Page 1488 of 2426
1 1.486 1.487 1.488 1.489 1.490 2.426

Pasos hacia la «despetrodolarización»

Por: Hedelberto López Blanch

La proliferación de la política norteamericana de imponer sanciones económicas a los países que no le son afines se ha convertido en un arma de doble filo para la preservación del dólar como la principal moneda de reserva internacional.

Como expresa un viejo refrán: a grandes males, grandes remedios, y eso es lo que han estado haciendo varias naciones emergentes y en desarrollo cuya última acción fue anunciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al notificar el pasado 8 de septiembre que su Gobierno venderá petróleo y otros productos en monedas distintas al dólar, en un esfuerzo para hacer frente a las restricciones financieras impuestas por Estados Unidos.

La obsesión estadounidense por derrocar a la Revolución Bolivariana le ha llevado a imponer numerosas sanciones contra Caracas para perjudicar su producción petrolera y por ende su economía, además de impulsar acciones terroristas y desestabilizadoras con la utilización de las fuerzas de derecha opositoras de esa nación.

En su alocución ante la televisión, Maduro informó de que comenzarán la venta de petróleo, gas, oro y todos los productos que vende el país con nuevas monedas, entre las cuales están el yuan chino, el yen japonés, el rublo ruso y la rupia india.

La nación sudamericana siempre ha reportado semanalmente en dólares el precio promedio de su cesta de crudos y productos, pero ya en la semana del 11 al 15 de septiembre el Ministerio del Petróleo presentó el valor en yuanes, 306.26 en la moneda china, equivalente a 46.76 dólares por barril (dpb) y proporcionó un tipo de cambio de referencia para hacer la conversión a dólares.

Tras las sanciones impuestas por Washington, como si fuera el regente del mundo, los bancos estadounidenses han rehusado recibir fondos públicos para pagos de importaciones o servicio de deuda y además Venezuela ha tenido dificultades para vender y cobrar sus barriles de petróleo, la mayor fuente de ingresos del país.

Los economistas consideran que el petrodólar es más importante para la dominación global estadounidense que la exportación de armas o la cultura hollywoodense, porque permite que Washington sea el mayor exportador de billetes de dólares, los que el mundo necesita para comprar petróleo.

La historia comienza desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, cuando el oro era el sistema monetario basado en una cantidad fija de reservas del metal dorado almacenadas en bancos nacionales, lo cual limitaba los préstamos. Por entonces, Washington poseía el 70 % de las reservas del mundo, excluyendo a la ex Unión Soviética, y logró que el billete verde se estableciera como moneda de reserva en el orbe.

En los años 70 el dólar sufrió una dramática caída debido al crecimiento económico de Alemania y Japón y a la reticencia de Estados Unidos de ajustar sus políticas económicas para mantener el equilibrio dólar-oro.

En 1973, bajo el mandato de Richard Nixon, Estados Unidos logró que el rey Faisal de Arabia Saudita aceptara el pago en dólares por el petróleo que exportaba y que invirtiera los beneficios en bonos y letras de cambio del Tesoro estadounidense. A la par, Washington protegería a Riad de cualquier hipotética agresión.

Además, la administración de Nixon, separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y siniestra su moneda con la cual inundó al mundo, sin que ésta tenga un valor real respaldada con las riquezas del país emisor.

Para 1975, todos los miembros de la OPEP acordaron cobrar su petróleo únicamente en dólares mientras los importadores de crudo debieron acumular sus excedentes comerciales en esa moneda, con el fin de comprar petróleo.

Con la abrupta demanda, el dólar se fortaleció, mientras los países productores del Golfo ponían sus excedentes del billete verde en obligaciones del Tesoro estadounidense lo cual posibilitaba un aumento considerable en su gasto público. Washington imprime desde entonces grandes cantidades de moneda sin tener un respaldo en oro.

La bonanza fue grande, y uno de sus resultados es que la actual deuda externa sobrepasa los 20 billones de dólares por lo que para mantener sus enormes importaciones, necesita la llegada diaria de miles de millones de dólares procedentes de China, (mayor acreedor de títulos del Tesoro público de Estados Unidos) las monarquías árabes, Japón y Corea del Sur.

