Page 101 of 138
1 99 100 101 102 103 138

Panamá: Uncep aclara sobre costos en la educación privada 2017

Panamá / 21 de septiembre de 2016 / Por: Clarissa Castillo / Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/

La Unión Nacional de Centros Educativos Particulares, aclaró a través de un comunicado de 15 puntos,el contenido de la reciente publicación del informe de costos escolares 2017 emitido por Acodeco, que destaca que entre el 44% y el 49% de los centros de enseñanza presentaron incrementos en sus costos de inscripción para el año lectivo 2017.

Además adviertieron sobre las connotaciones y los riesgos que amenazan al sector ante el reciente acuerdo de finalización de huelga entre el Meduca y los gremios docentes del sector oficial y la falta de políticas públicas que incentiven a padres de familia y colegios del sector educativo particular.

 El comunicado de UNCEP señala que la recientemente publicada encuesta de ACODECO corresponde a “un muestreo no probabilístico” conforme indica la propia institución en la sección “Antecedentes y Metodología” del documento que emite, intitulado “Análisis Comparativo de Colegios Particulares/Resumen Ejecutivo”.

Por ende, el presidente de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares, Gastón Faraudo, consideran que no es una muestra representativa del sector ya que únicamente, como la propia encuesta advierte, se trata de “centros de enseñanza particulares en la Ciudad de Panamá”.

El criterio de selección de los colegios que se incluyen en la encuesta no es dado a conocer, razón por la que no se tiene clara su finalidad y su rigurosidad técnica.

Destacaron que la muestra considera solo un 6% del total de escuelas particulares en el país. (50 de 833 centros educativos particulares en todo el territorio nacional).

Faraudo explicó que al tratarse de un muestreo no probabilístico, no refleja las tendencias del comportamiento de los costos de los colegios 2017.

Añadieron que de la lista que publica Acodeco, se observa una disminución en el número de colegios que llevan a cabo aumentos. De los cincuenta colegios encuestados, no hubo incremento en un 20% en Kínder; 19% en Primaria; 18% en Premedia y 27% en Media.

La encuesta que aplica Acodeco tradicionalmente es enviada cada año a los mismos centros educativos, lo que permite concluir que más bien se trata de un recuento histórico del comportamiento de costos en esos colegios y no un reflejo de la realidad del sistema de educación particular.

De acuerdo con la Uncep, la encuesta no considera regiones distintas a la metropolitana y no toma en cuenta áreas como Panamá Oeste con una creciente e importante presencia de colegios particulares, tendencia similar en todo el territorio nacional.

Los incrementos en los costos en las escuelas particulares son usuales, legales, están normados y fueron realizados desde febrero del presente año, según indica el Decreto 601 (Director, padres de familia, Meduca). Los costos 2017 no consideraron el impacto del reciente acuerdo de finalización de huelga entre los educadores del sector oficial y el Meduca.

Huelga

Es un hecho público el probable impacto de los acuerdos de terminación de huelga entre el MEDUCA y los gremios docentes del sector oficial, en la educación particular, aspecto que no fue considerado al hacer las coordinaciones de costos en febrero de 2016.

Para la Uncep resulta lamentable el terrible atraso en reconocer a los padres de familia, su aporte y esfuerzo al escoger la educación privada como alternativa formativa para sus hijos, por parte del Estado panameño (Recomendación de comisión Público-Privada Administración Torrijos, Promesa de Campaña de los  entonces candidatos Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela).

Lo representantes de los centros educativos particulares hicieron un llamado de atención ante la difícil coyuntura que atraviesa el sector y exhortaron a que toda decisión que se tome, sea sopesada, considerando los diferentes aspectos sustentados, y tomando en cuenta la gravedad de la situación y el derecho de los padres de familia de poder escoger la educación que tengan a bien para sus hijos, en una sociedad que hace efectivo el derecho democrático a la igualdad de oportunidades y a la movilidad económica.
Fuente noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/uncep-aclara-sobre-costos-en-la-educacion-privada-2017-1043728
Comparte este contenido:

Panamá: Una educación para todos.

