Page 105 of 138
1 103 104 105 106 107 138

Panamá: Universitaria inventa aplicación para tutorías

Centro América/Panamá/28 Agosto 2016/Fuente: Laestrella/Autor: Ana María Pinilla V.

La universitaria panameña Meybis Barrios representará a Panamá en el programa de jóvenes emprendedores Spin Way 2016 en España y en la XXV Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado, en Colombia.

Barrios fue convocada por su proyecto ‘Tutor1click’, una app que permite agendar citas de estudios con tutores presenciales o virtuales para ayudar a los estudiantes a mejorar sus calificaciones.

La aplicación, que Barrios terminaría de desarrollar en España, se usaría en áreas específicas donde el rendimiento sea bajo.

‘Tutorial1 click’ busca que la cita sea en un lugar de preferencia del estudiante, en su hogar, en bibliotecas o en cualquier sitio apto para estudiar.

De igual manera, la aplicación presentará un blog de técnicas de estudios y un calendario donde se pueden programar alarmas que recuerden los exámenes o asignaciones, a un costo de $20 la hora.

LA INSPIRACIÓN

Con 22 años y cursando el cuarto año de la carrera de ingeniería industrial con énfasis en gestión de calidad en la Universidad Interamericana de Panamá, Barrios identificó, a través de una encuesta, que a muchas personas se les complica conseguir un tutor para determinados temas. Por ello, decidió valerse de la tecnología para crear un banco de datos con tutores de todos los temas.

‘Es común que niños o adolescentes les digan a sus padres, el domingo en la noche, que deben hacer una tarea para el día siguiente, y que sea un motivo de estrés resolver el asunto de forma rápida’, explica Barrios, quien además agrega que la idea es que el estudiante se apoye en la tutoría, para que estudiar no le sea traumático.

Según datos oficiales, 18,062 alumnos de premedia y media de las escuelas públicas reprobaron en 2014, principalmente de Panamá Centro, San Miguelito y Panamá Oeste. En premedia, fracasaron 13,325 adolescentes.

‘Hay un verdadero problema de educación en nuestro país, por la inquietud de esta noticia y motivada con aportar de manera creativa a la búsqueda de una solución a este problema nace la idea de crear una app que te permita recibir ayuda personalizada para mejorar las calificaciones de los estudiantes que utilicen la plataforma’, recuerda Barrios, quien viajará el 23 de septiembre a España, gracias a la RedEmprendia, como la única representante de Panamá entre 22 jóvenes.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panamena-inventa-aplicacion-para-tutorias/23957085

Fuente de la imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/262208_800x600_crop_57b7d30fd0efb.JPG

Comparte este contenido:

La evolución de los derechos a una educación inclusiva

Por: Vielka Escobar de Donado

La estructura dinámica de la atención de las personas con discapacidad desde su origen y evolución histórica propició la segregación, el aislamiento educativo y la marginación social.

Esta condición de segregación significó, por muchas décadas, el aislamiento de esta población y la consecuente organización educativa de servicios paralelos a la educación regular.

Al evolucionar la sociedad, las personas con discapacidad han ido reclamando los derechos que les corresponden constitucionalmente. En la actualidad existe en la mayoría de los países organizaciones gubernamentales y civiles que velan y exigen el cumplimiento de estos derechos.

Uno de los derechos más reclamados ha sido el derecho a recibir educación en centros educativos regulares y no desde centros de educación especial.

A esa educación en los centros educativos regulares se le ha denominado, educación inclusiva.

Este enfoque de la educación inclusiva surge a raíz del movimiento de ‘Educación para Todos’, celebrada en Jomtiem, Tailandia en el año 1990, con el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa.

Este modelo se centra en la atención de todos los alumnos y con mayor atención de aquellos que han sido excluidos de las oportunidades educativas.

En Panamá la situación de las personas con discapacidad ha sido similar al resto del mundo, este enfoque ha permitido llevar a cabo acciones muy concretas para asumir la responsabilidad que como país teníamos que atender.

El Ministerio de Educación, en el año 2005, inicia una política educativa para atender esta deuda, desarrollando el Plan Nacional de Educación Inclusiva, en 65 escuelas de las 13 regiones educativas del país.

