Page 11 of 112
1 9 10 11 12 13 112

República Dominicana: Ministerio de Educación garantiza cupo escolar a todos los estudiantes

América Central/República Dominicana/10-09-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Mediante una circular oficial, el Ministerio destacó que esta es «la forma de garantizar el derecho a la educación, tal y como está consagrado en la Constitución de la República».

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación instruyó a los gestores de los centros educativos del sector público «proceder diligentemente con la inscripción de todos los estudiantes cuyas familias soliciten cupos en los mismos» para cumplir la meta de que «nadie se quede fuera de inscripción o reinscripción».

Mediante una circular oficial, el Ministerio destacó que esta es «la forma de garantizar el derecho a la educación, tal y como está consagrado en la Constitución de la República».

Por consiguiente, se remarcó, «las autoridades del Ministerio de Educación establecieron que no se niegue la inscripción a un niño, niña o adolescente ya que de esa manera se frenaría el ejercicio del derecho a la educación y ampliaría las acumuladas brechas sociales que acusa la nación».

En la circular, firmada por el ministro de Educación, Roberto Fulcar, y dirigida a viceministros/as, directores/as generales, directores/as regionales, directores/as distritales y directores/as de centros educativos se precisa que, «en caso de que la matrícula estudiantil supere la capacidad del centro, los directores deben comunicarlo por los canales correspondientes».

 Ministro Roberto Fulcar.Ministro Roberto Fulcar.

Con la acción, puntualizó el texto de Fulcar, «se procura que se implementen de inmediato las estrategias de lugar para la distribución del excedente de estudiantes, a los fines de garantizar el adecuado desarrollo de los procesos educativos en las aulas».

“Exhortamos -prosigue- a dar fiel cumplimiento a la disposición establecida en la presente circular, de inscribir a todos los estudiantes”,  reiteró.

“La gestión de gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader está comprometida con garantizar el ejercicio pleno de este derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución y reivindicado por la actual gestión del Ministerio de Educación, al establecer la inclusión como uno de los pilares del nuevo modelo educativo Educación para Vivir Mejor que estamos impulsando”, afirmó.

Efectivamente, el artículo 63 de la Constitución de la República Dominicana consagra el derecho a la educación, indicando que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.

El ministro sostuvo que, además, está «comprometido con garantizar una educación gratuita que permita que toda la población tenga igual posibilidad de acceso a todos los niveles y modalidades de la educación pública», como lo dispone, precisó, el artículo 9, literal d, de la Ley General de Educación, 66-97.

Fuente a Imagen: https://acento.com.do/actualidad/ministerio-de-educacion-garantiza-cupo-escolar-a-todos-los-estudiantes-8983248.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Ceara Hatton sugiere repensar sistema educativo dominicano

El Ministerio de Economía presenta Boletín de Competitividad Sectorial que destaca fortaleza y debilidades asociadas a los sectores económicos de RD.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, plantó este jueves que primer desafío que tiene República Dominicana es de cómo reformular y repensar el sistema educativo para que se adapte más a este nuevo mundo. 

El economista e investigador también sostuvo que la productividad y la competitividad es un gran tema que “nos debe llevar a reflexionar en el marco de la complejidad que estamos viviendo en la sociedad de hoy.

En el acto en el salón Carlos Ascuasiati, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el ministro Ceara Hatton se refirió a los dilemas que plantea la competitividad y el cambio tecnológico en un país que ha sufrido grandes choques por el cambio tecnológico a nivel mundial.

Cera Hatton hizo tales afirmaciones durante la presentación del Boletín de Competitividad Sectorial (BCS) 2021 que compila indicadores nacionales e internacionales en lo relativo a la competitividad, enfocando cada sector económico de manera independiente.

Se trata de un informe producido por la Dirección de Análisis Económico Sectorial (DAES) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo que tiene como objetivo destacar las fortalezas y debilidades asociadas a los sectores económicos, así como su posición frente a los países de la región y el resto del mundo, con el fin de que sirvan de apoyo para la formulación de políticas públicas que promuevan la competitividad.

En sus palabras de bienvenida, el viceministro de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Alexis Cruz, destacó la importancia de la primera versión del Boletín de Competitividad que servirá de insumo para evaluar las políticas públicas de la economía dominicana.