Importante resultó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptara el yuan chino como moneda de reserva internacional a la par que el gigante asiático extiende sus intercambios comerciales en esa y otras divisas con Rusia, Irán, India y varias naciones asiáticas, europeas y latinoamericanas.

Rusia, desde antes de las sanciones norteamericanas en su contra, ya estaba adaptando sus bancos para no utilizar en sus transacciones al dólar.

Irán desde hace meses renunció a utilizar el billete verde en su comercio exterior. Kazajistán ha encargado recientemente al Banco Nacional la desdolarización de la economía de su país.

Hay que reconocer que la jugada venezolana es valiente y peligrosa pues todo país que luche contra el dólar es considerado una amenaza directa a la hegemonía económica estadounidense, y sus élites (empezando por el mandatario Donald Trump) intentarán resistir como sea este proceso.

Recordemos que una de las causas por las que el líder libio Muammar al-Gaddafi resultó derrocado y asesinado brutalmente en 2011 fue luego de decidir vender petróleo mediante un denominado dinar de oro para reemplazar al dólar y el euro.

Aunque la «despetrodolarización» se encuentre en constante jaque, los pueblos del mundo deberán estar alertas para que en Caracas no ocurra lo mismo que sucedió en Trípoli.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231951&titular=pasos-hacia-la-%22despetrodolarizaci%F3n%22-

Comparte este contenido:

Textos escogidos de la mujer más peligrosa de Alemania

“Pequeña antología, seguida de cartas de la cárcel y últimos escritos” de Ulrike Meinhof (La Cotali), traducción y notas de Manuel Sacristán

Por: Jesús Aller

Este volumen recoge la Pequeña antología con selección, introducción, traducción y notas de Manuel Sacristán, que Anagrama publicó en 1976, y la complementa con una traducción, realizada por la editorial, de algunos de los últimos fragmentos de Ulrike Marie Meinhof (1934-1976), una joven burguesa que lo abandonó todo cuando comprendió la vacuidad cruel de la vida que nos ofrece el capitalismo, descifradora de los enigmas de éste desde las páginas de la revista konkret, de la que fue principal animadora, y que dio el paso a la lucha armada en 1970, contribuyendo a fundar la Fracción del Ejército Rojo (RAF). Detenida en 1972, fue probablemente asesinada en la cárcel por la policía de la RFA, aunque su muerte se hizo pasar por un suicidio.

Manuel Sacristán explica en la introducción su criterio al seleccionar los artículos de konkret escogidos, correspondientes muchos de ellos a los años 1967 y 1968, período en el que se produce un giro en el pensamiento de Ulrike desde los intentos de evitar por la vía democrática la involución política en Alemania hacia el convencimiento de la necesidad de organizarse para la acción contra la violencia del estado. El primer fragmento, de 1960, contiene una protesta ante el progresivo endurecimiento de la legislación represiva, con recortes de la libertad de huelga y manifestación, facilidades para decretar el estado de excepción y otras disposiciones que hacían recordar 1933. Los artículos siguientes, hasta 1967, comentan aspectos de la política alemana y el antagonismo inevitable con los intereses de la clase trabajadora.

A partir de 1967, Ulrike Meinhof recrudece su batalla dialéctica contra las medidas represivas, basadas en interpretaciones abusivas de la normativa existente, y reforzadas con leyes de emergencia. No faltan tampoco llamamientos a la movilización contra la intervención norteamericana en Vietnam y la participación del ejército de la RFA en la guerra, cuyo carácter imperialista pone de manifiesto, ni protestas por las críticas que reciben los activistas y la brutalidad con que son reprimidos. Reprocha la tibieza reformista del SPD, que mantiene el sistema y silencia los conflictos, y percibe con claridad la urgencia de alzar la voz contra los que se niegan a escuchar. Cuando estalla la violencia estudiantil de 1968, se solidariza con aquellos a los que no han dejado otro camino. Hay también invectivas contra la política errática de la DDR y la intervención del Pacto de Varsovia en Praga en 1968.