Un sistema educativo renovado requiere mayor orientación hacia la formación de un individuo pensante con conocimiento tecnológico, opinan los sociólogos.

Centro América/Panamá/20.09.2016/Autor y Fuente: http://impresa.prensa.com/

Un programa de educación eficiente se dirigiría a que cada niño que entra a kínder vaya a ser un ingeniero, señala el sociólogo Marco Gandásegui.

“Cuando digo ingeniero, me refiero a una palabra que denota ingenio, a un ser pensante, capaz de resolver problemas, y que al salir de la escuela tenga la capacidad de ser productivo”, recalca.

Explica que un plan de este tipo contempla a todos y cada uno de los años de preparación que ese individuo requiera para formarse.

Encuentra, sin embargo, que la realidad en el istmo es otra. El sistema actual se dirige a que “los niños que entren a primer grado van a salir con una educación mínima de 9 grados para ser buenos empleados y enseñarles un poco de inglés”.

En opinión de este sociólogo, en lugar de cerrarse la economía del país a una sola actividad como el turismo, por ejemplo, el sistema educativo debiera centrarse más en el joven, adolescente o el niño que debiera formarse para que participe en un país productivo y en el cual tenga oportunidad de contribuir en sus riquezas.

Otros criterios:

Por su parte, el sociólogo Iván Quintero considera que hay otros factores que hacen mella en el proceso educativo: las condiciones en que trabajan los docentes.

Cuestiona que en Panamá no haya una verdadera carrera educativa.

También se refirió al hecho de que en el país sigan existiendo escuelas rancho y escuelas multigrado, pese a los planteamientos de modernización académica y reforma curricular que se hacen.

A la vez recalca que en “Panamá debería existir una sola escuela, no escuelas públicas y escuelas privadas; ese es un desafío”.

Entre tanto, Gerardo Maloney, sociólogo y docente, indica que las dificultades sociales han hecho que la educación deje de ser el camino para jóvenes excluidos socialmente. Estos, entonces, buscan otro tipo de respuesta a sus necesidades.

Maloney explica que en una sociedad con gran orientación hacia el consumo, el individuo tiende a buscar una respuesta inmediata y no a través de una formación que da mejores satisfacciones en el futuro.

Carencias:

Destaca Olmedo García, sociólogo, que en las conferencias mundiales se ha planteado que la calidad de la educación debe estar dirigida a combatir la pobreza, a reafirmar el carácter de la educación pertinente y romper las brechas de la tecnología y el conocimiento.

“Es cierto que en el país hay problemas desde el punto de vista de los rendimientos académicos. Acaban de culminar tres procesos de evaluación hace año y medio, en donde Panamá quedó en la antepenúltima posición de 65 países”, enfatiza.

Una situación que, dice, contrasta con el hecho de que “Panamá es uno de los países que más invierte per cápita en América Latina en educación, pero sus resultados no se perciben”.

La falla está en la tendencia de dirigirse a resolver el tema de la calidad de la educación, cuando la crisis no solo se trata de rendimiento y excelencia. Es un asunto que también se refiere al problema de las desigualdades e inequidades, amplía.

“Al país le falta visión. No tiene políticas públicas para los jóvenes, para salud ni para la educación. Ese es el primer reto: construir políticas públicas”, añade.

Atrasos:

Según García, en el istmo todavía se maneja una estrategia pedagógica tradicional basada en el docente, cuando la nueva educación se orienta “hacia la tecnología y la robótica, que es donde transita la velocidad del conocimiento del mundo”.

Añade que “cada 73 días hay un nuevo conocimiento que transita por las redes telemáticas e informáticas, y nosotros no hemos hecho la revolución tecnológica. No podemos depender de una estrategia pedagógica presencial y confrontal, tenemos que buscar las herramientas para romper con los paradigmas tradicionales de la estructura pedagógica”.

García asevera que “tenemos un atraso y debemos insertarnos”. Como ejemplo menciona que en materia de investigación, en un país como México, por cada 100 mil habitantes se cuenta con 100 investigadores; en el caso de Panamá, la relación es de 100 mil a 1.

