Page 1067 of 2676
1 1.065 1.066 1.067 1.068 1.069 2.676

La perversión del feminismo

Por Lidia Falcón

Por: Lidia Falcón. Público. 03/04/2019

Estamos viviendo tiempos posmodernos que han pervertido todos los espacios sociales, y como no podía ser menos, también el feminismo. El desprestigio de la política que ha difundido tan eficazmente el capital ha calado hondamente en el MF. Desde la Transición el feminismo se consideró alejado e indiferente a las cuestiones políticas, tales como la forma de Estado – la bronca y la escisión del Colectivo Feminista que siguió a la propuesta que hice de que se pronunciase por la República- , la laicidad del Estado o el rechazo a pertenecer a la OTAN.

De tal modo, es posible que hoy un sector del MF asegure que el feminismo no es de izquierdas ni de derechas y que “se trata de no cerrar puertas a nadie”. Recuerdo el sobresalto que sentí, hace ya cuatro años, cuando la que había sido dirigente comunista soltó semejante aseveración en una asamblea. Era el primer toque de alarma de una tendencia que iba a difundirse muy exitosamente por las nuevas organizaciones que se llamaban del cambio. Ya se sabe que si se afirma no ser de izquierda ni de derecha es que se es de derecha.

El planeamiento actual es que  no se cierra puertas ni siquiera a los fascistas. Ese estribillo, que incluso dirigentes políticos se atreven a utilizar refiriéndose a su propia organización, está siendo aceptado con naturalidad, y hasta complacencia, por una parte de la sociedad y de las feministas. Como si tal despropósito fuese posible. Al estar el feminismo “por encima de las siglas”, como si lo visitara el Espíritu Santo, la ideología no importa. Aunque a la vez se autocalifican de feministas. Porque la tenaz lucha del MF lo ha llevado a la vanguardia de los movimientos sociales y no se puede despreciar. Ahí tenemos a dirigentes de partidos de derecha e incluso de la banca afirmándose ahora feministas.

Esas nuevas organizaciones del MF concluyen asegurando que es posible aglutinar a la gente desde IU hasta la Fundación Francisco Franco. A más disparates se une afirmar que un partido no hace política.

Las nuevas proclamas consideradas modernas, al afirmar  que las ideologías están trasnochadas se dirigen a captar el voto mayoritario de una población ignorante y decepcionada que ha convertido a la política, los políticos, los partidos y hasta las instituciones, en su enemigo principal. Como estas nuevas participantes en el MF están faltas de la más elemental información no saben que en fecha tan temprana como 1965, uno de los teóricos y dirigente de Falange, Gonzalo Fernández de la Mora, escribió un libro ya clásico que se titula “El crepúsculo de las ideologías”, en el que vaticinaba estos tiempos que vendrían. Se habían acabado los análisis basados en el conocimiento de las luchas económicas que perseguían grandes transformaciones revolucionarias. Se trataba de ir trampeando con proyectos que pudieran realizarse en el momento inmediato, en una amalgama de supuestos pragmatismos. Exactamente lo que en aquel momento el franquismo llevaba a cabo con el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo.

Los disparatados manifiestos que hoy se publican desde el feminismo ignoran el dominio del Capital. Las peticiones populares difundidas en las redes repiten la exigencia de rebajar el sueldo a los diputados, pero ni se mencionan los beneficios de la banca, las primas cobradas por los banqueros (El escándalo de Francisco González y el BBVA), la ruina a que nos ha llevado el rescate de las Cajas de Ahorros, las imposiciones caudinas dictadas por los dirigentes de la UE que han hundido en la miseria a Grecia, entre otros países, y en la pobreza y la precariedad laboral a las clases trabajadoras en España.

Este feminismo de nuevo cuño que se pretende ahora  alternativa a los partidos tradicionales, se atreve a enviar al archivo de la arqueología el estudio de las contradicciones de la lucha de clases que nos enseñó el marxismo; la experiencia, a veces tan amarga y peligrosa, de las luchas que protagonizaron nuestras antecesoras feministas y los militantes comunistas para lograr los avances en derechos y protección social que se obtuvieron en el siglo XX.

Con la más indigna ingratitud se muestran indiferentes y hasta despreciativas de las ideologías liberadoras que se construyeron sobre el sacrificio de varias generaciones y que han logrado poner freno  a la explotación y opresión del capitalismo y del Patriarcado en varios países y especialmente en Europa.       

Estas tendencias, dirigidas por personas de nula preparación teórica y ninguna experiencia de lucha porque su vida ha sido tan amable en estos tiempos de bienestar, están causando más confusión y desinformación de la que ya padece nuestro pueblo. Asegurando que el feminismo está más allá de las ideologías, de la división entre izquierda y derecha, que cualquiera puede unirse a su proyecto desde el franquismo al comunismo, y que no están haciendo política,   están repitiendo las consignas fascistas.

Es ya un clásico aquella respuesta de Franco a uno de sus ministros: “Mire, haga como yo, no se meta en política”. Sería bueno que alguna de esas nuevas dirigentillas del feminismo leyera las proclamas de José Antonio Primo de Rivera, con la principal declaración de principios de su discurso inaugural de la Falange  el 29 de octubre de 1933: Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio, nacemos todos de una familia; somos todos vecinos de un Municipio; nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo. Pues si esas son nuestras unidades naturales, si la familia y el Municipio y la corporación es en lo que de veras vivimos, ¿para qué necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos políticos, que, para unirnos en grupos artificiales, empiezan por desunirnos en nuestras realidades auténticas?”

Ciertamente sabemos con Marx que la historia siempre se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa. Las circunstancias que permitieron el triunfo trágico del fascismo en el siglo XX no se dan hoy en Europa, de modo tal que resulta enormemente improbable que se imponga en España, a sangre y fuego, como sucedió en los años 30, por más que en varios países sus herederos estén teniendo cada vez un papel más relevante en la política europea.

