Page 1523 of 2426
1 1.521 1.522 1.523 1.524 1.525 2.426

Los ojos que seremos

Por: Jordi Jubany

La red puede ser una herramienta para reducir desigualdades sociales para que los jóvenes cambien sus destinos. Pero es necesaria más educación digital para construir un mundo mejor, menos inhóspito y más humano.

Escribo estas lineas para el libro colectivo Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en Latinoamérica desde las extraordinarias tierras colombianas. Después de presentar ¿Hiperconectados? en la prestigiosa escuela Montessori y a los maestros innovadores del MOVA de Medellín me llega la noticia del atentado terrorista en Barcelona. Justamente esta semana he visitado su Museo Casa de la Memoria y he recorrido la Comuna13 para entender su lucha por la libertad, la resistencia ante la violencia y su transformación social. Son extraordinarios ejemplos de documentación y de reconocimiento de los que sin duda debemos aprender.

Barcelona es mi ciudad y hoy más que nunca me siento cerca de ella. La Rambla en que se ha producido el atentado es el lugar donde compro el periódico por la mañana, donde he firmado libros y he regalado rosas. Como peces en un río que llega al mar, cada día se mezclan en ella miles de personas generando mareas humanas que no se detienen de día ni de noche. Cada año pasean por ella ochenta millones de personas de todo el mundo, por eso es símbolo de diversidad social y cultural y por eso no es casualidad su elección como escenario del crimen.

Ya en la colonial y colorida Cartagena de Indias tengo la suerte de participar en un taller con jóvenes de la Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira. Son herederos de cinco décadas de violencia social y algunos dramas personales con los que deben convivir. Se muestran vitales, alegres y críticos llenos de curiosidad e ilusión cuando debatimos acerca del futuro digital. Quieren construir una sociedad más libre, justa y democrática que respete a los derechos de todos los humanos; sus brillantes e ilusionados ojos desprenden una intensa luz.

En contraste, los jóvenes autores de los asesinatos de Barcelona han elegido matar inocentes. Más allá de las razones geopolíticas de fondo que existen, son probablemente personas en tierra de nadie que buscan dar otro sentido a la vida, aunque sea dando fin a ella. Prefieren ir a otro mundo antes que arreglar nuestra imperfecta democracia que no ofrece la igualdad de oportunidades de la que llenamos los discursos. Imagino sus ojos llenos de amargura y odio para vivir este punto de no retorno. Me pregunto si este mundo necesitado de empatía que dejamos es el que merecen vivir nuestros jóvenes.

En la distancia transoceánica sigo la actualidad de las horas posteriores al atentado a través de distintas etiquetas de Twitter y páginas webs de noticias. Hallo una mezcla de informaciones contradictorias, prejuicios y bulos: imágenes de muertos y heridos cubriendo el suelo, muestras de odio, expresiones xenófobas, alarmas inventadas, falsas demandas de ayuda… Esta infoxicación es un claro ejemplo de que en el momento presente nos falta educación digital para convivir dignamente en estas nuevas vías públicas. Tristemente cabe añadir también que algunos medios tradicionales fomentan el exhibicionismo mediático de la barbarie para ganar audiencias.

Pero como los usos de las tecnologías sociales pueden ser muy diversos, también tenemos que dar valor, y mucho, a la red que nos gusta. Encuentro una red activa, activista y solidaria con las víctimas inocentes en las que nos hemos convertido todos, la red que ofrece altruistamente agua, comida y alojamiento, que difunde mensajes contrastados, útiles y veraces, que prepara manifestaciones espontáneas en favor de la paz y de la diversidad cultural… que tantos educadores intentamos desarrollar dentro y fuera de las aulas.

“La verdad es que el futuro es hecho por nosotros mismos a través de la transformación del presente”, Paulo Freire.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/31/los-ojos-que-seremos/

Comparte este contenido:

La danza como ritual de resistencia identitaria

Por: Rebelión

La editorial Sudestada acaba de publicar “Mujeres de Kurdistán. La revolución de las hijas del sol”, un libro compilado por Roma Vaquero Diaz y Leandro Albani. En El Furgón publicamos como adelanto el artículo “La danza como ritual de resistencia identitaria”, de Roma Vaquero Diaz.

En enero de 2015, milicianos y milicianas kurdas de las YPG/YPJ celebran la victoria en Kobanê danzando sobre los escombros de la ciudad. Tomados y tomadas de las manos sonríen y festejan mientras cantan. ¿Por qué eligen esta manera de celebrar? ¿Por qué la música y la danza se encuentran presentes en cada uno de los momentos de la vida del pueblo kurdo?

El Kurdistán es un pueblo que se ha establecido durante miles de años en la parte septentrional de Medio Oriente, entre los ríos Tigris y Éufrates, y en las alturas de las montañas de Anatolia y los montes Zagros. Después de la Primera Guerra Mundial este territorio se repartió entre Turquía, Siria, Irán e Irak, naciones que desde ese entonces intentaron e intentan separar y desaparecer al pueblo kurdo.

Las expresiones culturales kurdas se han prohibido infinitamente, pero el pueblo las retoma y resiste a través de ellas. La música y danza kurda no existen una sin la otra. Ambas son la expresión del sentir, de la lucha y de la historia del pueblo kurdo. Ambas son una facultad de resistencia para proteger la identidad de su sociedad. Ante todo intento de prohibición y de destrucción contra su cultura, el arte es la herramienta constituida a través de la herencia. Los pueblos de Kurdistán bailan y cantan porque el arte y la cultura son la transferencia testimonial de su historia y de su identidad.

Cuando en los hogares la música y la lengua kurda estaban prohibidas, las mujeres les cantaban a sus hijos para transmitirle sus raíces. Históricamente, las mujeres han sido quienes mantuvieron vivo el arte, transmitiéndolo de generación en generación.

Para el pueblo kurdo la expresión cultural es un arma de autodefensa, por este motivo en Rojava se crearon centros culturales donde se coordinan talleres –que estaban prohibidos antes de la revolución– de música, danza, dibujo, poesía, teatro y escultura. En cada centro cultural se creó una coordinación de mujeres y una academia por y para la cultura y el arte de las mujeres, ya que estas, más allá de haber sido las transmisoras históricas, se enfrentan a formas de represión patriarcales y capitalistas que subestiman sus haceres.

Existen diferentes estilos de danzas kurdas en las cuatro regiones del Kurdistán: algunas tratan acerca del amor, de la belleza de la naturaleza, de las escenas de la comunidad; de tareas cotidianas como preparar el pan, el ordeñe de las vacas, la relación con los animales y el trabajo en el campo. Cada una de las danzas representa los elementos propios de la cultura y en sí mismas son la historia viva del pueblo. Aquí nos interesa adentrarnos en las Govend, para entender cómo estas danzas funcionan no sólo como poder identitario sino también como construcción política y colectiva.

Espirales colectivas y fraternas

Todos los 21 de marzo, con el equinoccio de primavera, se celebra el Newroz que indica el año nuevo para los pueblos de la Mesopotamia. En este festejo, los y las participantes danzan alrededor del fuego como símbolo de vida y de resistencia.

Recuerdo mi primer Newroz en la ciudad de Buenos Aires: luego de que los kurdos residentes en Argentina pronunciaran palabras de acompañamiento a la lucha de su pueblo y en demanda por la liberación para Abdullah Öcalan, uno de ellos tomó un pañuelo y salió a bailar; espontáneamente, los y las presentes comenzaron a sumarse, y yo decidí hacerlo también: al acercarme al círculo, este se abrió y me brindaron un espacio. Al dar el primer paso, los dedos meñiques se encontraron sujetos y las manos tomadas comenzaron a dibujar círculos en el aire y cerca del pecho. Los pies, por su parte, como si conocieran los pasos de lo colectivo, se dejaron guiar por el flujo del corro. Así, más despierta y presente, percibí cómo mi energía se modificaba y se sentía reflejada en cada una de las sonrisas de este cuerpo comunitario en celebración.

Las danzas Govend, presentes en cada Newroz, afirman el tiempo circular de renovación de la vida y de los lazos sociales, pero sobre todo sostienen la identidad del pueblo.