Los últimos escritos recogen un texto sobre la estructura del grupo y el liderazgo, que para ella ha de emerger de la colectividad, y algunas cartas con críticas tanto de la deriva económica de la URSS, como de la trayectoria histórica de la socialdemocracia, en la que ve un simple apoyo del capitalismo. Se incluye después una larga declaración acerca del objetivo militar da la RAF: atacar el imperialismo en su mismo corazón. En este sentido, la liberación de Andreas Baader el 14 de mayo de 1970 en un acto de guerrilla urbana, representa para ella un ejemplo que marca el camino para salir del letargo a través de una lucha armada en la que ve todo por ganar y cuya organización discute con pasión. Sin embargo, un último fragmento expresa su desesperación en la celda de aislamiento: “una feroz agresividad para la que no hay válvula de escape”.

La magnífica traducción, pletórica de notas detalladas sobre la política del momento, nos permite disfrutar al máximo la prosa implacable, brillante e incisiva de Ulrike Meinhof, un riguroso alegato contra la deriva autoritaria de la República Federal Alemana en los años 60. El epílogo de César de Vicente Hernando trata de explicar la evolución de su pensamiento como una expansión progresiva de conciencia, que desemboca en la asunción de la necesidad de una insurrección contra el sistema. Ésta, no obstante, emprendida por un grupo armado desconectado de la masa social, se revela al fin autodestructiva y estéril.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

Comparte este contenido:

¿Por qué EEUU (no) se opone al referéndum de independencia de Kurdistán?

Por: Nazanín Armanian

Washington pide al Gobierno Autónomo de Kurdistán (GAK) de Irak que en vez de suspender el referéndum previsto para el 25 de septiembre lo posponga, y eso a pesar de que los propios kurdos no han puesto ninguna fecha para la independencia a pesar de contar con una mayoría absoluta de la población a favor del ‘SÍ’.

Del mismo modo que la RAK nació por la voluntad de EEUU y como una recompensa a los dirigentes derechistas y feudales kurdos por su colaboración durante la agresión militar dirigida por George Walker Bush al resto del pueblo iraquí en 1991, su independencia también dependerá, no de su pueblo, sino de los intereses y la voluntad de la Casa Blanca.

Durante las semanas pasadas, el Secretario de Defensa de EEUU, Jim Mattis, el jefe del Comando Central de EEUU, general Joseph L. Votel, y otros militares han visitado la RAK, exigiendo al presidente Massoud Barzani aplazar el referéndum para dentro de tres años. Aunque EEUU afirma que así pretende mantener la unidad de todos los iraquíes en su guerra contra ISIS, sus propósitos reales son otras:

–Consolidar el gobierno de Bagdad dirigido por el chiita árabe Haider al-Abadi, el hombre de EEUU y de Arabia Saudi, de cara a las elecciones parlamentarias previstas para el próximo año, y neutralizar los intentos de Irán en forjar sus lazos con los diversos partidos iraquíes, incluidos los kurdos. Washington al aplazar la salida de Kurdistán, que mayoritariamente es sunnita, evita que aumente el peso de las fuerzas chiitas pro-iraníes en Irak, cuyo régimen administra la segunda reserva mundial del petróleo. Necesita que al-Abadi renueve el mandato, aunque, en realidad, los chiitas árabes prefieren que los kurdos se marchen, siempre y cuando no se lleven consigo la ciudad de Kirkuk, multiétnica, estratégica y empapada del Oro Negro.

-Ganar más tiempo para fortalecer las estructuras políticas kurdas necesarias para crear un Estado propio: Los conflictos entre los partidos kurdos (que son más de corte familiar-tribal que político) han llagado a tal punto que Barzani suspendió en 2015 el parlamento y sólo lo volvió a reunir la semana pasada para que legitimase el referéndum. La guerra civil de los años noventa dejaron a miles de muertos en esta región: El enemigo de la independencia kurda no sólo es la élite gobernante de Bagdad, Ankara, Teherán o de Washington, también lo es la burguesía corrupta y autoritaria.

-Buscar una solución al problema de falta de autonomía económica de Kurdistán, que carece de infraestructuras capaces de gestionar la independencia: al no tener salida al mar, sólo podrá vender su petróleo pasando los oleoductos por Irán, Turquía o Irak. Además, la caída del precio del petróleo, un monumental saqueo de las arcas públicas (la desaparición de 1.107 millones de dólares en 2016) y la aplicación de políticas neoliberales han provocado una profunda crisis económica en el GAK.

