Page 20 of 102
1 18 19 20 21 22 102

Docentes rechazan normalidad en inicio año escolar en Puerto Rico

Centroamérica/Puerto Rico/15 Agosto 2019/Prensa Latina

La organización magisterial Educamos rechazó hoy la actitud del secretario de Educación de Puerto Rico, Eligio Hernández, cuando describió un cuadro de normalidad en el primer día de clases en el sistema público.
La presidenta de Educamos, Migdalia Santiago, dijo que no es posible que recibamos como si nada el recorte de 240 millones de dólares al Programa de Educación Especial por parte de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Tampoco nos parece normal y aceptable, señaló, que se sigan manteniendo docenas de contratos con entidades que desvían los fondos que necesitamos en las escuelas hacia manos privadas.

La dirigente gremial agregó que mucho menos puede ser normal que mientras se hacen recortes en el Departamento de Educación ante la crisis, se le entreguen miles de dólares a empresas privadas a través de los llamados vales educativos, para que los alumnos se vayan a colegios particulares, y se haya intentado hacer lo mismo a través de las escuelas charter.

Santiago anotó que tampoco puede ser normal que aún no se le haya otorgado permanencia a los maestros vocacionales.

Consideró que ni el secretario Hernández ni la gobernadora Wanda Vázquez, ni ningún otro funcionario han dicho que acudirán ante la Junta de Supervisión Fiscal para reclamarle que no haya recortes al presupuesto de la educación pública y que se declare como un derecho y servicio esencial para el pueblo.

En todo eso parecen conformarse con lo decidido por la Junta fiscal, que constituye un ataque frontal contra nuestra educación y contra la Universidad de Puerto Rico (UPR), recalcó.

A Educamos le preocupa que mientras permiten eso con los fondos ya existentes, no estén dispuestos a utilizar parte para garantizar un aumento sustancial de salario al magisterio.

Precisamente, solamente para eso han dicho que es necesario acudir a la JSF, mientras para todo lo demás no actúan y lo ven como normal.

​La presidenta de Educamos insistió en que el Gobierno y Educación tienen que garantizar un salario básico de tres mil dólares al magisterio.

Demandan además el establecimiento, sin ambages, de la carta circular para la educación con perspectiva de género, rechazar los abusivos recortes a la UPR, a las escuelas públicas y al Programa de Educación Especial, dirigido a alumnos con ciertas deficiencias motoras o déficit de atención.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298231&SEO=docentes-rechazan-normalidad-en-inicio-ano-escolar-en-puerto-rico
Comparte este contenido:

Cuando los niños se marchan, ¿qué queda después de un éxodo masivo de jóvenes de Puerto Rico?

Por: Clarissa Donnelly-DeRoven.

Este artículo sobre las escuelas de Puerto Rico lo produjo The Hechinger Reportuna organización de noticias independiente sin fines de lucro enfocada en la y la innovación en la educación. Inscríbase al boletín informativo de Hechinger.

SAN JUAN, Puerto Rico — En un día abrasador de febrero, Johanna Domínguez estaba sentada afuera de la clausurada escuela Pedro G. Goyco en Santurce, un vecindario de San Juan, Puerto Rico. Vestía una camiseta con una versión en blanco y negro de la bandera puertorriqueña como símbolo de luto y resistencia.

Domínguez había venido a hacer resistencia.

Había sido alumna de Goyco cuando niña y vivía a pocas cuadras de distancia cuando, en 2013, el Departamento de Educación cerró la escuela. “Escuché el último timbre de esta escuela”, dijo. “Me daba mucha tristeza ver la escuela cerrada”.

Johanna Domínguez rastrilla el césped en el patio trasero de la escuela Pedro G. Goyco.

Johanna Domínguez rastrilla el césped en el patio trasero de la escuela Pedro G. Goyco. Foto: Ankur Singh for The Hechinger Report.

 

Domínguez es parte de un grupo activista del vecindario que lucha por retomar la escuela abandonada y convertirla en un centro cultural y de arte comunitario. El edificio, que lleva el nombre de un médico del siglo 19 que era también periodista, abolicionista y político, es inmenso, con puertas de arco, ventanas de hierro forjado que se están oxidando y columnas griegas.