La manera en que cada pueblo danza con los integrantes de su comunidad, en que aproximan sus cuerpos y se organizan en el espacio, da cuenta de la cosmovisión en la que se encuentran sumergidos en su presente y denota aquellos elementos sobre los cuales pudieron sostenerse a lo largo de la historia como identitarios de su cultura. En las danzas kurdas no existe segregación por sexo ni por edad como si, de alguna manera, en la rítmica ritual de una Govend, ya se encontraran latentes las ideas con las cuales Öcalan pensó el Confederalismo Democrático. El líder del Movimiento de Liberación de Kurdistán sostiene que no puede lograrse una sociedad libre de todas las formas de opresión mediante la continuación de las estructuras existentes del Estado-nación, el patriarcado y el capitalismo; y que la alternativa a estos sistemas existentes es el Confederalismo Democrático. Este modelo basado en la idea de una sociedad construida sobre la democracia, la ecología y la liberación de las mujeres, y una coexistencia pacífica entre todas las etnias y religiones, es evocado a través de las Govend, donde la mirada está puesta en la comunidad y en lo colectivo. Así, unidos y unidas entre sí, a través de la danza, la revolución del pueblo kurdo forma círculos inmensurables que se acrecientan al compás del erbane, pandero percutido principalmente por las mujeres.

Las Govend son danzas comunitarias y grupales donde hombres y mujeres de edades disímiles bailan juntos en círculo, en semicírculo o en línea recta, direccionando el movimiento hacia la derecha; y se unen entre sí tomándose por las manos, en contacto hombro con hombro, entrelazando los dedos meñiques o mediante la colocación de las manos en la espalda. Las y los danzantes se encuentran siempre simbólicamente alrededor del fuego y dan cuenta de la forma de vida de los kurdos y de las kurdas a través de miles de años, ya que, al tomarse de las manos, entre sus dedos circulan siglos de cultura, lucha y resistencia. Al mismo tiempo, personifican la unión de los pueblos a través de la historia. Este tipo de danza se pone en acto para celebraciones especiales, compromisos, bodas, el Newroz y los momentos de victorias. En este tipo de manifestación, no hay diferencia de roles salvo con uno de los partícipes: el Serchopi´, quien se encuentra a la cabeza del círculo y es el encargado de guiar la danza y modificar la dinámica a lo largo de la práctica. En su mano derecha sostiene un objeto alusivo, generalmente un pañuelo donde se encuentran presentes los colores del Kurdistán, amarillo, verde y rojo que simbolizan el sol, la naturaleza y el fuego, respectivamente. Nadie puede ocupar su lugar hasta que haya completado una vuelta al círculo, de manera tal que quien entra a la danza se ubica entre el resto de las y los danzantes, llamados Gawaní.

La danza es la transformación de funciones y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una función básica de locomoción como el caminar se realiza en la danza de una forma mítica, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. Las Govend son cadenciosas, siempre a tempo, y quienes las danzan no sólo acompañan con el canto, sino también con las típicas vocalizaciones “Tilili” que se producen al vibrar las cuerdas vocales y movilizar la lengua rápidamente, dentro de la cavidad bucal, hacia arriba y hacia abajo. Ondulando en marcha acompasada, estas danzas pueden versionarse en Dilan, Sepe o Chapi: en las Dilan, el paso de danza se encuentra más cercano a la tierra y se realiza sincrónicamente, aunque la energía y calidad de movimiento se va modificando según la dinámica rítmica de la música; en las Sepe, los pies derechos acentúan la rítmica y se dirigen hacia el centro del círculo; y en las Chapi, el traslado consiste en dar dos pasos hacia adelante con el pie izquierdo y luego dos pasos hacia atrás con el pie derecho, mientras se mantiene el curso circular.

En este tipo de prácticas, la danza y la música van unidas de manera tal que la dinámica de una modifica a la otra. El ritmo binario se refleja en ambas, el pulso es marcado por la entrega de peso del pie derecho y del pie izquierdo alternadamente, mientras que las manos y el torso se unen a la subdivisión rítmica. Las danzas se desarrollan en series continuas y repetitivas de pasos cortos mientras se desplazan en el espacio. Los y las bailarinas discurren en la repetición de movimientos y en la reiteración de las células rítmicas, afirmándose a sí mismos y a sí mismas en su identidad, enfatizando la unidad y la continuidad donde ningún tiempo ni movimiento es más importante que otro, y donde la danza es una totalidad que los comuniona.

Por lo tanto, esta circularidad puesta en común a través de la danza se presenta tanto en el tiempo como en el espacio construyendo una sensación de comunidad, fraternidad e identidad.

Silvia Citro y Adriana Cerletti en Las danzas aborígenes siempre fueron en ronda, sostienen que “danzar colectivamente en círculo, repitiendo simultáneamente los mismos movimientos y unidades musicales, usualmente promueve sentimientos de fraternidad y cercanía entre los performers” (Citro – Cerletti, 2012, pág. 163). Así la acción colectiva se encuentra sobre la individual, idea que se presenta tanto en los haceres cotidianos de la agricultura o el amasado de pan, como en el paradigma del movimiento kurdo que busca una democracia colectiva y comunitaria. Siendo así, el foco de la danza es interno y se encuentra entre quienes danzan y el espacio que los contiene. No es para ser mirados ni miradas, no es para un público, sino que es para ellas y ellos mismos: un cuerpo colectivo para ser vivido y no para ser espectado.

Símbolo de identidad y práctica de resistencia

Las Govend nacieron junto al pueblo kurdo a través de su historia y de su geografía, son danzas que tienen más de 5.000 años de antigüedad. En su serpenteo colectivo y mixto, donde los pies se desplazan y las manos unidas se mueven como manivelas en el aire, se constituye una sensación de unidad y comunidad que aúna al pueblo y lo empodera. A través de este acto intangible y fugaz, los cuerpos se fusionan en desarrollo del respeto mutuo. Mediante el ritual, el pueblo y el territorio se vuelven continuos uno del otro. Esta acción que involucra al cuerpo les permite conectarse con su esencia trascendente y volver una y otra vez al origen de su civilización. Al mismo tiempo, todo ritual cultural permite vincularse con lo sagrado y tomar conciencia del sí mismo colectivo. De esta manera, el espacio cotidiano se torna espacio mítico y de autodefensa, creando un puente entre sociedad y vida, entre pasado y presente, reforzando la pertenencia cultural. Es decir, mito y ritual acompañan los momentos importantes de la vida del pueblo kurdo y ello sostiene su existencia, a la vez que actualiza los relatos propios de su sociedad.

La danza kurda en el contexto de la guerrilla, de la lucha y de las victorias, es un poderoso símbolo de identidad, es una práctica de resistencia y complicidad que da cuenta de lo que el imperialismo cultural no pudo deshacer. Si en la danza se reflejan las características de un pueblo y de su tierra, la regularidad de sus ciclos y la temperatura de sus días; las danzas colectivas kurdas reflejan no sólo el movimiento del sol y la sabiduría de las montañas, sino también el deseo de fraternidad y de libertad, el anhelo de un paradigma basado en la igualdad y el respeto; el saber vivencial, la alegría y la lucha.

Para consultar sobre el libro: http://www.revistasudestada.com.ar/edicion/316/mujeres-de-kurdistan/

Fuente original: http://elfurgon.com.ar/2017/08/31/la-danza-como-ritual-de-resistencia-identitaria/

Fuente de publicación: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=231030

 

Comparte este contenido:

Los peligros de la cara oculta de internet

Por: Revista Semana Educación

Existe un lugar oscuro en la web donde se desarrollan todo tipo de actividades ilegales. Es lo que se conoce como la deep web. Papás, tomen nota de los riesgos a los que se exponen sus hijos cuando navegan en sus computadores.

Internet es como un vasto mar, pero en vez de toneladas de agua y millones de peces lo que se encuentra en este lugar es información de todo tipo. Sin embargo, existe una cara de la web en la que se perpetúan actividades ilegales.

Adentrándose en las profundidades de este océano de información, existen páginas web que los principales motores de búsqueda, como Google, o navegadores como Safari o Mozilla no indexan (ordenar una serie de datos de acuerdo a un criterio común a todos ellos, para facilitar su consulta y análisis). Es lo que se conoce como la deep web, en la que se alojan tanto contenidos legales como al margen de la ley. Estos últimos se denominan a su vez web oscura o the dark web.

