Page 1457 of 2665
1 1.455 1.456 1.457 1.458 1.459 2.665

El abandono escolar en Educación Media Superior

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Eduardo Backhoff Escudero / Fuente: El Universal

Uno de los nuevos atributos que tiene el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a partir de que se le otorgó su autonomía en 2013, es emitir directrices que orienten el diseño de políticas y programas para la mejora de la educación de nuestro país. Estas directrices son de observancia obligatoria, aunque no son vinculantes; es decir, las autoridades educativas deben analizarlas y emitir su
opinión respecto a aceptarlas o rechazarlas. En el primer caso, deberán de precisar la forma en que se implementarán, mientras que en el segundo deberán justificar las razones por las que no se acatan. Hasta el momento, el INEE ha emitido directrices en cuatro ámbitos: 1) formación inicial de los docentes de educación básica, 2) atención educativa de familias de jornaleros agrícolas migrantes, 3) atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas y 4) permanencia escolar en la Educación Media Superior (EMS).

En nuestro país, la obligatoriedad de la EMS inició en 2012, previendo una década para alcanzar su universalidad; es decir, se pretende que para 2022 todos los jóvenes del país, entre 15 y 17 años, estén dentro del sistema educativo. El reto de lograr esta meta en México es enorme, ya que en la actualidad tres de cada 10 jóvenes, en el rango de edad señalado, no estudia; de los que ingresan a la EMS cerca del 30 % no la termina en el tiempo esperado y una gran proporción de quienes sí logran concluirla lo hacen con grandes deficiencias académicas (una tercera parte no comprende lo que lee y dos terceras partes carecen de las habilidades elementales de álgebra). Por otro lado, aunque la tasa de abandono en este nivel educativo ha disminuido en los últimos años -pasando de 16.5 % (2005-2006) a 13.3 % (2015-2016)-, su ritmo de decrecimiento no ha sido tan rápido como sería deseable, por lo que todavía entre 600 y 700 mil jóvenes salen del sistema educativo anualmente.

De acuerdo con información reciente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el abandono escolar en EMS es producto de diversos factores: 38 % por causas económicos, 41 % por motivos escolares-institucionales, 5 % por problemas familiarespersonales y 16 % debido a otras variables, (ej.: inseguridad). Entre las causas atribuibles a los alumnos destacan el desinterés por el estudio, la dificultad para comprender a sus profesores y la alta reprobación. Estas condiciones se agravan por las deficiencias académicas de los estudiantes, acumuladas desde la educación básica, que se acentúan y hacen crisis en el primer año escolar de EMS.

Por otro lado, el abandono se puede entender como un síntoma de los problemas que padece el sistema educativo, como son la rigidez y escasa pertinencia curriculares; problemas de coordinación entre los distintos subsistemas educativos; falta de formación didáctica de los docentes; prácticas pedagógicas anacrónicas; falta de tutorías académicas; y falta de infraestructura y equipamiento escolar. Adicionalmente, la Educación Media Superior padece de una gran inequidad en su oferta educativa, que se traduce en que las poblaciones estudiantiles con mayores carencias sociales y económicas reciben los servicios educativos de menor calidad, como son el servicio de Educación Media Superior a Distancia, el telebachillerato comunitario y el telebachillerato estatal.

Si bien es cierto que la SEP ha implementado diversos programas para enfrentar la deserción escolar, tales como el Movimiento contra el Abandono, el Sistema de Alerta Temprana y el Sistema Nacional de Tutorías Académicas, también es verdad que aún falta mucho por hacer para abatir este problema y convertir en realidad el derecho que tienen todos los jóvenes a recibir una oferta educativa de calidad, permanecer en el sistema, concluir la EMS y adquirir los aprendizajes que demandan los planes y programas de estudio correspondientes.

