Page 2313 of 2443
1 2.311 2.312 2.313 2.314 2.315 2.443

A practicar la lectura comprensiva

Por: EducaBolivia

A propósito de la instrucción del Ministerio de Educación incentivando la lectura obligatoria durante 10 minutos diariamente, le proponemos tomar en cuenta el siguiente artículo que le da pautas al padre de familia sobre cómo realizar esta importante labor de apoyo educativo.

Existen muchos momentos en que los padres comparten más tiempo con los hijos y es ahí donde debe trabajarse o mejor dicho, intensificarse, los lazos de comunicación y confianza y que mejor que la lectura como un medio para lograr amarrar ese lazo de unión que deseamos tener con los hijos.

Se aconseja inculcar en ellos el gusto por la lectura mínima, todo para que muerdan el anzuelo del deseo por aprender, para entender mejor el mundo del conocimiento y para nadar en los mares de la fantasía. ¿Qué debemos hacer primero? Quitarles la idea de que la lectura es aburrida. ¿Cómo lograr esto? Encontrando el libro o una lectura apropiada de acuerdo al gusto que tengan y por supuesto tomando en cuenta su edad.
El Portal educabolivia aconseja aprovechar el tiempo libre, no solo en juegos y deportes, sino en compartir lecturas emocionantes que sean sentidas como tiempos de goce, como actividades lúdicas entre padres e hijos y no como una obligación.
Los consejos son puntuales y sencillos para lograr esa motivación, que muchas veces están perdidos o en algún caso dormidos, pero de ninguna manera muertos.
En primer lugar, como padres de familia, dejen que sean los pequeños quienes escojan los libros. Cuando busque libros que puedan gustarles a sus hijos, tenga en cuenta lo siguiente: su edad, sus intereses o las recientes experiencias del niño o niña (mudanza, vacaciones, visita a sus abuelos, visita al zoológico, etc.).
Niños entre los 7 y 10 años se interesaran sobre historietas, dinosaurios, superhéroes, etc. Los preadolescentes entre los 11 y los 15 años estarán interesados en lecturas sobre música, las tribus urbanas, los cambios corporales y emocionales de su edad, etc. Mientras que para los jóvenes de más de 15, los temas que les gusten para la lectura se enmarcaran plenamente en sus intereses ya definidos.
A tomar en cuenta los tipos o niveles de lectura
Lectura subsilábica: Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.
  • Lectura silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.
  • Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.
  • Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y en general atiende a los signos de puntuación.
  • Lectura expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.
  • Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente.
De acuerdo a la catalogación anterior, como padre de familia, se dará cuenta en qué nivel se encuentra su hijo o hija, por lo que le recomendamos tome en cuenta esos criterios para elegir el libro, revista o lectura adecuada.
Ni modo…a leer utilizando mímicas o efectos de sonido
Otro consejo importante es que esté dispuesto a leer y releer el cuento cuantas veces el niño o niña se lo pida. Es obvio que a ellos les da placer oír el mismo cuento o historia con sentimiento, entusiasmo y hasta mímicas o actuaciones, utilizando voces graciosas o efectos de sonido. Tómelo muy en cuenta.
No haga un monologo de la lectura, haga que el oyente participe y busque la participación del niño. Háganles consultas sorpresivas sobre lo que están leyendo y háganles adivinar o en su caso cambiar los finales de las historias. Esto no permitirá que su imaginación se encasille en lo que escribieron los autores y despertará la iniciativa creativa de la niña o niño lector.
Cómo identificar libros fáciles de leer
  • Que sean grandes y de impresión clara.
  • Son recomendables encontrar lecturas donde haya páginas con mucho espacio en blanco.
  • Tome en cuenta que las figuras, dibujos o ilustraciones proveen mucha información acerca del significado de las palabras.
Ya mencionamos que en algún momento el padre o madre deberá leerles en voz alta a los niños el libro escogido, la recomendación es que no lea estas historias demasiado cómodos. No se recueste, sino el sueño lo dominará y perderá la energía suficiente y hasta su voz no será bien escuchada o entendida.
Si ellos le interrumpen con preguntas constantes, respóndalas en el acto. Sea paciente ya que se supone que no hay apuro. Otro aspecto importante, no confunda cantidad con calidad, ya que es un hecho que por el afecto, amor y cariño, ellos recordarán mucho más ése momento de unión con la lectura compartida que varias horas de juegos electrónicos o de alguna película en la televisión.
Por último, hay otras ventajas de inculcar amor por la lectura, y están relacionadas con el futuro escolar y los trabajos de investigación. Está demostrado que los niños que pasan por lo menos 30 minutos por día leyendo algún texto tienen más posibilidad de ser buenos lectores, leen más rápido y pueden rendir mejor en la escuela secundaria y hasta en la universidad.
Propósitos del Reglamento General de Lectura y Escritura
  • Se instruye 10 minutos de lectura obligatoria en todas las materias y 30 minutos de esta actividad en los hogares.
  • El objetivo es el de incentivar el hábito de la lectura comprensiva para mejorar el desarrollo de contenidos y asimilación de conocimientos.
  • Este reglamento establece la figura de la “tarea universal” como un mecanismo de incentivo de esta actividad en los hogares.