La información que se maneja en la deep web es invisible para los motores de búsqueda y es privada. No todo el mundo puede entrar por su cuenta porque las páginas son creadas bajo contraseñas de encriptación para que solo sean visitadas por usuarios escogidos.

“La deep web es un auténtico caldo de cultivo para la pornografía infantil y las actividades ilegales como venta de armas y drogas. Aquí se pueden contratar hackers a sueldo y hasta sicarios”, dijo a Semana Educación el especialista en derecho informático Raúl Martínez. De acuerdo con el experto, los usuarios son difíciles de rastrear y aprovechan el anonimato para refugiarse. De esta manera, los ciberdelincuentes consiguen evitar los controles de su información.

Se calcula que la deep web acapara el 90 % del contenido total de internet. Es decir, los grandes metabuscadores solo indexan el 10 % de la información a la que pueden acceder los usuarios “normales”. De acuerdo con Martínez, el tamaño de este submundo en la web está en constante crecimiento. “Es muy complicado dar una lectura sobre el volumen de estos sitios, aunque las estimaciones actuales rondan los dos billones de páginas”, señala. De acuerdo con la Association for Computing Machinery (ACM), primera sociedad científica y educativa que se dedica a la computación e investigación sobre deep web , la web superficial —es decir, por donde se navega habitualmente— ocupa de un 10 % a un 15 % de lo que es la totalidad de internet. De este porcentaje, se sabe que el 34 % de las páginas contienen malware (software malicioso) y conexiones con la deep web.

ACM también señala que el 32 % de los bienes que se comercializan en las tiendas virtuales de la deep web está relacionado con marihuana y drogas sintéticas. “Por 5.900 dólares se puede obtener una ciudadanía estadounidense y por solo 100 dólares se pueden comprar cuentas robadas de plataformas como eBay o PayPal”, alerta Martínez.

Falta de normativa

De acuerdo con la firma Intel Security, en Colombia no existe una regulación en cuanto a la navegación en la deep web . En otros países, como Estados Unidos y Reino Unido, en cambio, puede llegar a ser penalizada con la cárcel. “El país necesita promover una cultura de protección, seguridad de la información y el acceso controlado a la  red a través del uso responsable de las TIC”, dijo Wilmer Prieto, practice manager de dicha empresa.

En Colombia, el fenómeno de la deep web no tiene cifras consolidadas. Sin embargo, el gobierno, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF), la Dirección de Investigación Judicial y la Interpol de la Policía Nacional trabajan en conjunto para actuar contra los delincuentes que frecuentan este lado de la red. Por medio de la estrategia Te Protejo, la Dijín ha bloqueado 7.511 sitios web con material de abuso sexual infantil desde 2012. Este año se han cerrado 658 sitios web con contenido pornográfico infantil. Así mismo, el ICBF ha adelantado 77 procesos en restablecimiento de derechos a los menores que han sido víctimas de los administradores de estas páginas web.

 ¿Cómo identificar el abuso?

 En la actualidad, la pornografía infantil se difunde a través de internet por medio de teléfonos inteligentes, computadores y otros medios en los que es posible la grabación y reproducción de imágenes y videos. De acuerdo con Unicef, en el mundo virtual las fronteras en las que se configura la pornografía con menores y otros tipos de abusos son muy cambiantes, de ahí la complicación a la hora de frenar los sitios web que distribuyen estos contenidos.

Según las diferentes herramientas legales vigentes en Colombia, se considera pornografía infantil toda representación visual, gráfica o textual (incluidos dibujos animados o juegos de video) que de manera real o simulada, explícita o sugerida, involucren la participación de niños o personas que aparenten serlo, en el desarrollo de actividades sexuales o exhibición de los genitales con fines sexuales.

¿Cómo denunciar?

Te Protejo es la línea virtual que dispuso MinTIC para que los usuarios denuncien ante las autoridades si consideran que se les ha vulnerado algún derecho o si son testigos de un delito informático. Desde su puesta en marcha, en mayo de 2012, la estrategia ha procesado 34.144 reportes, de los cuales 66 % son por contenidos de pornografía infantil, 19 % por maltrato, abuso o trabajo infantil y 7 % por ciberacoso. A su vez, la iniciativa reúne 51 líneas de denuncias de pornografía infantil en 45 países con el respaldo de entidades internacionales.

Cinco claves para evitar que su hijo sea víctima de la deep web

Para los expertos, los peligros que rondan en este lugar, como la pornografía infantil, se pueden prevenir si el menor cuenta con el acompañamiento y las herramientas para detectar los peligros.

1. Ubicar el computador en una zona común de la casa. De esta manera se puede supervisar con respeto las actividades de los niños en internet.

2. Establecer normas sobre el uso de internet. Se debe fomentar el uso seguro, responsable y constructivo de internet a través de reglas.

3. Instalar aplicaciones de control parental. Hoy en día existen diferentes programas que ayudarán a tener algo más de control en las páginas visitadas.

4. Prestar atención a los contactos con los que chatean los niños. Es recomendable saber de dónde conocen a sus amigos y quiénes son.

5. Mantener un diálogo abierto con el menor. A través de charlas en donde se toque el tema, el niño podrá entender los riesgos que corre cuando usa internet.

 Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/deep-web-peligros-de-internet-para-los-ninos/530301

Comparte este contenido:

Cinco cosas que necesitas saber sobre la educación de niños con necesidades especiales

Por: Univisión

En Estados Unidos hay leyes que aseguran que los niños con discapacidades reciban servicios y atenciones idóneas para que puedan tener una educación pública, gratuita y de acuerdo a sus necesidades.

Los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y, por supuesto, quieren lo mejor para ellos. Darse cuenta que no están aprendiendo al mismo nivel que sus compañeros de escuela y que se están quedando atrás en algunas materia es motivo de preocupación.

No hay que desestimar que hay ciertos parámetros y estándares de desarrollo que los niños van cumpliendo a medida que van creciendo. Desde muy temprana edad se puede determinar si un menor tiene algún tipo de discapacidad. Hay veces que estos mismos avances fallan y los doctores se dan cuenta que algo no está bien en el momento del parto. En otros casos, los niños tienen un desarrollo normal hasta que comienzan la edad escolar y les cuesta aprender a leer o sufren con las matemáticas.

En muchos casos, los padres creen que el problema es que al niño no le gusta la escuela o que, si no logra conversar con sus compañeros de clases o no puede estar tranquilo se debe a su personalidad. Pero, la verdad, es que no quieren ver ciertas señales que muestran que, quizás, hay algo que no está bien con sus pequeños.

¿Qué se puede hacer en este caso? ¡Reaccione rápido! Mientras antes tome cartas en el asunto, mejor. Su hijo puede ser elegible para recibir servicios y atenciones que lo ayudarán a mejorar en la escuela.

1.- Si sospecho que mi hijo tiene una discapacidad, ¿qué debo hacer?

  • Si su hijo es menor de tres años lo primero que debe hacer es conversar con su pediatra y revisar si está cumpliendo con los estándares de desarrollo de lenguaje, motricidad y comportamiento. Realizar un chequeo médico para asegurarse que su visión y audición están bien también es recomendable.
  • Si su hijo es mayor de tres años lo primero que debe de hacer es conversar con su maestro sobre las sospechas que usted tenga. Él le ayudará a determinar cuáles son los pasos a seguir. En el caso de que le recomienden una evaluación, el Departamento de Educación (DOE por sus siglas en inglés) está a cargo de realizarla sin costo.
  • Si necesita servicios de Educación Especial usted debe saber que existen leyes federales que determinan que su hijo con discapacidad tendrá los servicios de educación especial que necesita. La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA por sus siglas en inglés), establece y asegura que los alumnos con discapacidades tienen derecho a recibir una Educación Pública, Gratuita y Apropiada (FAPE en inglés) a sus necesidades, junto con sus compañeros no discapacitados mientras sea posible. En palabras sencillas, el Departamento de Educación le proporcionará el apoyo y servicios de educación especial creados específicamente para satisfacer las necesidades de su hijo, sin ningún costo para usted.

2.- La importancia de la intervención temprana

¡Mientras antes mejor! IDEA estipula que los bebés, desde cero hasta los dos años que tengan algún tipo de discapacidad –y sus familias- recibirán servicios de ayuda temprana totalmente gratuitos. Estos servicios están diseñados para ayudar al menor en áreas como desarrollo físico, cognitivo, comunicación, social y emocional. Hay casos en que el niño, a partir de los tres años, no necesita continuar con servicios especiales. Pero en los casos en los que aún los requiera, IDEA contempla que recibirán Educación Especial y servicios relacionados para que puedan educarse hasta los 21 años de edad.

