Page 14 of 112
1 12 13 14 15 16 112

Mesa de filósofos: “la verdadera educación es la presencial”

Por: Héctor Rodríguez Cruz

Pareciera que los problemas educativos en el país sólo despiertan debates débiles. Esto se observa en la diferida decisión de volver a la escuela asumiendo una presencialidad resiliente y que garantice seguridad a todos los actores educativos. Frente a una lentitud que genera profundas incertidumbres se impone emprender la búsqueda de la verdad hermenéutica para identificar correctamente el problema y sus urgidas soluciones. ¡Y decirlas!

Siendo que la pretensión de la verdad hermenéutica procura rastrear la experiencia de la verdad, buscarla, indagar sobre ella como práctica realizable de cada persona o grupo, como función de interpelar, conversar, argumentar, preguntar, contestar, objetar y refutar, la definición y solución del problema de la vuelta a la presencialidad sólo podrá lograrse mediante el diálogo democrático incluyente.

La decisión de la “vuelta a la presencialidad” en las escuelas del país parece estar atrapada por un poder paradójico que convierte la situación en una verdadera “crisis de inteligencia”, generadora de desconfianza, desaliento y desasosiego.

El filósofo español Emilio Lledó describe así esta crisis: “estamos en una crisis de la mente, de nuestra forma de entender el mundo. La crisis más real -con independencia de los problemas económicos, que son muy reales- es la crisis de la inteligencia. “Ojalá el virus nos haga salir de la caverna, la oscuridad y las sombras”. https://elpais.com/cultura/2020-03-28/emilio-lledo-ojala-el-virus-nos-haga-salir-la-caverna-la-oscuridad-y-las-sombras.html.

Otro filósofo español, Fernando Savater, el mismo autor de Ética para Amador, se expresa así de la presencialidad: “Una cosa es la prudencia que debemos tener frente a la pandemia, frente a la enfermedad. No sé si hay que volver a la educación presencial con una serie de medidas de seguridad o todavía se debe esperar un poco más, lo que sí es seguro y me parece importante, es que todos los medios de educación telemática tienen que ser transitorios. La educación realmente verdadera es la presencial”.https://webdelmaestrocmf.com/portal/fernando-savater-la-verdadera-educacion-es-la-presencial/

El mismo Fernando Savater reitera que nunca aprendemos a vivir más que de otro ser humano. No se puede hacer sólo virtualmente. La educación es un ejercicio cuerpo a cuerpo como el amor. Es importante saber que la verdadera educación es la presencial. No se puede pensar que vamos a educar a los niños como alumnos de una pantalla y no alumnos de otra persona.

En tanto, el filósofo dominicano Pablo Mella, rector del Instituto Filosófico Francisco Bonó, después de realizar un amplio análisis de la irrupción de la COVID-19 en la educación dominicana hace un llamado a declarar el año 2021 como una época para “metaaprender”,destacando que “el metaaprendizaje nos permite tomar conciencia de nuestros propios procesos de aprendizaje para conducirlos de manera eficiente y sacarle mejor provecho”.

El filósofo Pablo Mella añade que “la pandemia ha desvelado que la educación no consiste básicamente en disponibilidad y trasvase de información”. Enfatiza además: “confirmamos además que la educación consiste fundamentalmente en un proceso de relación humana de calidad, no en el mero uso instrumental de nuevas tecnologías ni en la posibilidad de aumentar la disponibilidad de un inmenso cúmulo de datos”.(“2021: Un año para metaaprender”. Revista Amigo del Hogar. Santo Domingo. Enero 12, 2021).

Una perspectiva similar de la problemática es presentada por Juan Carlos Ruiz, Doctor en Filosofía por la Universidad de Córdoba, especializado en Filosofía de la Cultura y Pensamiento Crítico, quien sostiene que: “al eliminar la educación presencial en el aula, quizá la brecha más importante de todas no sea la digital, sino la moral”.(neo.es/jose-carlos-ruiz-al-eliminar-la-educacion-presencial-en-el-aula-quiza-la-brecha-mas-importante-de-todas-no-sea-la-digital-sino-la).

