Page 13 of 112
1 11 12 13 14 15 112

República Dominicana: Los estudiantes no serán promovidos como el año pasado

  • La Resolución 03-21 dictó las pautas para la evaluación
  •  Solo del Nivel Inicial pasarán por los aprendizajes y edades

El año escolar termina el 29 de julio y el Consejo Nacional de Educación estableció mediante la Resolución 03-21 las pautas pedagógicas para la evaluación de los estudiantes, que no serán promovidos en masa tal como ocurrió con el curso anterior.

Solo serán promovidos de forma automática los de Nivel Inicial, debido a las características de los procesos de aprendizaje en estas edades. Las producciones entregadas semanal y mensualmente por las familias a los docentes se utilizarán como evidencia para el proceso de la evaluación.

Al final de año escolar, el docente de cada grado del Primer Ciclo del Nivel Primario entregará al equipo de gestión del centro educativo un “informe especial” sobre las etapas del proceso de alfabetización inicial lograda por cada estudiante.

La promoción de los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario tomará en cuenta el rendimiento y aprobación de cada una de las áreas curriculares priorizadas en el presente año escolar, a partir de las competencias específicas e indicadores de logro plasmados en los instrumentos evaluativos de recolección de evidencias para el desarrollo de dichas competencias.

Mientras que la promoción de los estudiantes del Nivel Secundario tomará en cuenta el rendimiento y aprobación de las asignaturas, a partir de las competencias específicas e indicadores de logro, contemplado en el currículo priorizado para este año escolar.

En el contexto de la educación a distancia, las asignaturas de las salidas optativas de los grados cuarto, quinto y sexto del Segundo Ciclo del Nivel Secundario (Humanidades, Ciencias Sociales, Lenguas Modernas, Ciencias y Tecnología, Matemática y Tecnología), serán evaluadas mediante prácticas, proyectos, estudios de caso, producciones visuales y digitales, entre otras, según la naturaleza de cada caso.

Para los estudiantes del Nivel Secundario que no logren aprobar y cuya calificación de final de año sea de menos de 70 puntos se mantienen las evaluaciones completivas y extraordinarias.

Para este nivel, las evaluaciones completivas y extraordinarias de este año escolar se desarrollarán en las fechas establecidas en el calendario bimensual junio-julio.

Para la modalidad en Artes, dado el impacto de la pandemia en el sistema educativo, y la naturaleza de las pasantías laborales artísticas, la evaluación se llevará a cabo mediante proyectos artísticos, trabajos de investigación relacionados con las artes y los ámbitos de creación, innovación y emprendimiento.

En la modalidad Técnico Profesional se evaluará tomando como referencia los resultados de aprendizajes definidos para el conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, destrezas y aptitudes, y se considerará apto a tal fin todo estudiante que haya cursado y completado el sexto grado del Nivel Secundario.

Los estudiantes del Nivel Secundario y del Nivel Medio de Educación de Personas Jóvenes y Adultas no requerirán cumplir las 60 horas de servicio social.

Los estudiantes de 3ro a 6to grado del Nivel Primario que al finalizar el año escolar obtengan menos del 65% de los indicadores logrados, participarán en un programa de recuperación de las competencias y los indicadores de logro que hayan quedado a la fecha en proceso de desarrollo, con el apoyo y acompañamiento de sus docentes.

En el caso excepcional de aquellos estudiantes que no muestren al final de la recuperación el nivel mínimo de logro previsto, y no obtengan la calificación necesaria para la promoción, se procederá de acuerdo con la normativa vigente de evaluación para cada nivel.

En el Nivel Inicial no serán reprobados, en el Nivel Básico, será reprobado y repetirá el grado el estudiante cuya calificación de fin de año sea inferior a 65 puntos en cuatro o más áreas.

En el Nivel Medio, serán reprobados los estudiantes que tengan notas inferiores a 70 puntos y deberán tomar exámenes completivos

Priorizar competencias

La resolución establece que los centros educativos realizarán la evaluación de los aprendizajes, partiendo de las competencias priorizadas y los indicadores mínimos de logro, definidos en el escenario de la educación a distancia y semipresencial como concreción del currículo priorizado y desarrollado en los diferentes niveles y modalidades, durante el año escolar.