Su hijo puede ser elegible para recibir servicios  que lo ayudarán a mej...

3.- Conociendo la educación especial y los servicios relacionados

En el caso que ya se determinó que su hijo necesita recibir servicios de Educación Especial, es hora de empezar a trabajar en su Programa de Educación Individualizado(IEP por sus siglas en inglés). El IEP formaliza, por escrito, cómo el DOE trabajará para entregarle a su hijo una Educación Pública, Gratuita y Apropiada (FAPE), en un ambiente con la menor restricción posible (LRE).

  • Un Comité de Educación Especial (CSE en inglés) será el encargado de crear el IEP en conjunto con los padres, el personal escolar que conoce a su hijo y otras personas con experiencia en la historia del niño como su psicólogo o terapista, si usted lo desea.
  • Dentro del contenido que hay en el IEP está el nivel actual de rendimiento, objetivos medibles anualmente y los programas y servicios recomendados que tienen como objetivo fundamental ayudar a maximizar la habilidad de cada estudiante para alcanzar sus metas educacionales.
  • En el país existe, además, la opción de los planes 504, que, en resumen, están destinadas a proveer los ajustes que los estudiantes con discapacidades necesiten para que puedan educarse sin mayores problemas. A diferencia del IEP, no es un plan a largo plazo y no ofrece servicios. Está más bien relacionado con ofrecer, por ejemplo, tiempo extra para rendir pruebas o tener un asistente para que le entregue las medicinas que necesita.

4.- Como inmigrante, ¿cuáles son sus derechos?

IDEA asegura una Educación Pública, Gratuita y Adecuada a todos los residentes del país, sin importar su estatus migratorio o el de los padres. Si el primer idioma de su hijo es el español, las evaluaciones para determinar si necesita los servicios de educación especial deben realizarse en español y bilingüe, si fuera el caso. Como padre, usted tiene el derecho a participar en todo el proceso de educación de su hijo. Esto incluye recibir las cartas y formularios en español si lo necesita, realizar las reuniones de IEP con intérpretes si es necesario, entre otras cosas. No puede olvidar que usted es quien más conoce a su hijo y sus comentarios y opiniones son muy importantes. Lamentablemente, el DOE no tiene todos los documentos y formulariostraducidos al español así que, lo más probable, es que se encontrará con mucha información en inglés.

5.- ¿Quién me puede ayudar si mi hijo no está recibiendo los servicios que necesita o creo que no son suficientes?

Si su hijo ya tiene su IEP y lleva más de un año en terapias y recibiendo sus servicios pero no ve ningún cambio, usted puede acudir al distrito escolar con sus reclamos. El IEP es un documento legal en el que consta que su hijo recibirá los servicios que necesita porque la ley así lo determina.

Si usted no quedó conforme con la reunión del Consejo de Educación Especial cuando crearon el IEP de su hijo porque cree que necesita más servicios, usted tiene todo elderecho a no firmar el documento y exigir que sea revisado en una nueva reunión si fuera necesario.

Frente a cualquier problema o duda, cada estado tiene un Centro de Padres para ayudar e informar a los padres de niños con discapacidades.

Si tiene preguntas o necesita ayuda con su hijo con necesidades especiales en la ciudad de Nueva York, puede llamar a INCLUDEnyc gratis a (212) 677- 4668, o visitarwww.INCLUYEnyc.org.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/educacion-especial/cinco-cosas-que-necesitas-saber-sobre-la-educacion-de-ninos-con-necesidades-especiales

Comparte este contenido:

Educados para el terror: los adolescentes adoctrinados y entrenados por Estado Islámico para cometer atentados

Por: BBC Mundo

En las calles de Europa encontramos adolescentes formados por Estado Islámico. Eran los cachorros del califato. Su testimonio revela los ambiciosos planes de ese grupo extremista para transformar a niños en yihadistas.

Mutassim está nervioso. A sus 16 años, nunca antes ha viajado en avión. Mira alrededor a los otros pasajeros mientras espera en una puerta de abordaje en el aeropuerto de Atenas.

No está muy seguro de lo que hace, así que imita a los demás colocando su tarjeta de embarque dentro de su pasaporte y colocándose en la fila para entrar a la aeronave.

Cuando llaman a abordar, este muchacho sirio echa mano de las pocas palabras de español que ha aprendido. Las autoridades le pueden interrogar y él está viajando con un pasaporte español falso.

Tuvo que pagar por el documento más de US$3.500 a una mafia de traficantes de personas que le ayudaron a irse de Siria a Turquía y, luego, a Europa.

Apenas hace un mes, estaba en Raqa, donde era miembro del autodenominado Estado Islámico (EI). El joven había sido asignado al hospital de la ciudad, donde cuidaba de los yihadistas y ayudaba a los enfermos.

Antes de eso, formó parte de una de las unidades de propaganda.

Pero esa era en otra vida, una que quiere olvidar.

Los bombardeos, los gritos, las decapitaciones, todo eso queda atrás. Deben quedar como un secreto, ahora cuando un nuevo comienzo le espera en Alemania para lo que necesita que las autoridades no descubran que fue entrenado y que sirvió como cachorro de león del califato.

ei1

En junio de 2014, Estado Islámico ya controlaba Raqa y anunció la creación de su califato. Imagen: Reuters.

El grupo extremista está colapsando. En Siria, Irak y Libia está perdiendo territorio. Sus ambiciones de crear un califato global no se han concretado, aunque quizá esto ya había sido predicho e incluso anticipado.

Por eso había un plan b, una póliza de seguro creada para extender su sobrevivencia mucho después de que perdiera el control de Raqa, Sirte o Mosul.

Primero fue la preparación, luego vino el reclutamiento y el entrenamiento para crear un nuevo ejército de niños que, al hacerse adultos, podrían convertirse en yihadistas. La próxima generación de odio de EI.

Mutassim no parece precisamente un guerrero. Es bajo de estatura y nervioso. Lo encuentro en la pequeña localidad alemana donde vive ahora. Le gusta fumar, algo que empezó a hacer desde que salió de Siria y que está prohibido por EI; y, aunque aún es temprano en el día, me ofrece una lata de cerveza.

Él dice que ha dejado de rezar que ha abandonado sus creencias. Antes, había absorbido las enseñanzas religiosas de EI y había seguido su camino radical.

Me cuenta que ha grabado en video las consecuencias de los bombardeos de la coalición internacional que combate a EI, que ayudó a los heridos en los hospitales y que presenció decapitaciones públicas.

ei2

Mutassim le contó a la BBC cómo logró llegar hasta Alemania.

También recibió el entrenamiento militar que el grupo exige como prerrequisito para sus miembros.

Mutassim solo necesitó 15 días, pero otros requieren de más tiempo. El programa es exigente. Las actividades comienzan con las oraciones a las 4 de la mañana. Luego venían los ejercicios físicos, el entrenamiento de combate y las clases sobre la ley islámica, la sharía.

Como parte de su formación, los adolescentes tenían que saltar entre llantas de vehículos en llamas y aprender a colarse entre barreras de alambre de púas, mientras se efectuaban rondas de disparos sobre sus cabezas.

Una de sus amigos, un chico de 13 años procedente de una localidad cercana a Damasco, fue herido en la cabeza por una bala perdida y murió.

Todo esto ocurrió antes de que Mutassim hubiera cumplido los 16 años.

Muchos grupos armados en África, Medio Oriente y América del Sur han entrenado niños como combatientes, pero pocos han refinado ese proceso de una forma tan eficiente como EI.

Las unidades de propaganda móvil que el grupo ha creado muestran imágenes de castigos y de combates ante audiencias que incluyen a niños de apenas cinco años de edad.

ei3

Se estima que Estado Islámico dio entrenamiento militar a unos 2.000 niños. Imagen: video de propaganda de EI.

En grabaciones hechas de forma clandestina en Raqa que han llegado a la BBC, se ve un grupo de niños reunirse emocionados en torno a una jaula, dentro de la cual está uno de sus vecinos: un tendero de nombre Samir.