El nombrado filósofo justifica su posición diciendo “que la falta de contacto presencial afecta a los alumnos inevitablemente. Es insustituible la educación presencial por ningún otro tipo de educación, a cualquier edad. Según su parecer la enseñanza on line no puede sustituir a la presencial. La falta de contacto presencial afecta a los alumnos inevitablemente”. Es insustituible la educación presencial por ningún otro tipo de educación, a cualquier edad.

Sostiene además que cuando se elimina el microcosmos del aula y se coloca al estudiante en su habitación con un móvil o una pantalla, aunque los contenidos los pueda recibir medianamente bien, se está perdiendo un porcentaje altísimo e importantísimo de una educación cívica, moral y social, que es la que fundamenta el sentido de la educación.

Recientemente en Colombia un grupo de intelectuales, académicos y científicos realizaron una campaña para impulsar la educación presencial en escuelas colegios y universidades: #LaEducaciónPresencialEsVital. La misma es dirigida por Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional y Presidente del Comité de Sabios de Colombia, uno de los principales promotores de la iniciativa que busca lograr que los niños, niñas y adolescentes regresen a los salones de clase de manera presencial.

La presencialidad estudiantil debe armonizarse con la “presencialidad docente” según lo expresa Salman Khan, profesor, informático, ingeniero eléctrico y matemático estadounidense de ascendencia india, creador de una organización de aprendizaje electrónico de educación gratuita llamada “Khan Academy”, considerada un MOOC (Massive Open Online Course o Curso Online Masivo Abierto), que tiene más de 70 millones de estudiantes, en 36 idiomas, que aprenden online, quien afirma: “Si tuviera que escoger entre un profesor o la tecnología, siempre me quedaría con el profesor”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54354365.

Consideramos que las escuelas del país necesitan abrirse a la comunidad para poder cumplir eficaz y eficientemente su función educativa y social. El “locus escolar” no puede ser borrado ni camuflado. Resulta altamente preocupante que el regreso a la presencialidad de la escuela camine a paso lento y dilatado. Hagamos de la “vuelta a la presencialidad” un proyecto exitoso. Unámonos a la Mesa de Filósofos para impulsarlo.

¡Ojalá el virus nos haga salir de la caverna, la oscuridad y las sombras!

Fuente: Acento

Comparte este contenido:

La covidianidad educativa en rincones de la República Dominicana

Por: Mariela Mejía/diariolibre.com

Esta historia es parte del especial “Estudiar en pandemia” de Diario Libre.

Un equipo de Diario Libre se movió por Santo Domingo y pueblos del interior del país para conocer las experiencias de los niños, adolescentes, padres y maestros sobre la educación a distancia y semipresencial en esta pandemia. El viaje llegó hasta las primeras comunidades haitianas al otro lado de la frontera.

Las historias encontradas son un reflejo de la desigualdad que ha traído la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo. También, de la deserción, el rezago y de los retos de los maestros para nivelar a esos alumnos que por desmotivación o falta de equipos se han alejado de lo académico.

Del recorrido, Diario Libre compiló en un video las experiencias más reveladoras sobre la situación en muchos hogares. Y las fotografías que se comparten a continuación también reflejan esa covidianidad educativa.

