Page 1109 of 2676
1 1.107 1.108 1.109 1.110 1.111 2.676

Hungry, unwashed children fill our schools – how has it come to this?

By: .

 

According to a survey from the headteachers’ union, the Association of School and College Leaders, schools have become “an unofficial fourth emergency service” for the families worst affected by austerity across England and Wales.

A majority of the 400 school leaders surveyed said schools were increasingly forced to help pupils, despite less help from councils, and have had to cut budgets. Schools are helping with food parcels, equipment, shoes and hygiene – nine out of 10 give out clothes, while nearly half do laundry for them. Some are running impromptu food banks or sourcing beds.

How could it not be a source of national shame that there are food banks in any schools in England and Wales? When did it become normal for schools to wash pupils’ clothes? As for anyone wishing to start ranting about parents sitting, smoking, with cans of lager, in front of wide-screen televisions – spare me. Wasn’t it precisely these Tory cartoons of the unemployed and low-income workers that gave austerity measures credibility in the first place? That fake standoff between “striver” and “skiver” (remember that?) pitted people against each other, when, in truth, they had all too much in common.

While it’s just one survey, it’s far from a one-off – schools keep trying to speak up about how much they’re helping pupils. It’s happening on too large a scale for it to be dismissed as straightforward parental failure. Pupils have come to this because they reflect the reduced circumstances of their families – they are merely the school-aged manifestation of peak-impact austerity. Swaths of the population have been crushed to the point where basics (food, clothes, heating, hot water) have become unaffordable. Underresourced schools have been left to cope with the fallout and teachers are only able to teach pupils after they’ve dealt with their basic needs.

This fundamentally undermines what schools are supposed to be – educational establishments. While there has always been an element of social work to teaching, it shouldn’t be so dominant. What should be a place about teaching and learning becomes a barely disguised holding pen, with a bit of ABC thrown in. It wouldn’t just be a relief if these children manage to reach their full potential – it would be a miracle.

While schools go above and beyond for their pupils, why does the buck stop there? Long-term austerity seems to have numbed people into accepting relentless struggle as normality, almost as though it’s all a terrible, inexplicable enchantment in a warped austerity-themed fairytale.

In reality, there’s a context (actual policies, brazen cuts) explaining how it all happened and telling us exactly who is responsible. So, yes, it’s very sad to hear about these children who arrive at school needing food and clothes before they can even think about algebra. It’s also the government’s responsibility to own its mess and do something about it.

The gossip mill continues to churn about the actress Kate Beckinsale, 45, dating the 25-year-old comedian Pete Davidson. And when I say “gossip mill”, I mean, saddos like me, who tragically feel the compulsion to gawp at happy couples, forensically examining photos of them, say, smooching at hockey games, in order to pass ill-informed judgment on their relationship. So, let’s do it.

Considering the sexist “cradle-snatching” fuss, you’d have thought that Davidson was in his teens, not a high-achieving grown man. Although some of us might not want to deal with the “extra admin” that seems to go with a large age difference (“They used to be called Marathon bars, goddammit!”), if others are up for it, then more power to them. While Davidson is punching above his weight, he’d probably admit to “punching” just as hard with his erstwhile fiancee, Ariana Grande, similar in age. Besides, he has already sagely pointed out that the older-male/younger-female celebrity dynamic is practically Hollywood’s 11th commandment.

With age-gap couples such as Beckinsale and Davidson, the focus is always on it being a “terrible shame” that they aren’t similar ages, at the same stage in life. However, who’s to say that they would have got on as well if they had been at the same life-stage? They could have irritated, even disliked, each other. Their differences might have mattered more – there could have been more niggles and clashes – over values, perspectives, anything. It’s quite possible that their age gap is making them not sweat the dreaded “small stuff” and have more fun.

Best of luck to Beckinsale and Davidson, an odd couple who could be living proof that sometimes age differences aren’t the problem, they’re the things that make it work.

Are women too wary of corporate tokenism? The Investment Association, a £7.7tn investor group, has joined the Hampton-Alexander review, a diversity study, to send letters to 66 FTSE 350 firms that have only one female board member. Good. “One and done” syndrome is a joke, when the government target is around 33%.

However, another problem lies with the wider negative perception of female quotas and targets, when even qualified, credible female candidates find themselves dismissed as not getting there entirely on merit. This gives quotas an undeserved bad name, even among women, who worry that their achievements could be dismissed as token. All completely understandable, but still – phooey!

Women worrying about tokenism need to remember that, over the years, structural sexism has given far more men far more opportunities to pursue and exploit unfair advantage. When there’s a rare attempt to redress the balance, the very last thing women should feel is guilty.

I dream of a scenario where a female board member gets some envious threatened male idiots grumbling about tokenism and she just smiles delightedly and says: “I know, great, isn’t it?”