Los niños miran al prisionero, que se sienta agachado, con su cabeza inclinada en el centro de la jaula. Uno de los pequeños lo rocía con un líquido. Se le acusa de haber acosado sexualmente a una mujer musulmana y su castigo es servir de entretenimiento a los niños, como si fuera un animal en un zoológico.

Pero ellos, y otros pequeños como ellos, probablemente han visto cosas muchos peores: decapitaciones y ejecuciones.

Los yihadistas han sido cuidadosos en la forma de ganarse a los adolescentes para su causa. No solo los han tentado con las promesas de lograr la salvación y de llegar al paraíso, sino también con la posibilidad de satisfacer algunos deseos más terrenales.

La vida dentro de EI puede ser dura y peligrosa, pero no carece de recompensas.

Para Mutassim era la promesa de una esposa. A los 14 años y medio, él estaba deseoso de casarse. Cuando su familia se negó, EI dio un paso al frente. Le permitieron vivir con sus hombres, le dieron responsabilidades, le enseñaron a conducir y le prometieron una esposa.

El joven fue un recluta entusiasta. Dice que alrededor de 70% de los jóvenes que se unieron a la organización tenían problemas con su familia.

“Los chicos chantajeaban a sus familias: o cumplían con sus exigencias o ellos se unirían a EI”.

Sin embargo, a medida que avanzó la guerra, la vida en Raqa se hizo más dura.

“Cuando se produjeron los ataques en París, no se pudo dormir en Raqa. Los franceses bombardearon toda la ciudad. Yo me molesté porque personas inocentes murieron”, dice.

ei4

Tras los atentados de París, Francia bombardeó duramente Raqa. Imagen: Getty Images.

Después de otro bombardeo oyó a niños llorando y a mujeres pidiendo auxilio. “Es un momento que nunca olvidaré. Fue como una escena de una película de acción”.

Pero, al final, asegura que se desilusionó de EI. Los yihadistas a los que había admirado por ser valientes y poderosos, no eran fieles a sus creencias.

“Decidí irme cuando vi a uno de ellos golpear a una mujer. Me puse muy molesto. Él es un extranjero golpeando a una mujer siria. A partir de ese día empecé a odiar a Estado Islámico. Me tomó cuatro meses hasta poder desertar”, dice.

Mutassim se reconcilió con su familia, que siempre le había rogado que se marchara. Ellos le pagaron a un contrabandista que le ayudó a escapar.

De Siria viajó a Turquía y de allí a Grecia, donde tomó un avión usando el pasaporte falso. Ahora vive en un centro para refugiados en Alemania.

Las autoridades alemanas no saben nada de su pasado, ni del sorprendente hecho de que fue capaz de viajar desde territorio controlado por EI hasta Europa sin ser detectado, en apenas un mes.

Y eso no es todo. Mutassim no viajó solo. Otro adolescente, uno que sirvió al califato en Siria y en Irak, logró llegar hasta Bélgica.

Omar, de 17 años, ya ha sido expulsado de tres albergues para refugiados por su falta de disciplina. Es un bravucón, pero cuando hablas con él pronto te das cuenta de que su tiempo con Estados Islámico fue un fracaso.

Él también es de Raqa. Tras dos semanas de entrenamiento allí le enviaron a Mosul, donde debió quedarse encerrado en una casa durante una semana. Fue decepcionante.

Allí conoció a otros sirios que llevaban en la ciudad más de dos años. Habían estado en el frente de batalla y lo único que tenían para comer era yogurt, pan y dátiles.

ei6

Omar vive ahora en Bélgica donde inició una nueva vida.

“Pasaban 24 horas sin ninguna comida. No cuidaban bien a los muyahidín”, dice.

Omar nunca logró convertirse en el guerrero que quiso ser. No superó el curso de instrucción para ingresar al ejército del califato. Luego intentó unirse al equipo que fabrica bombas, pero fue rechazado así que terminó trabajando como informante espiando a los kurdos, a los fumadores o a quienes portaban armas sin autorización.

Una noche fue violado por un miliciano procedente de Argelia, tras lo cual decidió escapar.

En la actualidad, mantiene su pasado oculto. Sobrevive gracias a la ayuda que le dan sus “novias”, señoras mayores que le dan dinero.

Dice no ser una amenaza para los europeos.

“Eran mis enemigos y ahora vivo entre ellos, comiendo y bebiendo con ellos. Me recibieron y han cuidado de mí. Comencé a odiar mi vida pasada y decidí comenzar una nueva”, afirma.

En los últimos meses, la BBC ha sabido de, al menos, otros tres jóvenes que fueron niños soldados de Estado Islámico que están viviendo en Europa. Ellos no aceptaron ser entrevistados. Consultamos a la fuerza policial de la Unión Europea (Europol) acerca de algunos de estos casos, pero ellos declinaron emitir comentarios.

Currículo de odio

Estado Islámico no solo centró su atención en conseguir nuevos reclutas para enviar al frente de batalla, se adentró en la sociedad, en las casas, en las aulas de clase y en las mentes de los niños más pequeños.

ei7

A partir de los 5 años de edad los niños eran adoctrinados. Imagen: video de propaganda de EI.

Según revelan los libros usados en las escuelas, tan pronto cumplen cinco años, a los niños se les enseña un vocabulario de lucha y sangre. Se convierten en los cachorros del califato y se inicia el proceso de convertirlos en guerreros sagrados.

Los maestros tienen instrucciones de sembrar el “amor por la educación”, pero deben hacerlo mencionando las virtudes de los profetas y mensajeros tales como “perdón, paciencia, valentía, fortaleza, confianza en Alá y en la llamada a la yihad en su nombre”.

También les pedían que “inyectaran entusiasmo a través de rimas fervientes que aterroricen a los enemigos del islam”.

Los cachorros aprenderían rimas sencillas pero violentas que glorifican la yihad y la muerte en nombre de Alá.

Así como el movimiento juvenil hitleriano adoctrinó a los niños para servir al Reich de 1.000 años de los nazis, Estado Islámico desarrolló un aparato para inyectar regularmente nueva sangre en sus venas. Cuando tomaron pleno control de Raqa en 2014 y la hicieron su capital, el plan para subvertir el sistema educativo se puso en marcha.

El recién creado ministerio de Educación emitió su primer decreto prohibiendo las clases de música, de formación cívica, historia, deportes e, incluso, el programa estatal de educación islámica del gobierno sirio.

Su lugar fue ocupado por los libros con la propia “doctrina yihadista” y de la “sharía islámica” de EI.

ei8

Los jóvenes eran expuestos a videos en los que se veían imágenes de ejecuciones realizadas por EI. Imagen: Video de propaganda de EI.

Como no disponían aún de libros impresos, usaron los existentes pero aplicándoles una dura censura, borrando los ejemplos que mencionaran cosas como los intereses bancarios, la democracia, las elecciones o el darwinismo.

Los maestros debían llenar los vacíos con ejemplos que “no contradigan la sharía o la política de EI”.

En la educación primaria, el material religioso incluía textos instigando en contra de los no musulmanes, así como hojas de propaganda diseñadas para presentar a EI ante los más jóvenes desde una perspectiva positiva.

Para el año 2015 – 2016, el nuevo currículo educativo de EI finalmente se aplicaría en su totalidad. Entre los 5 y los 15 años de edad, los niños serían formados en 12 disciplinas que se basarían en la doctrina de Estado Islámico y en su visión del mundo.

La yihad se institucionalizó y todos los que estaban fuera de las fronteras del califato se convertían en enemigos.

Durante los años de primaria, sobre todo en sus clases de árabe, a los niños se les recuerda la lista de enemigos inclinados a “contaminar” la dignidad de los musulmanes incluyendo a los chiítas, los iraníes, los países de occidente, la coalición internacional que lidera Estados Unidos, la ONU y los gobernantes árabes que no siguen la sharía.

ei9

Libro de lectura para niños de 10 años.

Desde esa tierna edad, los niños son adoctrinados sobre lo imperativo de hacer la yihad en contra de los infieles y de los apóstatas. Ellos deben ser vencidos.

Los textos escolares revelan que los niños de 6 a 11 años estaban siendo expuestos repetidamente a conceptos como Al Wala y Al Bara que implican amar a quienes aman a Alá y odiar a los que no lo hacen, así como la necesidad de hacer la yihad.