Especifica que la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes tomará en cuenta los aspectos socio-emocionales que han impactado en la práctica pedagógica.

Se aprobó que considerando la situación sanitaria y la forma como se ha desarrollado el presente año escolar, la participación y compromiso de los estudiantes en actividades de aprendizaje sincrónicas, es decir, clases transmitidas por televisión, radio, internet, Whatsapp, Zoom, Google Classroom, email y asincrónicas como los contactos con los docentes vía telefónica y/o visita a las familias, podrán ser equiparables a los criterios de asistencia establecidos en las normativas del sistema educativo.

El Consejo Nacional de Educación estableció que cada centro educativo garantizará los procesos de evaluación de los aprendizajes con los instrumentos de valoración de recolección de evidencias del desarrollo de las competencias de cada estudiante.

Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/los-estudiantes-no-seran-promovidos-como-el-ano-pasado-EE27107737

Comparte este contenido:

República Dominicana: Convocan a concurso de oposición docente

América Central/República Dominicana/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do/

La convocatoria abarca los niveles de inicial, primaria y secundaria en todas sus modalidades, además a psicólogos educativos y orientadores y a directores de centros educativos, que entrarán al sistema preuniversitario para el próximo año escolar 2021-2022.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación dejó abierta desde este lunes hasta el 20 de julio la convocatoria al concurso de oposición docente 2021-2022 dirigida a profesionales de la educación, para la selección del «personal requerido» que cubrirá las vacantes en los centros educativos públicos del país.

La convocatoria abarca los niveles de inicial, primaria y secundaria en todas sus modalidades, además a psicólogos educativos y orientadores y a directores de centros educativos, que entrarán al sistema preuniversitario para el próximo año escolar 2021-2022, según sus calificaciones hasta completar las plazas disponibles.

El anuncio fue dado a conocer por la comisión del concurso en rueda de prensa acompañada por el ministro de Educación, Roberto Fulcar, destacó su oficina en un comunicado.

«El concurso de oposición docente es la regla y ha debido ser la regla siempre, de acuerdo a lo que establece la Ley General de Educación 66-97, a lo que manda el estatuto del docente y el Pacto por la Educación», afirmó el funcionario.

La información aseguró que presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores, Xiomara Guante, valoró el anuncio.

«Saludar este importante momento, ha sido una demanda reiterativa. Hoy estamos retornando a la institucionalidad, a la forma de ley, a la normativa que es el ingreso y el ascenso en la carrera docente. El concurso es lo que nos garantiza que entre lo mejor al sistema educativo nacional», precisó Guante.

Para cumplir las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades de Salud Pública a fin de evitar el contagio del Covid 19, el concurso se realizará de manera simultánea en las 18 regionales, iniciando con el nivel primario, siguiendo con el inicial, y luego con el secundario y los directores de centros educativos.

A los concursantes se les aplicará una evaluación que consta de una prueba de habilidades cognitivas generales y otra de conocimientos disciplinares y pedagógicos. Los concursantes que como promedio de esas dos pruebas alcancen una puntuación igual o mayor a 70 puntos, pasarán a la siguiente etapa, que es la entrevista por competencia, que tendrá un valor de 30 puntos.

De los que resulten aprobados en el concurso, se irán escogiendo los de más altas calificaciones hasta completar la cantidad de plazas disponibles.EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/convocan-a-concurso-de-oposicion-docente-8957107.html
Comparte este contenido:

República Dominicana: Firman acuerdo que beneficiará a jóvenes con acceso al estudio de carreras técnicas y tecnológicas

América Central/República Dominicana/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El acto estuvo encabezado por Franklin García Fermín, Ministro del MESCyT, Omar Méndez Lluberes, Rector del ITLA e Isidro Torres, Director de los CTC.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Instituto de Tecnología de Las Américas (ITLA) y los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional que tiene como principal objetivo, acercar a los distritos municipales en donde se encuentran los CTC, el acceso al estudio de las carreras técnicas y tecnológicas que imparte el ITLA.

El acto estuvo encabezado por Franklin García Fermín, ministro del MESCyT, Omar Méndez Lluberes, Rector del ITLA e Isidro Torres, Director de los CTC.

