Page 1036 of 2676
1 1.034 1.035 1.036 1.037 1.038 2.676

La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Uno de los peligros que encierra la educación normalizada es el concepto de que una sola fórmula sirve para todos y la vida es lineal.» Ken Robinson

La educación tiene que cambiar. Lo cierto es que puede hacerlo y lo está haciendo. Y creo que es el cambio es tan necesario como inevitable. Los conocimientos y las destrezas que se necesitaban hace cincuenta años no son las mismas que las que se necesitan hoy, porque el mundo de hoy poco o nada tiene que ver con el mundo de hace cincuenta años.

Pero lo cierto es que se siguen necesitando conocimientos. Los niños y niñas que asisten a la escuela deben aprender los conceptos que les permitan ser parte activa y responsable de su sociedad, los conceptos que les permitan reconocerse como pertenecientes a su cultura y las habilidades que les permitan tener una vida individual y social plena. Y para ello no hay fórmulas universales ni mágicas (aunque algunos sigan pensando lo contrario)… aunque sí que existen recursos y posibilidades que faciliten conseguir nuestros objetivos educativos.

Si bien no podemos utilizar con todos nuestros alumnos y alumnas una misma solución para que aprendan, sí que debemos saber que el aprendizaje es más fácil cuando emociona. Y como a todos no nos emocionan las mismas cosas, es muy importante que los y las docentes tengan un conocimiento personalizado de sus alumnos y alumnas. Es evidente que también se aprende sin emoción, se puede aprender por obligación (todos lo hemos hecho y aún lo hacemos) y por necesidad (si el aprendizaje me facilita la vida es más factible conseguirlo).

La utilización de distintas metodologías didácticas también es un recurso que facilita el aprendizaje. Cuantos más y mejores recursos utilicemos, más y mejores posibilidades hay de que nuestros alumnos y alumnas aprendan. Pero como ya escribí en una ocasión: «Estos días hay demasiados fashion victims en nuestras aulas, docentes que aplican de manera poco reflexiva las metodologías de moda, por el simple hecho de estar de moda. Estas metodologías hay que conocerlas, reflexionar sobre ellas, aplicarlas y evaluarlas… no convirtamos en un inconveniente lo que es, sin duda, una ventaja.»

En este contexto, los y las docentes deben recibir una formación continua y coherente. Pero no solo de metodologías didácticas, neurociencia, mindfulness, etc., sino también de didácticas específica de las distintas áreas del conocimiento, sin que esto vaya en detrimento de trabajar los contenidos de forma integrada por proyectos. Tan importante es lo que se explica como la forma en la que se hace… y en las ofertas formativas habituales es muy difícil encontrar cursos de mejora de las didácticas específicas de las diferentes áreas del saber.

También se habla mucho de la incorporación de las TIC en nuestras escuelas como parte de ese proceso de cambio. La tecnología solo es efectiva cuando es invisible, es decir, cuando su uso no está por encima del objetivo educativo a conseguir, sino que es una herramienta, más dentro de un proceso complejo, para conseguirlo. Las TIC son tan necesarias como inevitables porque forman parte de nuestra vida cotidiana, pero siempre deben estar al servicio de la mejora del proceso de aprendizaje.

La educación está cambiando, pero depende de nosotros que ese cambio sea para mejor. Porque el cambio en sí mismo no conlleva una mejora. La mejora se produce cuando el cambio nos hace mejores personas.

Fuente del Artículo:

http://www.salvarojeducacion.com/2019/05/la-educacion-tiene-que-cambiar-pero-como.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

África / 2 de junio de 2019 / Autor: Fundación Sur / Fuente: audio.urcm.net

Africanía es el primer y único programa de la radio española, con más de trece años de emisión, que trata íntegramente de la actualidad del continente africano y de sus diferentes expresiones culturales. Su principal objetivo es informar con claridad y sencillez, desde la reflexión y el análisis, del día a día de África.
Además, cada programa cuenta con un protagonista, del máximo interés, que aporta su personal visión y experiencia profesional sobre la política, la cultura, la economía, etc. Toda esta información se sirve bien guarnecida con los infinitos ritmos y estilos musicales que nos traen todo el olor, sabor y sonido de África, dando prioridad a los músicos africanos instalados o de paso por estos lares, a quién se les tiene, siempre que hay oportunidad, en directo. Un espacio que combina seriedad y humor para desvelarles los misterios de un continente cercano.