Por lo anterior, a fines de 2017, el INEE emitió un grupo de directrices para mejorar la permanencia escolar en la EMS, que atienden los siguientes aspectos: 1) fortalecer las acciones para la permanencia en los planteles, 2) mejorar la formación de tutores y las condiciones para su desempeño, 3) fortalecer las competencias docentes, 4) afianzar la identidad escolar de los jóvenes y 5) ampliar las estrategias de reincorporación educativa.

Corresponderá a las autoridades educativas y organismos descentralizados implementar acciones acordes a sus distintos contextos socioeducativos para garantizar el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes a permanecer y culminar la EMS. El INEE deberá continuar evaluando y difundiendo las características de este nivel educativo y la forma en que se atienden las directrices emitidas. Finalmente, la sociedad tiene la obligación de estar atenta de los problemas que padece el país en la materia y de exigir al Estado que se implementen políticas y programas eficaces para la mejora de la educación en México.

Fuente del Artículo:

http://104.239.237.37/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/el-abandono-escolar-en-educacion-media-superior

Fuente de la Imagen:

Abandono Escolar

Comparte este contenido:

Evaluación de los aprendizajes

Ecuador / 1 de febrero de 2018 /Autor: Galo Guerrero-Jiménez / Fuente: Crónica Las Noticias del Día

Galo Guamán Delgado y Luis Varela Estévez, ambos graduados como doctores en Ciencias de la Educación y ambos con una amplia experiencia educativa en la ciudad de Loja y en varias instituciones del país, tanto en el nivel medio como en el ámbito universitario, hoy nos entregan el producto de su sapiencia profesional y humanístico-científica  no solo en calidad de docentes sino de investigadores en lo que respecta a uno de los ámbitos, quizá el más delicado dentro del campo de  las ciencias pedagógicas: la evaluación de los aprendizajes.

Este grato y evidente esfuerzo intelectual de estos respetables amigos de la docencia y de la experticia en el campo de las ciencias de la educación, se ha convertido, no solo en Loja, sino en el país, en el punto de referencia pedagógico, dada la formación altamente calificada que en el ámbito humanístico-educativo  les caracteriza  como producto de su experiencia docente e investigativa, en esta ocasión para ofrecernos la publicación de una de las obras de carácter pedagógico más relevante que hasta hoy  se ha publicado  en  el Ecuador en materia de evaluación de los aprendizajes, me refiero al libro titulado NO ME COMPARES CON OTROS. Una visión diferente de la evaluación de los aprendizajes.

La cuidadosa edición puesta en esta obra pedagógica da cuenta del cuidado intelectual y profesional con el que trabajan asiduamente estos entrañables maestros Galo Guamán y Luis Varela. En este orden, la obra recoge un estudio pormenorizado de las concepciones teóricas que en el campo de la pedagogía nuestros autores han venido investigando teórica y experimentalmente, lo cual les autoriza para que los seis capítulos que contiene el libro sean analizados científica, técnica y vivencialmente redactados y, por lo tanto, se conviertan en un referente pedagógico para las autoridades educativas y maestros de todos los niveles de nuestra educación escolarizada y universitaria.

En el capítulo I, “Un viaje al centro de la Tierra” se presenta “algunos enfoques de la evaluación de aprendizajes en el contexto de las corrientes educativas contemporáneas”. En el capítulo II, “¿Todos clonados?”, se analiza los estándares de calidad y evaluación educativas. En el capítulo III, “De tal palo tal astilla”, nuestros autores se dedican al estudio de las competencias como unidades de evaluación y de aprendizaje. El capítulo IV, “Hombre prevenido vale por dos”, puntualiza aspectos sobre diseño y elaboración de instrumentos de evaluación. En el capítulo V, “Al mejor cazador se le va la liebre”, se analiza casos prácticos sobre diseño y elaboración de pruebas de base estructurada; y, en el capítulo VI, “El sueño de Ícaro”, se analiza detenidamente y con la más plena convicción profesional cómo debe ser el acompañamiento pedagógico como la mejor estrategia del aprendizaje personalizado.