El Ministro Franklin García Fermín, destacó  la labor que desempeña el ITLA y los CTC de cara a la realidad que vivimos producto de la pandemia, que ha transformado la metodología de enseñanza y aprendizaje. Afirmó que con la firma de este acuerdo, el MESCyT creará más oportunidades de becas para ampliar el acceso a la educación tecnológica en todo el país.

De su lado, el Rector del ITLA, Omar Méndez Lluberes, resaltó esta iniciativa y agradeció el esfuerzo conjunto de estas instituciones para contribuir en la disminución de la brecha digital, dotando a los estudiantes de provincias lejanas, de los insumos necesarios para continuar su formación académica.

De igual modo, el Director de los Centros Tecnológicos Comunitarios, Isidro Torres, afirmó que esta alianza constituye un gran compromiso, para sumar esfuerzos de cara a reducir los niveles de pobreza y la brecha digital, especialmente en las comunidades vulnerables de la República Dominicana.

El acuerdo establece que los jóvenes podrán utilizar los centros del CTC y recibir enseñanzas de los tecnólogos que ofrece el ITLA en las siguientes áreas: Desarrollo de Simulaciones Interactivas y Videojuegos, Telecomunicaciones, Inteligencia Artificial, Energías renovables, Redes de Información, Desarrollo de Software, Multimedia, Sonido, Mecatrónica, Manufactura Automatizada, Manufactura de Dispositivos Médicos, Diseño Industrial, Analítica y Ciencias de Datos y cualquiera de las carreras que se encuentren previamente aprobadas por el MESCYT.

Fuente: https://acento.com.do/actualidad/castillo-asume-tacitamente-como-presidente-electo-del-peru-8955057.html

Comparte este contenido:

Trabajo infantil en tiempo de pandemia

Por: Elisabeth De Puig

A pesar de lo que queremos aparentar, somos todavía un país de pobres, en parte por los bajos salarios que percibe la mayor parte los trabajadores y por la fuerte incidencia del trabajo informal.

En este año de pandemia e incertidumbre, el mes en que se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil es propicio para llamar la atención sobre el aumento de los riesgos en que incurre la niñez tanto a nivel global como local.

Hace cien años en la República Dominicana la mayor parte de la población vivía en las zonas rurales. Las escuelas eran escasas. Los niños acompañaban a sus padres desde temprano en las faenas agrícolas y las niñas eran asignadas a las tareas domésticas junto a sus madres.

A lo largo de un siglo el país ha tenido un crecimiento económico acelerado, pero de carácter contradictorio, al sustentarse en una significativa concentración de la riqueza y en la reproducción de la pobreza.

Esta sigue arropando una parte considerable de la sociedad dominicana que culturalmente no se ha alejado todavía de los viejos patrones de comportamiento, donde se ve como normal que los hijos sean ayudantes o proveedores, según los casos.

Hoy en día, el difícil contexto de crisis económica y reducción de empleos afecta de manera especial a las familias vulnerables, que han perdido sus ingresos sin tener para sus hijos e hijas ni siquiera asegurada la comida de la tanda extendida.

Antes de la pandemia se registraba una tasa de inasistencia escolar del 9.0%. En la actualidad la deserción escolar, fruto del cierre de las escuelas y de la estrategia de enseñanza virtual, se sitúa para los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, entre 13.2 y 17 %, según los resultados de un estudio simulado presentado en julio de 2020 por la Vicepresidencia de la República, Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).

Además, con dos años perdidos, muchos de los desertores estarán en sobre edad, con altas probabilidades de ser víctimas de trabajo infantil u otras formas de explotación y, por tanto, de no regresar a las aulas.

El hacinamiento, la mala alimentación, el desempleo, la violencia social propia de la marginalidad -que se ha multiplicado por la Covid-19- favorecen el trabajo infantil, como lo hacen el desempleo, la inestabilidad laboral de los adultos y el cierre de las escuelas que ha aumentado la desprotección de la niñez.

Es notorio el aumento de niños y niñas deambulando por las calles, trabajando en talleres, rondando en los alrededores de los mercados buscando trabajitos y comida, vendiendo favores a hombres maduros o sencillamente víctimas de explotación sexual.