Un niño repasa en su hogar en Villa Mella las clases contenidas en un cuadernillo confeccionado por el Ministerio de Educación para la educación a distancia por la pandemia, en abril de 2021.
Un niño repasa en su hogar en Villa Mella las clases contenidas en un cuadernillo confeccionado por el Ministerio de Educación para la educación a distancia por la pandemia, en abril de 2021. ( )
Una niña residente en La Guázara, Barahona, observa los cuadernillos que le entregaron en la escuela para estudiar a distancia, el 13 de abril de 2021. Al fondo está el televisor del hogar en el que, por asuntos técnicos, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado.
Una niña residente en La Guázara, Barahona, observa los cuadernillos que le entregaron en la escuela para estudiar a distancia, el 13 de abril de 2021. Al fondo está el televisor del hogar en el que, por asuntos técnicos, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado. ( )
Un adolescente, residente en Las Salinas, Barahona, mira el televisor del hogar en el que, por fallas técnicas, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado, el 13 de abril de 2021.
Un adolescente, residente en Las Salinas, Barahona, mira el televisor del hogar en el que, por fallas técnicas, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado, el 13 de abril de 2021. ( )
Un adolescente con la laptop que recibió del Gobierno dentro del programa República Digital, el 13 de abril de 2021.
Un adolescente con la laptop que recibió del Gobierno dentro del programa República Digital, el 13 de abril de 2021. ( )
Hermanos se distraen con el celular de su madre una mañana de abril de 2021.
Hermanos se distraen con el celular de su madre una mañana de abril de 2021. ( )
Una adolescente residente en Pedernales ayuda a su madre a lavar la ropa como parte de sus ocupaciones diarias tras desconectarse de las clases a distancia en la pandemia, el 14 de abril de 2021.
Una adolescente residente en Pedernales ayuda a su madre a lavar la ropa como parte de sus ocupaciones diarias tras desconectarse de las clases a distancia en la pandemia, el 14 de abril de 2021. ( )
Un niño juega frente a su casa en El Limón, Jimaní, en horas en que el Ministerio de Educación transmite clases a distancia por televisión, el 15 de abril de 2021.
Un niño juega frente a su casa en El Limón, Jimaní, en horas en que el Ministerio de Educación transmite clases a distancia por televisión, el 15 de abril de 2021. ( )
Una escuela cerrada en Los Tres Charcos, Oviedo, por la pandemia, el 14 de abril de 2021.
Una escuela cerrada en Los Tres Charcos, Oviedo, por la pandemia, el 14 de abril de 2021. ( )
Alumnos llegan a una escuela en Pedernales para recibir clases semipresenciales, el 14 de abril de 2021.
Alumnos llegan a una escuela en Pedernales para recibir clases semipresenciales, el 14 de abril de 2021. ( )
Niños reciben clases semipresenciales de su maestra en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021.
Niños reciben clases semipresenciales de su maestra en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021. ( )
Un niño descansa mientras toma clases semipresenciales en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021.
Un niño descansa mientras toma clases semipresenciales en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021. ( )
El portero de una escuela en Jimaní esparce alcohol en las manos de una visitante al centro como parte de las medidas protocolares de higiene para el retorno seguro a la escuela durante la pandemia, el 15 de abril de 2021.
El portero de una escuela en Jimaní esparce alcohol en las manos de una visitante al centro como parte de las medidas protocolares de higiene para el retorno seguro a la escuela durante la pandemia, el 15 de abril de 2021. ( )
Una madre lleva a su hijo a la escuela a tomar clases semipresenciales, en El Limón, Jimaní, el 15 de abril de 2021.
Una madre lleva a su hijo a la escuela a tomar clases semipresenciales, en El Limón, Jimaní, el 15 de abril de 2021. ( )
El portero de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones camina hacia el recinto educativo de color azul y amarillo, el 29 de abril de 2021.
El portero de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones camina hacia el recinto educativo de color azul y amarillo, el 29 de abril de 2021. ( )
En la pizarra de un aula de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones queda parte de las clases presenciales dadas el 29 de abril de 2021.
En la pizarra de un aula de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones queda parte de las clases presenciales dadas el 29 de abril de 2021. ( )
$!Dos alumnas de una escuela de la comunidad haitiana Tilory conversan mientras esperan que lleguen los demás estudiantes al aula, el 29 de abril de 2021.
Dos alumnas de una escuela de la comunidad haitiana Tilory conversan mientras esperan que lleguen los demás estudiantes al aula, el 29 de abril de 2021. (
https://www.diariolibre.com/afondo/en-imagenes-la-covidianidad-educativa-en-rincones-de-la-rd-EN26095076?utm_source=articulos&utm_medium=te-puede-interesar&utm_campaign=related
Comparte este contenido:

República Dominicana: Consejo de Drogas y ASODORE acuerdan estrategia de prevención y educación

América Central/República Dominicana/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore) acordaron poner en marcha un programa de educación y prevención para crear una respuesta social orientada a reducir el consumo de estupefacientes y frenar el impacto de ese flagelo en las comunidades del país.

