio de los niños y jóvenes. Adicional a ello, hay que preguntar ¿por qué si gran parte del proceso enseñanza aprendizaje recae en el educador, si como señalan los resultados de los colegios particulares son “mejores”, si constantemente se aumenta la matrícula y mensualidad en los colegios particulares, por qué los dueños de colegios privados no aumentan los salarios de los educadores de los planteles particulares?

El cuestionar el derecho a huelga de los educadores equivale a desconocer que los educadores como grupo de trabajadores tienen el legítimo derecho de organización sindical o gremial, que la huelga está consagrada como un derecho en las normas nacionales e internacionales. Los trabajadores van a la huelga cuando se les violan sus derechos y garantías sociales, sus salarios y jornadas, se incumplen las convenciones colectivas o cuando luchan por obtener mejores condiciones de trabajo, de bienestar y de salarios, todo amparado en la Constitución. Justificar la pérdida del ejercicio de este derecho a partir de la pérdida de clases resulta llamativo, ante la ausencia de estudios que se aboquen directamente a determinar el impacto en la calidad de la educación. A nivel mundial la jornadas de clases para un año escolar varía entre los 175 y 220 días; en Finlandia el periodo es de 190 días, en Panamá 210. La pérdida de clases en el caso panameño se debe primordialmente al estado deplorable que presentan los colegios, la falta de suministro de servicios básicos (agua y luz), la carencia de material didáctico e instrumental técnico, el nombramiento tardío de docentes por parte de MEDUCA. Siendo así, parece que se trata más de la agenda mediática dedicada a la educación que imponen grupos privatizadores.

Finalmente, por la importancia que reviste el tema, procedo a establecer algunas consideraciones en torno al Modelo Voucher.

El Modelo Voucher en la Educación:

Con la preponderancia de los planteamientos de mercado en el quehacer social, las políticas neoliberales, comienzan asignar precio a todos los bienes y servicios; en algunos casos (salud y educación) colocándolos como mercancías y no derechos. Desde esta óptica lo importante es la rentabilidad financiera (ganancia) y no la rentabilidad social (desarrollo).

El lenguaje neoliberal del mercado es llevado a la educación y la salud. Con fuerza se coloca el término eficiencia (relación costo beneficio) y se deja de lado eficacia (alcance de los objetivos superiores). Bajo esta consideración, los neoliberales imponen la consiga de “el Estado es ineficiente, la “Empresa Privada es eficiente”.

Sobre este particular, es imperativo señalar que el Estado per se no es ineficiente, ni la empresa privada per se es eficiente. Olvidan, ex profesamente los neoliberales, que hay un contexto que condiciona el accionar.

En el caso de la educación, bajo el argumento de la ineficiencia estatal, comienza a plantearse diversas formas para la privatización de la educación. En este sentido la Escuela de los Chicagos Boys y Milton Friedman (que se impone en la década del ochenta, bajo la política económica neoliberal), impulsan el llamado Modelo de Voucher, dirigido a “prestación privada con financiamiento público”, delegando la responsabilidad pública a entidades privadas que la desarrollan (Definen currículo, gestión de manejo de la institución, etc.). Priva el interés de los particulares (empresarios). Su base de competencia en el mercado se sustenta en “ofrecer atributos” (no necesariamente académicos) y en deslegitimar la educación oficial.

En varios países del mundo se impuso el Modelo Voucher (Dinamarca, Suiza, Noruega, Australia). En el caso de América Latina se expone el caso de Perú y Chile; estos dos casos presentan un contexto más parecido al panameño, por lo que es necesario valorar sus experiencias. Nos referiremos a la experiencia chilena.

En Chile, bajo el régimen de Augusto Pinochet, se impone la política económica neoliberal (Década de los ochenta). Se acudió a un experimento de mercado en la educación a través de dos modalidades complementarias: municipalización-descentralización y voucher en la educación.

En el caso del voucher se parte de la filosofía de la educación como mercancía, por tanto la valoración se limita a “proveedores/consumidores que requieren estar informados para competir/para elegir”. Siendo así el problema es abordado desde la lógica de las fallas del mercado educativo; la “crisis educativa” es coyuntural en el tanto es una “crisis de gestión” que se resuelve con cambios administrativos “de lo público a lo privado”.