Pero es cada vez más fastidioso y preocupante que se difundan los eslóganes de la antipolítica, de la negación de la lucha de clases, de un discurso banal que anula la diferencia entre la derecha y la izquierda, y que puede convencer a una parte de la ciudadanía ignorante y decepcionada, que en visceral reacción se lance a votar a la ultraderecha,  con la adquiescencia de cierta parte de la izquierda y el aplauso de un sector del feminismo.

Espero que no se cumpla la terrible profecía que dice que si ignoramos nuestra historia estamos condenadas a repetirla.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-perversion-del-feminismo/

Comparte este contenido:

La calidad de la educación pública y la jornada única

Alcanzar una meta de jornada única para más del 90% de los estudiantes es un proceso que puede tardar 30 años, o más.

Angel Perez

La propuesta del gobierno de avanzar en la educación oficial de la media jornada escolar a la jornada única sólo tiene sentido si se desarrolla como una extraordinaria oportunidad para mejorar la calidad de la educación de los estudiantes de las familias más pobres.

Además, la jornada única debe permitir avanzar en el bienestar de los estudiantes, con más tiempo para aprender, compartir y disfrutar la escuela (artes, deportes, bilingüismo y otros proyectos especiales); facilitar las condiciones de trabajo de los docentes y; fortalecer la gestión y la imagen de los colegios públicos.

En el Plan Nacional de Desarrollo, PND, del presidente Duque (2018-2022) se propone como meta duplicar el número de estudiantes oficiales en jornada única, pasar de 900.000 (12%) a 1.800.000 estudiantes (24% del total de estudiantes de colegios oficiales). Además, se estimó una inversión de $3,8 billones para suplir el déficit de 25.000 aulas y la implementación de la jornada única. Esta meta, comparada con la del gobierno Santos, es más realista, aunque difícil de alcanzar.

Recordemos que el gobierno Santos se propuso en el PND (2014-2018) pasar de  11,2% a 30% de estudiantes con jornada única y el reto de construir 30.680 aulas escolares, según el CONPES  3831 de 2015. Un informe de la Contraloría sustentó que sólo se construyeron 1.310 aulas (que incluyeron tanto nuevas como mejoradas y especializadas), 4.3% del total proyectado.

Sobre las virtudes o defectos de la jornada única existe una amplia discusión entre expertos. Sin embargo, frente a un entorno barrial o veredal poco predispuesto para los niños y adolescentes a la educación y la cultura, la política educativa del país debería incrementar el efecto de la escuela sobre el desarrollo y formación de los estudiantes. En general, los maestros de los colegios públicos se quejan del escaso acompañamiento de los padres de familia y de los efectos negativos en el proceso educativo que ejerce el entorno sobre los estudiantes.

La jornada única debe ayudar a disminuir el impacto negativo que sobre la escuela tiene la inequidad y las amplias brechas sociales y culturales entre los niños de Colombia, así como la condición social de las familias más pobres de alguna manera afectadas por el desplazamiento, la violencia e ilegalidad con la que viven niños y adolescentes.

Destaco, a partir de diversos documentos, que existe evidencia para sustentar que la jornada única, si se hace bien, puede producir mejoras en la calidad de la educación, en la medida que se proponga como una oportunidad para concentrar esfuerzos pedagógicos de los docentes y la comunidad educativa; disminuye la repitencia y la deserción escolar; en Chile ayudó a reducir el embarazo, el consumo de drogas y de alcohol, entre adolescentes, en familias pobres.  También, la jornada única puede ayudar a mejorar la protección de los adolescentes y su proceso de socialización dedicado al aprendizaje, debido a un mayor tiempo de exposición con sus compañeros y docentes en ambientes de aprendizaje, y hasta decrece la probabilidad de ser detenido antes de los 25 años.

Así mismo, en las bases del PND del presidente Duque se menciona que la jornada única tiene resultados más significativos en estudiantes que asisten a establecimientos educativos con menores condiciones socioeconómicas y los resultados en las pruebas SABER 11 en Bogotá muestran que los estudiantes de colegios oficiales con jornada única o completa obtienen resultados más altos que sus pares que solo asisten a media jornada escolar.

Uno de los factores adversos a la jornada única es el desánimo que produce en los docentes, tema sensible en Colombia. La mayoría de ellos tiene organizada su vida laboral, familiar y social en torno a la media jornada escolar, por ello acá es clave la gradualidad para su implementación.

En primer lugar, el Gobierno nacional debe promover y cimentar un acuerdo con FECODE y las demás organizaciones del magisterio, en educación casi nada se puede hacer si no existe el compromiso de los docentes. En principio, existe una ventaja, el MEN y FECODE parecen estar de acuerdo con la necesidad de implementar la jornada única como una posibilidad de mejorar la educación oficial y de empezar a cerrar brechas a favor de los niños más pobres.

Un segundo punto que facilitará su desarrollo es convencer a los docentes que no se requiere imponer de un día para otro la jornada única. Alcanzar una meta de jornada única para más del 90% de los estudiantes es un proceso que puede tardar 30 años, o más. Los problemas de nueva infraestructura educativa y la reconstrucción de la actual son muy graves, de manera especial en el sector rural. Además, se debe tener en cuenta el caso chileno que lleva más de 22 años implementando la jornada única y aún no termina.

Un tercer punto es aceptar que la jornada única debe garantizar tiempo a directivos y a los docentes para la reflexión y la discusión pedagógica. En Colombia existe autonomía escolar, cada colegio tiene su propio proyecto educativo y debe desarrollar el currículo y el proceso didáctico para su desarrollo, pero en la escuela pública no existe el tiempo para llevar a cabo esta tarea, que no es fácil, porque demanda trabajo en equipo y una apuesta en común que responda al para qué de la educación, el cómo, el cuándo y las circunstancias e incidencias del entorno social sobre las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

Para empezar, se puede establecer que, en la jornada laboral de los docentes, los colegios oficiales dediquen por lo menos 3 horas durante un día a la semana para la reflexión pedagógica, así como a realizar los ajustes al proceso educativo y, sobre todo, a pensar cómo fortalecer el aprendizaje de los niños con problemas o atraso por circunstancias ajenas a la escuela.