-Disuadir a Turquía que puede aprovechar la formación del estado kurdo, y darse el derecho de apropiarse de las tierras kurdas de Siria. A demás, preocupa a EEUU que los kurdos de esta socia de la OTAN -que sufren una creciente represión-, intensifiquen su lucha contra el régimen autoritario de Erdogan, desestabilizando este estratégico país euroasiático.

-Alargar el proceso hasta que hubiese cambios en Irán y Turquía. EEUU está tomando muy en serio las insinuaciones de ambos países en intervenir militarmente en la autonomía si el GAK llega a declarar la independencia.

En general, los costos de un Estado Kurdistán son mayores para Washington que los beneficios: un estado kurdo no es viable, por lo que su prioridad es proteger las cinco bases militares que ha construido en Kurdistán (la ultima en el distrito de Zummar, a 60 kilómetros al noroeste de Mosul, con el fin de controlar desde la orilla occidental del río Tigris hasta unos kilómetros de Mosul) e impedir que choque con los países vecinos y perder la estabilidad y el estatus que tiene actualmente.

Las quejas de la autonomía

Liberarse de los interminables conflictos religiosos de la zona árabe de Irak en los que se ha visto envuelto es uno de las principales razones presentadas por el GAK para demandar el divorcio a Bagdad, consciente de que sus vecinos árabes, turcos e iraníes le declararían la guerra.

El GAK le acusa a Bagdad de incumplir la Constitución del 2005 que exige un acuerdo sobre la disputada ciudad de Kirkuk, del impago del 17% del presupuesto general del estado, de marginar a los kurdos en las instituciones gubernamentales, de no equipar a su ejército Peshmargas, y bloquearle el suministro de armas extranjeras. Por lo que ha dado por fracasado el federalismo iraquí.

¿Qué pasará?27

En realidad, el objetivo de Barezani al convocar el referéndum (que aún puede ser desconvocado) no es la independencia a corto plazo sino:

-Forzar a Bagdad a iniciar el proceso de la independencia para un futuro indeterminado. De hecho Francia, EEUU y la ONU ya están diseñando planes para salvar la cara de Barezani, trabajando con Bagdad para que acepte la negociación de la separación de Kurdistán en los próximos años, pero con garantías internacionales sobre las fronteras del nuevo estado y mientras las tropas kurdas permanezcan en Kirkuk. Sabe que el hecho de que el referéndum no incluya las importantes zonas en disputa con Bagdad, estas se quedaran fuera de su dominio quizás para siempre. Por lo que preferirá congelarlo de momento.

Desviar la atención de sus ciudadanos de la incapacidad de su “familia” (en el sentido don coleonilista del término) de gobernar sobre cinco millones de personas (la mitad, jóvenes nacidos en la autonomía que no se consideran iraquíes) cuyas expectativas de una vida mejor no se han cumplido después de 26 años de gozar de semi-independencia de la región. Cerca de 70.000 kurdos viven en la pobreza, y el gobierno no sube los salarios según la inflación y encarcela y tortura a los detenidos. Un etnocentrismo insolidario y con aires de superioridad es incapaz de entender la lucha de clases.

Y ¿cómo no? la ambición de querer ser “cabeza de ratón, que no la cola de león”.

La lucha actual de los kurdos iraquíes no es una romántica batalla por la liberación nacional: no puede conseguirlo si su único apoyo es Israel que niega este derecho a los palestinos. Los que dirigen este escenario no buscan una solución sensata a la cuestión kurda, sino utilizarla.

Washington avanza en su Proyecto de Nuevo Oriente Próximo, que incluye romper estados poderosos de la zona y convertirlos en mini estados y si no lo consigue los dejará como “estados fallidos” para poder controlarlos y ocuparlos militarmente. Aquí, los kurdos no son jugadores de su propio destino, sino peones de los intereses de otros. Lamentablemente, hace décadas que el derecho de autodeterminación de los pueblos se ha convertido en el derecho exclusivo de un solo estado con derecho al veto del Consejo de Seguridad de la ONU, aunque haya sido por la mayoría absoluta de los estados del mundo: El 31 de diciembre del 2014, EEUU vetó en el Consejo de la Seguridad de la ONU el reconocimiento de Palestino como Estado, a pesar de la gran aprobación de la Asamblea general. Salvo Rusia que voto en positivo otros miembros del Consejo se abstuvieron, mientras votaron en favor de romper a Sudan, convirtiéndole en el ultimo estado reconocido del mundo.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/4201/por-que-eeuu-no-se-opone-al-referendum-de-independencia-de-kurdistan/

Comparte este contenido:

Un dolor que deja enseñanzas.