En ese impulso a la educación inclusiva desde los centros educativos regulares, se establecieron una serie de acciones de capacitación a los docentes de estos centros, a través de seminarios, charlas, diplomados y postgrados, que en alianza con el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unicef, Secretaría Nacional de Discapacidad ( Senadis), la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), la Organización de Estados Iberoamericanos y otras organizaciones que han brindado sus aportes al fortalecimiento de las competencias de los docentes del sistema educativo regular de manera que paulatinamente contáramos con docentes formados para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos en el proceso de aprender y enseñar.

El impulso de los derechos humanos implica la atención educativa a las personas con discapacidad dentro del sistema educativo regular, por lo que, se requiere que las escuelas y sus docentes estén preparados para atenderlos, como parte de la comunidad y no sentirse alienados por la cultura de las escuelas regulares en donde se presentaban barreras para el aprendizaje.

El alumno con necesidades educativas especiales, sean transitorias o permanentes, requiere que el educador cuente con una formación sólida, con muchas actitudes, y conocimientos que le permitan llevar a cabo aprendizajes significativos y pertinentes.

La educación inclusiva requiere de una serie de cambios e innovaciones en las prácticas pedagógicas, para entender y atender las necesidades educativas especiales.

Se pretende que los educadores consideren el aprendizaje como un proceso dinámico, que se desarrolla en la interacción del sujeto con el medio, en donde se tiende a fomentar las redes de apoyos naturales, evitando la segregación y la discriminación por las condiciones de discapacidad y otras condiciones que presenten los alumnos.

Los principios pedagógicos que orientan la educación inclusiva están basados en los aspectos pedagógicos relacionados a la organización de los centros educativos, a la flexibilidad curricular, la autonomía y gestión de los centros escolares, los servicios de apoyo, la participación de la familia y el uso de los recursos.

En ese sentido se requiere que los docentes se encuentren permanentemente en actualización y formación profesional, de modo que, puedan mejorar las prácticas pedagógicas para atender la diversidad. El enfoque inclusivista se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de aprender y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/evolucion-derechos-educacion-inclusiva/23957913

Comparte este contenido:

El rol de las estrategias de aprendizaje en el Down.

Para la enseñanza de la lectura y la escritura de los chicos con síndrome de Down, la mexicana Alicia Llanas utiliza una metodología que implica una mezcla de diferentes técnicas, tomando como base que ellos  pueden aprender a leer de una forma más natural y rápida, con menos estrés y más apegada a los gustos y necesidades de cada individuo.

Por: Fanny D Arias Ch.

El camino para introducir a los chicos con síndrome de Down en el mundo de laescritura y lectura no es fácil. Aunque más allá de ese hecho, hay que usar una metodología adecuada y ser constante en este trabajo para lograr el éxito.

Así lo indicó la mexicana Alicia Llanas, quien es maestra de apoyo de niños consíndrome de Down con los que trabaja en lectura, escritura, motricidad fina y matemáticas, entre otras habilidades.

La metodología que mejor le ha funcionado es la lectura global, es decir, enseñar a leer palabras completas en lugar de fonemas y sílabas.

Hace una mezcla de diferentes técnicas, tomando como base que las personas con síndrome de Down pueden aprender a leer de una forma más natural, más rápida, con menos estrés y más apegada a los gustos y necesidades del individuo.

Llanas compartió con padres, madres, maestros y tutores de chicos con esta condición, durante la actividad “ Estrategias para iniciar la lectura y escritura en personas con síndrome de Down”, que organizó Down Panamá este fin de semana.

En relación con la elección de los textos escolares, primero hay que hacer adecuaciones, buscar aquellos que sean de letra grande, clara y sin mucho texto, que sea sencillo, indica.

Sin embargo, con el tiempo habrá que ir subiendo la complejidad, señala Llamas, quien es madre de Elías, de 11 años, y Eva, de 8 años, ambos con síndrome de Down.

Llanas, quien también es ingeniera en sistemas, dio a conocer en esta entrevista otros datos que influyen en este proceso.

¿Es primordial un programa de atención temprana antes de la introducción a la lectura?

No, pero la atención temprana le ayudará a mejorar diferentes habilidades que le facilitarán el proceso de lectura y escritura.

¿A qué edad se le puede ir introduciendo en la lectura y la escritura?

Desde muy pequeños. Conozco casos que han iniciado desde los tres meses.

¿A qué edad los niños pueden alcanzar el nivel de lectura correspondiente a un primer grado?

Depende del niño y de la constancia de la familia. Pero en el caso de mis hijos y dos alumnas mías, les tomó dos años aproximadamente.