Mediante convenio de colaboración interinstitucional suscrito por el mayor general retirado Jaime Marte Martínez, presidente del CND; y el Ing. Robert Arias, presidente de Asodore, las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas que también integren al liderazgo social y comunitario.

Marte Martínez explicó que el Consejo aportará un personal técnico para asesorar a los miembros de Asodore en todo lo concerniente al tema de las drogas y canalizar informaciones científicas para capacitar a los representantes municipales en torno a la problemática.

El plan de capacitación se iniciará con un personal designado por Asodore para que asuma el rol de facilitadores y a su vez se convierta en agentes multiplicadores dentro del sistema, explicó Marte Martínez.

La formación dirigida a prevenir el uso indebido de drogas y reducir la demanda se extenderá no solo al personal técnico y docente, sino también a padres, estudiantes, líderes comunitarios y profesionales en general.

Robert Arias, presidente de Asodore y regidor del ayuntamiento Santo Domingo Este, declaró que la agrupación que representa el área normativa de los cabildos, trabajará para difundir y promover entre sus asociados el contenido del convenio a fin de garantizar su ejecución en los términos y condiciones establecidas en el protocolo.

“Tal como lo establece este acuerdo, procederemos a nombrar un equipo como contraparte, responsable de dar apoyo y seguimientos en las diferentes etapas de ejecución del convenio y participar en los procesos de discusión y reuniones convocadas por el Consejo Nacional de Drogas y La Asociación Dominicana de Regidores para la revisión de los trabajos técnicos a ser realizados”, apuntó Arias.

En cuanto al financiamiento explicó que los fondos requeridos para viabilizar el acuerdo serán canalizados por cada una de las partes a través de autofinanciamiento.

“En ningún caso sus actividades tendrán fines de lucro y los gastos operacionales de las actividades propias a ser desarrolladas serán asumidos por ambas instituciones”, apuntó Robert Arias.

La firma del convenio se llevó a cabo en el marco de una reunión del consejo directivo de Asodore, encabezada por Arias junto a los principales responsables de la asociación, incluyendo a los regidores Eliazar Reynoso, primer vicepresidente; Adriana Mieses, segunda vicepresidente; Indhira Shary Jesús de Morfa, secretaria general; Luis Álvarez Reyes, subsecretario general; Edita Sandoval, tesorera; Deisy Díaz Salcedo, secretaria de educación; Yasser Domínguez, secretario de Actas y correspondencia; Francisco Regalado, secretario de asuntos internacionales; y Juan Polanco Carrasco, secretario de asuntos interinstitucionales.

Igualmente estuvieron presentes el director ejecutivo, Richard Gómez; el director de capacitación, Desiderio Ruiz, la secretaria de género, Luz Erenia Báez; y la primera vocal, Daysi Hilaria Acosta.

El presidente del Consejo, Jaime Marte Martínez, estuvo acompañado de José Mercado, encargado De Recursos Humanos; Germanía Melo, encargada De Planificación Y Desarrollo; Nelson Santos, encargado De Relaciones Internacionales; Diego Pesqueira, encargado De Comunicación; y José Antonio Tejeda, encargado De Políticas De Atención, Rehabilitación e Integración Social.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/consejo-de-drogas-y-asodore-acuerdan-estrategia-de-prevencion-y-educacion-8940811.html

Comparte este contenido:

La peor plaga

Por: Marisol Vicens Bello


Quienes importan el metanol y a quienes se lo están vendiendo para fines ilegales, quienes fabrican estas mortíferas bebidas.

Que en medio de una crisis sanitaria sin precedentes como la que azota el mundo desde inicios del pasado año 2020 en nuestro país el número de fallecimientos por causa de ingesta de bebidas adulteradas con elementos altamente tóxicos como el metanol, en determinados momentos sobrepase por mucho las víctimas del covid-19, 95 solo en el presente mes y casi 350 desde el año pasado, es una vergüenza y una patética muestra de nuestros niveles de ilegalidad e impunidad.

Y no solo se trata de falta de sanciones, sino también de un vicio muy común en nuestras autoridades de falta de seguimiento a los planes que se anuncian cuando la marea sube para provocar titulares y calmar los ánimos y que se olvidan tan pronto baja, así como de la sospechosa tendencia a la búsqueda de las más costosas supuestas soluciones a los problemas, que generalmente conllevan enormes ganancias para los contratistas del Estado y para sus intermediarios que facilitan tales contratos.