Los estudiantes de todo el sistema educativo deben desarrollar en la familia, durante los fines de semana, 30 minutos de lectura. Está establecido que los niños deben llevar un resumen de lo leído el día lunes para incorporarlo en su cuaderno de autoevaluación.

Imagen: https://asisoymujer.files.wordpress.com/2016/01/nic3b1os-leyendo.jpg?w=798

Comparte este contenido:

Tu hijo tiene sentido de la justicia a partir de los 4 años

España/01 junio 2016/Autor: Javier Sampedro/ Fuente: El País

¿Está el sentido de la justicia en la naturaleza humana, o es un producto sociocultural? La respuesta no es simple. Hay una parte más bien natural que se desarrolla espontáneamente en los niños de cuatro años de cualquier sociedad. Pero también hay otro componente que solo surge a los ocho años y que depende drásticamente del entorno cultural: se desarrolla mejor en los niños occidentales que en los de países en desarrollo. Una excepción notable es Uganda, que se agrupa con los primeros.

Son los resultados del primer estudio multicultural sobre el desarrollo del sentido de la justicia en los niños. Los psicólogos y antropólogos Peter Blake, de la Universidad de Boston; Katherine McAuliffe, de Yale y Harvard, y sus colegas de Salk Lake City, Columbia Británica y Nueva Escocia, en Canadá, y Dakar Fann, en Senegal, presentan la investigación en Nature.

Han analizado a 1.732 niños de 4 a 15 años de edad en siete sociedades de Canadá (angloparlantes de Antigonish, católicos), India (hablantes de Telugu de Andhra Pradesh, religión hindú), México (hablantes de maya de Xculoc, católicos), Perú (hablantes de español de San Pedro de Saño, católicos), Senegal (hablantes de wólof de Dakar, musulmanes), Uganda (hablantes de rutooro de Fort Portal, católicos y anglicanos) y Estados Unidos (angloparlantes de Boston, protestantes y católicos).

La forma de medir las dos partes del sentido de la justicia requiere alguna explicación técnica. El parámetro clave, muy consolidado en la psicología experimental, se llama “aversión a la injusticia” (inequity aversion), y se mide en dos tipos de experimento. En el primero, uno de los dos niños (o una de las dos niñas, nunca se mezclan sexos) tiene que aceptar o rechazar una distribución de recompensas obviamente injusta para él. Por ejemplo, a ti te toca una manzana, y al otro cuatro. Si lo rechazas, evitas la injusticia, pero pierdes tu manzana. Esta prueba mide la “aversión a la injusticia en desventaja”. Y este es el parámetro que se desarrolla espontáneamente en los niños de cuatro años, y en todas las sociedades.

El segundo experimento mide la “aversión a la injusticia en ventaja”. En este caso, a ti te tocan cuatro manzanas, y al otro una. Si lo rechazas, rechazas una situación injusta para el otro, y aun a costa de perder tus cuatro manzanas. Este es un grado superior, aparentemente altruista, de aversión a la injusticia. Y es el que solo se desarrolla alrededor de los ocho años, y preferentemente en las sociedades occidentales (Canadá y Estados Unidos), aunque también en Uganda. Los niños de India, México, Perú y Senegal no desarrollan este rasgo. Hasta aquí los datos.

Y a continuación el contexto. En primer lugar, hay que aclarar que las dos pruebas no cuantifican el egoísmo y el altruismo, respectivamente. En realidad, ambas representan una aversión a la injusticia, y tienen un sentido evolutivo en las especies sociales. La aversión a la injusticia en desventaja (la que se desarrolla a los cuatro años en todas las sociedades) implica un coste inmediato (pierdes tu única manzana), pero aporta beneficios a largo plazo: manda a los demás la señal de que no estás dispuesto a tolerar abusos similares. Y además impide que el otro se haga con beneficios excesivos. Es un rasgo que compartimos con los primates no humanos y otras especies sociales.

Por otro lado, el segundo rasgo, la aversión a la injusticia en desventaja, tampoco significa altruismo, pese a las apariencias. Es cierto que implica un sacrificio inmediato mayor (renuncias nada menos que a ¡cuatro manzanas!), pero manda una señal que puede ser muy útil a largo plazo en una especie social como la nuestra: quiere decir que eres un buen cooperador, alguien en quien se puede confiar en el futuro. Es hambre para hoy y pan para mañana. Y, por todo lo que saben los evolucionistas, parece ser un rasgo exclusivamente humano.

En cualquier caso, el primer rasgo parece estar (en buena parte) en la naturaleza humana, y es obvio que el segundo está más bien en la cultura. Sobre los fenómenos concretos del entorno que causan la diferencia entre sociedades –educación, insistencia de los padres en el comportamiento justo, ambiente con transacciones más frecuentes— solo cabe especular por el momento, y el lector es tan libre de hacerlo como los autores del trabajo. Muchos de estos detalles, eso sí, son susceptibles de investigación psicológica, y los científicos ya planean experimentos de seguimiento para intentar aclararlos. Habrá que estar al tanto.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2015/11/18/ciencia/1447852141_256429.html

Comparte este contenido:

Profesores del siglo XX, Educando alumnos del siglo XXI

Chile/01 junio 2016/ Autor: Marcela Momberg /Fuente:MarcelaMomberg

Desde hace tres años inicie una serie de conferencias y talleres para docentes aula, con varias finalidades, la primera genera comunidad de apoyo, colaboración y reconocimiento mutuo, la segunda ayudarlos a entender el cambio radical que los niños y jóvenes han vivido en la era digital, generar estrategias de aprendizaje digital que les permita conectar la enseñanza tradicional con el mundo emergente en los alumnos 2.0. Disminuyendo su ansiedad y acercando a su realidad, el mundo de la tecnología, las redes y la web.