¿Los niños con síndrome de Down aprender a leer antes de escribir?

En muchos casos sí. La escritura requiere más esfuerzo y a veces la maduración necesaria no se tiene, pero la lectura va avanzando.

¿Qué tan positivo es el uso de la tecnología?

La tecnología es una herramienta que nos pude ayudar mucho, pero considero que es importante manejar tiempos y reglas. Existen aplicaciones, sobre todo, en el Ipad que son muy llamativas y de fácil uso.

¿Cuéntenos sobre su experiencia como maestra de apoyo de niños con síndrome de Down?

Cuando iniciamos el proceso de lectura con Elías, me di cuenta de que él podía más de lo que estaban trabajando donde recibía clases de apoyo, así que lo sacamos y a partir de ese momento me hice cargo de él y su hermana. Este año estaré trabajando en la escuela de mis hijos apoyando en su inclusión, con adecuaciones, asesoría a los maestros y espero aprender de esta experiencia, porque sueño con poder emprender un programa de inclusión en las escuelas.

Opiniones:

En Panamá, se utilizan todos los métodos conocidos, como el perceptivo, el método fonético, el método sintético, el método alfabético y el método silábico para la enseñanza de la lectura y escritura en los niños con síndrome de Down, cuenta la maestra Veyra Smith.

Lo que hace la diferencia en el uso de los métodos a utilizar es el conocimiento de las habilidades y competencias que tengan los niños, que se trabajan desde el seno del hogar y en los programas de estimulación temprana.

En este proceso de aprendizaje, la tecnología puede ser un verdadero apoyo, ya que a través de los programas educativos existentes el niño es motivado de forma visual, auditiva y táctil.

Asegura que entre más temprano se inicie esta introducción, mucho mejor. Incluso, desde el momento en que se trabaja la parte perceptiva se está iniciando este proceso.

En este renglón, la psicóloga Kellys Ramírez añade que desde hace años se discute justamente la edad en la cual se expondrá al niño al proceso de la lectura y la escritura. Si bien es cierto que se está en un constante aprendizaje, este proceso debe ajustarse a cada niño, porque cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje.

Beneficios de la lectura y la escritura:

Dimas Samid Quiel Ayala tiene ocho años y cursa el segundo grado en un colegio particular. Sabe escribir su nombre y su apellido, además transcribe textos de forma adecuada.

Su madre, Lilia Ayala, comparte el camino recorrido con Dimas, un chico con síndrome de Down.

Su pequeño asiste a la escuela desde los tres años y al principio fue más sencilla laescolarización porque las personas con esta condición van bastante parejas con sus compañeros de clase. Sin embargo, una vez inició el primer grado se notó que necesitaba más ayuda en el proceso de lectoescritura.

Con Dimas intentaron aplicar la enseñanza tradicional que es por sílabas, pero por ser algo tan abstracto “la tutora y yo consideramos que no era la mejor opción. Ellos son muy visuales, así que recurrimos al uso de palabras completas y figuras a colores que ilustran las palabras que deseamos que aprenda”, manifiesta Ayala.

Pero no todas las experiencias en el tema de escritura y lectura de las personas con síndrome de Down son satisfactorias. 

Este es el caso de la señora Saydeé Padilla de Miranda, quien comparte que su experiencia ha sido un poco difícil, “pero poco a poco se ve el esfuerzo que ellos hacen, aunque sabemos que no son 100% como un niño sin dificultades de aprendizaje”.

Blanca Rosa, de 23 años, hija de Saydeé Padilla de Miranda, es bien desenvuelta, y tiene trabajo desde hace tres años.

Blanca estudió en el aula especial de la Escuela Estado de Israel y usó los mismos libros de leer que usaban para enseñarles lectura a los otros niños del plantel.

Este fin de semana Down Panamá organizó la actividad “Estrategias para iniciar la lectura y escritura en personas con síndrome de Down”, dirigido a padres, madres, maestros y tutores de chicos con esta condición, y fue dictado por la docente mexicana Alicia Llanas y madre de Elías y Eva, ambos con síndrome de Down.

Ventajas:

Al hablar de las personas con síndrome de Down, se debe tener como principio fundamental el acto de educar para lograr, como proyecto de vida, su “autodeterminación”, dice la psicóloga Kellys Ramírez.