Por: Fanny Pollarolo.

La reciente tragedia ocurrida en  la institución educativa privada Alianza Francesa, nos empuja a  reflexionar  sobre los  distancias e incomprensiones que pueden existir en las relaciones entre los adultos que integran las instituciones educativas y sus estudiantes, especialmente los que se encuentran  en etapa adolescente. Uno de los factores que parece estar a la base de estas dificultades es el que se relaciona  con vacíos en la capacidad de empatizar y acceder a la subjetividad de cada joven, lo que, por una parte,  convierte la escuela  en un espacio desprovisto de un adecuado manejo de la dimensión emocional  de los estudiantes y de sus impactos en el aprendizaje y la conducta, al mismo tiempo que   pone en tensión las habilidades emocionales de los propios adultos a cargo.

Vacíos de este tipo son los que se muestran en una situación como la producida en dicha institución, desencadenada ante el hallazgo de unas, al parecer, pequeñas dosis de mariguana trasportada por uno de sus alumnos. Ausente el manejo de las dimensiones emocionales, el relato solo destaca  la existencia de la droga en la mochila revisada. Nada aparece  en cuanto una mirada  integral del sujeto cuya conducta se evalúa. Lo visible para el observador parece no ser el estudiante en tanto persona,  con una forma de ser y una historia que le son propias  y cuyo conocimiento facilitaría nuestra comprensión y evaluación del la conducta que se investiga. Para  los  enjuiciadores  ha desaparecido la   identidad que se perfila en ese estudiante y que podríamos conocer. Ella está ausente y solo es visible en él su  acto de portar marihuana.

No es sencillo hablar públicamente de lo ocurrido. Entendemos que varios otros factores deben haber jugado en esa dramática decisión del joven estudiante. Y, muy especialmente, entendemos el difícil duelo que vive su familia y entorno inmediato, ese que fue su colegio, sus compañeros y todos los estudiantes, autoridades, maestros, funcionarios, apoderados, todos ellos se encuentran sobrellevando una experiencia en extremo difícil, seguramente con enorme tristeza.

Y son, entonces, las consecuencias de ese acto, las que parecen alinear  las decisiones y las conductas de las autoridades. Y quizás si fueron las  emociones que acompañaron esas ideas las que cerraron el paso   a un tiempo de reflexión y empatía, empujando a iniciar un camino que no permitía   marcha atrás.

Porque, la celeridad para decidir el llamado a carabineros pidiendo su orientación  y la opción tan directa de afirmarse en la ley y en el control, ¿no muestra acaso que se está reaccionando a un efecto que se teme y que debe ser acallado antes de que surja? ¿Habrá sido  el peso  que puede tener el rol de autoridad cuando le preocupa  el  prestigio del colegio; la relación con apoderados  que demandan mayor efectividad en el tema de la droga;  inseguridad respecto a  tener éxito  en un  tema que hoy pareciera ser  inmanejable? Puede entonces que el formato de la ley y el control que implica poner al estudiante  “en manos de la justicia”, sea percibido como  la salida más rápida, que  frena la crisis antes de que se inicie y evita procesos que se perciben largos e inciertos.

No es sencillo hablar públicamente de lo ocurrido. Entendemos que varios otros factores deben haber jugado en esa dramática decisión del joven estudiante. Y, muy especialmente, entendemos el difícil duelo que vive su familia y entorno inmediato,  ese que fue su colegio, sus compañeros y todos los estudiantes, autoridades, maestros, funcionarios, apoderados, todos ellos se encuentran sobrellevando una experiencia en extremo difícil, seguramente con enorme tristeza.