Esta obra pedagógica, por lo tanto, y según la concepción del pedagogo español José Bernardo Carrasco, obedece a “la necesidad, pues de conocer lo que es la persona, para ofrecer una explicación profunda y última del proceso educativo, revela que ella es el fundamento de la educación”, de manera especial cuando sus autores señalan contundentemente que “el paradigma humanista-crítico propone uno de los más notables aportes de esta corriente de pensamiento y de acción curricular,  tiene que ver con la humanización del proceso de aprendizaje, puesto que fomenta la elevación de la conciencia y del compromiso del estudiante y de los demás sujetos involucrados con la dimensión trascendente del aprendizaje y del desarrollo de la sociedad”. Pues, la agudeza crítico-humanística de nuestros autores consiste en sostener que hay “que apoyar al estudiante para construir su propia realización y la toma de decisiones respecto de sus actividades escolares; así como de su proyecto de vida. Es decir, en relación a su desarrollo integral y por lo tanto, a preocuparse de su realidad para transformarla, puesto que no se trata solamente de una cuestión personal”.

Fuente del Artículo:

https://cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/21381-evaluacion-de-los-aprendizajes

Fuente de la Imagen:

https://www.goconqr.com/p/5025391-cuestionario-sobre-evaluaci-n-de-los-aprendizajes-quizzes

Comparte este contenido:

Colombia: 20° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Formación Humana II)

Colombia / 1 de febrero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Hoy en el Abecedario, La Educación de la A a la Z, a las 8 y 30 AM. Continuaremos conversando sobre Formación Humana. En huellas de maestros: Una crónica de Antanas Mockus. En el palabrero: escucharemos a Jhon Jairo Serna, profesor de la UCO y, En La Nota Informativa: un artículo de Rafael Flórez y, Mireya Vivas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KB4VABKcqVI

Comparte este contenido:

La reforma educativa en Xalapa

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Wenceslao Vargas Márquez / Fuente: Profelandia

Cuando el Pacto por México echó a andar la reforma educativa a fines del año 2012 (con el PRI a la cabeza y el PAN y el PRD a remolque) muy probablemente no tuvo en la cabeza que esa variable, la reforma educativa, sería un factor fundamental y definitorio de la sucesión presidencial de seis años después. Hoy la reforma educativa está en la mesa de discusiones dentro de la disputa del partido en el poder (PRI) y el candidato de izquierda que en todas las encuestas serias cuenta con más posibilidades de ganar la presidencia de la república.

¿Cuál es el problema del magisterio con la reforma educativa? Trataremos de decirlo de nuevo a como lo hemos hecho en otros momentos. Quizá el único problema del magisterio con la reforma educativa radica en el tema de la evaluación docente obligatoria para el personal antiguo, es decir, para el personal ya contratado antes del año 2013 en que entró en vigor la reforma. ¿Por qué el magisterio se resiste? Se resiste porque lo que se presenta como evaluación docente es un proceso administrativo que deja fuera dos cosas, deja fuera la valoración del trabajo diario conocida como Informe de Responsabilidades Profesionales (puntualidad, asistencia, plan de clases, compromiso social, etc.) y deja fuera la observación del docente en el aula. ¿Cómo puede una evaluación llamarse evaluación sin estos dos elementos?

Contra esta evaluación y su manera de aplicarla es que está en contra el magisterio. Ni pedagogos, ni el INEE, ni los políticos, ni los investigadores, ni nadie, ha hecho posible que la SEP comprenda que esta manera de evaluar es un despropósito. Pero quien no se evalúe está cesado según la ley, un despropósito mayor. ¿Quién firma el cese? Los gobernadores de los estados, de quienes depende el magisterio nacional desde el acuerdo SEP-SNTE del año 1992 y que no están lo suficientemente limpios en ética y moral como para firmar ceses. Desde que entró en vigor la ley el magisterio estuvo en desacuerdo que se midiera así su capacidad para permanecer en el empleo.