No podemos olvidar que, a pesar de lo que queremos aparentar, somos todavía un país de pobres, en parte por los bajos salarios que percibe la mayor parte los trabajadores y por la fuerte incidencia del trabajo informal. Asalariados e informales no logran cubrir las necesidades básicas de sus familias.

La lucha contra el flagelo del trabajo infantil y el retroceso que conocemos en la actualidad es tarea ardua y multisectorial. Le compete en primera línea al gobierno central con sus políticas de redistribución del ingreso, a varios ministerios, a las empresas, a las ONGs y a la sociedad civil.

No no podemos ilusionar con palabras bonitas y promesas de logros. Es con un trabajo tesonero de articulación social que se podrá avanzar en el camino de la disminución del Trabajo Infantil e impedir el sacrificio de una generación.

Comparte este contenido:

República Dominicana: Profesores sugieren fin de las clases el 30 de junio

América Central/República Dominicana/11-06-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Continuar con la docencia sería «imprudente e inhumano», según el Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) .

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) planteó este lunes al Gobierno la suspensión de la docencia en todo el sistema educativo nacional a causa de los altos índices de la covid-19 que se registran desde hace semanas en el país.

«Proponemos al ministro de Educación (Roberto Fulcar) finalizar el año escolar el día 30 de junio y dedicarse de inmediato a garantizar las condiciones indispensables para el próximo curso», dijo en rueda de prensa el expresidente del colectivo Eduardo Hidalgo, acompañado por varios miembros de las seccionales del Gran Santo Domingo.

Según denunció, «se obliga a los maestros a asistir a los centros educativos aún con la grave situación sanitaria que atraviesa el país» donde ya se detectaron «cuatro nuevas cepas del covid-19».

A su entender, el gremio ha sido coherente al hacer un llamado al Consejo Nacional de Educación y al ministro de Educación, Roberto Fulcar, para pedir el cese de las clases, ya que continuar con la docencia sería «imprudente e inhumano».

Actualmente, la ocupación de camas para pacientes covid-19 es del 51 %, las unidades de cuidados intensivos (UCI) están al 77 % de su capacidad, con 462 camas ocupadas, mientras que los ventiladores en uso ascienden a 321, para un 66 % de la disponibilidad.

El Ministerio de Salud Pública notificó este lunes 906 nuevos contagios de covid-19 y un deceso a causa de la enfermedad, elevando a 301,984 el total de casos de coronavirus en el país y a 3,655 los fallecimientos.

Ante el aumento de casos, el Gobierno dispuso una jornada especial de inmunización contra la covid entre el jueves y el domingo, la cual permitió vacunar a 571,877 personas, de acuerdo con datos proporcionados por el presidente Luis Abinader en Twitter.EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/profesores-sugieren-fin-de-las-clases-el-30-de-junio-8952250.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Estudio. Crisis sanitaria impone desafíos al retorno a la educación presencial

Por: Diariodigital.com

El estudio señala que, por efecto de la pandemia, el ingreso de los hogares con población en edad escolar disminuyó en 15.7% entre el primer y segundo trimestre de 2020.

Santo Domingo.-  El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el tópico de coyuntura “COVID-19 y la educación preuniversitaria en República Dominica: Evaluación precrisis, su impacto y efectos sobre la población en edad escolar”, en el cual se plantea que el retorno a la educación presencial impone una serie de desafíos debido al contexto de incertidumbre de la crisis sanitaria.

El estudio, de la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES), considera que la prioridad del retorno a la presencialidad es un elemento fundamental para sostener el vínculo de los estudiantes con el sistema y, así, mantener las trayectorias educativas en todos los niveles y grados de los sectores público y privado en la República Dominicana.

Puntualiza que la pandemia del COVID-19 llegó en un momento donde el país se enfrentaba a una importante crisis de aprendizaje. El documento precisa que, a pesar del incremento de las inversiones hechas en el sector educativo en los últimos años, estas no se tradujeron en una mejora del nivel de aprendizaje de la población escolar. Cita, por ejemplo, que en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), a nivel global, los estudiantes de secundaria se posicionaron en los últimos lugares entre los 78 países evaluados en la referida prueba: antepenúltimo lugar en lectura (76) y último lugar en matemáticas y ciencias (78).

