Page 103 of 139
1 101 102 103 104 105 139

Panamá: Evaluación integral de la educación es el tema pendiente por definir, señala Staff

Centro América/Panamá/13 de septiembre de 2016/Fuente: telemetro

El viceministro de Educación, Carlos Staff, asegura que todos los aspectos del acuerdo de finalización de huelga están presentes, sin embargo queda pendiente el que esta relacionado con los mecanismos para la evaluación integral de la educación.

«El tema pendiente es la definición del instrumento legal que debe reemplazar el decreto 155», dijo en RPC Radio, agregando que los gremios magisteriales y la Ministra de Educación han abordado el tema durante varias reuniones, y que en el transcurso de la semana se tiene programado otro encuentro «donde se va a compartir lo que se da en este sentido, para cumplir con los acuerdos de huelga, con la sociedad y con el país, para definir cómo va a ser el mecanismo para la evaluación integral de la educación».

Reiteró que el tema del aumento salarial de 300 balboas ya fue incluido en el presupuesto general del Estado.

Por su parte el dirigente magisterial Diógenes Sánchez, indicó que esperan que el tema de la evaluación sea solventado en la próxima reunión, añadiendo que ésta debe ser una evaluación tanto para los docentes, los directores de escuelas, los inspectores, directores regionales y la Ministra de Educación, «para que los resultados puedan decirnos cómo nos encontramos cada uno de los actores que conforman el sistema educativo», enfatizó.

Por otro lado indicó que que ha habido incumplimiento en el tema del pago a docente que se les adeudan salarios atrasados, asegurando que actualmente hay educadores que tiene hasta 12 quincenas sin cobrar.

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Evaluacion-integral-educacion-pendiente-Staff_0_953304870.html

Imagen: d1vmfp3l3lxrif.cloudfront.net/nacionales/Educacion-Carlos-Staff-FotoTomada-MeducaPanama_MEDIMA20160421_0179_31.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores amenazan con huelga si Varela no firma acuerdos

Centro América/Panamá/13 de septiembre de 2016/Fuente: panamaamerica

Los docentes denuncias que, luego de superada la crisis, ahora el presidente no quiere sancionar los acuerdos alcanzados en el mes de julio.

Gremios de educadores advirtieron que volverán a paro si el presidente Juan Carlos Varela no se decide a poner su firma en los acuerdos de finalización de la última huelga docente.

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, Humberto Montero, dirigente de la  Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña, quien señaló que  el mandatario todavía no ha firmado los decretos relacionados con el plan de mejora en los centros educativos y sobre el acuerdo salarial para los docentes.

“Si el tercer trimestre es afectado es responsabilidad del Gobierno», advirtió el dirigente, al tiempo que expresó que esta situación ha  provocado que muchos docentes no tengan acceso a salarios adeudados.

El pasado mes de julio los educadores levantaron un paro de cinco días, luego de que el gobierno se comprometiera a implementar un presupuesto para Educación con base en el 6% del Producto Interno Bruto del país, así como hacer efectivo el aumento salarial de $300 para educadores que aún no cobran este ajuste.

El Ministerio de Educación (Meduca), también ha colaborado con el actual malestar de los educadores, al señalar en un comunicado oficial que la propuesta de borrador del decreto que reconoce los aumentos salariales para todos los educadores establecidos en el decreto 155, es a partir del 1 de julio de 2017 y que solo consta de 22 artículos, cuando el documento acordado tenía un total de 32.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/educadores-amenazan-con-huelga-si-varela-no-firma-acuerdos-1042729
Imagen: www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/09/12/nueva_huelga_0.jpg
Comparte este contenido:

Barro Blanco: La histórica polémica por contaminación en Panamá

Centro América/Panamá/13 de septiembre de 2016/Fuente: telesur

10 años después del inicio de su construcción, siguen las protestas de indígenas contra la hidroeléctrica Barro Blanco.

Indígenas de la comarca Ngäbe Buglé, en Panamá, continúan en resistencia ante el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, pues lo señalan como agente de contaminación ambiental.

Miembros de la comarca, entrevistados por el corresponsal de teleSUR Hugo Vera, aseguraron que la cacique Silvia Carrera está en complicidad con el Gobierno, tras firmar un acuerdo que establece la continuidad del proyecto y la exclusión de la Generadora del Istmo S.A. (Genisa), en su lugar, la obra sería operada por un tercero independiente.