Odds are, she’d still be some way from being as shameless as they’d be, given half the chance.

Source of the article: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/mar/16/hungry-unwashed-children-fill-our-schools

Comparte este contenido:

What Universities Can Do to Limit the Cybersecurity Risk of Personal Devices on Campus

What Universities Can Do to Limit the Cybersecurity Risk of Personal Devices on Campus

As the number of personal devices increases, universities will have to protect against an incoming threat to network security.

On any college campus today, there are likely at least three devices for every one student or faculty member. Laptops, smartphones, tablets, printers, watches — all are synonymous with the modern college experience.

As of 2018, 73 percent of adults in the U.S. own computers and 53 percent have tablets, according to the Pew Research Center. Among Americans ages 18-29 years old, 94 percent own a smartphone, and roughly 4 out of 10 people in this age group report they are online “almost constantly.”

Devices are everywhere and people are always online, which makes security imperative. When “bring your own device” (BYOD) is the name of the game, however, cybersecurity is a profound challenge for university campuses.

MORE–FROM–EDTECH: See how students are relying more on their mobile devices to complete coursework.

Doing More to Secure BYOD Environments

Institutions of higher learning should get ahead of potential cyber problems by educating everyone. Training alone may not solve the entire problem, but it is still critical to provide people with general cybersecurity best practices.

This includes not clicking on email links from unknown sources, which can lead to phishing attacks, and not connecting to unknown Wi-Fi accounts, which can allow nearby hackers to penetrate devices.

It is also the responsibility of university IT staffs to enforce reasonable security policies. For example, they can set limits on the types of operating systems, memory, storage and processing even while encouraging online access to network resources.

Another precaution institutions can take is requiring students and faculty to register every device on campus so any unit, whether it is a laptop, smartphone or even a gaming console, can be mapped back to its owner.

Students and faculty will bring their own devices to campus; this is a fact of campus life. Savvy universities will head off cyberthreats with a balanced program of training, security policies and technology security solutions.

Common Reasons Hackers Target University Networks

Hackers target institutions of higher learning for three common reasons: identify theft, espionage and notoriety. Because of this, campus IT departments need to be especially proactive about securing mobile and connected devices against the variety of threats BYOD presents.

  • Identity Theft: Many students are just getting their first credit cards, checking accounts and loans. Their inexperience makes them especially vulnerable. When creating or accessing accounts using unsecure, connected devices, students often expose sensitive financial data — such as Social Security numbers, ATM codes and computer passcodes — to the digital world. Because students do not have much of a transaction history, attacks can be more difficult to spot. College-aged students are three times more likely to lose money from fraud than older adults, according to a 2018 Federal Trade Commission report.
  • Espionage: When imagining espionage scenarios, we do not often think of universities. The truth is, they are becoming prime hacking targets because of personal data and valuable research that are inadequately protected. While it is nearly impossible in most cases to clearly tie such incidents to devices students and faculty bring onto campus, it is highly likely they play at least some role.
  • Notoriety: Money and information are prime draws for hackers, but one of the longest-standing drivers continues to be the thrill of undermining networks for sport. This reason has become more prevalent with so many tempting connected devices on campuses globally. Many hackers are willing to show off their skills in sanctioned places, such as sponsored hackathons or “white hat” hacking events, such as the annual DEF CON conference in Las Vegas. Still, about 11 percent of unauthorized attacks against universities are “just for fun,” according to Verizon’s “2018 Data Breach Investigations Report.”
RyanJLane/Getty images
Comparte este contenido:

La 4t, sin proyecto para la SEP

Por: Lev M Velásquez Barriga.

 

Los movimientos de transformación latinoamericanos que instituyeron gobiernos progresistas se hicieron acompañar a su vez de procesos educativos; ninguno logró desvincularse por completo de los preceptos hegemonizados mediante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o más recientemente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero sí le imprimieron un sello propio a la educación, recuperando de su historia la tradición liberadora, nacionalista e indígena en algunos casos.

De modo que el ideario pedagógico de José Martí, Simón Rodríguez o de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos se plasmó en las constituciones cubana, venezolana y boliviana, abriendo posibilidades a nuevos aprendizajes más cercanos a las necesidades populares y al fortalecimiento de las rutas para la democratización de cada país.

Sin embargo, la forma en cómo ha evolucionado hasta el momento el proceso fallido para la cancelación de la reforma neoliberal y la construcción de una nueva propuesta educativa, luego de 100 días de la llegada de este gobierno que se autoproclamó como la Cuarta Transformación de la vida nacional, como la síntesis de las luchas históricas del pueblo mexicano por su independencia, su autonomía y su emancipación social, podemos decir que no han aportado nada propio en la educación básica y ni siquiera transcendente en nuestro país que dé continuidad a ese ciclo de transformaciones profundas.