Africanía lleva en antena desde 1997 y se emite por emisoras locales, comunitarias y culturales, así como web radios, de España e Iberoamérica. Además, puedes escucharlo a lo largo de toda la semana, así como todos los programas desde 2006, en: http://www.audio.urcm.net y en el Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur (http://www.africafundacion.org).

Africanía es un programa realizado bajo la dirección de Rafael Sánchez, Subdirector General de la Fundación Sur, anteriormente conocida como Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), con la colaboración puntual de los más destacados profesionales. Se pretende habilitar a la sociedad, a través de la formación e información, para participar en el desarrollo y renovación mundial, trabajando sobre la base de la diversidad cultural para desestructurar prejuicios y crear una dignidad global que integre a las sociedades africanas y que permita su desarrollo económico y social.

 

 

 

Fuente de la Reseña:

http://audio.urcm.net/Africania-20-05-19

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

Colombia / 2 de junio de 2019 / Autor: Alexander Ortiz Ocaña / Fuente: Yo Profesor

En el presente libro, se analizan las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos. Se analizan diversas clasificaciones de modelos propuestos por E. Planchard, Rafael Flores Ochoa, Julián de Zubiría Samper, Miguel de Zubiría Samper, así como otras mas: El Conductismo, teorías constructivistas, psicología cognitiva contemporánea, aprendizaje significativo, tendencias humanistas y enfoque histórico-cultural o socio histórico, entre otros temas.

Se resignifica el papel de las ciencias de la educación en la configuración de los modelos pedagógicos y se hace una conceptualización teórico y metodológica de los modelos pedagógicos, que incluye algunas definiciones relacionadas con los modelos, la definición del concepto Modelo Pedagógico, los rasgos generales de los Modelos Pedagógicos, así como los postulados teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos pedagógicos.

Se aporta una nueva clasificación de los modelos pedagógicos, que está integrada por la pedagogía tradicional, la escuela nueva, la tecnología educativa, la escuela del desarrollo integral y la Teo pedagogía (Teoría del Aprendizaje Divino, Alexander Ortiz; 2008). Finalmente se hace una argumentación científica, se ilustran y se describen los componentes didácticos estructurales del modelo pedagógico de una institución educativa.

Link para la descarga:

https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf

Fuente de la Reseña.

Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. PDF.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Tres tiempos de la educación mexicana (I)

México / 2 de junio de 2019 / Autor: Betty Zanolli / Fuente: El Sol de México

I. De 1800 a Juárez

El despertar del siglo XIX en Nueva España tuvo por marco el notable proceso transformador de las estructuras del antiguo régimen que encabeza el liberalismo gaditano expresado en los trabajos de las cortes de Cádiz. Proceso que quedó plasmado tanto en la Constitución de 1812 como en diversos ordenamientos jurídicos secundarios, en especial, el Reglamento general de instrucción pública de 1821. Todos ellos producto de las influencias ideológicas provenientes de Francia e Inglaterra y de las gestadas en el propio seno hispánico -como en el caso de Jovellanos- que, fincando el progreso y prosperidad de las naciones en la educación, ejercieron notable influencia en este sentido.