La recepción ha sido genial, partiendo de la base que compartir implica entregar no sólo los desafíos, sino que también aciertos y errores de una meta personal que nació hace más de 7 años.

¿Cómo generar estrategias pedagógicas, para que los alumnos de una misma sala lograron aprender del manera entretenida, motivados y conectando lo que les apasiona con la malla curricular impuesta por el Mineduc? ¿Cómo crear metas individuales y grupales, sin dejar rezagados ni condenados al fracaso? Personalmente encontré la respuesta en el mundo digital. Primero aplicando recursos digitales educativos ya creados para actualmente innovar con los propios.

Después de haber conversado con más de mil docentes, puedo compartir algunas ideas.

Primero, la formación inicial universitaria no incluyó en ningún momento estrategias para educar a este alumno crítico, informado, hiperconectado, que se aburre mortalmente en la sala de clases. Los prepararon para un escenario que ya no existe, los educaron de la misma manera que lo hicieron con sus padres y abuelos.

Segundo, el perfeccionamiento posterior o es autodidacta o está en manos de ingenieros en informática o doctos en tecnología, lo que dificulta el aprendizaje significativo, pues suele hacerse desde un espacio que poca relación tienen con el día a día de los docentes.

Tercero, una vez capacitados no hay seguimiento ni acompañamiento, pocos colegios tienen un profesional, educador con experticia digital, que apoye, coordine y permita la sinergia positiva entre un profesor innovador y la realidad escolar.

Cuarto, falta tiempo, pues los docentes cada día ven aumentada la carga burocrática en desmedro de la preparación de clases, creación de recursos y colaboración entre pares.

Quinto, están ávidos por aprender y la mayoría de manera aislada pero no coordinada, generan instancias de innovación digital en el aula, que al no ser compartida pierde la riqueza que posee una estrategia pedagógica, visada, creada y criticada por la comunidad docente.

Y el desafío es mayúsculo. Los niños y jóvenes han sufrido un cambio radical, piensan, crean comparten, se informan, investigan de una manera radicalmente diferentes. Exigen participar y cuestionan todo lo establecido. La creatividad los desborda y el trabajo gregario los aúna. Pueden hacer varias cosas a la par y suelen tener baja atención, por largo tiempo.

Exigen un nuevo trato en la sala de clases, que ya desdibujo sus límites, no acatan normas o simplemente las burlan, Comparten todos en especial trabajos, informes, evaluaciones.

Se aburren mortalmente y no encuentran significado en lo que se les enseña, son prácticos, lo que no sirve se desecha y están en continua búsqueda de nuevos desafíos.

Son los mejores aliados de un profesor, que ya debiese transformarse en un facilitador del aprendizaje, donde son los alumnos protagonistas, actores principales junto a sus padres.

Sólo puedo agradecer a los docentes aula, por la vocación, esfuerzo, trabajo diario, por el tiempo compartido. Y seguir creando una comunidad digital docente que se valora, valida y aporta, a un sueño compartido. Una Educación para la vida, donde cada niño pueda desarrollar sus talentos y habilidades personales.

A no olvidarse ni perder la fuerza, somos maestros que debemos educar para el siglo XXI. Que nuestros alumnos puedan responder a las demandas de un mundo fascinante y cambiante.

Fuente:

Profesores del siglo XX, Educando alumnos del siglo XXI

Comparte este contenido:

El desafío de los chicos digitales: ¿está la Argentina preparada para las aulas del futuro?

Aregentina/01 juno 2016/Autor: Silvina Heguy/Fuente:Clarin

Fueron bautizados como “Pulgarcita”, pero son cientos de miles de pulgarcitas y pulgarcitos y ya hace mínimamente dos años que llegaron a las universidades argentinas y llenan las aulas de las escuelas. Son los chicos y chicas que tienen la cabeza en la computadora o en un dispositivo. El que descubrió lo que todos veían sin poder ponerlo en palabras fue el filósofo francés Michel Seres. Producen a coro un murmullo que ensordece al portavoz de la escritura, al maestro o profesor, porque ese saber a trasmitir ya lo tiene todo el mundo al alcance del pulgar, escribió en 2013. “Explicado, documentado, sin más errores que en las mejores enciclopedias”, siguió. “Ya nadie necesita a los portavoces de antaño, salvo si uno, original y raro, inventa”, desafió. Para concluir que “es el fin de la era del saber” y el principio de la necesidad de crear el aula del futuro.

“El fenómeno ‘Pulgarcita’ lo constatamos a diario los que estamos al frente de un aula. Ahora bien, ¿hay una salida para esto?”, se pregunta Mariana Maggio, pedagoga y directora del Posgrado en Tecnología Educativa de la UBA. Y contesta que sí, que obviamente la hay y que, incluso, hay escuelas en la Argentina que están trabajando en ese sentido.