Pero, quizá la subversión educativa más maquiavélica de EI se plasma en su enseñanza del Corán, pues los maestros son instruidos para vincular versos de ese texto con conceptos extremistas.

“Prepárate para enseñar este verso para mostrar a tus estudiantes que el objetivo de un creyente de la yihad en el nombre de Alá es la vitoria sobre los infieles o la muerte en honor a Alá”, dice una instrucción.

Para el momento en el que concluyen la primaria, como resultado de estas enseñanzas, los niños verían como un apóstata a cualquier otro musulmán que no siguiera la misma doctrina.

El efecto de semejante currículo en los niños puede verse en “Entrenando a futuros leones”, un video de propaganda de EI.

“¿Quién es tu emir?, pregunta el narrador.

“Abu Bakr al Baghdadi”, responde Abdullah, un niño kazajo, quizá de menos de 10 años de edad.

“¿Qué quieres ser en el futuro?”, repregunta el narrador.

“Yo seré quien te mate, oh infiel. Seré un muyahidín, si Alá quiere”, replica el niño.

Tres meses más tarde, Abdullah apareció en un nuevo video, portando una pistola y ejecutando a dos supuestos espías.

ei10

Portada de libro de lecciones coránicas.

Legado aterrador

Estado Islámico fue expulsado de Mosul, pero sus canciones siguen presentes en la mente de niños de 12 años como Usma y Yabcoub.

Los niños recuerdan cuando caminando hacia sus casas vieron cuerpos colgados de los postes del alumbrado público y videos con decapitaciones.

“Iremos a través de la muerte y regresaremos / marchando como uno solo / pero moriremos de pie como leones”.

Estado Islámico buscaba la atención de niños de su edad y más jóvenes. Era su póliza de seguro para el futuro y un proceso de filtrado para identificar a potenciales yihadistas que podrían ser reclutados y entrenados militarmente.

“EI no se acercó a los estudiantes de forma violenta. Ellos apelaron a las emociones diciendo: somos tu familia y te ayudaremos a conseguir tu libertad e independencia”, dice a la BBC Yousef, el tutor de los niños.

Él vio cómo la ideología de EI tomó cuerpo en las aulas de clase y cómo desaparecieron algunos de sus alumnos.

“Los niños son terreno fértil. Es fácil para Estado Islámico lavarles el cerebro y prepararlos para ser reclutados, a diferencia de los adultos”, afirma.

Asegura que en algunos casos, las familias entregaban un hijo a EI con el objetivo de proteger a otros miembros del grupo familiar.

Es lo que Mia Bloom, una experta en radicalización infantil de la Universidad Estatal de Georgia, denomina una “inversión perversa” del rol parental.

“Estado Islámico se ha asegurado que los que funcionó con otros niños soldados no pueda funcionar aquí. Los niños no pueden volver con sus familias si fueron estas las que les entregaron a EI”.

ei11

Imagen de un libro para niños de EI.

Para Naciones Unidas no importa cómo los niños terminaron en las filas de un grupo armado, si fueron secuestrados, coaccionados o si se fueron voluntarios: todos los niños soldados son víctimas.

Los que fueron tomados muy pequeños no tienen recuerdos de una niñez apropiada y son los más difíciles de salvar.

Uno de los más destructivos legados de EI es el de los niños que vivieron bajo su régimen, que perdieron su pasado y presente ante el caos y la guerra y que ahora quedan sin futuro.

Es difícil precisar cifras exactas, pero al menos 2.000 niños se convirtieron en “cachorros de león del califato” -niños soldados para reforzar la maquinaria de guerra de EI– y muchos miles más fueron manipulados y adoctrinados sobre el yihadismo en las aulas de clase.

Son víctimas y algunos son una amenaza. Casi todos están abandonados en los márgenes de cualquiera que sea la sociedad en la que viven ahora.

Y pueden recaer. “No es una reincidencia como la que uno esperaría. Estos niños pueden terminar convertidos en criminales, tienen todas las habilidades para ello. Terminan en pandillas, no en grupos terroristas”, señala Bloom.

Cuando se mira la ciudad vieja de Mosul, es fácil quedar abrumado por el espectáculo de devastación total.

Se han hecho comparaciones con las ruinas de guerras anteriores como en Dresde o Stalingrado. Eso es exagerar los daños y perderse lo importante. El daño material es el más fácil de ver, pero también el más fácil de reparar. Las ciudades se reconstruyen.

ei12

Al terminar su educación, los niños debían ver a todos los que no estaban con Estado Islámico como apóstatas.

En su corta vida, EI hizo un daño más duradero al preparar y corromper a estos jóvenes.

Identificar a los más afectados es muy difícil. Tratarlos, detener sus pesadillas y reparar sus traumas será costoso y tomará mucho tiempo.

Al no haber recibido la educación adecuada será muy difícil encontrarles empleoHacer que recuperen su credo, uno que no esté contaminado por la ideología yihadista requerirá perseverancia.

Eso podrá ser suficiente para salvarlos, reincorporarlos a sus sociedades, para ayudar a reconstruir Irak y Siria. Darle tratamiento a los que han sufrido y escapado a occidente podría evitar que se conviertan en criminales o en algo peor.

Pero todas esas cosas son difíciles e impopulares y quizás Estado Islámico, esos expertos en dividir y destruir, siempre lo supo.

Después de todo, ¿quién querría ayudar a un joven que quería ser un terrorista suicida?

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/educados-terror-los-adolescentes-adoctrinados-entrenados-estado-islamico-cometer-atentados/
Comparte este contenido:

Algunos elementos para políticas desde la convergencia de dos programas becarios federales

Por: Gloria Esther Trigos Reynoso

Recientemente fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, el Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas para el periodo 2016-2022. Este documento establece como objetivo general lograr la Paz y la Prosperidad para el Estado, a través de la atención a tres ejes rectores: Seguridad Ciudadana, Bienestar Social y Desarrollo Económico Sostenible.

Desde nuestra experiencia, abordaremos una pequeña pero importante arista del Eje de Bienestar Social, específicamente el ámbito de Educación, que tiene que ver con programas sociales, y  en particular, con los programas becarios de PRONABES (hoy Manutención) y Oportunidades (hoy PROSPERA).

El apartado de Educación cuenta con 19 líneas de acción de las cuales se consideran las siguientes tres, para contextualizar este estudio:

  • Aplicar medios, métodos y mecanismos de seguimiento y evaluación a la calidad educativa.
  • Incrementar la disponibilidad de becas para los alumnos de bajos recursos inscritos en instituciones públicas de educación media superior y superior en el Estado con el propósito de reducir la deserción, mejorar la eficiencia terminal y favorecer la incorporación de los egresados en los sectores productivos.
  • Fortalecer las competencias de los egresados de educación superior y posgrado para que actúen como elementos clave para el desarrollo de la Entidad.

Se han seleccionado estas líneas de acción porque están reflejadas en el trabajo que se ha venido desarrollando al realizar seguimiento y evaluación de algunos programas becarios encontrando, que si bien es importante incrementar el número de becas, ya sean dirigidas a población vulnerable o como estímulo al buen desempeño, es igual o aún más importante, saber cuál es el impacto que tiene la asignación de las mismas en la vida académica, personal, profesional y en consecuencia social, de los beneficiarios. Y, con esos elementos, contribuir a impulsar el fortalecimiento de esos programas y la mejora en la formación de los egresados para coadyuvar a su inserción laboral.

Para este estudio en particular se aspira, en un futuro cercano, a realizar trabajo coordinado con la Delegación del Programa Oportunidades (hoy PROSPERA) en el Estado, para ampliar la cobertura del mismo, con el propósito de dar seguimiento a los becarios de Oportunidades que llegan a nuestras aulas y que posteriormente, se convierten en becarios PRONABES al haber sido autorizada su solicitud y contar con matrícula de nuestra institución que los acredita como alumnos universitarios. Se trata de conocer su recorrido escolar, si lograron cumplir el objetivo de concluir su carrera, incursionar en el ámbito laboral y mejorar su calidad de vida.