En representación del Consejo Nacional de Competitividad, la directora Técnica, Laura del Castillo, dijo que el boletín es un hito en información y data para el desarrollo competitivo del país.

Asimismo, la directora de Análisis Económico Sectorial del Ministerio de Economía, Evalina Gómez, presentó el boletín que esta primera versión, se analizan ocho grandes sectores: agropecuaria, industrias, energía, turismo, transporte y logística, educación, salud y administración pública.

Comparte este contenido:

Violencia, feminicidio y salud mental

Por: Elisabeth De Puig

 

La poca atención en salud mental que padece una gran parte del pueblo dominicano en todas las etapas de su vida son bombas de tiempo que explotan cada vez más a menudo.

El auge de los feminicidios y sus últimas manifestaciones siguen sacudiendo el país.   Son parte de la  imperfecta socialización que nos caracteriza. Resolver los conflictos emocionales vía armas, matar y quitarse la vida como ocurre en varios de los casos son producto de comportamientos violentos permitidos en la sociedad donde suceden.

No solo es responsable la persona que comete el delito, también lo es la sociedad que por su misma organización social lo propicia y permite una cultura de desigualdades, inequidades, poder y violencia.

En todos los estratos sociales cualquier discusión casual y poco importante puede acabar en un asesinato, lo que es muy representativo de la violencia estructural , de un laxismo indiscriminado en el porte de armas de fuego  y de una carencia fuerte de herramientas de solución pacifica de conflictos.

Quién no se ha topado con un “tú no sabes quién soy yo”, haciendo referencia a lo que te pueda hacer o pasar, siendo otra demostración del ejercicio generalizado de la violencia incluidas las amenazas e intimidaciones.

No se puede negar que existe una violencia cotidiana difusa e impulsiva en muchos lugares de nuestro país. Su crisol,  pero no exclusivamente, son los barrios urbanos marginales donde la calle, la escuela, la familia son los principales espacios de sociabilidad.

La falta de confianza por parte de una parte de la población en el plan Mi País Seguro, ejecutado en Cristo Rey, como el voto de confianza de otros moradores, confirma la dificultad de luchar contra la inseguridad y la violencia con medidas más bien de tipo cosmético.

Para que los resultados sean sostenibles en el tiempo son necesarias medidas psico sociales multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias, pero fundamentalmente la comunidad debe ser la protagonista de dichas intervenciones.

Tahira Vargas, en su artículo Niñez y armas de fuego,publicado en el periódico Hoy del pasado sábado, recalca que “la formación de la masculinidad en la niñez está permeada por la violencia”.

Muchos niños y niñas no necesitan de armas de juguetes o de juegos electrónicos para iniciarse en la violencia.

P…. , de 11 años, anda como chivo sin ley en un barrio de la capital. No piensa reintegrarse a la escuela en septiembre. Cuando tenía 3 años asistió a la ejecución de su padre, que mataron por querer salirse de una pandilla con todo que llevaba un yeso. P….  se quedó con la madrasta de su madre, que pasó a convivir con un joven que fue asesinado hace 2 años. Hace menos de 3 meses el tercer compañero de la dama fue ultimado en la misma acera frente a todos los transeúntes.  ¿Cómo evaluar los efectos psico sociales a los cuales ha sido sometido este adolescente que no recibió ningún tipo de apoyo psicológico? ¿Cómo canalizará sus miedos, odios, rabias, culpas y carencias afectivas?

No es casual que grupos de adolescentes de Villas Agrícolas pongan de relieve la discriminación, la falta de seguridad, la falta de acceso a la salud y a una educación de calidad como elementos que afectan su calidad de vida.

Un estudio de Berenice Pacheco Salazar, publicado en el 2019, Estar, ser y convivir en la escuela. Una mirada profunda a la violencia escolar en la RepublicaDominicana, señala la prevención y la erradicación de la violencia en los centros educativos como unos de los principales retos del sistema educativo para transformar las escuelas en entornos seguros y formadores y los alumnos y alumnas en personas con espíritu crítico y agentes de cambios.