Mirá también: La primera escuela argentina de robótica es mendocina

“Lo primero que hay que romper es la triste secuencia de la didáctica clásica, que consiste en repetir contenidos a toda velocidad. Poniendo más pruebas, verificando si los alumnos aprendieron el contenido anterior para seguir avanzando. Todo sabemos que ese esquema dejó de funcionar”, explica Maggio y es clara cuando dice: “La realidad es que los chicos no están aprendiendo. Hay un punto esencial: todos sabemos cuáles son los problemas que tiene el sistema educativo, no hay que evaluarlo. Lo que hay que hacer es reconstruir la práctica”.

Serres en ese aspecto vuelve a ser universalmente válido: los sujetos culturales que se educan en las aulas de la primaria, secundaria o de la universidad no son los mismos que antes. “Son chicos que están con un dispositivo en la mano, sobre todo en los sectores urbanos donde hay acceso de conectividad de calidad, o con una máquina del programa Conectar-Igualdad. En el dispositivo tienen resueltas muchas de las cosas que les ofrecía la escuela antes en exclusiva. Por otro lado, el conocimiento disciplinar en historia, geografía o matemática no se construye como se construía hace décadas. Se construye desde una perspectiva que está totalmente atravesada por la tecnología”, explica Maggio.

¿Por dónde empezar cuando se logra superar la discusión del tema salarial con maestros agobiados por cantidad de contenidos a dar y con poca capacidad tecnológica frente a una “pulgarcita”?

Maggio distingue tres claves esenciales. Una es un proceso de reinterpretación curricular: no se puede enseñar la cantidad de contenidos establecidos. “Tenemos que construir acuerdos sobre qué es lo relevante”. Segundo trabajar con la realidad que está fuera del aula. Dejar de dar un ejercicio como tarea, reconocer un problema que convoque a los chicos y trabajar con él, en conjunto para producir un conocimiento valioso. En ese proceso, asegura, se aprende las asignaturas tradicionales también. La última clave es la “evaluación ecológica”, es decir de manera más naturales al terminar el proyecto y poder determinar que todos saben lo que tienen que saber.

“Alivio”. Ese sería el otro concepto de un cambio hacia el aula del futuro. Se necesita un alivio de la sobrecarga curricular; otro de tiempo. En el aula del futuro la gente no debería correr para llegar a metas falsas. Y un alivio del espacio, las paredes de aula hay que llenarlas de vida, aire para que se pueda inventar y así desarrollar capacidades como la creatividad, el pensamiento crítico, las posibilidades de negociar con otro, de colaborar.

Cristóbal Cobo es chileno, director del Centro de Estudios-Fundación Ceibal e investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Coordina estudios sobre innovación y aprendizaje, traducción del conocimiento, cultura digital y el futuro de la educación. Para él, “el desafío de la educación de nuestros días no se limita a que los docentes utilicen mucho tiempo las tecnologías digitales en el aula sino a algo que resulta más profundo. Es decir, que favorezcan espacios de construcción de saberes que van más allá del currículum, más allá de una asignatura en particular, más allá de una calificación puntual, más allá del saber experto, y que permitan la posibilidad de articular el dominio de alfabetismos tradicionales con el desarrollo de un conjunto de habilidades socio emocionales, que hoy juegan un papel fundamental. Que las tecnologías pueden ayudar en esto no hay duda, pero la innovación pedagógica será al final del día el factor determinante”.

Mirá también: Aulas del futuro: «La tecnología sola no resulta suficiente»

“En la Argentina estamos en una conversación vieja”, dice José Luis Roces, rector del ITBA. “Si bien hay que resolver problemas serios sociales como el de los Ni-Ni (los adolescentes que no trabajan ni estudian) no se puede dejar de resolver ese aspecto sin pensar en lo que viene porque, te quedás sin futuro”, reflexiona.

Con la mirada puesta en esa dirección, Roces asegura que “casi milagrosamente estamos volviendo a una educación del pasado en el sentido en que la tecnología facilita la rutina y despeja el camino a una mayor personalización. Porque, en realidad, hay un supuesto en el modelo tradicional -el que todos aprenden al mismo ritmo y el mismo contenido- y es inválido. Una de las características de la educación del futuro para ser efectiva es que tendrá que ser más personalizada”, dice. Esto encierra a su vez un desafío estratégico porque para hacerla más personalizada “se necesitan docentes preparados para atender el caso a caso, para ser facilitadores del aprendizaje y no generadores de información”.

Como fenómeno de época, además de la aparición de Pulgarcita en el centro del aula, está la distancia entre el perfil profesional que demanda el mundo del trabajo y el que producen las aulas. Pavel Luksha es un experto ruso en tecnología educativa, uno de los creadores del Atlas de las profesiones del futuro y director de Global Education Futures, una plataforma colaborativa internacional que ayuda a desarrollar innovaciones educativas en todo el mundo. “En todas partes la pregunta es cómo cambiar la pedagogía; cómo se reconvierte el aula. Pasamos a un mundo muy complejo, que no lo puede entender una única persona ni dar respuestas. No habrá un ingeniero genio que invente el iPhone, serán 300 personas trabajando en colaboración”, explica. Para Luksha, los docentes frente al aula del futuro deberán permita a los alumnos colaborar, lograr que sean emocionalmente abiertos para formar profesionales que puedan entender los procesos de los individuos, deberán estar preparados para aprender con sus alumnos y entender su manera de pensar.