Paralizado y reanudado, una y otra vez, el proyecto de 130 millones de dólares ha estado enmarcado por la polémica desde su inicio en 2006, durante la gestión del expresidente Martín Torrijos.

Los detractores de Barro Blanco indican que diariamente unos 5 mil mineros padecen los estragos de las obras. Por otra parte, las protestas contra el proyecto han generado varios episodios de violencia policial.

Otro de los escándalos, a inicios de este año, fue la muerte de un bebé de 10 meses por el presunto consumo de agua contaminada del río Tabasará, donde se levanta la hidroeléctrica. Asesores del ministerio de Gobierno aseguraron que no hay contaminación en el río y que el niño murió a causa de una «neuroinfección por tuberculosis».

En 2007, la empresa Genisa obtuvo la concesión y en 2011 comenzó la construcción de Barro Blanco, que generaría 28,56 megavatios, cerca de 2 por ciento de la capacidad total del país.

 

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Barro-Blanco-La-historica-polemica-por-contaminacion-en-Panama-20160912-0046.html

Imagen: images.telemetro.com/nacionales/Gobierno-proyecto-hidroelectrico-Barro-Blanco_MEDVID20150209_0037_6.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: 89% de las escuelas que participaron del paro docente recuperan clases

Centro América/Panamá/ Septiembre 2016/Noticias/http://www.tvn-2.com/

Según un informe del Ministerio de Educación (Meduca), el 89% de los colegios que participaron del paro de docentes, han recuperado sus contenidos programático.

El Meduca señaló en un comunicado emitido este viernes 9 de septiembre, que de los 1,410 centros educativos del país que participaron el pasado 18 de julio en el paro de docentes, 264 optaron por reponer las clases durante 5 sábados consecutivos; mientras que 1,007  lo hicieron en horarios especiales durante la semana de clases, completando sus 25 horas.

La entidad educativa manifestó que de los 139 centros educativos que restan, aún no se tiene el reporte de  la recuperación de clases  de la comarca Emberá, y los que no participaron de la referida huelga de educadores.

También destaca que algunos colegios durante la semana de receso estarán aplicando los exámenes trimestrales cumpliendo así con lo establecido en los acuerdos firmados con las autoridades ministeriales.

Fuente:

http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/escuelas-participaron-paro-docentes-recuperan-clases_0_4571542879.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/BB1mHnuV1pAQQWaVpprDihZyN0Gjw9hGN74fvUXPmWu5cH2IeIWvg_z1W7GdZJ0f99KMNw=s147

Comparte este contenido:

Argentina: Nuevos cursos de capacitación para docentes sobre bulimia y anorexia

Argentina/ Septiembre de 2016/Aimdigital

Aluba Fundación Centro Paraná, desarrolla en la capital provincial cursos de capacitación sobre anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes: Herramientas para la prevención y detección, destinados a la formación profesional para docentes, directivos de las instituciones educativas, estudiantes y público en general en todo el territorio provincial, como así también a profesionales del área de la salud y estudiantes de las mismas, registró AIM. En este caso, las fechas previstas son 16 y 30 de septiembre.

El curso está orientado a la capacitación en el conocimiento de trastornos alimentarios, bulimia, anorexia y otros desordenes de la alimentación, con el objeto de ofrecer las herramientas para la detección, prevención y atención de la enfermedad.

Lo recaudado en este curso se utiliza para financiar tareas de prevención en escuelas de toda la provincia y sostener el Centro de Atención de la fundación, donde se brinda tratamiento gratuito a pacientes sin recursos y derivados de hospitales públicos de toda nuestra provincia.

Según destacaron desde la organización, el curso está avalado por el Consejo General de Educación (CGE), bajo la resolución 1684/16, otorgando un puntaje de 0,30.

Asimismo, comentaron que las fechas programadas en cada ciudad se pueden consultar a cursofundacioncentrootmail.com o a los teléfonos 0343 4223873/ 4221264. A los mismos medios se pueden comunicar para inscribirse.

Este curso, se lleva a cabo en dos encuentros presenciales, y dos virtuales, donde se les envía material de estudio, y el trabajo práctico. El costo del mismo es de 250 pesos o dos cuotas de 125 pesos.