Diversos estudios presentan una evaluación de los resultados del Modelo Voucher en Chile, entre ellos Antoni Verger , que arrojan los siguientes resultados:

• No se dio competencia dada la segmentación del mercado. Desde la lógica neoliberal, no se logró corregir la “falla del mercado”.
• Dada la diversidad de la demanda (público/familias) la oferta educativa está en función del poder económico.
• Se impuso los elementos no educativos para elegir los las escuelas: distancia del plantel a la casa; seguridad del área; nivel económico de las familias. Los elementos educativos (mejora didáctica, formación docente, pertinencia curricular), en muchos casos no eran considerados o pasaban a segundo lugar.
• A las escuelas públicas se les asignó menos recursos por estudiantes, en la medida que la compensación se determina por asistencia a clases no por matrícula en los planteles; con este método los que más necesitan reciben menos. Es conocido que las condiciones socioeconómica de los estudiantes inciden; los de menores ingresos y sobretodo los pobres y en extrema pobreza se enferman más, los del campo y áreas indígenas enfrentan las dificultades de larga distancia y falta de caminos accesibles para llegar.
• Las familias no seleccionaban las escuelas, las escuelas terminaban seleccionando a los alumnos. Las escuelas mejor posicionadas en el mercado eligen en función de: estudiantes más capaces académicamente; estudiantes no tan capaces pero de buen comportamiento; nivel socioeconómico de las familias. Se tuvo que normar al respecto, “no es legal la selección”, pero esta predomina en el mercado educativo, sin capacidad del Estado de hacer cumplir su responsabilidad de control.
• Para garantizar cupos en “buenos planteles” (mejor posicionados en el mercado), los enganches debían hacerse desde la educación maternal (no contemplada en el voucher), generando expulsión de las familias de ingresos bajos.
• El costo de la educación aumento, principalmente la matrícula. Las familias, sobre todo las de capas medias, acudieron al endeudamiento para poder financiar la educación de sus hijos.
• La corrupción y falta de transparencia se impuso. Las escuelas privatizadas se conectaron con diputados y políticos, quienes sacaron ganancias, vía la participación directa en el sistema o a través de “reconocimientos” por la aprobación de leyes y/o proyectos a favor de la privatización de la educación.

Las amenazas permanentes: desaparición de la educación pública; desvalorización de la profesión docente (bajos salarios y rotación laboral); la educación se ve como inversión individual (como bien de consumo en el supermercado).

Conclusión:

En resumen, la experiencia chilena demuestra como las ideas del mercado no pueden ser aplicadas en la educación, en la medida que aumenta la exclusión social y consolida la desigualdad educativa, genera segmentación y segregación.

Bajo la lógica del modelo neoliberal y por ende del mercado, la educación no se valora como base del desarrollo nacional, tampoco la inversión pública es vista para beneficio social.

Los beneficiados con el voucher no han sido los estudiantes, ni los docentes, sino los políticos y empresarios que la han promovido, pues son éstos los receptores del incentivo económico (dinero), los dueños de los planteles educativos y de los centros de financiación de la educación (financieras, bancos).

El resultado “niños que quedan atrás”, ante un mecanismo excluyente, discriminador, racista y clasista.

Por último, es importante recordar que cuando Finlandia, considerado uno de los países con mejor sistema educativo, abrió el debate sobre el Futuro de la Escuela (2003), para preparar la nueva ley de orientación, la fórmula que concentró gran parte de la polémica fue ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el alumno o los conocimientos? Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa. En Panamá, no se ha dado ningún debate, pero ya los tomadores de decisiones eligieron “ni alumnos ni conocimientos, la prioridad es el mercado”.

Así lo deja sentado el informe de “iniciativas y programas de desarrollo de los recursos humanos y el empleo Juvenil”, donde se establece como objetivo “cerrar la brecha existente entre oferta educativa y demanda laboral”. En este sentido las declaraciones del Presidente Varela, anunciando la Construcción del Instituto Técnico Superior del Este (ITSE), al nivel de educación postmedia que entrará en operación en el 2019, dirigido a atender el papel de logística que se promueve en el país, el cuál demanda técnicos no licenciados.

Defendemos la educación como derecho. En este sentido abogamos para que el Estado garantice la gratuidad total, la obligación hasta el nivel superior, el carácter público de la misma. El Estado debe responsabilizarse por proveer los recursos necesarios. Es obligante debatir en torno a la educación que queremos y necesitamos, por ende es necesario definir el Plan Nacional de desarrollo con el conjunto de la participación social. Es obligante movilizar al conjunto de la sociedad a abordarlo, convocando a uno de los sectores sociales más marginados en este tema: los estudiantes.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-el-telar-de-la-educacion-el-modelo-vauchers/

Imagen: 

http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/09/129373_800x600_crop_55517f36a9087-300×225.jpg

Comparte este contenido:
Page 99 of 138
1 97 98 99 100 101 138