La independencia en las acciones que emprendan en la vida y las labores cotidianas es uno de los grandes beneficios que tiene el aprender a leer y escribir para un chico con esta condición. Ahora bien, “no solo es una ventaja para ellos por tener una condición de vida especial, pues es un beneficio para todos”, agrega Ramírez.

Las personas con diversidad funcional cognitiva deben prepararse, ser asistidos, deben participar de forma activa en todos los procesos sociales, escolares, conductuales y familiares. “No queremos que la inclusión siga siendo una utopía. Necesitamos que sea una realidad. Por lo tanto, leer y escribir tiene que ser una posibilidad que les abra la puerta y formen parte de una dinámica social y laboral”.

Hay grandes ventajas pedagógicas y didácticas que permiten la enseñanza de la habilidad del lenguaje escrito y oral.

La participación activa de los padres determina el logro no negociable para el aprendizaje de cada niño o adolescente con “necesidades educativas especiales e insisto, debemos tomar en cuenta parámetros que son de cada persona y de acuerdo con su necesidad individual”.

En este renglón, Alicia Llanas asegura que los beneficios que más se reflejan son mejora la atención, la memoria, el razonamiento y la comprensión, y además, aumenta el vocabulario, los conocimientos y lo más importante es que mejora el lenguaje del individuo. También les da independencia, seguridad, autoestima y confianza.

El recibir estos beneficios los hace sentir que son incorporados al mundo que los rodea, entonces pueden trasmitir dicha información, comenta por su parte la maestra Veyra Smith.

Desaciertos:

En este proceso se pueden llegar a cometer algunos errores. Uno de los más grandes es creer muy poco en los chicos. “Creemos que por tener síndrome de Down son muy lentos, o que porque no hablan no pueden aprender en leer, o porque son muy chicos o muy grandes o porque no tienen ciertas habilidades”, dice Llanas.

Así mismo está el trabajar por ensayo y error sin seguir un método ajustado a su realidad y necesidad individual, comenta Ramírez.

Entre otros, saltarse pasos importantes en la enseñanza, entiéndase que no pueden aprender a escribir una letra sin aprender qué es un trazo; no se les puede enseñar a leer una vocal sin enseñarle a reconocer las personas del entorno, sin conocer el concepto de igual y diferente.

La maestra Smith añade que después de que los niños hayan sido estimulados correctamente, las expectativas para lograr este proceso es mayor.

Fuente:

 http://www.prensa.com/salud_y_ciencia/rol-estrategias-aprendizaje-Down_0_4551294855.html

Imagen:

http://images.prensa.com/salud_y_ciencia/Panama-perceptivo-metodo-alfabetico-Down_LPRIMA20160813_0052_32.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad de Panamá, filosofía y pedagogía.

La escuela es el organismo destinado a procurar el encuentro entre el educador y el educando.

Centro América/Panamá/Fuente:http://laestrella.com.pa/

Por: Paulino Romero.

Causa tristeza saber que las disciplinas o materias de humanidades, han decaído grandemente en la Universidad de Panamá. La Facultad de Humanidades y la de Ciencias de la Educación pudieran desaparecer en los próximos años, por falta de alumnos matriculados en sus diversas escuelas. Se habla en forma despectiva, por ejemplo, de la filosofía y de la pedagogía. Ello nos convoca a ensayar una respuesta contentiva en el presente artículo.

Se pudiera decir que la filosofía es la forma de actividad espiritual con la que el hombre reflexiona sobre su propia existencia y sobre la realidad que lo circunda; por consiguiente, es crítica (‘juicio ‘) de nuestra experiencia inmediata y al mismo tiempo búsqueda de los principios de la realidad. Se diferencia de toda otra actividad humana en cuanto tiende continuamente a una explicación radical de toda la realidad, en cuanto se pregunta, el porqué de la existencia del hombre y del mundo.

De este modo la filosofía se distingue de la ciencia, que no trata de dar las justificaciones últimas sino de explicar el desarrollo de los fenómenos, vale decir, de formular las leyes que los rigen; y en este sentido, la ciencia se pregunta siempre por el cómo de los hechos, no por el porqué que los explica. La filosofía, que es indagación racional, se distingue además de la religión, que también responde a las supremas interrogantes del hombre, pero comunicándole verdades que le son dadas y a las que él se adhiere mediante la fe.