Al paso del tiempo, el avance intelectual revolucionario y el consecuente cambio de régimen político, impulsarán la conformación de las primeras sociedades de intelectuales, muchas de ellas de carácter patriótico promotoras de avances económicos, científicos y culturales, de las que derivó fundamentalmente el nuevo criterio de organización y formación de especialistas en las distintas ramas del conocimiento. Derivado de ello, tanto entre particulares como entre los órganos de gobierno, comprendidos los flamantes ayuntamientos constitucionales, comenzó a acrecentarse el interés por impulsar el modelo de academias e institutos científicos. Sin embargo, una vez consolidada la independencia nacional, la educación en el México independiente tuvo que enfrentar grandes retos. No solo resentía los avatares de una sociedad en pos de encontrar su identidad y de construir un proyecto propio de Nación.

La lucha política entre liberales y conservadores, federalistas y centralistas, radicales y moderados, laicos y clericales, habría de dominar la escena nacional durante la mayor parte del siglo XIX, haciendo de la educación un campo crucial de batalla. Al final, tras la sucesión de dos imperios, un Supremo Poder Ejecutivo, tres repúblicas federales y dos repúblicas centrales, amén de cinco constituciones diversas, será el liberalismo quien imponga finalmente su sello en la educación una vez extirpada ésta del seno eclesiástico. Su divisa es lograr una educación gratuita, obligatoria, uniforme, nacional, integral y laica. Para lograrlo tendrían que transcurrir más de treinta proyectos educativos: 12 entre 1821 y 1866 y casi una veintena entre 1867 y 1911.

Inicialmente, la educación será sistematizada conforme a una division tripartita estructurada en primera, segunda y tercera enseñanzas, cada una correspondiente -respectivamente- de los estudios elementales, secundarios o superiores y mayores o universitarios. Varias entidades federativas intentarán así fomentar la instrucción pública en sus respectivos territorios, lo mismo fundando nuevos establecimientos o restableciendo a los antiguos institutos, universidades y colegios. En la capital de la República aun subsistían el Seminario Conciliar de México y los colegios de San Ildefonso, San Juan de Letrán y San Gregorio, además del Colegio de Minería. En el resto del país, el Seminario Conciliar de San Ildefonso de Mérida y los colegios de Puebla y Guanajuato, pero entre 1825 y 1826 son fundados un colegio en San Luis Potosí, los institutos literarios de Oaxaca, Jalisco, Chihuahua, Estado de México y Zacatecas y una universidad en Chiapas. No obstante, todos enfrentan un grave problema: la necesidad de reglas que delimiten las facultades del gobierno sobre dichos establecimientos y la falta de recursos (San Gregorio verá suprimidas sus cátedras en 1830). Para 1833, Valentín Gómez Farías encabezará un proyecto radical de reorganización educativa en los tres niveles. Al grito de ¡Religion y Fueros!, suprime la Universidad de México y centraliza los planteles públicos de enseñanza y “depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia natural”. El creciente atraso económico es evidente y de nueva cuenta el sector más afectado es el educativo.

El arribo de Juárez al poder transformará su destino. En 1857 se eleva a rango constitucional el derecho a la educación y en 1861 es promulgada una primera reforma educativa por la que se encomienda al gobierno federal la inspección de la educación primaria; se refrenda su laicidad; se establece como fondos para la instrucción pública el producto del 10% de las herencias y legados; se dispone que la Lotería Nacional asuma el sostén presupuestario de las Escuelas de Bellas Artes y Literatura y se ordena el nombreamiento de un abogado defensor para dichos fondos. La segunda reforma, derivada de la Ley Orgánica de 1867, consolidará el proyecto juarista educativo: libertad de cátedra como respuesta al dogmatismo y creación de un sistema especializado de escuelas nacionales profesionales que contarían con la Escuela Nacional Preparatoria como cimiento fundamental formativo común. Del erario público provendrán sus presupuestos, a dicho fin se destinarán nuevos impuestos y algunos cargos directivos serían honoríficos. Las bases del futuro sistema educativo nacional estaban sentadas.