Domínguez hablaba por encima del ruido de un generador mientras los residentes entraban y salían llevando una manguera de agua a presión y tijeras para podar plantas. Vienen la mayoría de los sábados para limpiar el edificio poco a poco.

“Es una estructura preciosa, hermosísima y es una estructura histórica, tiene más de 100 años”, dijo ella. “Pero la verdad es que ha sido tan descuidadamente abandonada como nuestro sistema de educación”.

Goyco es una de más de 600 escuelas públicas en Puerto Rico que han sido cerradas en la última década. Aquí los activistas forman parte de un creciente grupo de residentes que se han movilizado para convertir las en toda la isla en centros comunitarios.

Muchas escuelas cerraron debido a la disminución de poblaciones estudiantiles. Pero, a pesar de la reducción de alumnos, las escuelas todavía servían un propósito secundario como núcleos comunitarios, los cuales los residentes están resueltos a recuperar.

Un éxodo masivo de residentes de la isla, sumado a una deuda enorme, ha impulsado los cierres de escuelas. Medio millón de personas se marcharon de Puerto Rico en la última década. Primero cuando el gobierno recortó servicios en un esfuerzo por tratar de pagar la deuda de 123.000 millones de dólares, y luego como consecuencia de la catástrofe del Huracán María.

En comparación con el año 2010, hoy hay casi 250.000 niños menos en las escuelas públicas de kindergarten al grado 12 en Puerto Rico, una reducción del 45%.

Taína Moscoso Arabía, una residente y activista en Santurce, dijo que el departamento de educación le indicó a los residentes en 2013 que Goyco tenía un bajo rendimiento.

Con la esperanza de elevar el rendimiento académico de los estudiantes, su organización, la Asociación de Residentes Machuchal Revive, o ARMaR, comenzó un programa para los niños de Goyco después del horario de clases.

Los activistas de ARMaR consideraron que si ellos podían ayudar a los alumnos a elevar sus grados, tal vez el departamento de educación mantedría la escuela abierta.

“¿En vez de hacerla [la escuela] efectiva, la solución era cerrarla? Para nosotros, esto no tenía sentido”, dijo ella. “Pero tratábamos entonces de contrarrestarlo con un programa, si esta era la razón”.

Sin embargo, en 2013, solamente 100 alumnos se habían matriculado en Goyco, y casi 2.000 niños menos que tres años antes vivían en el vecindario de 8,5 millas cuadradas.

Nilsa Otero Cordero, superintendente de las escuelas de San Juan, dijo en una declaración enviada por correo electrónico que la baja matrícula de Goyco fue la razón para cerrarla. Los niños de Goyco fueron enviados a cuatro escuela diferentes, pero debido a la continuada disminución de la población estudiantil, una de esas escuelas cerró también el año pasado, añadió.

Moscoso Arabía dijo que las familias tuvieron dificultades para encontrar transporte que fuera confiable y costeable para ir a sus nuevas escuelas. Muchos se mudaron a diferentes vecindarios, y algunos finalmente se marcharon hacia el territorio continental de Estados Unidos.

Entre recortes presupuestales y cierres, muchos maestros también se marcharon de la isla.

En 2009 Rossana Rodríguez-Sánchez era maestra de teatro de secundaria en Puerto Rico. Ganaba 1.500 dólares al mes y compraba sus propios materiales escolares. La escuela siempre sufría escasez de recursos, pero ella dijo que las condiciones de trabajo para los maestros empeoraron cuando el gobierno puertorriqueño aprobó la Ley 7, la cual permitía dejar fuera de sus empleos a casi 25.000 empleados públicos en un intento por reducir la creciente deuda de la isla.

Rodríguez-Sánchez permaneció empleada, pero le dejaron el mismo salario a pesar de que el número de los alumnos en su clase aumentó enormemente.

“Tenía unos 40 y tanto alumnos. No había sillas para todos. Tenía alumnos de séptimo, octavo y noveno grados todos juntos en una misma aula. Era una locura”, dijo.

Rodríguez-Sánchez trató de encontrar un empleo diferente, pero no pudo conseguirlo en la isla. En octubre de 2009 encontró trabajo en Chicago como directora residente de una organización de teatro juvenil.