Mirá también: Aulas del futuro: «Todos sabemos que necesitamos un cambio de sistema educativo»

Las paredes imaginarias entre las asignaturas y también entre las instituciones parece que estallarán por el aire en las aulas del futuro. Roces habla de un sistema educativo con varios segmentos. Habrá a distancia por Internet; también existirán universidades más especializadas en sectores de referencia como los biotecnológicos y otras menos especializadas y más masivas, pero que deberán intercambiar sus saberes como también relacionarse con sectores de la sociedad como las empresas.

Maggio cuenta que, después de cada charla que da frente a un auditorio de maestros, siempre hay alguien que se acerca y le expone la realidad de la escuela argentina en la cara: en las condiciones en que se trabaja no es posible pensar en un aula del futuro. “Y probablemente tenga razón. Por eso lo primero que hace falta frente a los docentes es preguntarse qué práctica hacemos no cómo evaluamos, como se castiga. Hay que darles a la hora de pedir condiciones que alienten prácticas acordes con estos tiempos. Con más tiempo, sin la obligación de dar esa cantidad nefasta de contenidos”, insiste.

Entonces, en las condiciones actuales ¿cómo se puede hacer que las aulas del futuro se constituyan en un movimiento? Para Maggio, creando condiciones para que los maestros puedan volver a pensar lo que están haciendo. «En las escuelas se enseñan en condiciones muy difíciles, hay que dar alivios, reinventar prácticas porque se enseña con una didáctica clásica que no es la forma en que se construye el conocimiento en este momento. Es todo más complejo. Además en las próximas décadas habrá grandes cambios». Frente a este panorama la pregunta a responder cambia: ¿Tenemos una escuela que mira hacia atrás o hacia adelante?.

Fuente:

http://www.clarin.com/zona/desafio-chicos-digitales-Argentina-preparada_0_1580842022.html

 

Comparte este contenido:

Los transgénicos retroceden en Europa y Latinoamérica, pero avanzan en Africa

Por Miguel Jara

La semana pasada se produjo el lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria. Al mismo tiempo conocimos un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional que revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumentan el número de países que los prohíben.

El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008. Siete estados miembro de la Unión Europea prohíben el cultivo del maíz transgénico de Monsanto por las cada vez mayores evidencias sobre sus impactos ambientales y socioeconómicos, así como sobre sus incertidumbres en la salud. Tres países han prohibido el cultivo de la patata transgénica de BASF por precauciones sanitarias inmediatamente después de ser aprobado su cultivo en la primavera de 2010, y cinco miembros más han llevado a la Comisión Europea ante los tribunales por su autorización. La oposición pública a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61%.

Incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. El Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato, utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos del mundo, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.

El informe de Amigos de la Tierra demuestra a su vez que:

-Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.

-La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

Así que por una parte las buenas noticias, y esperemos que no sea tarde, de que en Europa van prohibiéndose estos cultivos nocivos. Que América Latina comienza a despertar del mito transgénico. Y por otra que estas compañías siguen utilizando la excusa del hambre para trasladarse en este caso a África; lo que no queremos por aquí lo venden en países con menores regulaciones, con gobiernos ansiosos de nuevas inversiones (a cualquier precio) y con poblaciones menos informadas de la que se les viene encima.

Las alternativas pasan por informarse bien sobre qué productos de la cesta de compra contiene trasngénicos pues en Europa es obligatorio etiquetarlos. Pero sobre todo por pasarnos de la comida convencional (muchos alimentos, con la ley en la mano, no tienen que ser etiquetados aunque contengan trazas de transgénicos) a la ecológica, que está certificada por organismos de control. Es necesario crear cooperativas de consumo ecológico, expandir iniciativas como por ejemplo la de EnterBio (de la que ya hemos escrito en estas páginas), apoyar (apoyarnos) en el sector ecológico. Cuanto más crezca este más ganaremos en salud y en cuidado de la tierra pues la especulación con los alimentos nos pasa factura. www.ecoportal.net

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Los_transgenicos_retroceden_en_Europa_y_Latinoamerica_pero_avanzan_en_Africa

Foto: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/18503859/Tu-y-yo-ya-los-comemos-Que-son-los-transgenicos.html

Comparte este contenido:

Robocops de Chile.

Robocop no es sólo una película. Es la vida real en Chile, donde los hombres adultos, perturbadoramente tonto, se visten con uniformes blindados, similar a la película Robocop (Orion Pictures, 1987) ataques a manifestaciones pacíficas de estudiantes que usaban los pantalones vaqueros azules.

América del sur/Chile/31.05.2016/Autor:Robert Hunziker/Fuente:http://dissidentvoice.org/

Sí, lo golpearon e intimidar a los niños, que es un claro ejemplo de un mundo vuelto loco! Regido por los principios neoliberales terribles de la dominación financiera, controlada por elitista, patear las luces del día fuera de los adolescentes. Todo el affaire no es más que un ejemplo más del espíritu de la maldad de la cual los principios neoliberales en boxes la clase de élite contra todos los demás.