La revista Nexos, recién en el enero 2018 en curso, publicó una nota de un colaborador suyo titulada Algunas pistas para seguir el debate educativo del 2018 (bit.ly/2mQ8Brx). Lo firma B. Naranjo, quien da algunas razones para el análisis. Luego dice: “Por estas razones, mi primera invitación es que los actores educativos no centren su debate en la ‘reforma educativa’ en general. Sería más preciso y prudente definir en todo momento el programa o acción específica al emitir sus opiniones. En cuanto a la discusión actual, parece pertinente acotarla a la conveniencia o no de mantener la “evaluación de permanencia” y  –en su caso– de las modificaciones necesarias a la misma; de esa manera no se pone en la misma discusión la asignación de plazas docentes y ascensos por concursos de oposición, como lo establece la LSPD”.

Lo repito: la conveniencia o no de mantener la (obligatoria) evaluación de permanencia y de la realización de modificaciones necesarias. ¿Cuáles son las modificaciones necesarias y suficientes para el caso? La propuesta nuestra es modificar el artículo octavo transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente para que la evaluación de la permanencia, únicamente para el personal antiguo, no sea obligatoria sino optativa, y la planteamos en junio-julio de 2016 (“Ley docente y trece palabras”).

Al articulista de la revista Nexos se le puede sumar la postura del PRI de Veracruz que este jueves 25 de enero, en voz de un diputado suyo, ex dirigente del SNTE, propuso en la legislatura local eliminar la evaluación docente para efectos de permanencia. Eso es precisamente lo único que incomoda al docente de banquillo en todo lo que es la reforma educativa. Ahora se sabe con más claridad que el aspirante López Obrador está llevando hacia su causa a la mayor parte del magisterio nacional precisamente por el tema de la evaluación docente obligatoria para efectos de permanencia y urge ponerle un contrapeso que frene la sangría de votos hacia su causa. El PRI está urgido de ello porque las encuestas apuntan hacia una derrota tanto en lo nacional como en lo veracruzano.

Especulemos. ¿No será esta iniciativa el principio de una medida política de alto calado y profundidad del PRI para frenar a la izquierda puntera en las elecciones? Revertir sólo un aspecto de la reforma educativa permitiría al PRI decir que la reforma educativa sigue en pie. El único aspecto que lastima al magisterio, que es permanecer o no en el empleo con base en una evaluación, puede modificarse legalmente sin efusión de sangre ni efusión de dinero y contribuiría a quitarle votos al puntero electoral. Si el PRI está dispuesto a todo, a todo, para retener el poder, esta medida legislativa es fundamental e indolora. Ya el gobierno lo hizo en las elecciones intermedias federales de 2015 cuando Chuayffet (SEP) suspendió las evaluaciones docentes de entonces.

Recordemos también que dentro de tres semanas se renovará la dirigencia nacional del SNTE y esta iniciativa podría presentarse en aquél escenario de Puerto Vallarta, Jalisco, como un triunfo salido de un profesor diputado del SNTE para desalentar a las Redes Sociales Progresistas (RSP) que se inclinan por Morena. Una observación adicional es que, en realidad, la iniciativa debería (mejor) ser presentada por un diputado federal en el lugar donde se debe, que es en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, y no en Xalapa, legislatura que no tiene competencia al respecto.

Pronto veremos si esta propuesta del PRI de Veracruz se quedó en sólo nota mediática de un día para intentar sorprender al elector docente jarocho en favor de Yunes Zorrilla, o realmente es el principio de una operación política nacional de largo alcance de la que se quiere dejar la impresión que “viene de abajo”, de un diputado docente. En el supuesto de que fuese una embestida legislativa nacional de largo aliento de parte del PRI, los diputados locales del PAN, PRD y Morena que se sumaron a la iniciativa realmente no saben qué están haciendo. En el caso de que prosperara habrían votado por algo que capitalizaría el PRI para sus candidatos. Pero por supuesto.

Se verían ingenuos, se verían somnolientos compañeros de viaje dormitando en la batea de la camioneta electoral del PRI.

Fuente del Artículo:

La reforma educativa en Xalapa

Fuente de la Imagen:

Jueces otorgan suspensiones a maestros contra reforma educativa

Comparte este contenido:

¿Por qué estudiar para ser profesor?