La pedagogía, empero, como problema filosófico, reflexiona sobre el ‘hecho educativo ‘ y busca los principios según los cuales se actualiza la educación, del mismo modo que la gnoseología estudia el conocimiento o la estética el arte. Educación es el proceso a través del cual el hombre actúa el recto e integral desarrollo de todas las facultades; mejor dicho: es la formación integral del hombre mismo y de su personalidad; por esto la educación es una obra que cada hombre realiza en sí mismo; en cuanto vive, cada uno de nosotros desarrolla su yo, lo forja conscientemente según metas e ideales con la inteligencia y la voluntad, es decir, da forma en sí mismo al hombre.

Sin embargo, en sentido específico se entiende por educación la obra con que ayudamos a los otros hombres a educarse, especialmente cuando aún no pueden por sí solo desarrollar la propia personalidad; por esto, en un sentido más estricto, la educación hace referencia sobre todo a la ayuda que prestamos a los niños, a los muchachos y a los jóvenes en su proceso educativo. Pero esto no quiere decir que la educación sea un fenómeno limitado al periodo de la infancia o de la juventud: en cualquier edad y en todo instante aprendemos a disciplinar y a desarrollar nuestro yo; la sociedad y el ambiente que nos rodea influyen siempre en cualquier circunstancia sobre la formación, en sentido positivo o negativo.

La escuela es el organismo destinado a procurar el encuentro entre el educador y el educando; en ella, el discípulo halla el clima adecuado y el maestro, enseñando, continúa formándose a sí mismo. Por otra parte, la filosofía es escuela de libertad. Si la filosofía no le diera al hombre más que el sentido de libertad respecto a todas las cosas terrestres, del culto desinteresado de la verdad, de la búsqueda no dirigida hacia fines prácticos y contingentes, esto, de suyo, ya rubricaría su grandísimo y nobilísimo magisterio educativo. Por todo esto, la enseñanza de la filosofía es, por sí misma, una escuela; o quizá la Escuela.

Da (como no puede darlo ninguna otra disciplina, si se exceptúa la religión cristiana) el sentido de la superioridad del espíritu sobre el cuerpo, de los valores espirituales sobre todo lo de cualquier otra especie; el sentido de la dignidad y de la nobleza del hombre; el señorío del espíritu, que hace que perezcan estúpidas e insignificantes las más refinadas elegancias mundanas, y despreciable toda forma de apego a los bienes contingentes, ya sean reinos o imperios, dominios y maneras o miserables caudales ganados sea como fuere.

Fuente:

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/universidad-panama-filosofia-pedagogia/23956082

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/260652_800x600_crop_57afdb665bf75.jpg

Comparte este contenido:

Conquistar al público local es objetivo de feria panameña del libro.

Centro América/Panamá/23.08.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
La XII Feria Internacional del Libro (FIL) de Panamá, abierta aquí, se enfoca hoy con espíritu crítico y de conquista al público local para incentivar el hábito por la lectura, aseguraron sus organizadores.

Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro (CPL), define la lectura como la relación íntima entre el libro y el lector, y está convencida de que la mejor forma de incentivar la cultura en la gente es acercándola a un libro regalado, prestado o comprado, según afirmó recientemente en una entrevista.

Cuando tienes el contacto con el libro, se incentiva la cultura. Cuando no tienes acceso al libro, no lo lees. La gente de escasos recursos primero piensa en lo obvio, la canasta básica, el transporte,…’, dijo al diario La Estrella.

No es lo mismo entregar dinero al pobre si no lo educas y no le das las herramientas para salir de la pobreza’, opinó Btesh, quien apoya las exigencias para que el gobierno invierta al menos el seis por ciento del Producto Interno Bruto en la educación, una de las demandas de una reciente huelga del magisterio panameño.

La FIL permanecerá abierta hasta el próximo domingo en la capital panameña, lo que posibilitará el contacto del público con unos 100 mil títulos de 63 expositores, 27 casas editoriales y 15 distribuidoras.

La muestra sesiona bajo el lema Un libro, un viaje a la imaginación y tiene a Estados Unidos como país invitado, representado en autores como Anna Todd, Ken Rossignol y Amanda Filipachi, además del Instituto Smithsonian, que tiene en Panamá una sede de Investigaciones Tropicales (STRI).

La personalidad homenajeada en esta ocasión es el científico panameño Stanley Heckadon-Moreno, investigador de STRI, prolífico autor de obras como Los asentamientos campesinos: una experiencia panameña en Reforma Agraria (1973); Cuando se acaban los montes (1983); Memorias de un criollo bocatoreño (1980) y Panamá: puente biológico (2001), entre otros.