Metafóricamente, Robocops encarnan las élites luchan contra las clases trabajadoras. Cobardes, en el mundo actual, espadas oscilación del uno por ciento de élite ya no es como sus patricios antepasado de la Edad Media; más bien, el pollo sin entusiasmo reloj de lejos mientras Robocops hacen el trabajo duro, sudoroso, peligroso en las calles, algo similar a las batallas de gladiadores de Roma para espectáculos públicos, como grasa, aristócratas babosos con el doble mentón se sientan encima de la refriega, vez de comer en fresco uvas, alimentados por las ninfas jóvenes rubias, plop plop-en bocas abiertas.

Hoy en día, el tiempo se detiene en Santiago, donde, brutales políticas neoliberales duras echaron raíces hace décadas, un proyecto de laboratorio de la Universidad de Chicago. El fantasma del general Augusto José Ramón Pinochet Ugarte todavía seduce, corrales, mata, e intimida a los estudiantes, idéntica a audaz película de Costa-Gavras, significativa 1982 Missing , protagonizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek, que implica directamente a la CIA de Estados Unidos en una parcela sangrienta de derrocar a Salvador Allende, el primer marxista para convertirse en presidente en América Latina.

período presidencial de Salvador Allende (1970-1973) fue abruptamente interrumpido por suicidio en el palacio presidencial en medio de un golpe militar. Para aquellos que realmente suscribirse a la historia del suicidio, hay un puente en venta en Brooklyn.

El general Augusto Pinochet tomó las riendas del poder tan pronto como la cabeza del presidente Allende cayó al suelo. Su primera llamada telefónica fue a Henry Kissinger, seguida de una conferencia telefónica polvo rápido con Milton Friedman, el padre de la escuela monetaria de economía en la Universidad de Chicago, quien rápidamente educado en la general en la forma de inclinar deliberadamente la economía a la baja, una profunda recesión, a modo de frenos monetarios.

economías debilitadas siempre, siempre, siempre traer medidas de austeridad para contener la marea ya que la debilidad se basa en la debilidad entre los trabajadores, cuyo mundo se corta en cubos y aparte en las costuras. Se toman «el éxito» de una economía más rentable y eficiente en el otro lado de la recesión / depresión. Después de todo alguien tiene que perder.

Los estudiantes chilenos se oponen, el neoliberalismo, una y otra vez

la juventud de Chile sabe una estafa cuando lo ven, y Chile se manifiesta montones y montones de estafas a favor de las élites exclusivos del país, el 1 / 10th de un porcentaje. Ellos son dueños de todo lo que tiene algún valor en el país, todo, la enchilada completa de las farmacias de las minas de oro.

Bajo la dictadura del general Pinochet, el modelo de lejos por Friedman, Kissinger, et al , educación básica se transfirió del nivel nacional a los gobiernos locales. Universidad pública y gratuita fue abolida de plano, como la Universidad de Chile preeminente desmembrado en unidades regionales.

Según adherentes neoliberales, como el dictador Pinochet, el «mercado» determina el valor y las recompensas de la empresa. En otras palabras, no subvencionar la educación. Que los colegios privados de averiguar la mejor manera de educar a los jóvenes. Beneficio determinará que las universidades deben sobrevivir.

En virtud de la general, el sistema educativo de Chile se transformó en «apartheid educativo.» La calidad de la educación se convirtió en dependiente de los recursos de cada municipio. Por lo tanto, los municipios pobres consiguieron recursos educativos pobres; municipios ricos se hicieron ricos recursos educativos. Se trata de cómo se supone que el neoliberalismo a la obra!

reforma de la educación de Pinochet también floreció entre las escuelas privadas que pagan el 70% de los estudiantes universitarios préstamos bancarios a largo plazo, se gradúan con una bola y una cadena de la deuda envuelto alrededor de los tobillos durante décadas.

«Educar es endeudar» ( Inés M. Pousadela ).

Aún así, los estudiantes de Chile están separados en el mundo. Son extraordinariamente valiente, pícaro, no tiene miedo, y se determinó que Pinochet revocar las reformas educativas neoliberales. Llegaron a la hora calles y otra vez. Son luchadores!

2006

Por ejemplo, la «revolución de los pingüinos» sacudió las calles con más de 1.000.000 de estudiantes que se manifestaban contra la continuación de «enfoque neoliberal a la educación en el país». 1

De acuerdo con Izquierda Verde semanal , los ataques neoliberales en la educación continuaron a pesar de la elección del partido socialista Michelle Bachelet como presidente.

En cuestión: la infraestructura escolar deficiente debido a las medidas de educación de Pinochet, y el retroceso de los derechos de examen de entrada de $ 60 cuando los salarios mensuales mínimos en Chile sólo son de $ 300. las familias de los estudiantes no se pueden permitir pruebas de acceso con «salarios de esclavos» de $ 300 / mes, el equivalente actual a lo que los propietarios de esclavos americanos de la década de 1850 como gastos de alojamiento y comida para las explotaciones de esclavos.

2011

Prensa Asociada: «Una huelga de dos días culminó en una marcha masiva que dejó a un joven de 16 años de edad muertos y cerca de 1.400 detenidos en Chile, ayer.» Manifestantes estudiantiles cantan comparaciones del presidente Sebastián Piñera al ex dictador Augusto Pinochet.