Colombia / 1 de febrero de 2018 / Autor: Diego Esteban Caro Rocha / Fuente: Las 2 Orillas

Soy profesor desde hace muy poco. Ejercer en un país que no quiere ser educado es un reto para el más preparado de los docentes, no obstante desde muy joven siempre contemplé la opción de serlo por alguna noción de dignidad y amor por enseñar. Llevo varias semanas buscando empleo, cosa que era difícil antes de tener el título profesional y cosa que sigue siendo difícil aún ahora con más de un año de experiencia. Desde entonces por redes sociales, por grupos de compañeros de profesión he visto innumerables ofertas, juiciosamente he aplicado a su mayoría cuando veía que las condiciones laborales eran buenas, llegué a contabilizar más de ochenta hojas de vida enviadas desde noviembre del año pasado (2017). Luego de eso, no sin desanimarme, empecé a ver publicaciones con sueldos de tres cientos mil pesos, ocho horas, sin almuerzo, sin prestaciones, dos sábados al mes, estas ofertas eran en su mayoría para técnicos en preescolar o normalistas, personas que como usted y yo despreocupado lector, tienen responsabilidades, familia, pagan arriendo, comen e incluso se dan el gusto de comprar algo de ropa, ¿no merece esta persona un sueldo más acorde a las responsabilidades que adquiere al ser profesor?

Luego de seguir revisando llegué a una conclusión: la realidad es aún más terrible, la gente no debería estudiar una licenciatura, si a los estudiantes universitarios en el primer semestre de formación e incluso en la inducción les dieran la tarea de investigar el campo laboral, de conocer el salario irrisorio, vulgar, ¡denigrante! Entonces saldrían corriendo de la facultad de educación así perdieran lo de un semestre, por esta falta de honestidad por parte de estos programas de licenciatura, los hago indirectamente responsables de la denigración de la labor docente y con ello del desmejoramiento de la educación en nuestro país. Poco justo sería si yo no aceptara que mi formación académica se la debo a grandes maestros que en su mayoría estaban contratados por hora cátedra y que debían viajar entre universidades y algunos entre colegios, editoriales o institutos para completar lo del mes; mi desarrollo personal se lo debo a mis compañeros de carrera y a la universidad que tan afanosamente deseaba defender, sin darse cuenta que una cosa es defender la universidad pública y otra muy diferente no ser conscientes de las fallas que tienen muchos de los programas de la misma, preparando investigadores que no saben pararse al frente de un grupo de estudiantes, que no saben planear una clase o que deben remitirse a internet cuando les preguntan sobre un tema para el cual supuestamente deberían haber sido formados.

Me remito nuevamente al campo laboral del docente. Solo es señalar que por plataformas de empleo a una oferta para una única vacante se presentan hasta mil personas y consecuentemente por ejemplo, la última entrevista que tuve me ofrecieron 800 mil sin prestaciones: “Le puedo subir a 900 si cotiza por aparte salud y me trae los recibos”. No solo eso, ahora tener y estar bajo el constante ojo del huracán de que un estudiante invente algo sobre usted y le arruine la carrera solo porque no le agrada su clase o porque le pareció gracioso. ¿Por qué estudiar para ser docente? Cuando el sector privado en más del ochenta por ciento no paga escalafón y parece que nuestro trabajo no valiera nada porque somos fácilmente reemplazables por el familiar del rector, el hijo del amigo de la infancia del coordinador, porque parece que educar está tan infravalorado que se pueden tener a cuarenta o más personitas con un solo docente y eso no le preocupa a los del sector público que lo único que les afana es cuánto les van a pagar y cuándo les consignan el retroactivo por el ajuste de nuevo año (Disculpen la generalidad, espero entiendan el punto).