Lo que está sucediendo en la Cámara de Diputados es un síntoma de esta falta de proyecto propio y de compromiso histórico. El titular de la Secretaría de Educación, las y los legisladores de lo que fue la coalición Juntos Haremos Historia están pactando con la derecha parlamentaria una reforma educativa que sería aprobada sin mayores compli-caciones en el pleno legislativo; el planteamiento de decreto de la reforma castra su propia propuesta de Cuarta Transformación que se había convertido en el sello narrativo de la política del nuevo gobierno.

La iniciativa de origen del presidente López Obrador pretendió introducir al texto constitucional que el objetivo del derecho a la educación sería el bienestar social y no la calidad como versa la ley vigente; sin embargo, en el acuerdo PT-Morena con los partidos del Pacto por México se niega lo que hubiera sido su aportación a la educación nacional y afianza el concepto de educación de excelencia, parafraseando la noción de calidad que ya se encuentra en la Constitución actual y desechando la recomendación de varios académicos de las instituciones más importantes del país que hicieron público su rechazo a ese término en las sesiones del parlamento abierto.

Los congresistas de la Cuarta Transformación no sólo están traicionando su proyecto, sino que además están aceptando reproducir y mejorar los dispositivos de la educación neoliberal. No quiero desestimar la propuesta para desvincular la evaluación de la permanencia, lo cual me parece un importante avance, pero sí señalar que, distinto a la iniciativa del jefe del Ejecutivo federal, están acordando mantener en el artículo tercero el régimen de excepción laboral para los maestros, como no se había hecho con ninguna otra profesión en el país.

Sobre el ente descentralizado para sustituir al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que aparece en el proyecto de decreto de la reforma educativa, no sólo es que cambie de nombre, además se refuerza y amplían sus funciones para adentrar y avalar a las instituciones privadas en el negocio de la certificación educativa; por un lado garantiza su independencia del gobierno sin que necesariamente se haga referencia a su total autonomía y por otro abre nuevos espacios en su estructura orgánica para la intromisión directa de los mercaderes de la educación.

Llama la atención que la derecha parlamentaria asegura su participación decisiva para negociar el nombramiento de los integrantes del nuevo instituto, que para ser elegidos tendrían que contar con el aval de dos terceras partes del Senado

Así anularían las potencialidades que tendrían los congresistas de la Cuarta Transformación contando con mayoría relativa.

En lo que respecta a las responsabilidades del Poder Ejecutivo federal y de la Secretaría de Educación, tampoco han realizado cambios sustanciales; las medidas anunciadas por Esteban Moctezuma Barragán en su mensaje a la última reunión mensual de los Consejos Técnicos Escolares resultaron tibias y conservadoras; ciertamente la reducción de la carga administrativa es una cuestión necesaria, no obstante impera ahí una lógica eficientista y no un cambio de rumbo de la educación. Lo mismo sucedió con los programas gubernamentales que acompañaron la reforma de Enrique Peña Nieto y que en la actualidad siguen avanzando ¿Dónde están los nuevos programas de educación básica para el bienestar que desplazarían a la educación de calidad?

Para concluir, reitero lo que dije en este mismo espacio de La Jornada hace dos meses, pero con mayor urgencia porque los tiempos para aprobar un nuevo artículo tercero están encima: sin la reanimación de las voces críticas y de las fuerzas democráticas opositoras a la reforma educativa neoliberal, el gobierno y los legisladores del Cuarta Transformación definirán el rumbo de la educación con la derecha parlamentaria y con la OCDE a espaldas de lo que se expresó en las urnas, en los foros de consulta y ahora en el parlamento abierto.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/03/17/opinion/007a1pol

Comparte este contenido:

Líderes anónimos que catalizan el malestar global

Por: Milagros Pérez Oliva.

 

Los movimientos del ‘Me Too’ y de los estudiantes por el clima tienen en común la rapidez del contagio a escala planetaria

Primero fue el Me Too de las mujeres y ahora es el dedo acusador de los estudiantes por el clima el que se extiende por más de cien países. Ambos movimientos tienen en común elementos que explican el nuevo terreno en el que nos movemos. El primero, la inusitada rapidez con la que puede convertirse en global una iniciativa que surge de forma local. Una mujer que denuncia públicamente un acoso. Una niña solitaria que deja la clase y se planta con su pancarta ante el Parlamento de su país. La capacidad de contagio instantáneo es una de las características del nuevo ecosistema y es fruto de la sinergia entre las redes, que forman una malla tupida capaz de cubrir todo el planeta, y los grandes medios de comunicación, cuya capacidad de difusión e impacto es también, gracias a Internet, global. Este complejo sistema combina la verticalidad con la horizontalidad: cada receptor se convierte en un nuevo foco emisor.