A esta fiesta de las letras asisten, además, representantes de Chile, Colombia, Cuba, España, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Marruecos, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y el país anfitrión.

Como parte del programa, se ofrece una programación que incluye talleres literarios, foros sobre temas diversos, espacios dedicados a los niños, obras de teatro y presentaciones musicales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=20132&SEO=conquistar-al-publico-local-es-objetivo-de-feria-panamena-del-libro
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/panama-fil.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: uno de los países más desiguales del mundo

Centro América//Panamá/Agosto del 2016/Noticias/kaosenlared.net

Panamá es considerado uno los países más desiguales del mundo. El Banco Mundial señala que el 20 % de la población maneja el 56 % de los ingresos (sector de poder económico alto), mientras el 10 % de los más pobres recibe apenas el 3.3 % del ingreso del país. El 26 % de los panameños vive en pobreza, la pobreza rural alcanza al 54 % de la población y la indígena al 96 % (Datos conservadores, dada la metodología que se emplea para su medición).

La desigualdad distributiva se manifiesta en: la distribución del ingreso entre remuneraciones y ganancias (excedente de explotación), la desigualdad del ingreso personal y la desigualdad del ingreso territorial. La distribución funcional entre trabajadores y capitalistas de la riqueza ha tenido una evolución favorable al capital, en las últimas décadas se confirma y consolida esta tendencia. Es decir, los obreros que producen las riquezas de la nación, cada vez reciben menos de ella.

¿Por qué el crecimiento económico panameño, ahora y antes, no ha generado mayor equidad? Entre varias explicaciones, hay dos de gran peso: el modelo de crecimiento y la gestión de Gobierno. En cuanto al modelo de crecimiento económico, en el país, desde finales del siglo pasado, se viene gestando el neoliberalismo, sustentado en la concentración de la riqueza y la exclusión social. Un modelo que pregona la máxima ganancia, requiere de mayor explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales. Un modelo que se ha sustentado en la retórica del libre mercado, que encarece los precios, pues predominan en el sistema relaciones oligopólicas y monopólicas; en la privatización del sector público que niega la atención por parte del Estado de necesidades fundamentales (educación y salud); que impone los intereses de los grupos importadores de alimentos por encima de la seguridad y soberanía alimentaria; y que entrega a las corporaciones multinacionales nuestras principales empresas (energía, electrificación y puertos).

Por el otro lado, una gestión administrativa que se sustenta en el Estado como fórmula de gestar negocios personales de los gobernantes y allegados, lo que genera corrupción. Ello ha sido evidente y creciente, durante los llamados ‘Gobiernos democráticos ‘ (Endara, Pérez Balladares, Moscoso, Martín, Martinelli y Varela), sin negar toda la trayectoria de sus antecesores, incluyendo el régimen militar. La corrupción, según los medidores de la misma, puede representar un 15 % de la inversión pública.

Vivimos en un Estado que reproduce la desigualdad en la medida en que no impulsa ningún mecanismo redistributivo; que impone un sistema tributario regresivo; donde el gasto público prioriza el pago de la deuda externa y los gastos suntuarios; la inversión social y las políticas rurales son insuficientes; los salarios son bajos; y la cobertura en educación, salud y seguridad social cada vez son más limitada. Es decir, independientemente de que la economía crezca, no se resuelven las más mínimas necesidades materiales y no se mejorado la calidad de vida de la mayoría de los panameños. Los únicos beneficiados han sido las grandes transnacionales y el gran capital local, que siempre obtienen extraordinarias ganancias.

El crecimiento económico ha quedado en manos de los 115 ultramillonarios que concentran el poder económico y político, se ha dado sobre la base de una mayor explotación de la fuerza de trabajo, y sobre la base de la transferencia de nuestras riquezas a las transnacionales ante la venta de la patria.

Es necesario organizarnos para construir poder popular que permita crear las condiciones para autoconvocar a una Asamblea Constituyente Originaria que refunde la República, como única garantía para que nuestras demandas sociales sean atendidas; para que el crecimiento económico llegue a los pobres de la ciudad y del campo, y no al minúsculo grupo que, pelechando de la cosa pública, sigue acrecentando sus riquezas.