Por último, la jornada única es más costosa (incremento del 25% por estudiante), razón por la que su desarrollo se puede sujetar a los nuevos recursos para la educación que deberán ser previstos en la reforma al Sistema General de Participaciones. Reforma constitucional que se presentará al Congreso Nacional para su discusión, según el acuerdo entre FECODE y el actual gobierno.

Fuente: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-calidad-de-la-educacion-publica-y-la-jornada-unica-por-angel-perez/270121

Imagen tomada de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/gobierno-lanza-jornada-unica-escolar-articulo-542323

Comparte este contenido:

Las acusan de lo que les causan

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- acusa a niñas y jóvenes de comportarse de la forma en que aquella las ha educado.

Elena Simón

No está mal recordar, de vez en cuando, algunas sabias palabras de las sabias que en el mundo ha sido. Palabras escritas o pronunciadas en tiempos más difíciles, discriminatorios y crueles con las mujeres. A pesar de que estos tiempos no nos gustan tampoco, no es lo mismo que nosotras expresemos nuestros pensamientos u opiniones como ciudadanas con derechos que lo hicieran algunas de las feministas memorables, insignes e intrépidas que nos precedieron y actúan como faros en nuestra propia existencia.

El neoliberalismo salvaje y cruel se ceba con las mujeres: nos pone zancadillas, nos paga peor, nos tienta a pecar de cuidadoras por amor, nos exige más esfuerzo y perfección, nos casi obliga a ocuparnos continuamente de nuestra belleza, nos invita fuertemente a la dependencia de los hombres, nos sanciona si no lo hacemos, de forma simbólica o real, poco importa.

Cuando algunas mujeres jóvenes muestran un interés inusitado por la ropa, por una sexualidad complaciente y secundaria con los deseos masculinos, cuando practican el amor de forma ciega entregada e incondicional, cuando se lanzan a una maternidad intensiva y abusiva con sus personas, cuando abandonan sus prioridades profesionales, cuando se miden en excelencia con otras para destacar dando codazos, cuando renuncian a sus tiempos propios para cuidar y atender necesidades, gustos o caprichos ajenos, muy frecuentemente les llamamos “tontas”. Si son nuestras amigas, también y si somos nosotras mismas, mucho más. “Qué tonta soy”, “Hija, no seas tonta”… Nos suena, ¿verdad?

Pues a mí todo esto me suena también a que los mandatos y los mensajes a las mujeres y a las niñas, para encontrar la felicidad y encontrarse con el éxito, van por ahí. Entonces ¿qué solemos hacer? Pues seguir lo que se espera de nosotras, para agradar y ser aceptadas.

Y, entonces me vienen a la mente las palabras del lúcido poema de Juana de Asbaje y Ramírez, que vivió en el siglo XVII en Nueva España, en la Corte del Virrey y más tarde en un convento, como Sor Juana Inés de la Cruz.

De este poema al que me refiero, voy a proponer aquí algunos fragmentos, para que podamos realizar los paralelismos necesarios, salvando todas las distancias.
En este poema: “Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan”, diciendo:

“Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis”…

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
[…] Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
[…]

Salvando las distancias, como decía antes, podemos traducir en estas tres estrofas que he elegido del citado poema, algo parecido a lo que les ocurre a las niñas y a las jóvenes en la actualidad.

Están atiborradas de imágenes, juguetes y juegos rosas, de dependencia, de belleza, de cuidado y de amor. De palabras sobre “qué guapa estás”, “¿Tendrás muchos novios, verdad?” y, aunque tengan mentes y cuerpos potentes y saquen buenas notas, rebajan sus expectativas vitales con tal de agradar y ayudar, sobre todo a los chicos. Cuando crecen, crece también el deseo de seguir estos mandatos que van recibiendo gota a gota casi desde el momento de su nacimiento.

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- las va acusando sin razón, sin ver que es la ocasión de lo mismo que culpa. Y, mientras tanto, la sociedad civil se escandaliza o se extraña de que así lo hagan, de que sus talentos estén puestos más que nada en las melenas y en los tacones y en atraer la mirada hacia ellas.

Juana de Asbaje tuvo que retirarse a un convento para ser libre. ¿Raro, verdad? Para desarrollar su inteligencia creativa y huir de tanto agasajo cortesano que era invalidante para su mente. A lo mejor hay que desarrollar una cultura y una educación alternativas para que nuestras niñas puedan optar a un pleno desarrollo de su personalidad independiente y arrinconar todas estas formas de socialización sexista que no hacen más que producir y reproducir falsas expectativas y una adscripción de género que tiene que ver con el “hacer de la necesidad virtud”, paralizando también acciones de desobediencia activa respecto a estos mandatos.

No son tontas, las hacemos.

Foto: Pedro Ribeiro Simões CC-BY/Flickr
Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/09/las-acusan-de-lo-que-les-causan/
Comparte este contenido:

Luces y sombras sobre el modelo educativo canadiense

Por: Prensa Latina

Comparte este contenido:

El modelo educativo que diseñó Facebook y que odian algunos estudiantes

Por: Semana Educación

Hace cuatro años el fundador de esta red social decidió invertir en un modelo educativo que prometía revolucionar la educación. Lo llevó a 400 escuelas y ahora, muchas comunidades ‘beneficiadas’ le reclaman no haber hecho suficientes estudios sobre su eficacia.