¿Por qué aceptar un sueldo que a veces ni llega al salario mínimo? Yo me regalé más de un año por la experiencia. ¿Aprendí? ¿Crecí como profesional? La respuesta es sí, pero ¿no habría podido aprender y crecer de igual manera con un sueldo digno? Tengo compañeros del colegio que no tuvieron la oportunidad de estudiar un pregrado, hoy ganan más de lo que yo he llegado a ganar y sin tener que matarse tanto. Me da gusto por ellos, no obstante me da rabia por aquellos profes que a diferencia de mí ya tienen hijos, pagan arriendo e incluso tienen alguna deuda con un banco o el ICETEX por haber querido estudiar “para mejorar como profesional” y hoy en día se comen las uñas sin saber qué será de ellos cuando para estas fechas ya la mayoría de colegios tienen contratada su planta docente.

¿Para qué estudiar para ser docente?, ¿por vocación?, ¿será que es la única carrera que exige eso? Yo veo chefs, ingenieros, administradores, médicos, enfermeras que trabajan con alegría, con vocación. La vocación es solo una palabra para explicar que la persona tiene las condiciones para hacer un buen trabajo. Vuelvo y pregunto: ¿para qué prepararse como docente?, ¿por necesidad?, ¿por qué no pasaron a otra carrera?, ¿por qué en la familia faltaba un profesor?, ¿cuántos compañeros en este preciso momento llevan dos meses sin recibir un sueldo?

Los colegios buscan ahorrarse hasta el subsidio de transporte contratando docentes o vecinos del colegio. Parecemos ajenos a la problemática, que como el sonido de una ambulancia solo nos es preocupante cuando está cercana. Me disculpo si con mis palabras ofendo a alguien, no es mi intención, pero hay algo mal, y aún peor, hay algo mal en nosotros que siendo buenos en nuestro trabajo seguimos permitiendo ese abuso.

¿Por qué estudiar para ser profesor? ¡Para cambiar el mundo!

Fuente del Artículo:

¿Por qué estudiar para ser profesor?

Comparte este contenido:

Formación integral en el ámbito universitario acerca de la «enseñanza» de las humanidades en la educación superior

31 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

Este texto analiza la pertinencia de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en la educación superior.

En las siguientes páginas se plasma una reflexión que tiene como origen una serie de discusiones que desde la década pasada un grupo de docentes universitarios hemos venido desarrollando, a propósito de la dimensión humanística en la educación superior y sobre el significado que ésta puede adquirir en la formación integral en el ámbito universitario.

Se trata de analizar la pertinencia de la formación integral y de la enseñanza de las humanidades en la educación superior en el marco de una universidad y de una sociedad que ha decidido resolver sus conflictos por vía violenta; lo anterior, visto desde los presupuestos de la “tradición educativa vigente”.

La reflexión sobre la formación integral en el ámbito universitario es el desafío más grande para la sociedad futura pues, ¿dónde, si no en la educación superior, han de formarse los hombres y mujeres para lo superior?

Si no es en la formación superior en donde se cultivan los grandes ideales de la humanidad, ¿en qué otra parte los podremos encontrar? Por tanto, la tarea que en la práctica es poco o no reconocida ha de ser la más noble de todas para la constitución de la condición humana.

Así las cosas, la pregunta sobre la formación integral y sobre la “enseñanza” de las humanidades en la educación superior no se puede postergar, menos en un país como el nuestro que se nos desbarata a causa de una violencia fratricida.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/formacion-integral-en-el-ambito-universitario-acerca-de-la-ensenanza-de-las-humanidades-en-la

Comparte este contenido:

La pedagogía del relato

31 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Un trabajo de investigación e innovación educativa, propuesto por generar una cultura del reconocimiento de la infancia a través de la pedagogía del relato. 

Muros altos que bordea el viento. Horas que se repiten una tras otra, día a día, medidas por el mismo compás de obligaciones. Escapadas gloriosas, zancadas de corredor y libertades bien tasadas… cauchos que se estiran entre las piernas, un balonazo en la nariz, cáscaras de mandarina. Borrones tristes, tristes, tristes… algunos que se vuelven huecos en la hoja… una colección de pequeñas pesadumbres, inciertas e inadvertidas, que pasan camufladas entre el ruido de todos los segundos, del yogurt derramado, del ienes miedo de que papá te pegue por arrancar la página.