El segundo elemento diferencial es la naturaleza de los liderazgos que los mueven. Personas anónimas capaces de encarnar en un momento dado una corriente profunda que no acaba de encontrar su cauce de expresión. Es un liderazgo “catalizador”, en el doble sentido de la palabra: 1) Causar o provocar un proceso o una reacción de cualquier tipo. 2) Atraer, conformar y agrupar fuerzas, opiniones, sentimientos, etcétera. Exactamente eso. Si el malestar que los alimenta es global, lo natural es que la respuesta también lo sea.

El tercer elemento es la radicalidad de las reclamaciones. Las mujeres saben que solo con leyes no se alcanzará la igualdad porque hay mil formas de incumplirlas. Que no habrá igualdad sin un cambio profundo de las estructuras. También los estudiantes que siguen a Greta Thunberg reclaman transformaciones radicales: “Para intentar hacer algo por el clima hemos de cambiar el sistema”, escribían ayer sus líderes. En el caso de las mujeres, el combustible que las mueve es el hartazgo por la persistente humillación. En el de los jóvenes por el clima, la urgencia: “Si los que ahora están en el poder no actúan, será nuestra generación la que pagará las consecuencias”. “No podemos seguir esperando”. Dicen que no quieren esperanza, quieren que los adultos sientan pánico y hagan algo. La cuestión es cuánta fuerza serán capaces de acumular y si tendrán capacidad de perdurar.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/03/15/opinion/1552676735_590436.html

 

Comparte este contenido:
Chica con computadora y cuaderno

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Universities across the country use digital transformation initiatives to improve classroom accessibility and data analytics.

Artículo originalmente publicado en Ed Tech Magazine por Melissa Delaney

A common refrain in the workplace is «Don’t reinvent the wheel.” But what if the wheel is bumpy and worn? What if there’s a better means of transport?

Digital transformation sets aside the notion that it’s preposterous to reinvent the wheel. It goes back to the beginning to question what the ultimate goal is, then explores new ways of achieving that goal. It can apply to just about any process on a campus, which can make it a hard concept to grasp. But colleges and universities around the country are seeing countless digital transformation success stories.

Here are a few examples.

MORE FROM EDTECH: See how universities are approaching digital transformation on campus.

Universities Rethink Sign Language Interpretation

Foothill-De Anza Community College District in Los Altos Hills, Calif., engaged in a digital transformation project to pilot more effective sign language interpretation services in lectures for students who are hearing-impaired.

In the past, an interpreter sat in a designated part of the classroom near the students. The support was costly, with longer classes requiring more than one interpreter to relieve each other, and it could be distracting to the rest of the class.

So, the college began equipping faculty with wireless microphones connected to Skype or Zoom. Classroom audio is sent to a remote captionist who transcribes the lecture in real time. The transcription goes to the student via Skype or Zoom, letting him or her read the text live as the lecture occurs. Students can use college-supplied iPad devices or their own devices, including laptops, tablets or smartphones.

“We do this remotely, so it’s much less intrusive in the classroom, it’s easier for the faculty member, and then the student has a transcribed record of that lesson,” says Joseph Moreau, vice chancellor of technology at Foothill-De Anza Community College District.

“Any student, for that matter, could use it,” he says. “It could be a student whose first language is not English or who is dyslexic. It could be any number of students who need that extra input channel to more comprehensively understand the material.”

Digital Transformation Can Expand Educational Opportunities

Building on digital initiatives started in 2014, Boston University leaders in 2016 created the Digital Learning and Innovation department to explore new ways to deliver education. For example, expanding on the concept of massive online open courses, the group created BU MicroMasters programs: combinations of courses delivered in a MOOC format.

“This is really good for people who are unable, because of time or money, to invest in getting a full master’s degree,” says Josie DeBaere, BU’s director of technology architecture. “Because you have a specific program of courses that are part of this track, it’s more standardized than just taking a bunch of classes on a nondegree level.”

Aldrich

We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.

Brendan Aldrich Chief Data Officer, California State University, Office of the Chancellor

DeBaere, who earned her Ph.D. at BU, said she was fortunate to be able to finance her education by teaching, but she had classmates who struggled because they couldn’t afford to attend school full-time and therefore couldn’t take on teaching assistantships.

The MicroMasters programs provide remote access to BU courses at a lower cost, creating opportunities for students who wouldn’t otherwise be able to take graduate-level courses. The programs can also help students demonstrate that they’re strong candidates for a traditional graduate program.

“It’s a win for the university as well,” says DeBaere.

MORE FROM EDTECH: Higher education experts offer advice on preparing for digital transformation.