Por el momento, el trabajo se ha avanzado, aunque con algunas limitantes, tomando para ello, de las tres primeras generaciones de PRONABES (2001-04), a los alumnos que contaban con la beca Oportunidades, como a continuación se señala en la Tabla N°1:

Tabla N°1.- Becarios PRONABES con Oportunidades UAT. Gen. 2001-04.
Generación Becarios
PRONABES PRONABES- Oportunidades
Gen. 2001-02 138 12
Gen. 2001-03 1015 92
Gen. 2003-04 922 23
Total 2075 127

Por las generaciones en estudio se conservan los nombres oficiales vigentes en ese momento: PRONABES y Oportunidades, anotando siempre en primer lugar al PRONABES en virtud de que es desde ese marco, siendo ya universitarios, que se realiza el estudio, no a la inversa.

Recordemos que el programa PRONABES entró en vigor en el año 2001, derivado de las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, con el propósito de que una mayor proporción de jóvenes en condiciones económicas adversas, accedan a los servicios públicos de educación superior, y con ello puedan iniciar, continuar y concluir dicho tipo educativo, dentro de los programas: técnico superior universitario y licenciatura de buena calidad. En el ciclo 2015-16 el programa cambia su nombre a Beca de Manutención.

Por otra parte, el programa Oportunidades inició en el año de 1997 con el nombre de Progresa, siendo modificado en el año 2002 a Oportunidades y en el 2014, a PROSPERA.  El 05 de septiembre del año 2014 se crea la Coordinación Nacional de PROSPERA como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, la cual tiene por objeto formular, coordinar, dar seguimiento, supervisar y evaluar la ejecución del programa así como proponer  estrategias y acciones para mejorar la educación, la salud, la alimentación, la generación de ingresos y el acceso a los derechos sociales establecidos en la Ley General de Desarrollo Social.

En este contexto, al identificar la presencia de un subgrupo de Becarios Oportunidades, en la población de la primera generación de becarios PRONABES en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se consideró importante observar el comportamiento que tienen en su trayectoria escolar, efectuándose este seguimiento por dos generaciones más. Por lo que en este reporte se presentan los resultados del seguimiento realizado a tres generaciones compuestas por 127 casos que tienen en común la condición de ser becarios de dos programas orientados a población vulnerable.

Para tal propósito, se construyó una base de datos en SPSS Versión 20, la cual consta de 45 variables con un valor total, de acuerdo a la prueba de KMO de .766, lo que la hace idónea para realizar análisis factorial. Cabe destacar que, al identificar cuatro variables con valor menor a .500, hubo un momento en el que se tuvo la propensión a omitirlas pues de esta forma, el valor de la base se incrementaba a .780; no obstante, al analizarlas en forma individual, se observó que arrojan resultados muy significativos, por lo que se decidió considerarlas para los análisis generales, aunque en este texto sólo se presenten algunos de ellos, que tienen que ver con la transición de salida o término de estudios.

A continuación se presentan algunos datos que reflejan la trayectoria lograda por los beneficiarios de estos programas. En principio, en la Tabla N°2, se muestra el municipio de procedencia y la situación académica final de los usuarios de la beca. Dentro del egreso, predomina el egreso oportuno y en la deserción, la de tipo voluntario, siendo ésta considerada como la oportunidad de retomar sus estudios en algún otro momento.

Tabla N°2.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04 por Municipio de Procedencia y Situación Académica.

Municipio Egreso Deserción Total
Oportuno Con Rezago Voluntaria Por sistema
Abasolo 1 0 0 1 2
Aldama 2 0 1 0 3
Altamira 1 0 0 0 1
Antiguo Morelos 2 0 0 0 2
Bustamante 1 0 0 0 1
Casas 1 0 0 1 2
Ciudad Madero 2 0 0 0 2
Gómez Farías 4 1 0 0 5
González 9 1 1 1 12
Guémez 5 0 0 0 5
Gustavo Díaz Ordaz 0 0 1 0 1
Hidalgo 3 0 0 0 3
Jaumave 2 2 0 0 4
Jiménez 3 0 1 0 4
Mante 13 0 0 1 14
Ocampo 1 1 2 1 5
Padilla 4 1 0 1 6
Reynosa 1 0 1 0 2
Río Bravo 1 0 0 0 1
San Carlos 0 1 0 0 1
San Fernando 2 0 2 0 4
San Nicolás 0 0 2 0 2
Soto La Marina 6 2 4 1 13
Tula 3 4 3 0 10
Valle Hermoso 1 0 0 0 1
Victoria 10 1 0 1 12
Xicoténcatl 3 0 1 0 4
Huejutla de Reyes 1 0 0 0 1
El Naranjo 1 0 0 0 1
Tántima 1 1 0 0 2
Tlachichilco 1 0 0 0 1
Total 85 15 19 8 127

En la Tabla N° 3, se muestra la región geográfica de donde proceden los beneficiarios y su situación académica.

Tabla N° 3.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04 por Región de Procedencia y Situación Académica.

Región Geográfica de Procedencia Egreso Deserción Total
Oportuno Con Rezago Voluntaria Por sistema
Fronteriza 3 0 2 0 5
Valle de San Fernando 3 0 2 0 5
Centro 32 5 7 5 49
Altiplano 6 6 3 0 15
Mante 23 2 3 2 30
Sur 14 1 2 1 18
Otros Estados 4 1 0 0 5
Total 85 15 19 8 127

En la Tabla N°4, se señala la ubicación actual de los becarios de las generaciones en estudio.

Tabla N°4.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04. Ubicación actual (2016- 17).

Ubicación actual Egreso Deserción Total
Oportuno Con Rezago Voluntaria Por Sistema
Sin localizar 19 5 7 5 36
Mismo Municipio 32 4 5 2 43
Cambio Municipio. Mismo Estado 26 5 3 0 34
Cambio de Estado 5 1 2 1 9
Cambio de País 3 0 2 0 5
Total 85 15 19 8 127

Al realizar un corte de los cien becarios que lograron concluir sus estudios de licenciatura y relacionar su egreso con el tipo y número de cédulas profesionales obtenidas, se detectó una diversidad de situaciones que podrían entenderse por un lado como deseo de superación en quienes lograron más de una cédula profesional; sin embargo, también como desaliento o frustración en quienes habiendo concluido sus estudios de licenciatura y en algunos casos, hasta haber realizado alguna opción para titularse, por alguna razón no pudieron obtener su cédula profesional; además, se identificaron tres casos de egresados que no se titularon de licenciatura pero ya contaban con una cédula a nivel técnico al momento de ingresar a la Universidad por lo que se presume que ellos están laborando con este respaldo profesional. (Tabla N°5).

Tabla N°5.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04. Cédula Profesional obtenida por Generación.

Cédula Profesional Gen. 2001-02 Gen. 2002-03* Gen. 2003-04* Total
Egr.Oportuno Egr.c/Rezago Egr.Oportuno Egr.c/Rezago Egr.Oportuno Egr.c/Rezago
Licenciatura 3 0 31 5 5 3 47
Técnico y Licenciatura 4 0 10 1 2 0 17
Técnico, Lic. y Maestría 1 0 1 0 0 0 2
Egresado con Cédula Técnico 1 0 2 0 0 0 3
Sin Cédula (ningún nivel) 3 0 17 4 2 4 30
Licenciatura y Maestría 0 0 1 0 0 0 1
Total 12 0 62 10 9 7 100
* En las Gen. 2002-03 y 03-04 se identificaron uno y dos desertores con cédula de técnico, respectivamente.

Asimismo, en la Figura N°1, se puede observar que de los 100 becarios egresados sólo 67 se titularon y 33, no lo hicieron.

Figura N°1.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04. Tipo de Egreso-Titulación

En la Figura N°2, se observa que los 67 becarios titulados han obtenido diferente tipo y número de cédulas profesionales. La mayoría sólo de licenciatura, le sigue el grupo de los que tienen dos cédulas profesionales, de los niveles técnico y licenciatura; después los que tienen tres cédulas en los niveles técnico, licenciatura y maestría; finalmente, quien logró dos cédulas: licenciatura y maestría.

Figura N°2.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04. Tipo de cédula Profesional

En la Tabla N°6, se señala el monto que recibieron los beneficiarios de beca PRONABES durante sus estudios universitarios, desagregándolo de acuerdo a la variable titulación, como una forma de aproximación al logro de los objetivos de los programas en cuestión.

Tabla N°6.- Becarios PRONABES-Oportunidades. UAT 2001-04. Monto Beca PRONABES y Titulación.