Al dolor que han experimentado las familias víctimas de estas pérdidas y al gran daño que significa para estas y para el país la desaparición de personas en la mayoría de los casos jóvenes por algo tan reprochable como esto, hay que sumar las graves consecuencias que esto entraña para la imagen del país.

Recordemos que nuestro pujante sector turístico tan golpeado por esta pandemia debido al confinamiento que impone, el cual ha afectado los desplazamientos y la recreación en todo el mundo, venía de sobrepasar una crisis por fallecimientos de turistas que fueron asociados al parecer maliciosamente a ingestas de bebidas alcohólicas, por lo que las noticias sobre esta aberrante situación podrían afectar la importante labor que están llevando a cabo nuestras actuales autoridades no solo para sortear la crisis lo mejor posible, sino para prepararnos para estar colocados en primera línea y salir primeros en la carrera cuando finalmente se levanten las restricciones.

El problema de las adulteraciones de bebidas que trasciende por sus consecuencias apocalípticas es parte de un mal generalizado de comercio ilícito y falsificaciones de bebidas, medicamentos, cigarrillos y otros muchos productos, que no ha tenido las debidas consecuencias y  ha sido tolerado y ha proliferado con la complicidad de autoridades, el cual como generalmente solo es objeto de denuncias por parte de las empresas  formales perjudicadas  por la competencia desleal que merma sus negocios y de las autoridades tributarias víctimas de la evasión fiscal, a pocos les ha importado, pues la banalidad lleva a cerrar los ojos ante la ilegalidad y sus peligros, con tal de adquirir productos a menor precio.

El tráfico de  ilícitos esconde sórdidas redes que  las autoridades han tenido poca voluntad en enfrentar, por eso quizás las anteriores optaron por la vía fácil de contratar la imposición de estampillas fiscales para bebidas a pesar de las advertencias  de distintas asociaciones empresariales de que no eran una solución efectiva para luchar contra el mercado ilegal, pues no atacan las causas del mal.

Detectar quienes importan el metanol y a quienes se lo están vendiendo para fines ilegales, quienes fabrican estas mortíferas bebidas y quienes las venden a sabiendas de que son ilegales, algunas de las cuales incluso se promovían sin que las autoridades de salud hicieran nada a pesar de no tener  registros sanitarios, debería ser tan fácil como detectar quienes compran los metales robados y los exportan, pero nunca ha habido ojos para ver lo que no se tiene interés de mirar, ni interés para sancionar lo que tiene un trasfondo que no se quiere tocar.

Que las tantas vidas inexcusablemente perdidas por esta causa provoquen una firme voluntad, no solo para detener transitoriamente esta industria de la muerte sino para atacar contundentemente las causas de esta terrible plaga del comercio ilícito, pues tal cual  sucede con la hierba mala sino se arranca de raíz, penosamente pronto volverá a crecer.

Fuente:  acento

Imagen: pixabay

Comparte este contenido:

República Dominicana: Serán sancionados colegios que imparten docencia presencial sin autorización

América Central/República Dominicana/30-04-2021/Autora: MERY ANN ESCOLÁSTICO/Fuente: 

La tasa de positividad diaria se ubicó en 14.37 %, la de las últimas cuatro semanas en 11.61 %, la de letalidad en 1.30 % y la mortalidad es de 332.20 habitantes por millón.

SANTO DOMINGO, República Dominicana. – El ministro de Educación informó en la mañana de este jueves que los centros de educación privadoas que estén impartiendo docencia presencial si autorización, serán sancionados.

Las medidas que se impondrían están contenidas en la ley General de Educación 66-97 y la ordenanza 2000-04, puntualizó Roberto Furcal.

El ministro indicó que la dirección de colegios privados emitió un documento de advertencia diciendo que no están autorizados de tomar decisiones por sí mismas.