Otra desventaja es que en el país se invierte apenas 0.3% del producto interno bruto en la ciencia y la tecnología, lo que lleva a esta sociedad a tener más de 50 años de atraso por el impacto de los costos sociales, puntualiza.

Fuente: http://impresa.prensa.com/vivir/educacion_0_3459404159.html

Imagen: http://www.cali.gov.co/egov/publicaciones/info/principal/media/pub106288.jpg?nocache=1468482106

Comparte este contenido:

Sánchez: docentes tienen alrededor de 12 quincenas sin cobrar

Sánchez: docentes tienen alrededor de 12 quincenas sin cobrar

Diógenes Sánchez, secretario de la Asociación de Profesores (Asoprof), se refirió a los acuerdos alcanzado en las reuniones de sesión permanente …

www.telemetro.com
Sánchez: docentes tienen alrededor de 12 quincenas sin cobrar

http://www.telemetro.com/nacionales/entrevistas/Sanchez-docentes-alrededor-quincenas-cobrar_3_955134482.html

 

Fuente:

http://www.telemetro.com/nacionales/entrevistas/Sanchez-docentes-alrededor-quincenas-cobrar_3_955134482.html

Comparte este contenido:

Centroamérica se envejece a dos velocidades

Centro América / 18 de septiembre de 2016 / Por: Laprensa.com
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/17/economia/2101502-2101502
Comparte este contenido:

Panamá: Continúa el debate sobre la ley de educación sexual

Centro América/Panamá/18 Septiembre 2016/Fuente y Autor: Redacción La Estrella de Panamá

Diversas organizaciones manifestaron este jueves su apoyo al proyecto de ley 61 sobre educación sexual en los centros escolares.

Mary Alfaro de Villageliú, en representación de Fundagénero, defendió que la iniciativa pretende evitar el alto número de embarazos en adolescentes, prevenir las enfermedades de transmisión sexual y acabar con la pobreza.

Además, enfatizó, que el proyecto no atenta contra la patria potestad y mucho menos promueve el aborto.

Carlos Rolla, ginecobstetra, asignado a la promoción del Ministerio de Salud, indicó, por su parte, que la educación sexual traerá beneficios a la sociedad, ya que disminuirá, según él, una gama de indicadores negativos en relación con los embarazos en las adolescentes.

‘La norma no pretende acabar con las relaciones sexuales, sino que promueve la responsabilidad para no trastocar la vida de los jóvenes’, opinó.

La discusión del documento continuará la próxima semana y el jueves se espera la participación de los clubes de padres de familia, algunos de los cuales han manifestado rechazo al proyecto de ley.

 

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/continua-debate-sobre-educacion-sexual/23961295

Fuente de la imagen: https://www.rosario3.com/__export/1467242246953/sites/rosario3/img/2016/06/29/ley.jpeg_1572130063.jpe

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes y Meduca logran acuerdo en tema de evaluación

Panamá/17 de septiembre de 2016/Autor: José Arcia jarcia@laestrella.com.pa/Fuente: La Estrella de Panamá

El martes se volverán a reunir para finiquitar el documento. Los docentes esperan que el Ejecutivo respete los acuerdos alcanzados.

El Ministerio de Educación (Meduca) y los 17 gremios docentes lograron consensuar los dos proyectos de decreto ejecutivo relacionados con la calidad de la educación y el tema salarial.

Diógenes Sánchez, presidente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, informó que el punto más álgido relacionado con la evaluación del sector docentes fue consensuado y solo quedó pendiente discutir el método que se usará para las evaluaciones.

Ambas partes se declararon en sesión permanente y volverán a la mesa de negociación el próximo martes para finalizar el documento.

El dirigente dijo que se acordó que se evalúe, no solo el personal docente, sino también los directores de los centros escolares, los directores regionales del Meduca y los inspectores.

Las autoridades educativas solo planteaban evaluar al personal docente y condicionar el aumento salarial, pactado entre los gremios magisteriales y el pasado gobierno, con la evaluación.

Sánchez indicó que se acordó no condicionar el aumento salarial a la evaluación. ‘Nosotros estamos de acuerdo y así lo queremos. Aceptamos que nos evalúen, pero no que se condicionara el incremento salarial’, resaltó.