La semana pasada, los estudiantes de un pequeño pueblo en Kansas se rebelaron contra el modelo de educación con el que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, quiere cambiar el mundo. Con el apoyo (y la compañía) de sus padres, los jóvenes se tomaron la iglesia y la escuela con pancartas de “No queremos más Summit Learning”.

Hace ocho meses las escuelas públicas del pueblo McPherson adoptaron este modelo educativo, donde cada estudiante va a su propio ritmo y se empodera de su proceso de aprendizaje. Les prometieron que no tendrían más aburridas clases magistrales, tampoco lecciones muy lentas para los más avanzados o muy rápidas para los más atrasados del curso.

“La idea es que los alumnos personalicen las lecciones según sus necesidades e intereses. La tecnología permite que estudiantes y maestros creen planes de estudio personales, que le hagan seguimiento a su progreso y que encuentren los materiales que necesitan para aprender mejor”, dijo  Zuckerberg, principal financiador del modelo Summit Learning.

En, 2015, el magnate de Silicon Valley visitó una escuela que aplicaba el aprendizaje autodirigido y quedó fascinado, al punto de invertir en el modelo y poner al equipo de ingenieros de Facebook a desarrollar una nueva plataforma para esa tecnología.

En solo cuatro años, la compañía expandió el modelo a cerca de 380 escuelas, llegando a unos 74.000 estudiantes en diferentes estados, desde California hasta Nueva York. La idea era sencilla. “como la tecnología se adapta a las necesidades de los alumnos, los profesores tienen más tiempo libre para hacer lo que hacen mejor: guiar a los estudiantes”, diría Zuckerberg.

Pero, hoy, tanto los padres como los estudiantes de McPhearson están pidiendo a gritos que les devuelvan el modelo tradicional de tablero y libros de texto.

Muchos jóvenes no aguantaron el nuevo sistema. Se quejan de que están clavados en el computador todo el día, sin tener casi contacto con sus compañeros ni sus profesores. A Megan Jackson, quien sufre de epilepsia, ha sufrido varias convulsiones semanales por tanto tiempo frente al computador, relata el New York Times.

A muchos jóvenes les disgustó modelo el aprendizaje autodirigido o sienten demasiada presión por las exigencias académicas. “Todo el mundo está más estresado ahora”, le dijo una estudiante al diario neoyorquino.

Y no es un caso aislado. En noviembre, los estudiantes de la Escuela Secundaria de Periodismo, en Nueva York, marcharon frente a la institución en protesta contra del modelo educativo de Summit Learning.

No nos gusta el programa, que requiere sentarse varias horas frente un computador. Acá no todos los estudiantes recibimos computadores. Las lecciones son aburridas y es demasiado fácil pasar. Muchos sentimos que no estamos aprendiendo nada y no nos están preparando para los exámenes de grado”, escribieron Akila Robinson y Kelly Hernandez, líderes estudiantiles del colegio, en una carta dirigida a Mark Zuckerberg.

En cuanto a los padres, muchos se han molestado por el contenido pedagógico. Por ejemplo, en Kansas, algunos protestaron porque, en una lección de Paleontología, la plataforma incluía un vínculo a un artículo del Daily Mail con contenidos sexuales que consideraron inapropiados para sus hijos.

En  Kettle Moraine, Wisconsin, 300 padres firmaron una petición para quitar el modelo educativo alegando la misma causa. “Hay contenido que no es apto para niños de primaria”, le dijo Fred Van Ranken, superintendente de Twin Valley, Pennsylvania, a un diario local.

Finalmente, también hay una cuestión cultural. Muchas de las escuelas donde se aplica el modelo son instituciones de bajo rendimiento, en pueblos pequeños de tendencia conservadora. “Los que desarrollan esto son de la costa oeste. Sus normas son diferentes a las de acá”, agregó Van Ranken.

Facebook, un socio sospechoso
A muchas padres tampoco les convence el vínculo entre la educación y el gigante tecnológico que ha hecho una fortuna de 138 mil millones de dólares a punta de monetizar la información de sus usuarios.

“Summit exige una cantidad extraordinaria de datos personales de cada estudiante, y monitorea su avance durante el colegio  y después”, le dijo Leonie Haimson, codirectora de la Asociación de Padres por la Privacidad Estudiantil, al New York Times.

Según la página de la compañía, la información se comparte información con 18 socios, todo con fines educativos y bajo las recomendaciones de privacidad del estudiante publicadas por la Casa Blanca en 2015.

Pero eso no tranquiliza a padres y estudiantes. En la carta de los estudiantes de la Escuela Secundaria de Periodismo una de las principales peticiones era que “pidan permiso a cada estudiante antes de recolectar sus datos. Si Facebook ha sufrido numerosas fallas de seguridad en el pasado, ¿cómo sabemos que nuestra información personal estará mejor protegida?”

Ya han surgido dudas sobre la tecnología que desarrollaron los ingenieros de Facebook. Según el periódico The Intelligencer, algunos estudiantes en Connecticut encontraron que era fácil engañar al sistema.

Pueden saltarse las lecciones y pasar las pruebas de selección múltiple adivinando y volviendo a tomar la prueba hasta que les vaya bien (aunque el sistema le avisa al profesor después de cierto número de intentos fallidos).

Otros estudiantes le reportaron a aquel medio estadounidense que pueden hacer trampa abriendo en una pestaña el examen y en otra Wikipedia.

Heidi Wildstein, la madre de un estudiante muy aplicado, reportó que, como el sistema a veces tenía fallas y no permitía seleccionar la respuesta correcta, su hijo estaba teniendo serios problemas de ansiedad.

¿Revolución o fracaso?
Para los expertos, la principal deuda de Summit Learning es su falta de pruebas científicas. Un estudio realizado por el Centro de Estudios de Resultados Educativos de la Universidad de Stanford no encontró ninguna mejora significativa en los resultados de Matemáticas y Lectura de los alumnos que empezaron a usar Summit Learning.