Colleges Use Transformation to Make Smarter Use of Data

California State University, the largest four-year university system in the country, has almost 50,000 employees and nearly a half-million students spread across 23 campuses. It also has a wealth of data about its students. But when Brendan Aldrich came to Cal State a year ago as the chief data officer, his biggest challenge was wrapping his arms around all that data.

“Since it was stored in so many different locations and repositories, one of my first jobs was to figure out how to bring all of that information together fast enough and flexibly enough from 23 different campuses every single day,” he says. “We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.”

Aldrich spearheaded a data lake project that’s nearing the end of its first phase. “We’ve been pulling in the data for over a year, and now we’re populating our data lake with full sets of every piece of data we currently use for all of our warehousing, analytics, queries, dashboards and reports from every campus across the system so that both we in the chancellor’s office as well as the individual campuses can start to interact with this data more flexibly,” he says.

The project says Aldrich, is enormous, but the payoffs are equally big: “Every one of our campuses will be more empowered to work with data and to engage in more modern and more relevant data projects in the service of their students and their constituents.”

onurdongel/Getty Images

 

Comparte este contenido:

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

Por: Aída Juárez Álvarez.

 

Resumen: La cultura como parte de la evaluación permite formar una sociedad con diversas herramientas individuales que ha generado una inquietud a nivel nacional, por las características que se tiene, el descontrol que se observa es desconfianza a un país donde solo tienen derechos los mexicanos que viven en las zonas urbanas y están dejando aún lado las zonas rurales porque la educación de implementa con lo que se cuenta en su contexto desde el fortalecimiento que se da en su cultura, la cultura evaluativa es una forma de que cada uno de los mexicanos se piense de manera individualista por los diferentes comportamientos que ha generado en cada uno de los momentos que se ha presentado por medio de los medio de comunicación.

Palabras clave: Cultura evaluativa, identidad, educación, ciencia.

Abstrac: Culture as part of the evaluation allows forming a society with diverse individual tools that has generated a national concern, because of the characteristics that one has, the lack of control that is observed is distrust of a country where only Mexicans living in Mexico have rights. urban areas and are leaving rural areas aside because education implements with what is counted in their context in addition to the strengthening that occurs in their culture, the evaluative culture is a way for each of the Mexicans to think about individualistic way by the different behaviors when knowing about the results when this is applied.

Keywords: Evaluative culture, identity, education, science.

Introducción: La cultura como parte importante en el desarrollo del individuo que vive en sociedad, aquí se menciona cual es la importancia de la cultura evaluativa porque esto permite un mejor desarrollo en el país, el país mexicano estable fuerza por medio de su cultura, ya que es un país que cuenta con diferentes lenguas desde su existencia en esta nación en grupos y son reconocidas por sus actividades significativas que han realizado eso los hace únicos en nuestra nacionalidad. Todo ello da entender el significado de la cultura reconociendo el valor que ha generado en la sociedad.

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

La cultura como parte del crecimiento de la sociedad, en la actualidad se ha generado una gran inquietud sobre evaluación, donde se requieren número y estos hacen mejor al individuo pero donde queda sus emociones, sus sentimientos porque la educación no solo es un resultado, este debe evaluar sus condiciones que tiene el contexto donde se desenvuelve el docente que forma parte de la formación de la sociedad, un resultado positivo hará crecer o  mejorar al país, pero se puede decir que ha costado un poco porque las personas o la sociedad no la ve como una tradición que identifica como cultura, sin embargo, se ha ido trabajando en los diferentes espacios educativos con la intención de mejorar las condiciones de vida de los individuos en el país educando y fortaleciendo por medio de la integración de plan de trabajo donde se desarrollan diversas estrategias para.

La educación como un servicio a la sociedad y como un servicio a la autonomía de las personas en la sociedad, por lo tanto, debemos pensar en educación no solo en términos abstractos-pedagógicos, que le gusta al maestro, debe ser también como va integrarse esa persona en sociedad, como va a ser ciudadano, en que va a poder trabajar y en que no, por donde va a ir la economía del país, de eso trata ese concepto. (Fernández, Entrevista. 2014)

Retroalimentando la parte de la educación es un servicio para el crecimiento de la ciencia que ha facilitado el incremento a cada uno de los sectores económicos y el bienestar del individuo, sin importar el cuidado del medio ambiente porque la producción es brindar una mejor economía para el país que ha establecido los descubrimientos desde el pensamiento individualista.

En la actualidad la cultura es importante en la educación para crear conciencia de crecimiento sociedad por el proceso o el acercamiento que se vive a ella, fortalece la identidad en los individuos desde la búsqueda de permanecer unidos por el bienestar de su contexto nacional y local, la cultura evaluativa debe generar interés pero desde ese acercamiento de producción y retroalimentación al pensamiento y conocimiento por los resultados que se tiene y accionan por medio de sus costumbres, tradiciones heredadas por sus antepasados, si la calidad educativa se trabaja con esa idea iniciaremos a beneficiarnos todos por los resultados en la formación porque cambiaria la forma de pensar desde su actuación.