El dirigente dijo que espera que el Ejecutivo respete lo acordado en la mesa de negociación.

Los gremios magisteriales y las autoridades educativas se reunieron este jueves y viernes en Penonomé, provincia de Coclé.

Un comunicado del Meduca señaló que se espera llegar a un documento final que cuente con el consenso de todas las partes en la reunión del próximo martes.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, continuará dialogando con los sectores gremiales ‘para encontrar una fórmula de consenso y trabajar juntos en el mejoramiento de la calidad educativa’, añade el comunicado.

El dirigente Sánchez también manifestó su preocupación por los mil educadores que no han podido cobrar por la burocracia del Meduca.

Los gremios magisteriales mantuvieron un paro laboral del 18 al 22 de julio pasado para exigir el incremento salarial de $300 para este año, acordado con el pasado gobierno. El actual gobierno se comprometió hacerlo efectivo a partir de enero de 2017 y a sentarse con los gremios para presentar un nuevo sistema integral de evaluación.

Aún queda pendiente otro ajuste salarial de $300 que se hará efectivo en 2020.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/docentes-meduca-logran-acuerdo-tema-evaluacion/23961462

Comparte este contenido:

Panamá: Ciencias Sociales, las más estudiadas en Panamá

Panamá / 14 de septiembre de 2016 / Por: Daniel M. Alarco / Fuente: http://laestrella.com.pa/

Pero, ¿qué dice la oferta laboral? Un reciente estudio da luces sobre la situación actual de esta área académica en el Istmo

Un 72% de los títulos otorgados en Panamá, pertenecen a las Ciencias Sociales. En otras palabras: hay unos 324 mil profesionales graduados en esta rama de la ciencia.

Este fue uno de los hallazgos que arrojó el estudio ‘Las ciencias sociales en la República de Panamá: Oferta en la academia vs. demanda en el mercado laboral’.

La investigación, realizada por la Mgter. Guillermina de Gracia y la Dra. Nanette Svenson, se presentó en el marco del Congreso de Antropología e Historia de Panamá, llevado a cabo la semana pasada en la Ciudad del Saber (Clayton) .

MATERIAS INCLUIDAS

Las disciplinas investigadas fueron: Antropología, Arqueología, Administración Pública, Ciencias Políticas, Comunicación, Criminología, Demografía, Derecho, Economía, Educación, Estudios del ambiente/Agricultura, Estudios Internacionales, Geografía y Turismo, Lingüística, Negocios, Políticas Públicas, Psicología, Sociología, Trabajo/Política Social, Transporte/Logística.

Estas carreras son las que la UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC) contemplan.

‘La mayoría de los títulos se dan en tres áreas: derecho, educación y negocios’, dijo la Dra. Svenson, consultora independiente de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), durante su presentación el pasado miércoles.

Los profesionales del área de negocios son los más contratados, pero también es el área que cuenta con mayores programas educativos, explicó la especialista.

Se divulgó además que en el mercado laboral hay una sobreoferta en educación: hay más títulos, más programas educativos y más profesionales de los que el mercado puede absorber.

Este es un fenómeno que sucede en la capital y en el interior del país. La profesora Yori Vissuetti, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí, pronunció que la mayoría de graduados de todas las facultades, pasan al mercado de la educación. ‘Ahí está la mayoría de oferta laboral’, pronunció durante la presentación del estudio.

Mientras que, en áreas como turismo, logística, estudios ambientales, estudios internacionales, administración pública y economía, existe una sobredemanda en el mercado laboral.

Una de las soluciones propuestas por la especialista es estudiar a fondo la sobredemanda que existe en las ramas mencionadas anteriormente, con el fin de entender las necesidades del mercado y hacer los ajustes necesarios en las propuestas académicas panameñas.

Para el sociólogo e investigador Marco Gandásegui, el fenómeno de la educación es un criterio que debería estudiarse más, puesto que la urgencia del país en el mercado laboral son en realidad los maestros.