“Cuando me fui tuve un gran sentido de culpa porque me había marchado de una escuela con un grupo increíble de maestros”, dijo. “Pensé que yo tenía la oportunidad de irme y ellos no. Tenían que quedarse. Y tienen que continuar trabajando en esas condiciones”. Diciendo esto, comenzó a llorar.

Cuando llegó a su nuevo empleo, el contraste fue fuerte. “Cuando llegué allí, me dieron una tarjeta de crédito y yo me quedé de una pieza. ‘Espere, ¿qué es esto?’ Y ellos respondieron, ‘usted puede comprar todo lo que necesite para trabajar con los jóvenes’”.

Sillas frente a un pizarrón en una de las aulas vacías de la escuela Goyco en San Juan.

Sillas frente a un pizarrón en una de las aulas vacías de la escuela Goyco en San Juan. Foto: Ankur Singh para The Hechinger Report.

 

Hizo una pausa. “Yo acababa de llegar de Puerto Rico, donde no tenía sillas para mis alumnos. Y de repente todo era completamente diferente. Era una inversión. Podía tener cualquier cosa que necesitara para que mis estudiantes tuvieran éxito”.

La escuela secundaria en la que ella trabajaba en Puerto Rico, Alcides Figueroa, cerró hace tres años. “Cuando vi que la escuela había cerrado, me sentí como que no tenía salida”, continuó, “porque no iban a traer más recursos. Eso no iba a ocurrir de ninguna manera. Así que era triste verla cerrada, pero era de esperar”.

La investigación sobre el impacto que tiene el cierre de escuelas en los niños y las comunidades no es definitivo, pero el efecto parece ser crecientemente negativo para niños y comunidades de bajos ingresos.

Estudios hechos a nivel nacional y en ciertos lugares específicos han demostrado que algunas veces el rendimiento académico de los niños mejora en sus nuevas escuelas. Otras veces, se reduce.

El libro de la socióloga Eve Ewing, Fantasmas en el patio de la escuela (Ghosts in the Schoolyard),cuenta la historia de un devastador cierre masivo en 2013 de 50 escuelas en Chicago, escuelas a la que asistían en gran medida alumnos afroamericanos de bajos ingresos. La autora llama “duelo institucional” a lo que le ocurre a las comunidades cuando las escuelas cierran.

En el pueblo afro-puertorriqueño de Loíza, los residentes convirtieron ese duelo en acción. Cuando la escuela del barrio, Parcelas Suárez, cerró hace siete años, el grupo Junta Comunitaria intervino.

Temían que si el edificio permanecía vacante, la gente iba a comenzar a usarlo como un nido de drogas. La Junta Comunitaria compitió con otras organizaciones para tomar el control de la escuela y, finalmente, la ciudad le concedió el acceso.

Cuando entraron a la escuela se sintieron tranquilos de no encontrar drogas.

Hoy, Parcelas Suárez está ocupadísima con actividades comunitarias: ferias de salud, intercambio de ropa, clases de educación para adultos.

Alexis Allende, un líder comunitario, dijo que los que todavía viven en el pueblo son principalmente personas mayores y otros con problemas crónicos de salud. Los esfuerzos comunitarios en Loíza aseguran que la antigua escuela sirve ahora las necesidades de los residentes que quedan.

Los activistas en Santurce abrigan la esperanza de crear un espacio similar de múltiple uso en Goyco, pero sus preocupaciones acerca del futuro de la escuela son casi opuestas a las de los residentes de Loíza. Dicen que la restauración y el consiguiente aburguesamiento se han acelerado en los últimos años. El ingreso promedio en Santurce se elevó en casi un 20% entre 2010 y 2017. Actualmente, Goyco está situado como un sándwich entre un edificio semi-demolido y un restaurante al aire libre que sirve platos de alto precio y café espresso.

Los turistas y los puertorriqueños más adinerados del cercano vecindario de Condado son clientes potenciales de los nuevos negocios. Los residentes dicen que los lugares tradicionales donde la comunidad solía reunirse han desaparecido, lo cual ha hecho más dolorosa la pérdida de la escuela.

Una voluntaria usa una lavadora eléctrica para limpiar una de las escaleras en la escuela Pedro G. Goyco de San Juan.