La cultura no se ve como una obligación sino como una satisfacción social, desde esa mirada se debe de implementar la cultura evaluativa en la educación porque se ve como obligación, cuando sucede eso todo se rechaza desde la forma de pensar desde trabajar en colectivo lo que se empieza a pretender es de que el ser humano cada vez sea individualista y genere resultados para satisfacción personal, la educación o la política siempre busca resultados idóneos y los resultados no idóneos no funcionan para la ciencia ni para la sociedad.

Por lo tanto la persona que obtuvo excelente resultado y él que no es alguien que no sirve y se desecha, se piensa de esa manera porque nos está llevando a la creencia de ser mejores, por tanto se piensa que lo que funciona es aquello que tienen un conocimiento o un desarrollo en el país sin importar lo que puede formar y fortalecer nuestra naturaleza, los seres humanos necesitamos de ella y ella necesita de nosotros no solo de los buenos sino de todos porque todos formamos parte de la misma.

Si se habla de culturas, se sobre-entiende que éstas se componen de la lengua, las creencias, las costumbres, las manifestaciones artísticas, la gastronomía, las formas de vestir, el modo de saludar, los trabajos habituales, los instrumentos que se utilizan, en fin, toda una serie de hábitos que conforman la vida en un determinado lugar y tiempo. (Ayala, 2011. p.21).

Cada uno de los elementos son parte de la formación de todos los individuos que habitan en el contexto mexicano, porque sucede normalmente en la familia te educan con los valores que ellos fueron educados sobre cómo actuar en tu nacionalidad, ya que ésta es una idealización, además una construcción imaginaria a partir de la práctica de los sujetos de una asociación colectiva, que se pretende sea cada vez mejor.

Pero claro, para que haya una cultura educativa tiene que haber una sociedad donde se observa que la gente es unidad plena y se refleja en sus valores étnicos, los cuales son importantes e interesantes, lamentablemente, en la actualidad, la juventud ha venido desinteresándose por ella, se ha podido observar que hoy en día se esté dejando a un lado la parte que nos hace flexible, ahora nos interesa evaluar para conocer tus resultados por medio  de números, se deja ver tristemente que cada vez más están perdiendo lo que en realidad es de ellos y esto quiere decir que, en un momento dado pueden ser historia.

Sin embargo, su identidad se manifiesta en sentimientos por su formación cultural, porque se refleja en sus gestos y sus emociones cuando escuchan su música, su lengua, cuando prueban esos deliciosos sabores de sus alimentos, pero su responsabilidad hacia ellos ha disminuido, hasta el momento los medios de comunicación son elementos fundamentales para su actuación.

Por tanto, nuestra ciencia es nuestra misma cultura, un grupo que va a provenir de la observación de los miembros de ese mismo grupo que, además, vamos a poder delimitar en patrones específicos de comportamiento de la sociedad cultural desde lo evaluativo.

Los modos que pensamos la economía, la política, las instituciones están relacionados necesariamente a estos sentidos comunes, a estos hábitos que se han ido forjando a lo largo de la historia, y a lo largo de los conflictos y de las maneras en que se fueron resolviendo. (Grimson, 2011. p. 41).

Cada uno de los miembros de una sociedad construye su mapa mental, su guía de comportamiento, de conocimiento, lo que viene siendo cultura personal. Esta cultura nacional, la cultura estatal, la cultura local, la cultura personal se da por diversas formas de relaciones que van viviendo con su grupo social, en sí, de cada uno de esos mapas mentales de los integrantes de la localidad o comunidad indígena. La cultura es el conocimiento que se va adquiriendo a través de la experiencia lo cual genera, día a día conocimientos que tienen que ver con su universo.

Cada persona necesita participar, convivir, con la finalidad de actuar de la mejor manera dentro del grupo social de su comunidad, por eso la cultura es parte de su desarrollo, de su crecimiento como individuo, también es por eso que la valoran, la defienden, la actúan con orgullo en su contexto. Y la correspondencia es que se debe seguir retroalimentando cada proceso, pero con la evaluación cada vez es individualista.

Todo lo que forma parte de la cultura es sus danzas, artesanías, lengua materna, alimentos, uso medicinal de sus hierbas, la construcción de sus casas y vestimenta,  todo esto está inmerso en una espesa capa de relaciones sociales, elaboraciones estéticas y formas rituales, lo cual tiene su significado y su identificación que es la parte de motivación y la educación se debe de dar y vivir para fortalecer y desde esa forma de pensar proteger nuestro medio ambiente y a nosotros mismos, hoy se piensa que siempre uno es el importante, que los demás no importan cuando la realidad en estos momentos es organizarnos para una vida más segura.