Hace falta investigaciones rigurosas, y ojalá Summit Learning empiece a hacerlas”, le dijo John Pane, experto en efectividad e implementación de innovaciones educativas de la Corporación RAND, a SEMANA Educación.

En general, aún “hay poca evidencia de los efectos positivos de los modelos de aprendizaje personalizado en mejorar los resultados de los estudiantes”, agrega.

Y es que, como su nombre lo indica, el aprendizaje personalizado es una filosofía que varía mucho según cómo se aplique. Que los estudiantes vayan a su ritmo suena interesante, pero no siempre conduce a mejores aprendizajes.

Un estudio de 2017 de la firma McKinsey & Co señala que darle a los estudiantes cierta libertad de decisión en su proceso educativo mejora los resultados. Pero si es mucha, aprenden menos; la dirección del docente es fundamental.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/4/26/611142_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/summit-learning-el-modelo-educativo-que-diseno-facebook-y-que-odian-los-estudiantes/611151

Comparte este contenido:

Papá, devuelve el ‘spray’

Por: Rodrigo J. García/ Cati Navarro Guillermo

El deseo de investigar el cambio climático, sus causas, efectos y posibles alternativas se adueñó de un grupo de niños y niñas.

Cati Navarro (profesora): “David, uno de mis alumnos de 5 años, fue al supermercado con su papá y compraron un insecticida en sprayDavid se enfadó mucho y, durante todo el camino de vuelta y en su casa, no paraba de reprocharle a su padre que hubiera comprado un insecticida ‘en spray’, en lugar de ‘con pulverizador’, por las consecuencias que esa decisión tenía para el planeta.

Ante tantos reproches y argumentos, muy bien justificados, el papá de David volvió al supermercado y cambió el insecticida en spray por otro con pulverizador”.

Esta anécdota que nos cuenta Cati Navarro (profesora e impulsora del proyecto didáctico sobre el ‘Cambio climático’) sirve para retomar el relato anterior sobre la experiencia de aprendizaje por indagación, protagonizada por un grupo de niños y niñas de Educación Infantil de 5 años, del Colegio Público ‘San Agustín’ en Casas Ibáñez (Albacete).

El grupo ya había escuchado el ‘Mensaje del Planeta Tierra’, lamentándose del deterioro que está sufriendo el clima y solicitando ayuda para investigar causas y alternativas. Se reunieron en asamblea a debatir las situaciones y evidencias que corroboran este hecho. Identificaron, catalogaron y asociaron escenarios, comportamientos y consecuencias al aumento de la temperatura del planeta, el deshielo de los casquetes polares, la desertificación, las inundaciones y sequías… Acciones que avivaron el deseo de seguir indagando en las causas, los efectos y las alternativas ecológicas al cambio climático.

Se dispusieron a recorrer un itinerario virtual de aprendizaje interactivo, soportado en la aplicación de fotografía satelital de Google Earth, en el que tuvieron la oportunidad de realizar experimentos, cuyos valores sistemáticamente registrados, fueron debatidos y transformados en compromisos. Descubrieron el calentamiento global, la lluvia ácida, las consecuencias de la proliferación de los vertederos… y tomaron conciencia de sus efectos en la vida de pueblos concretos.

Después de la visita virtual a determinadas zonas del planeta, reprodujeron la artesanía y recrearon actividades de subsistencia (la pesca) de habitantes de las regiones árticas (los ‘Inuits’), se aproximaron al problema ambiental de la desertificación en países como Marruecos; y a las repercusiones migratorias de la falta de alimentos o al aumento de la pobreza en lugares como Senegal…

Ahora, retomamos la secuencia de aprendizaje en un momento del itinerario virtual en el que se necesita mayor reflexión y más argumentación sobre evidencias.

Cati Navarro en esta exigencia de profundización planteó la elaboración de una infografía, que organizadamente presentara, de acuerdo con las evidencias, una colección de vídeos de sensibilización para tratar de cambiar determinados comportamientos sociales.

Los vídeos —ocultos en códigos QR, creados por ellos— estaban protagonizados por los niños y las niñas; con su contenido se pretendía concienciar a familiares y amigos de los efectos del cambio climático y de la necesidad de adoptar rutinas alternativas de comportamiento

Proyecto 'Cambio Climático' |ampliar foto
Proyecto ‘Cambio Climático’ | CATI NAVARRO

Un poste de señalización de caminos asociaba los comportamientos de cuidado del medio ambiente con distintos códigos QR, cuya lectura mediante el ‘software’ correspondiente daba acceso a los vídeos de sensibilización.

La infografía fue insertada en el blog de clase como ilustración del proceso de reflexión e indagación seguido. También se compartió en redes sociales para mayor difusión, de acuerdo con la vocación de servicio que debía tener cualquier producción, logro o aprendizaje.

A continuación, mostramos uno de los vídeos de sensibilización…

‘Cambio Climático’. Menos embalaje | Cati Navarro

Cati Navarro: “Los peques fueron capaces de poner al servicio de la comunidad el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valoresadquiridos con este proyecto para provocar un cambio en su entorno más cercano y mejorarlo. No podemos estar más contentos e ilusionados.” (Nos conceden el premio Francisco Giner de los Ríos… LOS PEQUES DE MI COLE)

Puede parecer que al ser tan pequeños su implicación en el cuidado del planeta sería anecdótica y de poco calado, o no estarían en condiciones de asociar comportamientos habituales con el deterioro del clima. Como podremos observar, no fue así, sino todo lo contrario: el aprendizaje continuaba cada vez con más interés y rigor y con un compromiso que se acrecentaba.

Elaboraron un formulario ‘on-line’ al que invitaron a responder a familiares y amigos. Se recogieron las respuestas, se organizaron y presentaron en asambleafueron estudiadas y constaron, entre otras ausencias, la escasa concienciación hacia la necesidad de reciclaje; los mayores no sabían qué residuos debían arrojarse a cada uno de los contenedores de recogida selectiva de basura.