Una voluntaria usa una lavadora eléctrica para limpiar una de las escaleras en la escuela Pedro G. Goyco de San Juan. Foto: Ankur Singh para The Hechinger Report.

 

“La Calle Loíza siempre ha sido un área comercial, pero tenía negocios que servían tanto a nuestras necesidades”, dijo Moscoso Arabía. “Todo ha sido sustituido por restaurantes caros que no son para los residentes”.

Lydia Platón, otra activista en la lucha por transformar a Goyco, explicó que mediante la conversión de la escuela en un espacio cultural y de arte comunitario, los residentes están “tratando de revivir algo que nuestra calle ha perdido”. Añadió que un objetivo clave de su lucha es preservar el carácter del vecindario.

“Necesitamos que el edificio no se convierta en un hotel boutique”.

Funcionarios de la ciudad cedieron el control del edificio a activistas locales hace un año. Ellos co-administrarán Goyco junto con la ciudad de San Juan hasta 2020.

Los activistas usan la palabra “rescatar” para describir lo que están tratando de hacer con Goyco. A pesar de la reduccioón en la población infantil en el vecindario, miles de niños todavía viven en Santurce. Goyco ya no educa a los jóvenes en el sentido tradicional, pero los activistas tienen la esperanza de que si pueden llenar la escuela con programas para los que todavía quedan, podrán mantener la cultura de la comunidad de la Calle Loíza, a pesar de la llegada de nuevos residentes de más alto ingreso y de los negocios que los sirven, y convencer a más residentes de quedarse a largo plazo.

Cuando se le preguntó cuáles eran sus esperanzas para Goyco, Domínguez, la ex alumna de Goyco, respondió sonriendo: “¡Ay!”. Ella tiene muchas ideas: servicios de tutoría, una biblioteca, un teatro, una cocina, asesores, trabajadores sociales. Un sitio donde todos se sientan bienvenidos. “Sí”, dijo, “este es mi sueño”

Fuente del artículo: https://www.telemundo.com/noticias/2019/08/07/cuando-los-ninos-se-marchan-que-queda-despues-de-un-exodo-masivo-de-jovenes-de

Comparte este contenido:

La educación en tiempos de crisis

Por: Jorge L. Pagán Pedrogo.

 

“Luchemos por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer”

El extraordinario educador y filósofo brasileño Paulo Freire concibió siempre el proceso educativo como la ruta inequívoca para que un país alcance su pleno desarrollo en aras de un mejor porvenir. Su Pedagogía del Oprimido, obra indispensable para todo buen educador que atesora el privilegio de influenciar en la formación responsable de los futuros ciudadanos, adquiere hoy mayor relevancia ante la resquebrajada situación que vive nuestra isla como consecuencia de la crisis de valores éticos, morales y de carácter de los que dirigen las instituciones gubernamentales.

Además, nuestra relación colonial con los Estados Unidos obstaculiza un proyecto educativo de país a tono con la idiosincrasia hispana y caribeña que nos caracteriza. Debemos comenzar a trazar nuestra propia ruta propiciando iniciativas que se aparten de la automatización del conocimiento y se acerquen más a la concepción de una nación comprometida cabalmente con satisfacer las exigencias de sus comunidades escolares.

Si en algo coincidimos la mayoría de los educadores es en que tenemos el deber de no anteponer la obediencia al pensamiento crítico dentro de nuestra filosofía educativa. Fomentar adecuadamente el pensamiento crítico en los educandos es mostrarles una infinidad de alternativas, creadas por ellos, para solucionar muchos de los problemas que lamentablemente enfrentamos.

Nuestra labor se debe regir principalmente tomando en consideración el aspecto social que incide en el estudiante; identificar y atender acertadamente sus necesidades y así nuestras próximas generaciones contribuirán efectivamente a propugnar, dirigir y construir la nación puertorriqueña que todos anhelamos con “las armas del conocimiento”, como sabiamente propuso don Pedro Albizu Campos.

He sido siempre fiel creyente de que la educación pública se defiende con ahínco, pasión y entrega. El paradigma curricular que existe en nuestro sistema educativo necesita replantearse para que satisfaga las necesidades de todos los alumnos. Puerto Rico demanda que sus educadores se inserten de lleno en el quehacer intelectual, social y humanista que estos tiempos exigen. Tomemos como brújula las siguientes palabras de Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”.