Por Genaro López

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

 

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-uno-de-los-paises-mas-desiguales-del-mundo/

 

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/4tR9wqMDl2–ctqxyiVKvL-zxmQxjS1FmhRMRT2TidSxYnYuXLod2bBKKoAiHn5XriAQRg=s165

Comparte este contenido:

Indígenas retienen al presidente de Panamá.

Centro América/Panamá/agosto 2016/noticias/ http://www.informador.com.mx/

Indígenas que se oponen a una hidroeléctrica levantada en el oeste de Panamá retuvieron hoy durante unas dos horas al presidente del país, Juan Carlos Varela, después de que firmara un acuerdo con líderes de la comarca Ngäbe Buglé para que el proyecto entre en operaciones.

Los grupos de indígenas además lanzaron piedras contra la escuela donde tuvo lugar la firma del convenio, ubicada en la apartada localidad de Llano Tugrí, capital de la comarca Nägbe Buglé, en unos incidentes que dejaron a cuatro policías heridos.

El acuerdo establece que el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, paralizado desde 2015, entrará en servicio pero no será operado por Generadora del Istmo S.A. (Genisa), la empresa de capital centroamericano que lo construyó, sino por un tercero independiente aún por designar.

Cuando el presidente panameño se disponía a dar su discurso tras la firma del acuerdo con la cacica general, Silvia Carrera, grupos de inconformes, que ya previamente habían interrumpido el acto oficial, comenzaron a lanzar algunas piedras contra la escuela.

Varela y otros altos funcionarios del Gobierno fueron trasladados a uno de los salones del colegio mientras continuaban los incidentes, y el grupo de inconformes cerró los accesos al lugar dejando retenidos a autoridades y periodistas durante unas dos horas.

Tras conversaciones con los grupos de indígenas que rechazan la hidroeléctrica, las puertas del colegio fueron liberadas y todo el mundo se retiró del lugar.

Los grupos de inconformes cuestionaron la representatividad de los indígenas que aparecen como firmantes del convenio: la cacica general Carrera; el presidente del Congreso General, Demecio Cases; del cacique regional, Jeremías Montero; el cacique local, Chito Gallardo, y el alcalde del distrito de Müna, Rolando Carpintero.

«Ellos son caciques hasta que sea (haya) elección», respondió Varela, que recalcó a los presentes que «sean los caciques los que le expliquen al pueblo el acuerdo».

El presidente panameño dijo luego a medios locales que quienes actuaron de forma violenta eran de 12 a 15 personas que «saben que se equivocaron», a quienes se les permitió estar en el evento, porque es «parte de la democracia».

El mandatario condenó que resultaran heridos agentes de la policía y sostuvo que «lo más importante es que se consiguió firmar el acuerdo con las autoridades tradicionales, cerrar el conflicto de Barro Blanco en una forma de diálogo, en paz».

«Este es un acuerdo histórico, no solo para Panamá, para la región y el mundo, de que hay que respetar a las comarcas, a las autoridades tradicionales», destacó.

«Hoy fuimos tolerantes porque el acuerdo era muy simbólico, pero no voy a aceptar que nadie en el país agreda» a un miembro de la fuerza pública, añadió.

El acuerdo firmado este lunes, de 19 puntos, no precisa la fecha de entrada en operaciones de la hidroeléctrica, que se alimenta del río Tabasará, pero recalca que dependerá de nuevas pruebas de llenado del embalse que se harán a partir de un momento no precisado.

Contempla además la creación de un fideicomiso al que el Gobierno aportará el 15% de los ingresos brutos que genere la hidroeléctrica, recursos que se destinarán al desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas aledañas.

Para que el acuerdo se haga decreto Ejecutivo y entre en vigor deberá ser ratificado por el Congreso General de la comarca, indicó la información oficial.

Genisa obtuvo en 2007 la concesión e inició en 2011 la construcción de la hidroeléctrica de Barro Blanco, ahora con un 95% de avance y que proyecta generar 28.56 megavatios, cerca del 2% de la capacidad instalada del país.

Fuente:http://www.informador.com.mx/internacional/2016/678575/6/indigenas-retienen-al-presidente-de-panama.htm

Fuente Imagen :https://lh3.googleusercontent.com/OB4Pw49DoHyNuQ8pkIeSkLzEpk4qlNldmuES3V6og0gDxnkcDrq0oTvNa1IR9byBeMHpnps=s114

Comparte este contenido:
Page 105 of 138
1 103 104 105 106 107 138