Los registros obtenidos motivaron el despliegue de toda una campaña de sensibilizaciónElaboraron carteles informativos dirigidos a las familias, en los que estaban dibujados el tipo de residuos que deberían arrojarse a cada contenedor. Los carteles incorporaban un código QR que llevaba a la explicación de los alumnos y las alumnas sobre el reciclado y gestión de las basuras.

Con el permiso del Ayuntamiento de Casas Ibáñez pegaron los carteles en todos los contenedores de su localidad. Toda una labor de aprendizaje-servicio.

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARRO

Carteles indicativos de reciclado | Cati Navarro

Conforme avanzaban en su investigación se hacían más conscientes de la importancia de reciclar. Pintaron una de las plantillas de la aplicación virtual Chromville Science, a la que dieron vida al capturarla con una cámara y esto es lo que pasó…

Cati Navarro: “A los peques de 5 años les encanta la realidad aumentada, ‘es como magia, me dicen continuamente Olivia y Elsa. Despierta una emoción que no podemos desaprovechar”.

Les encanta utilizar las tecnologías,formando parte de su tarea diaria y hacen de ellas un uso normalizado dentro del aula.

La robótica y la programaciónadoptaron un papel importante en el proyecto del ‘Cambio climático’. Manejaron robots y diferentes aplicaciones de programación, como herramientas de acceso a conceptos y habilidades curriculares. Conformaron, de esta manera, un entorno de aprendizaje en el que se fomentaba la creación, el trabajo en equipo, el pensamiento computacional y la capacidad de resolución de problemas.

Cati Navarro: “Las tecnologías desempeñan un papel fundamental en clase, a la hora de llevar a cabo un proyecto; sin embargo, es importante mantener un equilibrio entre las necesidades del proyecto y el uso de los recursos más sencillos posiblesNo es la tecnología en sí misma la que nos interesa sino los procesos cognitivos, comunicativos y emocionales que las tecnologías pueden generar.

(…) las utilizamos como herramientas de aprendizaje en diferentes actividades diarias del aula. En primer lugar, por el interés y motivación que despiertan; en segundo lugar, porque los niños se convierten en agentes activos de sus aprendizajes; y en tercer lugar, aunque nuestros alumnos han nacido en la era digital, no son nativos digitales. Debemos enseñarles a hacer un uso adecuado y responsable de las mismas, desarrollando su espíritu crítico.” (Catalina Navarro: una Maestra de Infantil enamorada de su trabajo, Equipo Inevery Crea)

El entusiasmo que despierta la robótica se combina con la emoción de la Realidad Aumentada (RA)Elaboraron secuencias ordenadas de operacionespara conseguir algunos propósitos de posible generalización a otros aprendizajes escolares y situaciones cotidianas.

En un plano (tapete) escondieron, en marcadores de RA, todos los animales que sufren los efectos del cambio climático para, a continuación, salvarlos programando el robot abeja (Bee-Bot) en dirección a los marcadores y capturarlos.

Tanto aprendieron y su vocabulario consiguió ser tan rico que se encontraban en las mejores condiciones para elaborar cuentos interactivos con la aplicación Scratch JR. En el rincón de lectoescritura los escribieron y en el rincón de programación les dieron vida.

A lo largo del proyecto surgieron muchas preguntas que ‘la seño’ no sabía contestar. Era evidente que ‘la seño’ no lo sabía todo.

Decidieron, entonces, ponerse en contacto con un técnico medioambiental. Los chicos y las chicas le escribieron un email, solicitando su ayuda e invitándolo a una videoconferencia, a la que Manuel Águila accedió. Con un lenguaje adaptado les ayudó a resolver sus dudas, aunque algunas eran verdaderamente complicadas como… “¿Por qué los pingüinos viven en el Polo Sur y los osos en el Polo Norte? ¿Por qué el Polo Sur se derrite más rápidamente que el Polo Norte?…”

Como colofón confeccionaron un documental sobre el cambio climático, en el que los alumnos se convirtieron en periodistas e hicieron un repaso de los efectos del cambio climático sobre el planeta y los seres vivos.

Necesitamos un profesorado creativo y con convicciones, apasionado por su labor y comprometido con su tiempo; docentes bien informados de los procesos de aprendizaje y de las torpezas e intereses de una sociedad egoísta, que reflexionen y debatan colectivamente sobre principios más que sobre estándares de rendimiento. Profesionales que puedan pensar sobre lo que hacen, con buena actitud para discutirlo y cambiarlo, que escuchen a estudiantes y familias y los tomen en serio.

Un primer paso en la buena dirección, a nuestro juicio, sería reivindicar el reconocimiento de su profesionalidad y frenar la tendencia, de última hora, a difundir arbitrarios juicios de valor sobre su actitud y dedicación. El profesor Stephen J. Ball, uno de los académicos más destacados en el campo de la política educativa, afirma: “Culpar a los enseñantes se ha convertido, en los últimos treinta años, en un sangriento deporte político. Para los políticos, ésta es la forma más fácil de desviar la atención de los fracasos de la política. Hemos acabado con una fuerza laboral docente que está agotada, es recelosa y tiene miedo.”

El proyecto del ‘Cambio climático‘, según nos comenta Cati Navarro, ha sido uno de los trabajos que mejor representa su concepción de la enseñanza y su implicación con la comunidad educativa.

El compromiso y el interés por aprender manifestado por los niños y las niñas se ha convertido para Cati en un referente que trata de emular en su tarea diaria y, más aún, en contenidos, como es el caso, con una enorme carga de valor. “Alumnos y alumnas tomaron conciencia de lo importante que es cuidar el planeta y transmitieron esa concienciación a sus familiasa las que, además, debo agradecer su participación a lo largo del proyecto y cómo, aún hoy siguen, con sus acciones y por demanda de los peques ‘cuidadores delplaneta’, concienciados por el respeto al medio ambiente.” (Cati Navarro).