Los cursos están destinados a docentes de nivel primario, secundario y de nivel superior, estudiantes de profesorados Psicológicos, Psicopedagogos de instituciones educativas y público en general.

En Paraná, Aluba funciona en una sede ubicada en Courreges 456. Aquí se dictan cursos y atienden a pacientes a diario. Se trata de una casa amplia con dos salones de usos múltiples que serán prestados sin ningún costo a otras organizaciones que no cuenten con lugar para poder funcionar.

La casa cuenta también con cuatro consultorios y una sala de terapeutas donde trabajan psicólogos, psiquiatras, médicos clínicos, además de un terreno donde hay lugar para practicar deportes y producir una huerta orgánica en la que de acuerdo a lo que se produzca, se donará a gente que lo necesite.

En Argentina, Aluba fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello.

Inicialmente su sede estaba registrada en la ciudad de La Plata y tramitó y obtuvo su Personería Jurídica en el mes de julio de 1986.

En el año 1989 –tras cumplimentar con todas las formalidades legales pertinentes- traslada su Sede a la Capital Federal.

A lo largo de su intensa y fructífera vida institucional, Aluba no sólo exhibe su condición de ser la entidad pionera y líder en el campo de las Patologías Alimentarias en la Argentina, sino que logra trascender las fronteras, ya que opera con éxito en Uruguay y es reconocida en Europa por el alto índice de recuperación de sus tratamientos.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/09/09/nuevos-cursos-de-capacitacion-para-docentes-sobre-bulimia-y-anorexia/

Comparte este contenido:

Panamá: Universidad niega que venezolanos puedan obtener idoneidad

Centroamérica/Panamá/09 de Septiembre de 2016/Autora: Mónica Guardia/Fuente: La Estrella de Panamá

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, reunida en Junta de Facultad, discutió y rechazó este miércoles de manera ‘categórica’ que los ciudadanos venezolanos puedan obtener, en base al Convenio Andrés Bello, la idoneidad para ejercer como abogados en Panamá.

Una ‘interpretación defensiva sobre el acuerdo Andrés Bello de reconocer los diplomas de abogados venezolanos, pero que no exonera la reválida de la Universidad de Panamá’, fue incluida como tercer punto de la agenda de la Junta de Facultad No. 02-16, realizada este miércoles 7 de septiembre, a solicitud del decano de Derecho, Gilberto Boutin.

El decano, quien declaró a La Estrella de Panamá su oposición a ‘la invasión venezolana’, consideró que corresponde a esta facultad velar por la preservación de la profesión de abogado. Dijo que ésta y ‘la nacionalidad marchan de la mano’.

Aunque el artículo 5 del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, del que Panamá es firmante, establece que ‘los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados o títulos que acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por Instituciones de Educación Superior de cada uno de ellos’, esto solo se refiere a los ‘efectos del ingreso a estudios de posgrado (especialización, magister y doctorado)’ y no ‘implican, —según el texto del mismo convenio— el derecho al ejercicio profesional en el país donde se realicen’.

‘Hay que aclarar que hay una diferencia entre ser licenciado en derecho y ser abogado idóneo’, indicó, por su parte Juan Carlos Araúz, vicepresidente del Colegio de Abogados de Panamá.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 9 del 18 de abril de 1958, la Corte Suprema de Justicia solo otorgará certificados de idoneidad a nacionales panameños que posean un título revalidado por la Universidad de Panamá.

En los últimos días, circuló en las redes sociales una ‘alerta’ por ‘la defensa de la profesión de abogacía’, ya que, supuestamente, ‘había mil 500 solicitudes de homologación de diplomas de abogados extranjeros en la Universidad de Panamá’.

Esta información fue desmentida por Boutin.

El Convenio Andrés Bello —firmado por Panamá, Venezuela y otros países hispanoamericanos— busca ‘la integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/universidad-niega-idoneidad-venezolanos/23960176

Comparte este contenido:

La muralla de la paz

Por: Marco A. Gandásegui, Hijo

Hay murallas que se construyen para la paz. Esa es la muralla de Nicolás Guillén (1902-1989), poeta cubano, quien cantó para que todas las manos se juntaran y evitaran la guerra. Su plegaria pretendía unir a los pueblos del mundo. La muralla ha sido grabada por el grupo chileno Quilapayún, así como los españoles Ana Belén y Víctor Manuel. Son muchas las murallas que por mala fortuna han sido levantadas para la guerra. Así es la muralla que pretende construir Trump para separar los pueblos que viven a orillas del río Grande, entre México y EE.UU.