Como hemos recalcado, la violencia está por donde quiera  desde la más tierna infancia  agravada por el consumo de alcohol y drogas ilegales, con muy escasas posibilidades de reales intervenciones psicosociales. Las mujeres asesinadas y los victimarios suicidas se encuentran en una dinámica social donde cotidianamente se propaga  la violencia de manera transgeneracional.

La poca atención en salud mental que padece una gran parte del pueblo dominicano en todas las etapas de su vida son bombas de tiempo que explotan cada vez más a menudo y a las cuales hay que prestar más atención que nunca por las nuevas situaciones que ha generado la pandemia de Covid 19.

 

Fuente de la información:  Acento

Comparte este contenido:

Educación ética y ciudadanía crítica

Por: Leonardo Díaz

La educación ética no puede ser suplantada por una instrucción confesional, cuya naturaleza es dogmática, jerárquica y excluyente.

 

Algunos problemas acuciantes de la sociedad dominicana, como el de las tres causales, la hipercorrupción o las distintas expresiones de la violencia subrayan la necesidad del debate ético en nuestro espacio público.

Este debate se hace difícil si no existe una cultura de la discusión democrática. Ella permite el cuestionamiento de los principios filosóficos, religiosos y morales que han orientado la sociedad y reorientarla en función de las nuevas sensibilidades.

¿Cómo puede prosperar el debate ético sabiendo que las concepciones sobre el bien y el mal son diversas y, en muchos casos, incompatibles?

Se requiere una actitud de apertura y disposición para encontrar unos principios éticos que sirvan de base a la convivencia común. Como señala la filósofa Amelia Valcácer (entrevista en Ethic, 29-7-2021), la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es un claro ejemplo de como un debate racional puede generar principios rectores para la construcción de una sociedad democrática moderna.

En la sociedad dominicana todavía no hemos asumido la disposición a realizar este debate sobre temas éticos cruciales, porque la discusión parte de verdades establecidas incuestionables.

Un auténtico debate ético presupone la existencia de una ciudadanía crítica para poder participar con discernimiento y claridad en el análisis de los problemas. Al mismo tiempo, implica responsabilidad, porque el ciudadano de una sociedad democrática moderna es un sujeto que no solo disfruta de derechos, sino que también tiene unos deberes con respecto al resto de sus conciudadanos.

Una de las funciones más importantes de un sistema educativo es fomentar ese debate y la construcción de una ciudadanía crítica desde la educación ética. Por su naturaleza, esta formación es escéptica, secular y dialógica. Por ello, la educación ética no puede ser suplantada por una instrucción confesional, cuya naturaleza es dogmática, jerárquica y excluyente.

Si seguimos postergando este problema, las futuras discusiones morales adquirirán un marcado matiz de confrontaciones sociales radicalizadas en vez de debates democráticos con vistas al bien común.

Fuente de la información: Acento

Comparte este contenido:

República Dominicana: Certificados de pruebas nacionales están disponibles en línea, informa Minerd

América Central/República Dominicana/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Para los estudiantes del año escolar 2020-2021 que no pudieron completar la aprobación de todas las asignaturas en este mes de julio, se habilitará otra fecha a los centros educativos, a inicios de septiembre, para recibir las notas de presentación de dichos estudiantes, una vez hayan concluido.

ANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación informó que están disponibles, a través de su página web, los certificados de pruebas nacionales correspondientes al año escolar 2020-2021.

“Este año lectivo mediante la Resolución 04-2021 se cancelaron las pruebas nacionales del nivel Básico de Adultos, y de Media y Secundaria en todas sus modalidades, debido a la pandemia de covid-19. Esta Resolución ordena otorgar certificado a todo estudiante que haya concluido y aprobado todas las asignaturas”, dijo Ancell Scheker Mendoza, directora general de Evaluación de la Calidad de la Educación.

De acuerdo a un comunicado, hasta el momento se han expedido 15 mil 989 certificados de Educación Básica y 38 mil 144 certificados del Nivel Medio del Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

También se expidieron los certificados del nivel Secundario, con un total de 63 mil 638 de la modalidad académica; dos mil 195 de la modalidad de artes y 24 mil 663 de la modalidad técnico-profesional.