En marzo de 2018 se le hizo entrega a Cati del premio a la mejora de la calidad educativa por el proyecto ‘Cambio Climático’, en la XXXII edición de los Premios ‘Francisco Giner de los Ríos’, convocados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA.

Video insertado

Cati Navarro@catinagui

El miércoles tuvo lugar la XXXII Edición Aún hoy con resaca emocional por todo lo vivido esa noche.Orgullo compartir esta experiencia con mi familia y amigos.Y con aquellos que eché mucho de menos, mi claustro virtual y mis peques sin vosotros no habría sido posible

17 personas están hablando de esto

Cati Navarro: “Para mis alumnos y para mí ha supuesto un reconocimiento a nuestro trabajo, ha sido como un empujoncito para continuar trabajando en la misma línea. Creo que a mi alrededor también ha sido una forma de visualizar que otra educación es posible, una educación en la que la base del aprendizaje sean metodologías activas con el alumno en un papel protagonista. Una educación en la que las herramientas digitales se integren de manera normalizada en el aula de acuerdo con la sociedad tecnológica en la que vivimos…” (Catalina Navarro: una Maestra de Infantil enamorada de su trabajo,Equipo Inevery Crea)

Pero mejor escuchar a los chicos y las chicas explicando el significado del proyecto…

TESTIMONIO DE UNA MADRE

IRENE CASTILLO

Madre de Olivia, profesora orientadora y compañera de Cati.

Sé que a mi hija, nunca se le olvidará el documental/noticiario que hizo con sus compañeros y su gran maestra, utilizando el Chroma Key, sobre el cambio climático, lo que aprendió al investigar sobre los Inuits, cuando tuvo que pegar carteles en los contenedores de residuos de la localidad para que los ciudadanos capturasen códigos QR y visualizasen vídeos dónde los mismos alumnos explicaban cómo reciclar y gestionar la basura, cuando elaboró cuentos con sus compañeros aprendiendo al mismo tiempo lenguaje de programación, cuando entrevistó a un técnico de medio ambiente por videoconferencia, cuando experimentó en clase mediante la observación de lo que es la lluvia ácida…

Esto es un claro ejemplo de que otra escuela es posible y de que además puede hacerse en la escuela pública. Desde aquí, me gustaría volver a expresar mi sincero agradecimiento a este maravilloso trabajo de investigación, reflexión y concienciación del alumnado y sus familias sobre la importancia y necesidad de cuidar nuestra tierra.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/04/26/escuelas_en_red/1556264399_371547_1556272583_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/26/escuelas_en_red/1556264399_371547.html

Comparte este contenido:

Sacar a los niños de la cantera

Por: Chema Caballero

Un proyecto español busca ayudar a los niños que trabajan en las minas de Benín y escolarizarlos, además de favorecer el acceso al agua limpia de la población

Tic, tic, tic, toc, tic, tic, tic, toc… Es la música de fondo que se escucha, desde antes de que salga el sol hasta su puesta, en Tchachegou, una ciudad en el centro de Benín, a unos 250 kilómetros al norte de Cotonú. El ruido procede de las canteras donde cientos de mujeres y niños, refugiados bajo la sombra que ofrecen los pocos árboles que allí quedan, rompen diariamente enormes piedras de granito hasta convertirlas en grava que luego, lejos de allí, será utilizada para hacer hormigón. ¿Y los hombres? Están arriba en la montaña, donde intentan desgajar las grandes rocas. Para ello aplican fuego y meten cuñas de madera entre las rendijas para hacer saltar trozos que puedan ser trasladados hasta donde se encuentra el resto de la familia. Es un trabajo peligroso, porque muchas veces las piedras saltan sin avisar hiriendo a los que están cerca.

La familia Madougou trabaja sin descanso bajo un grupo de mangos. El hijo mayor, de 15 años, y su hermana de 13 levantan pesadas mazas por encima de sus cabezas y las dejan caer, con gran precisión, sobre un montón de piedras contenido dentro de un viejo neumático de camión para evitar, dentro de lo posible, que salten lascas y puedan lastimar a algunos de los que allí se encuentran. De vez en cuando, para que descasen, alguno de los hermanos más pequeños les da el relevo. La madre y una tía transportan sobre sus cabezas capazos metálicos con la grava y la depositan cerca de alguno de los caminos por donde los camiones que vienen a comprarla acceden. Pagan el equivalente a 150 euros por 10.000 metros cúbicos de grava. Ninguna familia puede, por sí sola, llenar uno. Tres o cuatro familias, si son grandes como la de los Madougou, ponen en común el trabajo de todo un mes y se reparten la ganancia. También son muchas las mujeres solas, a veces ayudadas por niños de no más de siete u ocho años, con el hijo más pequeño atado a la espalda o acostado sobre unos trapos junto a ella, que sentadas en el suelo, con un martillo pequeño rompen las grandes piedras. Pasan todo un día de trabajo para conseguir uno o dos capazos de grava solamente.

Las personas que se mueven por esta cantera a cielo abierto están expuestas a diversas enfermedades. La más peligrosa es posiblemente la silicosis, afección pulmonar incurable causada por la inhalación de polvo que contiene sílice cristalino. A pesar de todos los esfuerzos de prevención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la silicosis todavía afecta a decenas de millones de trabajadores y mata a miles de personas cada año en todo el mundo. Esta enfermedad, con su potencial de causar discapacidad física progresiva y permanente, todavía es una de las dolencias profesionales más importantes del planeta, según la OMS.

Suministro de agua limpia a las clases de la escuela de Tchatchegou.ver fotogalería
Suministro de agua limpia a las clases de la escuela de Tchatchegou. C. C.