Fuente del Artículo:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/tres-tiempos-de-la-educacion-mexicana-3607184.html

Fuente de la Imagen:

https://rosalvamartinez.webnode.es/historia-de-la-educacion-en-mexico/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Ernesto López / Fuente: Aula Magna 2.0

RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) ha publicado un nuevo número (vol. 25, 1), con un total de 7 artículos, que abordan las siguientes temáticas: segregación escolar, indicadores de calidad metodológica de revistas, actitudes hacia la estadística, detección de coincidencias en trabajos académicos, prácticas externas, competencias personales y participativas para la inserción laboral y, finalmente, discalculia e intervención educativa.

A continuación, se presentan los títulos de este número, con la referencia de autoría y el enlace directo a los artículos.

ARTÍCULOS

Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas   F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido

Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016   Clemente Rodríguez-Sabiote, Álvaro Manuel Úbeda-Sánchez

Actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias de la Educación. Propiedades psicométicas de la versión española del Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS-36)   Javier Rodríguez-Santero, Javier Gil-Flores

Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos   Jesús-Miguel Muñoz-Cantero, Nuria Rebollo-Quintela, Josefa Mosteiro-García, Camilo-Isaac Ocampo-Gómez

Las prácticas externas desde la perspectiva de las entidades colaboradoras   Reina Ferrández-Berrueco, Lucía Sánchez-Tarazaga

Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala   Pilar Martínez-Clares, Cristina González-Lorente

Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa.   Patricia Benedicto-López, Sara Rodri­guez-Cuadrado

Fuente de la Reseña:

Nuevo número de RELIEVE

Fuente de la Imagen:

https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/issue/view/979

ove/mahv

Comparte este contenido:

América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

América Latina / 2 de junio de 2019 / Autor: Javier Barrios / Fuente: ALER

El grupo de trabajo del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

 

 

 

Fuente de la Reseña:

https://aler.org/index.php/node/5806

ove/mahv

Comparte este contenido:

La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

Colombia / 2 de junio de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

“Aprende: Escuela de Profes”, es un proyecto de un colegio en Bogotá –Colombia–, que apunta a mejorar la calidad de la educación desde los profesores.

Aprende: Escuela de Profes, así se llama el nuevo programa del Colegio Los Nogales de Bogotá –Colombia–, que apunta a la mejora de la educación a través de los docentes. La iniciativa fue impulsada por el Departamento de Desarrollo Profesional (DDP) del establecimiento y busca compartir buenas prácticas pedagógicas y de administración con docentes y directivos de instituciones educativas públicas y privadas del país. El colegio, catalogado como uno de los mejores del país, abre sus puertas para que otros establecimientos educativos se nutran con las estrategiasque a lo largo de los años, les han permitido obtener muy buenos resultados.

La Escuela de Profes iniciará con una primera serie de talleres sobre prácticas pedagógicas.

Según comentó Alex Sarria –director del DDP– en El Tiempo, se espera que a través de estos espacios, los docentes puedan aprender estrategias que les permitan mejorar sus prácticas diarias y con ello los proceso de formación en el corto y largo plazo. La base de los talleres ofrecidos ha sido desarrollada a través de los años por Los Nogales y son parte esencial de la formación profesional que el colegio ofrece a sus docentes cada año, pero es la primera vez que esto talleres son abre a todos los docentes que estén interesados.

“Nuestro modelo de prácticas pedagógicas es punto de referencia para el sector. Por eso queremos compartirlo, y de esta manera fortalecer el acompañamiento que contribuye a la formación de pensamiento crítico y al rol de portadores de conocimiento en las nuevas generaciones, siempre apoyados en el concepto de ‘Aprender Aprendiendo’”, comenta en El Tiempo Camilo Camargo, director del colegio.

En total son ocho talleres prácticos que también tienen un componente teórico que permitirá a los asistentes profundizar sus conocimientos.

Además estos se dividen en dos categorías: los más generales, dirigidos para todos los profesoresindependientemente de su disciplina, y los electivos, que están orientados a áreas específicas de la enseñanza. Y, ¿cuáles son los talleres?