La coyuntura histórica en la cual nos ha tocado educar requiere un compromiso ético mayor con nuestra conciencia, pero más aún con Puerto Rico y sus jóvenes. Ellos son nuestra máxima línea de defensa. Que nada ni nadie desvíe nuestro norte. ¡Jamás!

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionentiemposdecrisis-columna-2511023/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretario hará cambios en la política pública de Educación

Redacción: Primera Hora

Además de mejorar la forma de evaluar el desempeño de los miembros del sistema de enseñanza, Hernández aceptó que también buscan retener a los empleados con permanencia y a los probatorios.

Con miras a ser más eficiente y que los maestros y directores tengan más flexibilidad y tiempo para impactar a los estudiantes, el secretario de Educación, Eligio Hernández, anunció hoy ajustes en algunas de las políticas públicas de la agencia, incluyendo el uso de formularios en línea para agilizar los procesos como parte dela Ley 85-2018, conocida como la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”.

En una mesa redonda con la prensa, el funcionario dijo que tras celebrar reuniones y atender quejas -incluyendo a gremios como la Asociación de Maestros de Puerto Rico- decidieron hacer cambios en áreas como la preparación de los planes de enseñanza y aprendizaje que hacen los educadores y en la forma y manera en que se evalúa al personal docente y administrativo, así como a los estudiantes.

Además de mejorar la forma de evaluar el desempeño de los miembros del sistema de enseñanza, Hernández aceptó que también buscan retener a los empleados con permanencia y a los probatorios.

Actualmente hay 24,269 maestros permanentes y probatorios en el sistema público de enseñanza y 3,770 transitorios.

El Departamento “está ajustando varias políticas públicas a los fines de adecuarlas a la necesidad de nuestros planteles escolares. En este año académico ajustamos la de Planificación -estaría en línea a finales de este mes- en un plan semanal, donde se disminuyen los elementos de estos planes y va a haber flexibilidad en términos de las estrategias a utilizar… y permitir la integración de otras”.

Indicó que contrario a lo ocurrido en los últimos semestres, donde era obligatorio en el aula la incorporación del Aprendizaje Basado en Proyecto PBL (por sus siglas en inglés) , ahora los maestros, según Hernández,  tendrán la apertura de hacer otros proyectos que pueden ser utilizados para obtener un bono al  momento de ser evaluado.

Otro cambio que beneficiará al maestro en el área de los bonos es el de las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META-PR).

Hernández anunció que los resultados de estas “ya no van a ser consideradas en la evaluación del maestro y del director escolar como criterio punitivo. Los mismos se van a mantener dentro del proceso evaluativo, pero se va a considerar como un bono; por lo tanto, estos resultados siempre van a aumentar la puntuación del maestro, nunca va a disminuirla”.

Lo que buscan con esta iniciativa es que un maestro o director no se afecte por los resultados de unas pruebas en las que pudieron influir variables como que el estudiante, en los días de prueba, estaba pasando por una situación en su hogar.

Sin embargo, Hernández reiteró la importancia de estas pruebas de las que dijo seguirán usándose para evaluar el aprovechamiento del plantel escolar, entre otros asuntos.

Muchos estudiantes, gracias a que obtienen buenos resultados en estas pruebas, pueden adelantar estudios universitarios u obtener alguna beca.

Hernández explicó que, con los cambios anunciados, como hacer el plan de trabajo en línea, “se disminuye la carga administrativa del maestro” para que pueda dedicarse a planificar sus estrategias de enseñanza basadas en las características de sus respectivos grupos. También mencionó que se evita la improvisación y se unifican criterios en las tareas del docente.

Ejemplificó que si un maestro falta uno o varios días, como el plan diario está en línea, el maestro sustituto puede seguir con la agenda establecida.

Otro punto que resaltó Hernández, es que están tomando en cuenta la diversidad de maestros que hay en el sistema para planificar de acuerdo al “expertise” de cada uno, incluyendo los de educación especial.

En cuanto al área de la “redacción de objetivos”, aceptó que como había confusión en la misma, se evaluó y se trabajó en identificar objetivos específicos de una manera mucho más sencilla.