«Una institución educativa de nivel preuniversitario público-privada tiene autorización para por si misma tomar la decisión de abrir o cerrar, es un acto de responsabilidad importante que tiene que ver con la vida de los estudiantes y con la que no se puede jugar. En la mañana de hoy la dirección de colegios privados ha emitido un documento de advertencia a todas las organizaciones privadas informándoles que no pueden tomar decisiones por sí mismas y la que incurra en esa violación deberán tomarse a las consecuencias que dicen las normas», dijo.

Desde marzo del año 2020 los centros educativos cambiaron la manera de impartir la docencia a la modalidad virtual debido a la llegada al país de la pandemia global del COVID-19.

El Ministerio de Salud Pública informó que  266,214 han resultado afectadas por coronavirus o Covid-19. Asimismo, 3,471 han fallecido .

La tasa de positividad diaria se ubicó en 14.37 %, la de las últimas cuatro semanas en 11.61 %, la de letalidad en 1.30 % y la mortalidad es de 332.20 habitantes por millón.

Fuente: https://acento.com.do/actualidad/seran-sancionados-colegios-que-imparten-docencia-presencial-sin-autorizacion-8939103.html

Comparte este contenido:

El “antropólogo portátil”

Por: Leonardo Díaz 

Es común encontrarnos con la arrogancia que disfraza el complejo de inferioridad o la inseguridad. Ninguna de esas debilidades acompañaron el carácter de don Marcio.

Con motivo del fallecimiento del Dr. Marcio Veloz Maggiolo, el Estado dominicano, intelectuales, opinadores de la prensa dominicana y admiradores en las redes sociales han rendido un justo tributo a uno de los grandes referentes en la historia de la cultura dominicana.

Novelista, cuentista, poeta, arqueólogo, educador, don Marcio destacó en todas las áreas a las que se dedicó. Fue Premio Nacional de Poesía; Premio Nacional de Cuento; Premio Nacional de Novela (tres veces); Miembro Laudatio de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

A su fecunda obra literaria se agrega su labor como investigador en los campos de la arqueología, la antropología y la historia, áreas desde donde problematizó sobre los imaginarios y cosmovisiones de los taínos; así como sobre temáticas relevantes de la cultura dominicana como: el barrio, la religiosidad, el arte, la muerte, entre otros muchos tópicos.

En el año 2001 publicó un texto llamado Antropología portátil, una obra llamada así por su espíritu de divulgación e interés formativo. Y es que don Marcio nunca se vio como un académico ajeno a la responsabilidad de divulgar el conocimiento especializado.

Muchos alumnos o conocidos hemos dado testimonio de su humildad, su cercanía y su disposición a enseñar. En los ambientes académicos e intelectuales es común encontrarnos con la arrogancia que disfraza el complejo de inferioridad o la inseguridad.

Ninguna de esas debilidades acompañaron el carácter de don Marcio, cuya grandeza intelectual siempre estuvo acompañada de su magnanimidad.

Estas líneas no le hacen justicia. Me consuela que le han escrito otras mejores y que don Marcio seguirá siendo un modelo a seguir para quienes aspiramos a continuar su legado de trabajo intelectual y de “disposición portátil” en favor de la cultura dominicana.

Fuente: acento

Imagen: elnacional

Comparte este contenido:

República Dominicana: Asistencia en las escuelas ha sido mínima en Yamasá

América Central/República Dominicana/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Sugelys Manzueta, presidente de la sección de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Yamasá, expresó que la presencia de los estudiantes a sido muy mínima, en escuelas que hay 500 van entre 10 y 30 estudiantes.

MONTE PLATA, República Dominicana.- Sugelys Manzueta, presidente de la sección de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Yamasá, expresó que a pesar que las clases se iniciaron de manera gradual el pasado seis de abril la asistencia de los estudiantes ha sido mínima.

«La presencia de los estudiantes a sido muy mínima, en escuelas que hay 500 van entre 10 y 30 estudiantes», indicó Manzueta.

Agregó que también los padres no han querido enviar sus hijos a la escuela porque ven que no existen las condiciones.

Sin embargo, dijo que los maestros están cumpliendo con su responsabilidad laboral.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/asistencia-en-las-escuelas-ha-sido-minima-en-yamasa-8933831.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 112
1 12 13 14 15 16 112