La escuela lo que tiene que hacer es aprender a cooperar con eso, y eso para mí es lo que significa trabajar con la comunidad, integrase en ella, oírla, ponerse en plano de igualdad con ella y  trabajar en red con ella, que tampoco significa ni ser absorbida por ella, porque la escuela es una institución específica, ni pretender dominarla (que era la tradición); diciéndole lo que tiene que hacer y lo que no. Implica demás, y termino con esto, tener en cuenta que, por mucho que la palabra comunidad, que suena muy bien y es muy bonita, de todos modos hay intereses comunes y hay una comunidad de intereses, pero también hay un conflicto de intereses. (Fernández, Entrevista. 2014)

De ese modo, podemos concebir que haya ciertos bienes privilegiados en virtud de los significados que se han acumulado durante su historia, de los cuales merecen un esfuerzo especial en el sentido de preservarlos y colocarlos a la disposición de la población para los tiempos futuros.

Esto viene emergiendo desde su forma de organizarse, de pensar y de actuar en su contexto, con el tratamiento que le están dando a las plantas medicinales desde arreglando algunos ungüentos para cuidar su salud, medicamento que en muchas familias se encuentra para cuando se enfermen usarlo y, así no hacer consumo de medicamento hecho por farmacobiólogos, sino con medicina tradicional, que es un producto de calidad por el conocimiento de su cultura, la evaluación que se debe aplicar aquí es que trabajar en colectivo permite ascender en los diferentes contextos que habites.

Forma parte de su cultura la religión donde la sociedad organiza sus fiestas por días para divertirse dejando de lado cosas que les permite ganar o sobresalir, en ellas se encuentran las familias para compartir lo que tienen “La religión no es una condicionante en cuanto a tenencia de la tierra se refiere, es decir, no es un requisito ser católico, simplemente es importante ser de la comunidad.” (Mora, 2009. p.67).

Éstas son algunas de tantas costumbres y tradiciones culturales que tiene nuestro país, se puede decir que es un mosaico con colores mágicos, que se muestra desde cada uno de los estados, la nacionalidad mexicana se identifica por sus tradiciones integrado sus colores, sus lenguas, su gastronomía, etc. Pero con las nuevas reformas a la sociedad se está manteniendo ocupada por ser cada vez más porque la evaluación les permitirá ascender, pero desde la observación que se esta realizando no se ve ningún cambio sigue procediendo de la misma manera, pero si se esta empezando a vivir el individualismo ahora lo que se viene es que las personas desde su forma de pensar ya no piensen en una sociedad para todos por la forma de pensar que se esta creando a nivel nacional.

Se menciona que un pueblo donde se vea la democracia cual si no hay o no vive esa sociedad que alimente o participe en las diferentes acciones, en estos meses que de mayo a julio de 2018 se esta llevando a cabo las campañas políticas cada una de las porras que apoyan a sus candidatos algunas de ellas son pagadas por día otras porque hacen compromisos en otorgarse un empleo durante el periodo que ejerza, por lo tanto la unidad es economía personas por donde se busque ver cada uno de los producto es mercado.

Al igual que la evaluación se le busca mercado para su consumo y se empiece a cocinar en los diferentes campos de acción porque ello permitirá reconocerse para beneficio de quienes iniciaron la propuesta, la calidad de la educación no está en la evaluación esta en las familias transmiten los valores y se refleja por el acercamiento que se tiene a la cultura donde en realidad se encuentra la sociedad, sociedad que rinde frutos a través de sus familias trabajadoras, las que se dedican a la pesca, ganadería, agricultura, comercio.

La educación se encarga de validar todo lo que las familias han construido con un documento que dice certificado terminal en cada uno de los sistemas educativos.

Todo eso le ha dado una enorme carga por los acercamientos que se tiene al conocimiento, pero cada individuo lo descubre y lo fortalece por las personas que están preparadas en el campo que más le guste, se sobrecarga al espacio del individualismo. Su forma de pensar cambia porque se piensa solo en él, la educación en algunas comunidades las ha fortalecido en otras les ha perjudicado porque las personas que están preparadas piensan que es de su propiedad lo que tienen a su alrededor y quieren acabar con todo. Eso les ha permitido ver la educación de calidad que maneja las normas.

Para una educación que se esta pensando en esta actualidad se debe capacitar al docente y trabajar las normas que permitirán reflexionar y aplicar en los diferentes contextos los grandes resultados deben ir dándose poco a poco ya que la ciencia a estado avanzando muy rápido y la sociedad se está quedando sin actualización porque la mayoría de docentes no pueden pagar su actualización por recursos económicos y las distancias que existen para actualización, por eso se esta captando ideas sin tener una teoría o práctica de su campo.