Asimismo, en la última Evaluación Diagnóstica Nacional se evidenciaron importantes desafíos. El informe específica que de los estudiantes en el tercer grado de primaria solo el 12% y 27% demostraron las competencias esperadas en lengua española y en matemáticas, respectivamente.

Impactos y efectos del COVID-19

El estudio señala que, por efecto de la pandemia, el ingreso de los hogares con población en edad escolar disminuyó en 15.7% entre el primer y segundo trimestre de 2020.

Asimismo, la tasa global de participación disminuyó en 15.1 p.p., siendo las mujeres las más afectadas al ver reducir su participación en el mercado laboral en 17.9 puntos porcentuales.  La desocupación femenina se redujo al mismo tiempo que la ocupación, lo que sugiere que la caída de la participación se debió al traspaso de un segmento de la población a la inactividad, resultado congruente con el inicio de la virtualidad y la necesidad de atender a las actividades de cuidado que tradicionalmente recaen sobre las mujeres.

Precisa que en el nivel inicial, se observa que la disminución en la tasa de matrícula general afectó más a las niñas, al pasar de 59.8% a 28.3% (-31.5 p.p.), mientras que en el caso de los niños la reducción fue de 25.9 p.p. En el nivel básico, que en años recientes había mostrado una brecha a favor de las niñas, se observan retrocesos que modifican esa tendencia.

En el nivel medio, la retención escolar exhibió disminuciones prácticamente en igual cuantía entre ambos segmentos con relación a las tasas vigentes en 2019. Este resultado trajo como consecuencia que la brecha se mantuviera sin variación significativa, a pesar de que en los últimos años venía mostrando una importante reducción.

Consideraciones para el retorno a las aulas

El documento precisa que la definición de las etapas de retorno debe estar relacionada con aspectos sanitarios y otros puntos prioritarios a considerar.

Puntualiza que entre lo sanitario debe destacarse el análisis de impacto que la  vuelta a las aulas tiene en la circulación de personas y el nivel diferenciado de afectación de la pandemia en el territorio, tomando en cuenta el contexto socioeconómico y la vulnerabilidad de la población. A su vez, sostiene que es necesario considerar las demandas del proceso de enseñanza y aprendizaje que son diferenciadas según el nivel educativo.

Además, tomar en cuenta como se combinaría la educación virtual y presencial en la medida en que se retorne a los centros educativos, programáticamente, en carga horaria y en lo referente a la organización del tiempo docente.

Por igual, agrega que las opciones de escalonamiento del retorno a la presencialidad deben contemplar las necesidades de los diversos grupos de la comunidad educativa. Por ejemplo, señala que los niños de educación inicial, y quienes se encuentran en situación de mayor obstáculo para usar las plataformas virtuales, deben tener prioridad en el regreso a clases debido a que para este grupo, la rutina, el vínculo y el espacio de cuidado y desarrollo que constituyen los centros educativos es determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estudio: crisis sanitaria impone desafíos al retorno a la educación presencial

Comparte este contenido:

República Dominicana: Solicitan a colegios privados realizar PCR a docentes y personal administrativo

América Central/República Dominicana/30-05-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

La solicitud fue remitida este domingo 23 de mayo en horas de la tarde a los directores de los distritos del Gran Santo Domingo, donde se les exhorta realizar estas pruebas con un rango de 48 horas antes de la integración a las aulas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación exigió a los centros privados realizar pruebas PCR al personal docente y administrativo para poder reintegrarse a las clases semipresenciales.

Las mismas están pautadas para iniciar este martes 25 de mayo en 18 regionales educativo y 122 distritos escolares.

La solicitud fue remitida este domingo 23 de mayo en horas de la tarde a los directores de los distritos del Gran Santo Domingo, donde se les exhorta realizar estas pruebas con un rango de 48 horas antes de la integración a las aulas.

Además se les solicita la aprobación del Ministerio de Salud, sellada y firmada; los consentimientos de los padres, madres y tutores de alumnos y colocar el certificado de aprobación en el mural del centro.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/solicitan-a-colegios-privados-realizar-pcr-a-docentes-y-personal-administrativo-8947506.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 112
1 11 12 13 14 15 112