Si lo hacemos es porque el intentar comprender el proceso interno y subjetivo de lo ocurrido puede permitir visualizar con mayor claridad las carencias que nuestras instituciones educativas tienen en el plano de lo afectivo,  las que aún no se nutren suficientemente de las necesarias dimensiones emocionales y contextuales que marcan a cada uno de sus estudiantes, y en las que el necesario  diálogo entre lo pedagógico y lo psicosocial es aún incipiente. Igualmente lo hacemos recordando las palabras del  Director, dadas  en una entrevista,  sobre la reflexión que ellos deberán hacer, incorporando el  “dar espacio a las emociones de los alumnos y no considerando solo el desempeño académico”.

Hoy día conocer a un adolescente exige también apreciar las condiciones externas en las que se desarrolla, no solo familiares sino también los pares y el barrio, así como también los propios rasgos de su temperamento y de la personalidad que se perfila. Todos ellos son  factores que marcan con mucho mayor fuerza las necesidades y deseos propios de  esta etapa del desarrollo humano, y son también los que empujan la aparición  de aquellas conductas denominadas de riesgo, fácilmente visibles cuando  se trata de  violencia, impulsividad, resistencia a la autoridad y, por el contrario, mucho más  difíciles  de detectar cuando la inseguridad y el miedo que acompaña a un adolescente están ocultos en un comportamiento silencioso, un pasar “desapercibido”.

Llegar a la emocionalidad que está expresándose en el comportamiento de un adolescente demanda del adulto una mirada absolutamente personalizada y desprejuiciada  de él, pero también le  exige  la capacidad de estar abierto a reconocer sus propias emociones en esa relación. Esa posibilidad de sentir al estudiante, no solo de evaluarlo en sus conductas o en sus capacidades de aprendiz,  y su disposición a tolerar con tranquilidad el tiempo y el espacio que requiere el apreciarlo en  sus necesidades y sus sentimientos, es  lo que para algunos constituye la base de una: “escuela emocional”.

Todos ellos  son aspectos que se vienen impulsando desde el Ministerio de Educación, desde experiencias comunales y regionales que buscan innovar; desde el interés de otros Ministerios que aprecian la importancia  del espacio escolar en aspectos preventivos; ligado todo esto con la mirada sistémica e integradora de la Reforma de la Infancia y Adolescencia impulsada por la presidenta Bachelet. Y es también la necesidad de hacer efectiva la mirada integral que alimenta la gran Reforma de la Nueva Educación Pública, la ley de desmunicipalización que concibe la escuela  como espacio en el que se percibe y apoya al estudiante  en el despliegue de todas sus capacidades y en la efectividad de  sus derechos. Es la pedagogía que hace unidad con la integralidad  del  desarrollo humano, para toda la infancia y la adolescencia de nuestro país.

Y en relación a esta gran tarea es que sentimos la necesidad de que tragedias como la vivida sean una exigencia y un aprendizaje, para escucharnos más, para trabajar juntos y  colaborar.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/22/un-dolor-que-deja-ensenanzas/?v=desktop

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSk1khIlRfAzs2wcTZkYiIGg8mSskUGLfhYeOHFttUx5jrpXXDhgw

Comparte este contenido:

Venezuela: ¿Un oasis educativo?

Por: Fernando Pereira.

“El pasado viernes 15 de septiembre se cumplieron 18 años de la implementación, por parte de nuestro Comandante Hugo Chávez, de las Escuelas Bolivarianas. Programa educativo que rescató la concepción del Estado Docente, tesis del gran Maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, desechada en la última década del siglo 20 por el modelo neoliberal privatizador. La Educación Bolivariana reivindica el papel indeclinable del Estado en garantizar la educación pública, gratuita y de calidad como derecho humano fundamental.”

Estas son palabras del ministro de Educación Elías Jaua que coinciden discursivamente con los planteamientos quinta republicanos.

¿La Revolución Bolivariana preservó los avances educativos?

Un inicio de año escolar es propicio, en cualquier país, para que el mundo político exponga sus conquistas y expectativas para estar agraciado con el pueblo.

Si analizamos el informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) encontraremos que en la región, independientemente de gobiernos que se definen (o que los califican sus adversarios) de derecha, centro o izquierda, hay un marco legal que todos ratificaron con la Convención de los Derechos del Niño, tratado de derechos humanos que consagra el derecho a la educación y cuenta con marcos legales, muy similares, consagrando los enunciados de gratuidad, igualdad, equidad, accesibilidad.