“Se va a permitir que se utilice la taxonomía de la redacción de objetivos que estime cada maestro, habiendo mayor flexibilidad”, aseguró al mencionar que ya para trabajar en los mismos, no se usarán verbos en pasado, demostrando que es un documento vivo.

De igual forma, Hernández sostuvo que están enfocados en impactar “la política pública de evaluación del estudiante”.

Para este semestre, y como parte de su evaluación, en el caso de los estudiantes de primero a tercer grado, estos acumularán un mínimo de 1,200 puntos al finalizar el año escolar. Hasta el semestre pasado eran 1,400.

El mínimo de puntuación para un semestre será de 700.

Estas políticas públicas estarían disponibles en la página del Departamento de Educación, incluyendo la de Planificación del docente del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la del Sistema de evaluación del personal docente y administrativo.

Fuente: https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/secretarioharacambiosenlapoliticapublicadeeducacion-1357117/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretario de Educación cancela contratos

Centroamérica/Puerto Rico/08 Agosto 2019/Metro

El secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández identificó contratos no esenciales

A cuatro meses de fungir como secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández canceló «una serie» de contratos por entender que no son esenciales para el sistema educativo.

«Los contratos inherentes a los servicios directos al estudiantes se van a sostener y aquellos que son discrecionales, que no son esenciales, no van a estar en el sistema educativo», indicó ante preguntas de Metro.

«Tenemos algunos que no son esenciales, no los hemos renovados y como se trata de unas empresas e individuos privados, no quisiera divulgar esa información», expuso Hernández, quien no precisó la cantidad de contratos ni el monto de estos.

Sin embargo, Hernández aclaró que los contratos no están relacionados a los servicios de transportación escolar. «Tenemos que ser muy precavidos en la cantidad de contratos y la cantidad de dinero que supone», dijo el secretario. Asimismo, el titular de Educación estimó que la agencia invierte cerca de $100 millones en servicios como suplidores de alimentos a comedores escolares y transportación.

El titular de educación expresó además que durante en el año académico en curso, la Junta de Supervisión Fiscal realizó un recorte de $200 millones al presupuesto.

Finalmente, Hernández adelantó esfuerzos para que haya un guardia de seguridad en todas las escuelas de la Isla y garantizar el pago total de la nómina. «Vamos a hacer lo que sea para que el servicio educativo de los estudiantes continúe y lo que no es necesario, no va a estar», concluyó.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/08/07/secretario-educacion-cancela-contratos-no-esenciales.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher se declara no culpable

Centro América/Puerto Rico/18 Julio 2019/Fuente: El vocero

Se le concedió una fianza de $30 mil.

La exsecretaria de Educación Julia Keleher se declaró no culpable esta tarde de los siete cargos que pesan en su contra por participar en un esquema de fraude de fondos federales de $13 millones y quedó en libertad, luego de que el magistrado federal Marcos López le impuso una fianza de $30 mil.

La exfuncionaria llegó al Tribunal Federal cerca de la 2:00 de la tarde en compañía de sus abogados María Dominguez y Javier Micheo y de su padre, para comparecer a la vista de lectura formal de cargos y vista de fianza.

Esta fue recibida por una protesta efectuada por miembros de las asociaciones magisteriales, quienes la insultaron a su arribo al recinto.

Los manifestantes la asediaron y le gritaron palabras soeces. “Corrupta, corrupta, Keleher es una corrupta”, fueron algunas de las consignas del grupo.

Temprano en la mañana de hoy trascendió en las redes sociales que Keleher iba a viajar a la Isla, procedente de Washington D.C. Incluso, hasta el número de vuelo y la línea aérea en la que venía.

Inicialmente, se había informado que la acusada tenía hasta el 17 de julio para enfrentar el proceso en Puerto Rico. Posteriormente, durante la audiencia Domínguez aclaró que tenía hasta el 18 de julio para reportarse.

Durante la vista de lectura formal de cargos, López le informó los cargos que pesan en su contra y las penas a la que se expone. Keleher, de 44 años, enfrenta cargos por conspiración para cometer fraude electrónico y robo de fondos federales.

Se expone a una sentencia máxima de 30 años de prisión en caso de enfrentar el juicio, a una multa de $250 mil y tres años de libertad supervisada.