«Es hora de cambiar el sistema político, el sistema económico, por lo que hay una redistribución más equitativa del poder y de la riqueza,» líder estudiantil Camila Vallejo dijo a la BBC. «Todo el modelo de este desarrollo ha hecho es hacer algunos extremadamente rica.»

2013

«Decenas de miles de estudiantes inundaron las calles de Chile el jueves en una de las manifestaciones más grandes que exigen educación gratuita.» 2

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se centró en menores tasas de préstamos a los estudiantes, pero los estudiantes reclaman el sistema falla con las escuelas públicas de baja calidad, demasiado costosas universidades privadas, maestros sin preparación, mal entrenados, y los préstamos inasequibles.

2014

Durante la toma de posesión del estudiante del campus de Santiago de la Universidad del Mar, artista Francisco Tapia robo $ 500 millones en los documentos de préstamos para estudiantes y quemó los documentos en una manifestación artística de la repugnancia y el perdón préstamo forzoso.

«Los estudiantes universitarios de Chile han hablado cada vez más en contra de las escuelas con fines de lucro.» 3

2016

«Las manifestaciones estudiantiles que pedian reformas educativas en Chile en violencia jueves cuando la policía trató de desviar la marcha … Según AFP, 117 personas fueron detenidas y 32 oficiales resultaron heridos en el choque … El trastorno se produce tras meses de frustración con la Presidenta Michelle Bachelet que tiene sin embargo, para darse cuenta de las promesas de la educación pública y universitaria gratuita. Los manifestantes desfilaron carteles proclamando: «Estamos cansados de esperar.» 4

Desde hace más de una década, los estudiantes de Chile han salido a las calles en protestas de las políticas educativas neoliberales que desplazan la carga para una educación de la nación / estado para estudiantes individuales.

Henry A. Giroux resume el pantano de educación neoliberal de esta manera:

La educación pública está bajo asalto por un grupo de fundamentalistas religiosos, económicos, ideológicos y políticos. El ataque más grave se está librando por los defensores del neoliberalismo, cuyos esfuerzos de reforma se centran casi exclusivamente en exámenes de alto riesgo, los textos tradicionales y ejercicios de memorización. En el corazón de este enfoque es un intento agresivo para desinvertir en las escuelas públicas, reemplazarlos con las escuelas autónomas, y quitar gobiernos estatales y federales por completo de la educación pública con el fin de permitir que la educación debe ser organizada y administrada por las fuerzas dirigidas por el mercado. 5

Sin embargo, hay una luz al final del túnel, si uno busca lo suficientemente duro. Por ejemplo, el nuevo documental de Michael Moore Dónde invaden siguiente (2015) viaja a Finlandia y Eslovenia para descubrir la educación.Colegio en Eslovenia es libre incluso para los extranjeros. En Finlandia, los estudiantes sólo asisten a clases durante algunas horas por día, no hay tarea, y el rango como el mejor calificado en el mundo. Ellos hablan tres o cuatro idiomas con fluidez, sin el aprendizaje de memoria y el recreo es muy valorada tanto como los cursos. Un maestro le dijo al Sr. Moore: «Los estudiantes aprenden cuando juegan, trepar a los árboles, insectos encontrar, descubrir la fauna, la flora explorar; su curiosidad se despertó. Ellos aprenden a través de descubrimiento cuando desinhibido por la tarea, que sólo sirve para mantenerlos confinados a un lápiz y una mesa de trabajo, falta la riqueza del mundo exterior «.

Mientras tanto, en Chile, que se promociona por las élites neoliberales como un faro de las políticas neoliberales de éxito, la gran mayoría de la población vive en «salarios de esclavos», mientras que sus hijos batalla en las calles de una educación decente.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo ( «OCDE»), «Chile es el país de la OCDE con la mayor diferencia entre los ricos y pobres», así como el cuarto país más pobre de los 34 estados miembros.

«La desigualdad de Chile sigue siendo una de las más altas del mundo (su coeficiente de Gini es 52,1), y las dimensiones externas a los ingresos del bienestar, como la salud y la educación, también se inclinan a favor de los ricos.» 6

Según Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol , una organización sin ánimo de lucro que se centra en cuestiones laborales, «el 90 por ciento de los chilenos que trabajan ganan menos de 650.000 pesos por mes, por un total de USD 1.300.» En otras palabras, «Nueve de diez trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados. » 7

Nueve de cada diez trabajadores, el trabajo esclavo, en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados. Esto deja a uno de cada diez que hace un salario digno por lo tanto la eliminación de ellos contra el riesgo de resbalar en una cáscara de plátano y caer en el pozo de la pobreza extrema.

Sin embargo, el mundo desarrollado es una locura en el amor con el «milagro de Chile», según lo expresado por Milton Friedman hace algunos años. Los premios están por todas partes, clasificado como una «economía de altos ingresos» por el Banco Mundial. Es un ejemplo a seguir para el neoliberalismo.

Nada expone la parte más vulnerable narcisista amargo de los profesionales neoliberales más que las políticas educativas dirigidas contra los mejores intereses de los estudiantes, en contra de la libertad de reunión, por lo tanto abandonar totalmente el legado de la Ilustración.

Aún así, los estudiantes chilenos luchan heroicamente la batalla, yendo a las calles, apoderados por la educación gratuita.