Según Trump la muralla que se construiría entre EE.UU. y Mexico tendría una extensión de 1600 kilómetros y un costo de 8000 millones de dólares. El especulador norteamericano asegura que esa cantidad es una ‘cantidad muy pequeña comparada con el dinero que EE.UU. pierde con México ‘.

Trump asegura que México pagará la construcción de la muralla si gana las elecciones en noviembre. Según un diario de la capital mexicana, ‘como es habitual en las promesas electorales del candidato a la Casa Blanca, los números no encajan y a veces son mentiras ‘. A pesar de las amenazas de Trump contra los empresarios norteamericanos que inviertan en México, muchos no le hacen caso a su proyecto de muralla. La segunda empresa de automóviles de EE.UU., la Ford Co., anunció que va a invertir 1600 millones de dólares en una nueva fábrica en la localidad mexicana de San Luis Potosí, que dará empleo a 2800 personas, casi todas mexicanas.

Como es habitual en las promesas electorales del candidato a la Casa Blanca, los números no encajan, y algunos de ellos son mentiras. Las grandes multinacionales de EE.UU. no le están haciendo mucho caso.

El Gobierno mexicano pagaría la muralla, según Trump, en tres pasos. El ‘primer día ‘ en la Casa Blanca, el magnate exigirá que los ‘extranjeros ‘ que residan en EE.UU. presenten pruebas de su residencia legal para realizar transferencias de dinero fuera del país.

El ‘segundo día ‘ de su presidencia, asegura Trump, México elevaría una protesta diplomática por la medida anunciada. ‘En el tercer día ‘ de su presidencia, Trump exigirá al Gobierno mexicano que pague una cantidad indeterminada de miles de millones de dólares para construir el muro. Si no lo hace, Trump le prohibiría a los mexicanos indocumentados transferir fondos a sus familias. Los asesores de Trump dicen que los mexicanos en EE.UU. envían a su país 24 000 millones de dólares anuales en remesas. El monto ‘actúa como una red de protección social en México ‘.

De antemano, Trump anuncia la guerra. Hay una masa electoral en EE.UU. que apoya la guerra. Por esta razón hay mucho miedo en el mundo.

Los pueblos latinoamericanos luchan por la paz. El pueblo norteamericano también. Pero hay ‘alacranes y ciempiés ‘ que quieren tomarse el poder político (entre ellos candidatos como Donald Trump o golpistas más al sur) para separar los pueblos y hacer la guerra.

A diferencia de los guerreristas como Trump, los latinoamericanos sabrán abrirle la muralla ‘al corazón del amigo ‘. También hay ‘rosas y claveles ‘ a las cuales la muralla les abrirá paso.

Lean más abajo La muralla de Nicolás Guillén, adaptada a Trump.

Para hacer esta muralla / tráiganme todas las manos. / Los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya… desde la playa hasta el monte / desde el monte hasta la playa, bien / allá sobre el horizonte. ¡Tun, tun! / ¿Quién es? / Una rosa y un clavel… / ¡Abre la muralla! ¡Tun, tun! / ¿Quién es? / El sable de Trump … ¡Cierra la muralla! ¡Tun, tun! / ¿Quién es? / La paloma y el laurel… ¡Abre la muralla! ¡Tun, tun! / ¿Quién es? / El alacrán y el ciempiés de Trump … / ¡Cierra la muralla! Al corazón del amigo, abre la muralla / al veneno y puñal de Trump , cierra la muralla; Al mirto y yerbabuena, abre la muralla / a la serpiente d e Trump , cierra la muralla; Al ruiseñor en la flor, abre la muralla… Alcemos una muralla, juntando todas las manos; los negros, sus manos negras. Los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya / desde la playa hasta el monte / desde el monte hasta la playa, bien / allá sobre el horizonte…

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/la-muralla-de-la-paz/23960023

Fuente de la imagen: http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/lugo/murallas_de_lugo.html

Comparte este contenido:
Page 103 of 139
1 101 102 103 104 105 139