FUGA DE TALENTO

Políticas Sociales, Demografía y Sociología, son algunas de las disciplinas menos contratadas actualmente, comparadas con Negocios, Logística, y Economía, las tres más altas, de acuerdo con la investigación

Para Gandásegui los negocios y otras disciplinas que tienen que ver con administración, no debería contemplarse como ciencias sociales. Pero más allá de eso, el experto da luces sobre porqué estas ciencias no son tan requeridas en el mercado laboral.

‘El problema de las ciencias sociales es que estudian las múltiples contradicciones que se presentan en una sociedad’, subraya Gandásegui, profesor en la Universidad de Panamá.

‘Si en lugar de ir a un congreso de antropología, vas a un congreso de biología, podrías ver a las grandes compañías apoyando esas investigaciones, porque se traducen en tecnología que ellos pueden patentar’, ejemplifica. Mientras que, la antropología, no representa una ganancia a corto plazo.

En cuanto al nivel de preparación de los graduados, el rango más difícil de encontrar para los empleadores es el doctorado, con un 42%, según el estudio.

La maestría arrojó un nivel de dificultad de 40%. Por su parte, la licenciatura posee un 38% de dificultad.

‘La licenciatura sigue siendo uno de los niveles más difíciles de encontrar en graduandos, y puede ser porque no tienen la calidad que necesita el mercado laboral’, argumentó la Dra. Svenson.

CULTURA INVESTIGATIVA INCONSISTENTE

El estudio identificó más de 5 mil profesores de ciencias sociales, 50 centros de investigación, 178 libros y 52 revistas sobre el tema.

Teniendo en cuenta dichas cifras, el estudio publicó cuántas compañías dedicadas a las ciencias sociales utilizan herramientas de investigación.

‘Ni un cuarto de la entidades (23%) reportaron utilizar productos de investigación —ya sea informes demográficos, de finanzas, etc—, con el fin de mejorar sus operaciones. Eso nos sorprendió bastante’, adujo Svenson.

De ese 23%, un 26% de las compañías, han contratado equipos universitarios para que hagan investigaciones.

De hecho, de los 50 centros de investigación que se encontraron registrados, muchos no están activos. Un número que tiene una relación directa con los pocos doctorados que el sistema académica panameño ofrece.

‘Existen pocos programas académicos que llegan al título de doctorado, relacionado a los pocos centros de investigación activos, y por eso hay pocas publicaciones nacionales y pocos eventos nacionales sobre ciencias sociales’, resaltó. ‘Este es un evento excepcional’, agregó, refiriéndose al Congreso de Antropología e Historia de Panamá.

¿QUÉ BUSCAN LOS EMPLEADORES?

Otro hallazgo del estudio fueron las capacidades que busca el mercado en un profesional, independientemente de la rama de ciencias sociales a la que se dedique.

El nivel más bajo de satisfacción del mercado es en inglés, con un puntaje de 3.55 sobre un puntaje de 6.

Le siguen ‘análisis crítico’ (3.93), ‘planificación estratégica’ (3.95), ‘manejo de tiempo’ (3.96), ‘iniciativa/liderazgo’ (3.98) y ‘resolución de problemas’ (3.99).

Por otro lado, ‘capacidad numérica’ (4.34), ‘cómputo general’ (4.34), ‘presentación pública’ (4.28), ‘trabajo en equipo’ (4.25) y gestión administrativa (4.17).

No obstante, si bien son los niveles más altos de satisfacción, aún están muy por debajo de la meta, de acuerdo con la Dra. Svenson.

‘Vamos a tener que ser un poco más analíticos y más creativos en el futuro’, añadió la doctora en desarrollo internacional por la Universidad de Tulane. ‘La mediana satisfacción del mercado laboral, no coincide con el ritmo económico o el ritmo productivo del país’.

Durante la presentación del estudio, se cuestionó su amplitud. Hay áreas por investigar como qué tan preparado se gradúa un profesional en las distintas áreas de las ciencias sociales.

No obstante, Svenson aclaró que este estudio es superficial, y es el primero enfocado en establecer el escenario de las ciencias sociales en Panamá.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/ciencias-sociales-estudiadas-panama/23960539

Comparte este contenido:
Page 101 of 138
1 99 100 101 102 103 138