Fuente: http://dissidentvoice.org/2016/05/chiles-robocops/

Imagen: http://dissidentvoice.org/wp-content/uploads/2016/05/89812289_033153762-1-300×169.jpg

Comparte este contenido:

India: La universalización de la educación.

Asia/India/31.05.2016/Autor:Ram Sharma Rattan/Fuente:http://www.dailyexcelsior.com/

La educación en la India tiene una historia que se remonta a los antiguos centros urbanos de Aprendizaje en Taxtila y Nalanda. La educación occidental estaba instalada en la sociedad india con el establecimiento del Raj británico.

Desde la independencia de las políticas educativas de los gobiernos sucesivos han construido sobre los legados importantes de la época de Nehru, que apuntan a los temas centrales de la pluralidad y el secularismo, con un enfoque en la educación superior y la inclusión en todos los niveles. La educación tradicional en la India tenía un propósito muy limitado de una sección particular de la sociedad que pertenecen a ciertas castas. Durante la educación periodo medieval fue igualmente elitista que favorece a los ricos tendencias preexistentes .Estas elitistas fueron reforzadas bajo el dominio británico .

El sistema educativo moderno del Raj británico desarrollado por primera vez en las tres presidencias (Bombay, Calcuta, Madras) .En el 1900, El la llamada del congreso nacional de la India para la educación nacional, dando énfasis en la formación técnica y profesional .En 1920, el congreso inició un boicot del Gobierno ayudado y escuelas controlada gbno y fundó varias escuelas y universidades nacional .

En 1937 Gandhi Ji levantó la voz a favor de la educación universal , Nehru pensó que la educación para todos y el desarrollo industrial fueron vistos como herramientas cruciales para unir a un país dividido sobre la base de la riqueza, casta y religión y forma la piedra angular de la lucha contra imperial, así que después de la independencia, los programas escolares fueron así imbuidos los temas gemelos de la inclusión y el orgullo nacional, dando énfasis en el hecho de que la india, diferentes comunidades de paz podría vivir plenamente como una sola nación. Sobre la base de la visión de Nehru, la Comisión Kothari se creó para formular una política educativa coherente para la India .

De acuerdo con la comisión, la educación estaba destinada a aumentar la productividad, desarrollar la unidad social y nacional, la consolidación de la democracia, la modernización del país y desarrollar social, moral y los valores espirituales, para lograr esto, el pilar principal de la política de educación indígena debía ser la educación gratuita y obligatoria para todos los niños hasta la edad de 14. Otras características incluyen el desarrollo de lenguajes igualdad de oportunidades educativas y el desarrollo y la priorización de la educación científica y la investigación.

La comisión también hizo hincapié en la necesidad de erradicar el analfabetismo y proporcionar educación de adultos.

Después de las recomendaciones de la Comisión en Kothari 1986.Rajiv Gandhi anunció una nueva política de la educación, la política nacional de educación se pretende preparar la India durante el siglo 21. La política hizo hincapié en la necesidad de cambio y señaló, la educación en la India se sitúa en el cruce de caminos en la actualidad. Ni la expansión de línea normal, ni el ritmo existente y la naturaleza de mejora pueden satisfacer las necesidades de la situación.

Según se habían logrado en gran medida la nueva política es decir, 1968 objetivos de la política, más del 90% de la población rural del país estaba a un kilómetro de la escolarización instalaciones y más estados se había adoptado una estructura educativa común. La priorización de la ciencia y las matemáticas también había sido eficaz.

La política de 1986 fue revisado por un comité constituido en 1990 bajo el barco presidente de Acharya Rama Murti, Sobre la base de las recomendaciones de este comité, algunas disposiciones de la política de 1986 se modificaron en 1992 año .La 2009 es un año marca de la tierra en la historia del desarrollo de la educación primaria, cuando el Gobierno finalmente logró pasar a la 86ª enmienda de la constitución que hace obligatorio el derecho a la educación .El proyecto de la colina se preparó en el año 2005 y recibió la aprobación presidencial y fue notificada como una ley de 3 ª de septiembre de 2009 al derecho de los niños a la educación gratuita y obligatoria.

Ley de derecho a la educación 2009 es una iniciativa de marca de tierra del Gobierno para fortalecer el sistema de educación en la India. Bajo esta ley, es obligatorio para completar la educación primaria de todos los niños, que residen en el territorio indio, ahora la educación es derecho fundamental de todos los indios.

Es importante la participación de las instituciones Panchayati Raj en las zonas rurales de la universalización de la educación primaria. Siempre que Panchyati instituciones Raj en las zonas rurales han tomado la iniciativa para proteger los derechos del niño, el desarrollo indica que áreas como la educación, la salud y el tráfico de niños han mejorado dramáticamente .RIGHT a Ley de Educación (2009) ha dado un amplio margen para las instituciones Panchayati Raj en las zonas rurales de la universalización de la educación primaria como derecho fundamental miembros .Si Panchyati Raj Institución supervisar el procedimiento de inscripción de su éxito vendrá jurisdicción para alcanzar el objetivo.

Fuente: http://www.dailyexcelsior.com/universalization-of-education/

Imagen: http://www.securengo.org/images/education-banner.jpg

Comparte este contenido:
Page 2313 of 2443
1 2.311 2.312 2.313 2.314 2.315 2.443