Por eso no hay aceptación a las nuevas reformas porque no existe el recurso necesario para su aplicación eso a llevado a protestas por los diferentes sindicatos que luchan a favor de la educación en los diferentes estados, algunos de ellos han sido los fuertes él no aceptar la imposición por la inversión individualista porque no hay un recurso para capacitación, la educación mediante la evaluación será de calidad o simplemente se busca la estrategia de desaparecer la educación gratuita en el país, ya que la educación privada cada familia o alumno se hace cargo de sus pagos por eso es el desacuerdo de los sindicatos de que el pueblo no se puede quedar sin preparación, las sociedades que no tienen un recurso para educación se quedaran sin estudiar y es algo injusto de parte del país, es importante la educación y que sea de calidad porque tenemos los mismos derechos como mexicanos.

 

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, Encarnación Soriano, (coord..), La interculturalidad como factor de calidad educativa, LA MURALLA, S.A., 2011, Madrid.

GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura, La teoría de la identidad, Siglo XXI. Argentina. 2011.

FERNÁNDEZ Lamarra Norberto, Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la educación, Argentina 2014

MORA, Rosales Fabiola Belén, Ciclos de los cargos y del maíz en la organización comunitaria del ceremonial entre los nahuas de Pómaro, Michoacán. INAH/SEP, México D.F. 2009.

 

 

 

Comparte este contenido:

Los grupos interactivos fomentan la inclusión y el aprendizaje cooperativo

Por: Educación 3.0.

El aprendizaje dialógico se lleva a cabo a través del lenguaje igualitario, con él se transmite toda la cultura y se forma el pensamiento en la sociedad donde los alumnos se desarrollan. Dentro de este contexto, el entorno educativo resulta fundamental y el uso de actividades basadas en el aprendizaje dialógico es el recurso más efectivo para el aprendizaje escolar. Esto liga con las ideas de Lev Vygotsky (psicología del desarrollo) que veía en la educación una importante herramienta para la transformación de la sociedad. También creía en el cambio de los procesos psicológicos a través de la transformación de las interacciones que se producían en los contextos determinados.

Las claves del aprendizaje dialógico

En las comunidades de aprendizaje ese contexto es el centro escolar que se convierte en dinamizador del trabajo conjunto de toda la comunidad. Además, los objetivos comunes son el punto de partida para que dicha comunidad colabore de manera continua. Así, este trabajo cooperativo se realizará a través de diferentes técnicas basadas en la interacción, entre los que destaca el diálogo. ¿Qué debe darse hablar de aprendizaje dialógico?

Diálogo igualitario

Las aportaciones que realizan los participantes tienen validez por sus argumentos, no por la edad, relaciones, ni posición jerárquica o de poder de quien las realiza.

Inteligencia cultural

Se fomenta el desarrollo de una inteligencia que engloba todas las capacidades del ser humano, desde la faceta cognitiva a la emocional.

Transformación

Partiendo de la idea de Freire, de que los seres humanos no nos adaptamos sino que sufrimos una transformación, podemos también decir con respecto a la educación que las personas y el entorno se transforman.

Dimensión instrumental

Son los contenidos que se aprenden. Los participantes determinan qué consideran necesario para desarrollarse y se ponen de acuerdo en los conocimientos y habilidades en las que instruirse. La selección -y sobre todo el procesamiento de la información- son cualidades que facilitan el desenvolverse en la sociedad de la información.

Creación de sentido

Se ha de fomentar un aprendizaje que favorezca la interacción entre las personas, y que esta interacción esté dirigida por ellas mismas. Esto creará sentido a lo que se aprende, pues la aportación de cada uno es original y diferente a la del resto e irrecuperable si se ignora.

Solidaridad

En el aprendizaje dialógico participan todos. Para que esta participación sea equilibrada y justa, tiene que darse una relación de igualdad y horizontalidad que integre también una conciencia social. Se fomenta la solidaridad, la ayuda a los demás y el compañerismo.

Igualdad en la diferencia

Reconoce la diversidad de los individuos como un elemento de riqueza cultural. Somos iguales en nuestra diferencia, pero en la diferencia no podemos olvidar la igualdad porque puede llevar a la exclusión social.

El valor de los grupos interactivos

Hay que valorar la convivencia generada en estas comunidades de aprendizaje como fundamento de la necesaria transformación social y cultural del centro educativo tradicional seguido de cerca del entorno. Siempre basado en el aprendizaje dialógico y a través de ciertas prácticas catalogadas de éxito como, por ejemplo, los grupos interactivos: en ellos, la clase de divide en pequeños grupos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/grupos-interactivos-inclusion/100487.html

Comparte este contenido:
Page 1109 of 2676
1 1.107 1.108 1.109 1.110 1.111 2.676