Con el auge de la construcción que experimenta la inmensa mayoría de las ciudades africanas, la demanda de grava ha crecido y las minas a cielo abierto se multiplican por todos los países y, también, en Benín.

Las mujeres y los niños son los más afectados por este problema en este pequeño país, según un estudio llevado a cabo en 2014 y publicado en el Bulletin de la Recherche Agronomique du Bénin (BRAB). También especifica que la población que sufre este problema es relativamente joven, en torno a los 25 años. Estas personas son, en su mayoría, analfabetas o con muy bajo nivel de educación, que han encontrado en las canteras su único medio de subsistencia. Además, no utilizan ninguna medida de prevención laboral por lo que los accidentes son también muy frecuentes.

Cuidar a los más pequeños

Los niños son los que más sufren esta situación. Además de aquellos que desde muy jóvenes se ven forzados a trabajar en las canteras picando piedras para ayudar a sus familias, están los más pequeños, los bebés, muchos de ellos cuidados por hermanos un poco más mayores o atados a la espaldas de sus madres o que descansan cerca de ellas. Ellos también inhalan las partículas de sílice que surgen de la ruptura de las rocas y que llegan a sus pulmones, lo que provoca la muerte de muchos de ellos.

El centro de salud del pueblo no cuenta con estadísticas precisas, pero su encargado precisa que la mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y los pulmones es inmensamente más alta que en otras partes del país.

Fue esta realidad de los niños forzados a trabajar en la cantera y la de aquellos más jóvenes obligados a respirar el polvo maligno, lo que movió a la ONG española Mensajeros de la Paz a desarrollar un programa integral en la zona que, en una primera fase, tiene que ver con la protección de los menores, su escolarización y el acceso a agua limpia.

Uno de sus mayores logros ha sido conseguir la escolarización de 280 niñas y niños en la escuela de Tchachegou. No están todos los que deberían, todavía muchos menores pican piedra. Por eso la sensibilización de las familias es muy importante. “Hay que hacerles entender que el lugar de los niños es la escuela y mostrarles los peligros a los que exponen a sus hijos al obligarles a trabajar en las canteras. Pero se requiere mucha paciencia y tiempo para que poco a poco cambie la mentalidad”, comenta Florent Rama Yao Koudoro, director de los proyectos en Benín. Es difícil determinar el porcentaje de niños no escolarizados en la zona, pero “es muy bajo, basta con ver que hay más niños en la cantera que en la escuela”, añade.

“Va a ser mucho más complicado convencer a las madres para que lleven a sus hijos a la guardería”, afirma Koudoro. No muy lejos de la escuela primaria un grupo de obreros trabaja en el nuevo edificio que acogerá a los más pequeños a partir del próximo septiembre. “La idea es que las madres dejen aquí a sus hijos para evitar la exposición al polvo de la cantera. Los niños estarán cuidados y, además comenzarán sus estudios”. Piensa Koudoro que va a ser una labor muy difícil conseguir este objetivo, pero no ceja en su intento de impedir que los menores respiren el silicio. “Hemos empezado la campaña de sensibilización para que cuando llegue septiembre las madres estén concienciadas. Tenemos muchas ilusiones puestas en este proyecto. Será un paso muy importante para mejorar la salud de los más pequeños”, explica el director del programas.

El otro problema al que hacer frente es el de la escasez de agua limpia en la zona debido a la degeneración medioambiental que significa la destrucción de la montaña y sus bosques por los canteros. Además, las aguas están contaminadas porque el polvo de silicio también llega hasta ellas, y no son aptas para el consumo humano. Muchas mujeres y niñas tenían que ir lejos en busca de la que se consumía en sus casas. Eso implicaba cruzar la carretera nacional por donde coches, camiones y motos circulan a gran velocidad. “Eran muchos los que morían atropellados cuando iban a buscar el agua”, comenta Mousa Akougbe jefe del pueblo.

Se han construido dos redes de distribución de agua con dos depósitos en altura, en las colinas. Hasta ellos se bombea el agua desde pozos limpios. Desde allí se envía a las diferentes fuentes distribuidas por las distintas localidades de la zona. Se han constituido unos comités de gestión, un grupo de personas que se encarga de su buen uso y mantenimiento. También abren y cierran las fuentes en horarios determinados, y las mantienen limpias. Además cobran la pequeña contribución monetaria que los ciudadanos hacen para el funcionamiento de todo el sistema. “Entre Tchachegou y la ciudad vecina de Sokponta, más los pueblos que dependen de ellas, el agua limpia llega a más de 15.000 personas”, asegura Koudoro.

Este año, gracias a la carrera solidaria organizada en los Colegios Valle de Madrid dentro de su Semana de la Solidaridad y con el apoyo de la Fundación Salvador Soler, la organización ha ampliado el proyecto para garantizar que la escuela de Tchatchegou se convierta en una escuela saludable con del acceso a agua limpia a través de fuentes y un saneamiento básico y digno mediante la construcción de unas letrinas en el propio recinto.

La cantera es una fuente de enfermedades y de deterioro del medioambiente, pero es la forma de subsistencia que han encontrado los habitantes de estos pueblos, por lo que la solución no pasa por cerrarla de golpe. “Habría que encontrar alternativas a ese trabajo para que las familias pudieran abandonarlo sin que sus ingresos desciendan, pero no es fácil por ahora. Así que nos centramos, en un primer momento, en la educación, la salud y el agua limpia. Luego, poco a poco, veremos qué otras programas podemos implementar para mejorar la vida de estas personas”, comenta Koudoro.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/04/23/planeta_futuro/1556020053_492467_1556020696_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/23/planeta_futuro/1556020053_492467.html

Comparte este contenido:
Page 1067 of 2676
1 1.065 1.066 1.067 1.068 1.069 2.676