El Minerd informó que todos los estudiantes pueden imprimir su certificado entrando a la web https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/servicios/padres-y-alumnos/certificacion-de-nivel-basico-pruebas-nacionales

Destacó que para los estudiantes del año escolar 2020-2021 que no pudieron completar la aprobación de todas las asignaturas en este mes de julio, se habilitará otra fecha a los centros educativos, a inicios de septiembre, para recibir las notas de presentación de dichos estudiantes, una vez hayan concluido

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/estan-disponibles-en-linea-certificados-de-pruebas-nacionales-8971387.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Mescyt y RIACES inauguran diplomado dirigido a capacitadores de educación superior

América Central/República Dominicana/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El programa formativo financiado por el Mescyt se desarrollará del 28 julio en curso al 30 de septiembre del 2021, con la participación de 90 personas, entre ellas una representación de 51 integrantes de las IES, con lo cual se respaldan los procesos de capacitación del personal que integra las Unidades de Calidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de aseguramiento de la calidad, evaluación y acreditación nacional e internacional.

El programa formativo financiado por el Mescyt se desarrollará del 28 julio en curso al 30 de septiembre del 2021, con la participación de 90 personas, entre ellas una representación de 51 integrantes de las IES, con lo cual se respaldan los procesos de capacitación del personal que integra las Unidades de Calidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de aseguramiento de la calidad, evaluación y acreditación nacional e internacional.

El diplomado contará con facilitadores dominicanos, colombianos, chilenos y mexicanos y será impartido en la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

En el marco del evento, el Ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, y el presidente de RIACES, Alejandro Miranda, firmaron una acuerdo con el propósito de habilitar a un grupo de académicos de las IES, para abordar los procesos de evaluación y acreditación interna y externa.

Esta capacitación se llevará a cabo a través de cursos online en aseguramiento de la calidad y formación de pares evaluados por las IES a un total de 80 académicos.

Estuvieron presentes los viceministros del Mescyt, Jose A. Cancel, Carmen Evarista Matias; el director de Gabinete, Juan Medina; el asesor Educativo del Poder Ejecutivo, Ángel Hernández; el presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), José Alejandro Aybar; los coordinadores del diplomado, doctores Juan de la Cruz y Olga Hernández Limón, así como directores, coordinadores y facilitadores representantes de las Unidades de Calidad de las IES.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/mescyt-y-riaces-inauguran-diplomado-dirigido-a-capacitadores-de-educacion-superior-8969822.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Liga Municipal y Juventud promueven acciones educativas y deportivas para adolescentes

América Central/República Dominicana/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Los firmantes se comprometen a promover el programa Juventud Segura, que consiste en el proceso de carnetización para afiliar al Régimen Subsidiado de salud, aquellos jóvenes que por consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19, han perdido sus trabajos y han quedado es una situación desfavorable y desprotegida.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Liga Municipal Dominicana (LMD) y el Ministerio de la Juventud (MJ) firmaron un acuerdo interinstitucional que los compromete a coordinar estrategias en beneficio de este grupo poblacional.

Las iniciativas de las partes tendrán como centro a los gobiernos locales, a fin de crear capacidades que, de la mano del talento de los territorios, permitirá a los jóvenes y adolescentes estar en condiciones de emprender o aplicar a las ofertas de trabajo internas o externas.

El secretario general de la Liga, Víctor D’Aza valoró la firma del acuerdo, precisando que todas las políticas públicas deben tener como centro a la gente, “por esa razón los ayuntamientos, que son las instancias de gobierno más cercana a la gente, son los más llamados a desempeñar este rol”.

Los firmantes se comprometen a promover el programa Juventud Segura, que consiste en el proceso de carnetización para afiliar al Régimen Subsidiado de salud, aquellos jóvenes que por consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19, han perdido sus trabajos y han quedado es una situación desfavorable y desprotegida.

Con estos programas se busca aumentar la participación cultural, asociativa y creativa de los jóvenes; la inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta los motores que mueven la economía y así impactar el flujo migratorio rural-urbano; la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH y SIDA, y los embarazos a temprana edad.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/deportes/8967531-2-8967531.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 112
1 9 10 11 12 13 112