Si hay coincidencias legales, ¿qué pasó con las políticas públicas?

La Unesco señala, con estadísticas oficiales, que durante la década del 2000 “las condiciones básicas de sobrevivencia, salud y bienestar de la infancia temprana experimentaron un avance importante en la región durante la década pasada. También hubo un incremento moderado en el acceso a la educación preprimaria (la tasa neta de matrícula aumentó de 56% a 66% en promedio)”…

…Los países de la región ya en 2000 presentaban un alto nivel de acceso a la educación primaria (tasa neta de matrículade 94% promedio); además, durante la década pasada tanto la repitencia como la deserción mostraron tendencias favorables, todo lo cual hizo que las tasas de retención hacia finales del ciclo, así como de conclusión, mejoraran de manera muy significativa en la mayoría de los países…

Durante la década pasada la educación secundaria se expandió levemente en la región (la tasa neta de matrícula promedio aumentó de 67% a 72%). La tendencia general del gasto público en educación durante la década pasada fue levemente positiva en la región (pasando aproximadamente de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio)”.

¿Se dio el crecimiento de la cobertura e inversión escolar en mayor medida en los países de izquierda?

Si analizamos el gasto público total en educación (con los países que tenían información disponible al 2010) encabezan: Bolivia, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Panamá.

Si vamos al gasto público en educación primaria por alumno con % PIB per cápita: Panamá, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Uruguay. El mismo dato para secundaria: Panamá, Paraguay, Bolivia, Uruguay, El Salvador.

Al revisar la tasa neta de matrícula de la educación preprimaria: México, Uruguay, Perú, Argentina, Venezuela. En Educación Primaria: México, Uruguay, Panamá, Guatemala, Ecuador. En secundaria: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela.

Como se verá, no se trató de un asunto ideológico, países con distintas orientaciones alcanzaron logros similares debido a una coyuntura que los favoreció a todos. La Unesco destaca que “la mayor parte de los países de la región experimentaron progresos importantes en aspectos claves como el desarrollo global, el crecimiento económico y –en menor medida– la reducción de la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance en educación.

Otra condición positiva –aunque aún no universal en la región– fue el cambio demográfico que disminuyó la demanda potencial por educación”.

Tiempos de “vacas flacas”

La caída de los precios de materias primas (en nuestro caso el petróleo) y el estancamiento de las economías han impactado negativamente los logros sociales de los gobiernos de la región. La realidad es que la educación no escapa a ello. No somos un oasis educativo. Somos un país que tuvo avances cuantitativos (como la mayoría de la región) y que se están revirtiendo.

Venezuela requiere políticas que apunten al crecimiento económico y que impacten la calidad de vida de la mayoría de las familias que bregan para mantener a sus hijos en una educación que les ofrezca alternativas reales para mejorar su vida.

Fuente: http://efectococuyo.com/opinion/venezuela-un-oasis-educativo

Imagen: http://efectococuyo.com/wp-content/uploads/2017/09/escuelas-bolivarianas.jpg

Comparte este contenido:

Indicadores educativos en Extremadura.

Por: Saturnino Acosta.

El martes por la tarde, se presentó en Madrid el trabajo Indicadores comentados sobre el Sistema Educativo Español 2017, elaborado por la Fundación Ramón Areces y Sociedad y Educación, sobre la evolución del sistema educativo comparado entre comunidades.

Ante todo, para evitar suspicacias, los datos son de evolución y dependiendo del asunto, hasta el 2015/16 en el mejor de los casos y puntualmente entre el 2016 y 2017.

La primera conclusión que encontramos, ya es de por sí preocupante.

En cuanto al alumno matriculado en enseñanzas de régimen general, Extremadura es la única comunidad que experimenta un crecimiento negativo del 1%, cuando la que menos, Castilla y León, experimenta un crecimiento positivo del 1,9%.

Pero centrémonos en la parte estrictamente educativa.

En cuanto a la población en general, es decir, todos sus habitantes, más del 50% de la población en Extremadura, aunque también en Ceuta y Melilla, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, no poseen la actual ESO, y más allá, Bachillerato y Grado Medio, Extremadura se lleva la palma con sólo el 17%, siendo las siguientes con un 20.2%, Andalucía y Galicia.