La fiscal Marie Christine Amy solicitó sin éxito que a la acusada se le impusiera una fianza de $200 mil, debido al puesto que ocupaba y a la naturaleza de los cargos que enfrenta.

“No pedimos detención, pero, pedimos que no quede en libertad bajo su propia responsabilidad”, planteó Amy.

Keleher fue arrestada la pasada semana en Washington D.C., en donde se le celebró una vista de fianza y en la que un magistrado le concedió que quedara en libertad bajo su propia responsabilidad y sin imponerle una cantidad de dinero para asegurar su comparecencia.

Por su parte, Domínguez se oponía a que se alteraran las condiciones impuestas en Washington D.C.

Expuso que era la primera vez que su representada enfrentaba un problema con la ley, que los cargos que enfrentan no son violentos por lo que no representaba un riesgo de fuga ni un peligro para la comunidad.

Destacó que durante meses hubo informes de prensa sobre la pesquisa contra Keleher y que “no se escondió”.

“Le garantizo que ella respetará las órdenes de la corte…no hay nada en su pasado que sugiera que no va a comparecer”, aseguró Domínguez.

Argumentó que su representada está desempleada.

Le solicitó al magistrado que le permitiera a Keleher moverse en el área entre Washington -donde reside- Virginia, Maryland, Pennsylvania y Puerto Rico.

“Tenemos significativa defensa en esta acusación”, afirmó la letrada.

López determinó imponerla una fianza de $30 mil. Consideró que la acusada no representa un peligro para la comunidad ni un riesgo de fuga.

Indicó que tampoco iba a imponer la realización de las pruebas de dopaje. Expresó que $200 mil en fianza eran excesivos.

El vídeo de la salida de la exsecretaria puede verlo aquí.

Fuente: https://www.elvocero.com/ley-y-orden/julia-keleher-se-declara-no-culpable/article_b06c2f8e-a7c4-11e9-85bf-db6d278687b2.html

Comparte este contenido:

Gobernador de Puerto Rico firma proyecto extiende estatus a maestros transitorios

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, estampó su firma en el proyecto del Senado 1233, que extiende el estatus transitorio provisional a maestros transitorios.

El Ejecutivo puertorriqueño informó este jueves a través de un comunicado de que la medida, que se convirtió en la Ley 56-2019, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, asegura que el inicio de cada año escolar sea uno organizado y estructurado, ya que permitirá que se cuente con los empleados docentes en categorías de difícil reclutamiento.

La medida provee una extensión de tres años al estatus transitorio, brindándoles la oportunidad de cumplir con los requisitos de la certificación docente.

«Año tras año, el Departamento de Educación tiene que contratar estos maestros transitorios y pasar por el proceso burocrático de contratación. Con esta ley, acortamos este proceso, mientras que permitimos a estos maestros completar los requisitos de la certificación docente correspondiente para poder convertirse en empleados regulares», dijo Rosselló.

Puntualizó además que «desde que comenzamos, la educación ha sido prioridad para mi administración. Aprobamos una reforma sin precedentes al sistema de educación pública, implementando las escuelas alianza y los vales educativos. También aumentamos el salario a los maestros y directores, a la vez que brindamos permanencia a sobre 2.500 maestros transitorios».

Por su parte, el presidente del Senado detalló que «con la firma de este proyecto no tan solo le otorgamos a los maestros de la Secretaría de Educación Ocupacional y Técnica, con estatus transitorio la estabilidad de que se extienda su nombramiento por tres años adicionales, sino que también nos aseguramos de continuar brindándole las herramientas para fortalecer nuestro sistema de educación, ampliamos la participación laboral y por lo tanto fomentamos el crecimiento económico de Puerto Rico».

Rivera Schatz finalizó al agregar que «a los maestros que son parte fundamental en el desarrollo de nuestros jóvenes y de la sociedad, les digo que este Gobierno continuará trabajando en beneficio de todos ustedes. La firma de este proyecto es otra evidencia más del reconocimiento a su empeño, esmero y dedicación».

Fuente: https://www.hoylosangeles.com/efe-4010813-15558851-20190627-story.html

Comparte este contenido:
Page 20 of 102
1 18 19 20 21 22 102