Monto Beca PRONABES Titulados No Titulados Desertores Total
$49,471.00 – $56,217.00 3 2 0 5
$42,725.00 – $49,471.00 19 7 0 26
$35,980.00 – $42,725.00 15 1 0 16
$29,234.00 – $35,979.00 7 10 0 17
$22,488.00 – $29,233.00 10 2 0 12
$15,742.00 – $22,487.00 2 6 9 17
$8,896 – $15,741.00 10 5 11 26
$2,250.00 – $8,895.00 1 0 7 8
Total 67 33 27 127

 

Como dato adicional se encontró que los becarios que se titularon, recibieron beca por cinco y cuatro años; los que no se titularon, la recibieron por espacio de tres, cuatro y cinco años; los que abandonaron sus estudios, por dos y un años.

Estos resultados llaman la  atención para continuar el estudio de cada una de las generaciones  de becarios con la misma condición y de esta forma detectar otras áreas de oportunidad en las que de manera interinstitucional, se pueda intervenir para potenciar los resultados de ambos programas.

Desde la perspectiva del Programa PRONABES el egreso es de 78.7% y la deserción de 21.3%; resultados que nos llevan a pensar en la necesidad de definir algunas acciones a desarrollarse principalmente, durante la permanencia de los alumnos en la universidad; no obstante, para darle un mayor soporte al beneficio de los dos programas, faltaría complementar esta información con los datos de egreso y deserción real que tienen los becarios que contaron con el apoyo de la beca Oportunidades antes de ingresar a la Universidad y por cuántos años, ya que este reporte solamente da cuenta de su comportamiento, en el nivel universitario.

Cabe mencionar que, en el desarrollo de este trabajo se ha visto, con no poca preocupación, que los esfuerzos realizados siguen siendo aislados y por ello, no tienen mayor alcance que sólo compartir los resultados, aunque de suyo, eso ya tiene un valor.

De acuerdo con lo anterior, se considera altamente necesario poner en práctica conceptos como intercambio y reciprocidad entre equipos institucionales, para alcanzar un resultado con mayor trascendencia que la que se pueda lograr trabajando de manera individual temas de esta naturaleza; para impulsar la práctica de trabajo colegiado que rebase las barreras que generalmente se han dado entre las instituciones, trayendo como consecuencia la subutilización de la capacidad del recurso humano. Esta medida propiciaría la suma de capacidades individuales y colectivas en beneficio de una mejora social, tal como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo cuando señala, dentro del eje Bienestar Social, que las tareas del Gobierno estarán encaminadas a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los tamaulipecos al reducir la pobreza, la marginación y la desnutrición; proporcionar educación de calidad en todos los niveles de la enseñanza; aumentar la cobertura y calidad de los servicios de salud y reconstruir el tejido social.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/algunos-elementos-para-politicas-desde-la-convergencia-de-dos-programas-becarios-federales/

Comparte este contenido:

La reforma educativa en sentido contrario

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Manuel Fuentes Muñiz / Fuente: La Silla Rota

La mal reforma educativa que cabalga en sentido contrario, al barranco, como este
gobierno del fracaso y corrupción

Algo pasaba en la puerta de la escuela. Muchos padres de familia protestando, los maestros afuera.
Nadie sabía qué pasaba, algunos chicos habían logrado entrar, otros se hallaban en la entrada con
sus padres.

-¡Que despidieron a los maestros! ¡Mamá, a la maestra Anita no la dejan entrar!

Apenas iniciaba el primer día de clases el pasado 21 de agosto en todo el país y 88 docentes del
estado de Querétaro fueron mandados a la calle por oponerse a la reforma educativa del gobierno
peñista.

-¡Eso no se vale, los maestros no pueden ser despedidos!

-¡No tenemos una queja sobre ellos, por el contrario, han ayudado a nuestros hijos a ser mejores!
Los padres empujaban en la puerta para poder entrar y exigir una explicación.

-¡Van a tirar la puerta!, gritaban desde adentro.

-¡Son indicaciones superiores de no dejarlos entrar!

Con un promedio de 20 años de antigüedad, maestros y maestras de siete municipios: Querétaro, San
Juan del Río, Tequisquiapan, Pedro Escobedo, el Marqués, Jalpan y Corregidora se encontraron con
el impedimento para iniciar clases en el nivel básico: preescolar, primaria y secundaria además con la
primera quincena del mes de agosto retenida como una premonición a su despido.

Los padres se hallaron con vigilancia policiaca en las puertas de la escuela. Algo inusitado ocurría:
¿sería por el inicio de clases? Se preguntaban. No, la policía no estaba para proteger a sus hijos, sino
para impedir la entrada de los maestros a como diera lugar.

Los padres de familia desconcertados de que los maestros estuvieran en la calle por el anuncio de su
despido, se unieron a las protestas. Iniciaron junto con los rescindidos, caminatas, marchas y hasta
manifestaciones ante las autoridades educativas del estado y lo único que encontraron como respuesta
fue un portazo y una negativa rotunda a sus demandas.

Los padres fueron informados que los suplentes de los maestros despedidos, ya estaban en los salones
de clases.

-¡No se preocupen, ya están los sustitutos!

Los jóvenes maestros llegaron en lugar de los despedidos con la realización de un solo examen y
sin experiencia de formación magisterial. Los maestros recién designados estaban nerviosos al
enterarse del repudio de los padres de familia por su presencia lograda de esta manera.

-¡Es la reforma peñista, de la mal reforma educativa de la que está orgulloso este gobierno!

Los maestros despedidos cuentan con maestrías y especializaciones en educación, con un arraigo en la
comunidad de respeto, adquirida con el paso de los años que les permite tener conocimiento de las
necesidades de los estudiantes, de las capacidades de su escuela.

Pero eso no importó a las autoridades panistas quienes en coordinación con el gobierno priista federal
ordenaron su separación a costa de lo que fuera. Se les sentenció que ya no regresarían a sus aulas ni
tendrían derecho a una indemnización. Que acudieran a las instancias legales (también sordas y
lentas) si estaban inconformes por el despido.

La medida de los despidos en Querétaro afecta a más de tres mil alumnos de educación básica de los
tres niveles. En muchos centros escolares despidieron a todos los maestros, ¡fueron sustituidos todos!
O hasta dos terceras partes, en otras hasta la mitad de la planta laboral, ante la mirada atónita de los
pequeños alumnos.

– ¿Quién les explica a los estudiantes lo que pasa? Nadie, por supuesto.

En Jalpan, Querétaro, un maestro despedido entró a su salón para dar clases con apoyo de los padres de
familia y lo amenazaron con denunciarlo penalmente por usurpación de funciones y allanamiento a un
centro escolar.

-¡Usaremos la fuerza pública para desalojar a esos padres que apoyan a este maestro rebelde!

-¡Dar clases ahora es un delito!, respondían los maestros.

-¡Se la van a entender con la Fiscalía General del Estado de Querétaro! Retaban las minúsculas
autoridades.

Los maestros despedidos han explicado que no le tienen miedo a la evaluación, pero no están de
acuerdo que para imponerla pasen por encima de sus derechos básicos. Las notificaciones no se
hicieron de manera personal, no se les informó con al menos tres meses de anticipación como lo
ordena la Ley General del Servicio Profesional Docente, no se les entregó material para sus evaluaciones.
Exigir que se cumpliera la ley fue su falta.

Los despidos ocurridos en Querétaro se suman a los 3 mil 360 ocurridos en marzo de 2016 en todo el
país. Se siguen cerrando espacios escolares por la cancelación del turno vespertino y los grupos cada
vez están con más hacinamiento y más carencias.

Las escuelas privadas, sin exámenes de evaluación, van rimbombantes creciendo como la
alternativa de estos tiempos, contra la escuela pública que se le ataca desde el mismo gobierno para
dejarla a su mínima expresión.

Es la mal reforma educativa que cabalga en sentido contrario, al barranco, como este gobierno del
fracaso y corrupción.

@Manuel_FuentesM (https://twitter.com/Manuel_FuentesM)

 

Fuente de la Noticia:

https://lasillarota.com/opinion/columnas/la-reforma-educativa-en-sentido-contrario/173076

 

Fuente de la Imagen:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-06-16kendy-moreno-y-la-pedagogia-del-garrote

Comparte este contenido:
Page 1523 of 2426
1 1.521 1.522 1.523 1.524 1.525 2.426