Si hablamos de Estudios Superiores también somos los últimos con un 26,5%, se entiende de aquellos que pudiendo cursar dichos estudios, así lo hicieron.

Sin embargo, ese dato aún preocupante, es susceptible de equivocación, pues hace referencia igual al de 15 años que al de 60. En el 2015, la población extremeña comprendida entre 20 y 29 años que habían al menos alcanzado Bachillerato y Grado Medio era del 61%, cinco puntos que la media nacional, aunque alejados del 81,1% del País Vasco.

Respecto al alumnado actual, la tasa de idoneidad, es decir, y resumiendo, alumnos que no han repetido, Extremadura se sitúa justo en la mitad de las comunidades, aunque en números por debajo de la media nacional.

Respecto al abandono educativo temprano, también hemos mejorado del 2016 al 2017, aunque sólo 0,30 puntos porcentuales, pero lideramos el ranking en alumnos que terminan secundaria sin obtener el título con un 27,5%.

Si hablamos de Educación y Empleo, con Bachillerato y Grado Medio, trabajan más del 70% en Aragón, Navarra, La Rioja, Cataluña, Madrid y Baleares.

Extremadura y Andalucía registran las menores, con un 60,8% y un 71,7%, respectivamente.

«Está en vías de solución…» diría un político. Menos mal que el estudio no refleja lo que dijeron los políticos cada cuatro años, hace doce años.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/indicadores-educativos-extremadura-i_1041067.html

Imagen: http://www2.ccoo.es/comunes/recursos/15660/2268245-La_crisis_como_excusa_del_ataque_a_lo_publico__evolucion_de_los_principales_indicadores_educativos_Version2.jpg

Comparte este contenido:

¡A trabajar!

“¿Cómo pueden acusar al Dr. Vexler de ser un contra-reformista, si él participó en el diseño e implementación de la reforma educativa…?”.

Por: Juan José Garrido.

Es un disparate manchar la trayectoria del profesor Idel Vexler por una supuesta afiliación o cercanía con el Partido Aprista. Para empezar, fue nombrado viceministro de Educación en el año 2000, en el gobierno del ex presidente Valentín Paniagua, y continuó durante los gobiernos de los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García. Yo no sé si el profesor Vexler es filo-aprista, amigo del partido, o qué, pero si ese fuese un problema, ¿nadie lo notó entre 2000 y 2011?

Se le acusa de ser, hoy, cercano al ex ministro José Chang y a la Universidad San Martín. Lo extraño sería que no fuesen amigos o cercanos, dado que trabajaron juntos durante la reforma más importante que se dio en el ministerio, allá por los años 2006-2007. Lo cual me lleva al segundo punto.

¿Cómo pueden acusar al Dr. Vexler de ser un contra-reformista, si él participó en el diseño e implementación de la reforma educativa durante la gestión del Sr. Chang? La reforma educativa, en lo sustancial, implementó la meritocracia, y esta fue puesta en práctica durante la gestión aprista, guste o no a muchos. Fue durante la gestión del ministro Chang que se inició la reforma educativa, y ellos asumieron el costo de la misma. De hecho, esta fue revertida durante la primera gestión del gobierno nacionalista (ministra Patricia Salas), y vuelta a implementar con algunas variaciones por el ministro Saavedra.

Ahora, el Dr. Vexler ha sido crítico de la gestión del Dr. Saavedra. ¿Eso lo hace un enemigo de la meritocracia o de la mejora en la calidad educativa? Sus opiniones, vertidas en columnas y entrevistas, están sustentadas en números y su experiencia docente y como funcionario público. Eso se rebate con números y argumentos, no con pataletas (de paso, aún no escuchamos ni lo uno ni lo otro).

Ojalá veamos una verdadera reforma educativa, y pronto. En lugar de criticar, exijamos que se pongan a trabajar, ¡ya! Los niños, los jóvenes y el país no podemos perder más tiempo.

Fuente: https://peru21.pe/opinion/la-opinion-del-director-juan-jose-garrido/juan-jose-garrido-376713

Imagen: https://img.peru21.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/08/10/598cee11b7100.jpeg

Comparte este contenido:
Page 1488 of 2426
1 1.486 1.487 1.488 1.489 1.490 2.426