Cuando todavía no te alcanzan las letras que te sabes para escribir lo que querías y hay siempre alguien listo para enjuiciarte, para hacerte tiritas las buenas intenciones porque debes aprender qué es lo correcto, y a comportarte y a no llorar por tonterías y a sentarte derecho.

Con eso se encontró Sandra Terán en un primero de primaria del colegio Las Violetas, ubicado en la localidad de Usme, la segunda localidad más grande de Bogotá, al nororiente de la capital, y empezó a preguntarse si de verdad era necesario crecer así, a ritmos contrariados, o si acaso los s de los estudiantes podrían convertirse en espejos del mundo capaces de devolver a sus orígenes el rostro de la fantasmagoría y desterrarla.

Sandra, es una de las profesoras que fue reconocida, junto con un grupo de compañeros, por su trabajo de investigación e innovación educativa dentro del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C., quienes propusieron generar una cultura del reconocimiento de la infancia a través de la pedagogía del relato.

Y entonces, esas pequeñas tristezas de chorreón, de hueco, de gato censurado, emergieron como una “nueva subjetividad capaz de interpelar el entorno”, de ponerlo en evidencia: surgió el mundo de los niños, que es este mismo, “el nuestro”… que no es otro.

Todo un inventario de narrativas de los niños permitió al equipo de investigación recuperar cuatro voces que reflejaban situaciones cotidianas de desencuentro y llevarlas al escenario de la reflexión. La comunidad académica, en su conjunto, pudo ver y verse del otro lado del espejo y, a partir de algunas preguntas generadoras, discurrir en torno a razones, emociones y mundos posibles, ¿qué habría pasado si?:

“El relato final, configurado por el niño, ―explica la profesora Terán― se presenta como una realidad prístina (primitiva) que puede ser comparada con su mundo posible (deseado, imaginado) ―alternativo―”. Finalmente, esto hizo posible delinear una nueva poética del encuentro cotidiano: “lograr una suerte de correspondencia entre ese mundo y el mundo real”. ¡Ese es el punto!

Así, la iniciativa de indagación de este equipo docente, permitió visualizar la realidad de la escuela Las Violetas y sus posibilidades de transformación. Verse reflejados en la sensibilidad de los más pequeños, enfrentarse a: “la lectura de las situaciones cotidianas, y reconocer su lugar activo en la construcción del mundo a partir de sus interpretaciones”, permitió a los profesores reflexionar sobre sus prácticas desde una perspectiva de derechos de la infancia y principios docentes: “Los niños tienen derecho a jugar, derecho a que se les crea, derecho a ser escuchados y a equivocarse”, fueron algunas de las conclusiones de ese nuevo decálogo para la convivencia.

Lo importante es que ya no se trata sólo de una declaración retórica, sino de un asunto de sensibilización con respecto al gesto, al tono, a la domeño de la impaciencia, que a veces dispara dardos impensados que en su trayectoria desconocen un por qué y un cuándo.

Ahora, en Las Violetas maestros y estudiantes persiguen un sueño compartido: “una escuela donde los niños sean protagonistas, en donde se privilegie el ser feliz y el jugar, por encima de la acumulación de conocimientos, una escuela en la que se discuta con estos sobre sus derechos y necesidades, un espacio donde se les acompañe en la construcción de su identidad, en el que se les permita equivocarse sin señalamientos”.

Una escuela, acaso, donde el gato de Camilo ―ese que a sus 7 años aún no tiene―, pueda salir de su rincón anónimo y ya no tenga que comerse sus propios mocos, si no quiere, pero tenga derecho, por irreal que le parezca a alguien, a seguir con su dieta de maní.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-pedagogia-del-relato

Comparte este contenido:
Page 1457 of 2665
1 1.455 1.456 1.457 1.458 1.459 2.665