1. Habilidades lingüísticas: Las habilidades lingüísticas son el eje principal del trabajo del Colegio los Nogales. Este taller le ayudará a los docentes a entender y diseñar actividades que permitan a sus alumnos desarrollar la habilidad lectora en todos sus frentes. Está dirigido a profesores de todas las áreas y todos los niveles.

2. Enseñanza para la comprensión: Este es un taller obligatorio para todos los profesores que ingresan a Los Nogales. Es un espacio para que los asistentes organicen, planeen y desarrollen los contenidos y habilidades de sus clases teniendo en cuenta la visión de la comprensión que presentan los investigadores del Proyecto Zero de Harvard. Dirigido a profesores de todas las áreas y todos los niveles.

3. Aprendizaje cooperativo: Este taller ofrece las bases del aprendizaje cooperativo. Permitirá a los participantes entender cómo se puede planear y organizar las clases usando estas estrategias. Después del taller, los asistentes podrán convertir a los estudiantes en protagonistas de los procesos de formación, mientras ellos como docentes actúan como guías usando las herramientas de esta metodología. Dirigido a profesores de todas las áreas y todos los niveles.

4. Taller de investigación e indagación mediado por la tecnología: Este taller entrega herramientas para el desarrollo de procesos de investigación e indagación en la sala de clases. Se explorarán tecnologías y pedagogías orientadas a ayudar a los docentes a establecer una cultura donde las ideas se examinan, se redefinen y se catalogan como improbables, pero de una manera respetuosa. El objetivo de esta estrategia es que los estudiantes recorran un camino que parte con preguntas y concluyen con una mayor comprensión y más cuestionamientos. Dirigido a profesores de todas las áreas y todos los niveles.

5. ¿Cómo ser un profesor de música creativo? El propósito de este taller es que los participantes adquieran diversos recursos, tanto didácticos como metodológicos. Se compartirán prácticas que en el Colegio Los Nogales han sido exitosas y útiles para abordar contenidos musicales con herramientas creativas que permiten a los alumnos desarrollar habilidades auditivas, melódicas y rítmicas.

6. Taller de enseñanza de arte: Es un taller teórico-práctico en el que todos participarán activamente en la construcción de conocimiento y en la solución de problemas. Se verá de manera práctica cómo se puede aplicar la enseñanza para la comprensión en un currículo de arte y se harán actividades de exploración, aclaración y aplicación. Dirigido a profesores de arte de todos los niveles.

7. Pedagogical strategies for developing bilingualism: En este taller conocerán actividades y estrategias prácticas que pueden traducirse fácilmente en el aula para promover el desarrollo de estudiantes bilingües (español-inglés). Durante el taller, los profesores tendrán la oportunidad de probar enfoques dirigidos a mejorar las habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura utilizando herramientas de cinética visual.

8. 21st Century English Teaching using literature, “The Hobbit”: Este taller invita a los profesores a utilizar una novela para construir una unidad del siglo XXI en torno a esta. En el taller se utilizarán ejemplos extraídos de The Hobbit para explorar habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, proyectos y escritura. Además harán uso del libro “Guía del profesor de inglés para el siglo XXI”, escrito por el coordinador de inglés del colegio, Andrew Cohen. Se entregará una copia del libro a cada participante. El taller está diseñado para profesores con un inglés avanzado (nivel de fluidez casi nativo) y no está destinado para las aulas donde se enseña inglés como segundo idioma (ESL).

Aunque esta iniciativa tiene un costo asociado, el colegio también ofrece becas totales y parciales para profesores de colegios públicos. Sin duda, un gran proyecto que apunta a la mejora de la calidad educativa desde los docentes. 

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/la-potente-iniciativa-colegio-colombiano-busca-democratizar-practicas-ensenanza

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1036 of 2676
1 1.034 1.035 1.036 1.037 1.038 2.676