Page 1459 of 2665
1 1.457 1.458 1.459 1.460 1.461 2.665

Gandhi, el personaje del siglo XX

Por: Ignacio Mantilla

Por estos días, más exactamente el 30 de enero, se conmemoran 70 años de un hecho que conmovió al mundo como pocos: el asesinato de Mohandas Karamchad Gandhi, más conocido como Mahatma Gandhi, líder de la no violencia, quien consiguió la independencia de la India después de luchar pacíficamente durante décadas, usando como única arma la verdad y el amor a los demás.

Su asesinato trascendió a todos los continentes y lo convirtió en un mártir de la humanidad. Y no es para menos, pues fue incuestionable el impacto que causó su muerte, pocos meses después de la liberación de la India y a escasos tres años de haberse puesto fin a la Segunda Guerra Mundial.

En el momento de su asesinato, este ideólogo pacifista ya se erigía como líder ejemplar que se anteponía a los métodos violentos usados por otros poderosos líderes. Con la consigna “La verdad te hará libre” y sin derramar ni una gota de sangre, consiguió lo que parecía imposible, mientras otros líderes, tras baños de sangre, no lograron lo que creyeron posible.

Su multitudinario funeral se llevó a cabo al día siguiente de su muerte. Se dice que dos millones de personas se agolparon a lo largo de los ocho kilómetros que recorrió el cortejo fúnebre hasta el lugar donde, siguiendo la tradición india, su cuerpo fue incinerado.

De su muerte fue acusado Nathuram Godse, nacionalista de ultraderecha, quien, indignado ante la separación de Pakistán, planeó su asesinato. Godse fue ejecutado en noviembre de 1949.

Gandhi no sólo era el artífice de la independencia de la India; era también un líder religioso para la población de mayoría hindú, querido y admirado por personas de todas las religiones y castas.

India es hoy el segundo país más poblado del mundo, después de China. Supera los 1.300 millones de habitantes y se afirma que en pocos años ocupará el primer lugar, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento actual. En el año de 1800, la India contaba con 150 millones de habitantes y en 1947, año de su independencia, tenía 500 millones de habitantes, sumando la población de entonces de Pakistán y Bangladés, que hoy no forman parte de la India y que son también países muy poblados. Pakistán tiene actualmente cerca de 200 millones de habitantes y Bangladés unos 30 millones menos.

Estoy seguro de que en cualquier clasificación que se realice sobre los grandes personajes del siglo XX, sin importar el criterio que se elija para hacerla, aparecerá Gandhi en los primeros lugares de la lista, aunque es también probable que la sola contabilidad de citaciones de su nombre, por ejemplo, nos dé insospechadas sorpresas y la cifra sea superada por citaciones de líderes condenables.

Lo cierto es que ahora, cuando se cumplen siete décadas de su muerte, su mensaje está más vivo que nunca. Sin duda aún sentimos admiración por su capacidad de resistencia pacífica ante el dominio inglés, así como los métodos pacifistas utilizados para denunciar la situación desigual e injusta que vivía la población india. Su asesinato marcó el fin de una época y el inicio de una nueva, en la que, gracias a su conquista, Nehru pudo conducir una India libre e independiente.

En Colombia, el año de 1948 también traería, dos meses después del asesinato de Gandhi, la fatídica noticia de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en el centro de Bogotá, avivando aún más la violencia que combatía Gandhi, la que él definía como el miedo a los ideales de los demás. Y en las últimas décadas nos hemos alimentado de noticias aterradoras de actos violentos que no deben repetirse.

Las enseñanzas de Gandhi son relevantes para nuestro país, para nuestro proceso de paz y en especial para la recomposición social y la reconciliación de los colombianos. Qué bueno fuera entonces que, aprovechando la conmemoración, realicemos en Colombia eventos que nos permitan conocer y reflexionar sobre la filosofía de la verdad y la no violencia, cultivada por Mahatma Gandhi.

La Embajada de la India y el Centro de Estudios sobre India de la Universidad Externado de Colombia han tomado ya esta iniciativa y anuncian un evento con la participación de reconocidos expertos.

Ojalá este 2018, año de grandes decisiones políticas en Colombia, sirva para consolidar la paz, retomando el mensaje de Gandhi: “No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores”.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/gandhi-el-personaje-del-siglo-xx-columna-735677

Imagen: https://ciudades30.com/historia/quien-fue-mahatma-gandhi/

Comparte este contenido:

La universidad española se rompe: Cada vez menos dinero y matrículas más caras

Por: Hector G. Barnés.

Las universidades españolas se encuentran en una difícil encrucijada de la que depende su futuro. Entre 2009 y 2015, sus ingresos no financieros totales disminuyeron un 20,2%, a causa de la caída de la financiación pública en un 27,7%. No solo eso, sino que esta reducción en inversión afecta de forma diferente a cada comunidad autónoma, algo que ocurría ya antes de la crisis, pero que se ha acentuado en los últimos años, como muestra la diferencia entre el 12,9% de La Rioja y el 33,3% de Castilla-La Mancha. Las tasas universitarias han aumentado, pero ni siquiera eso ha servido para compensar la reducción en financiación pública de las universidades españolas. Las cuentas no salen.

Son los datos que muestra el estudio ‘¿Quién financia la Universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015’, realizado por el Observatorio del Sistema Universitario de la Universidad Complutense, y que señala una nueva dirección para la educación superior española, más cercana al modelo británico de matrículas altas y reducción del número de alumnos. Un cambio de paradigma que considera que estudiar ofrece, ante todo, un beneficio personal al alumno, por lo que debe ser él quien costee sus estudios. Es el modelo de países donde “la financiación pública es muy inferior pero los ingresos totales son superiores”, como explica a El Confidencial la autora del informe, Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario.

El dinero por estudiante que tienen las universidades ha disminuido, lo que ha impedido que se renueven las plantillas de profesores

La mayoría de comunidades encajaran, en opinión de la autora, ente ese modelo y otro intermedio en el que “se sigue considerando que el beneficio público de estudiar es superior, pero no consiguen hacer el mismo esfuerzo de inversión”. En el que no encaja ninguna comunidad española es en el de las regiones “donde hay una enorme financiación pública, los estudiantes no pagan por matricularse y obtienen beca-salario, porque se entiende que el trabajo de ese joven es estudiar”, matiza la investigadora. Un traducción práctica de las palabras de Montserrat Gomendio, que calificó en 2015 el sistema universitario español de “insostenible” por sus grandes tasas de acceso y el bajo coste de sus matrículas.

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

El gráfico muestra la diferencia entre comunidades respecto a la financiación pública de sus centros en un período en el que ha menguado en todas. Como recuerda Sacristán, esta divergencia en las decisiones de financiación “no está directamente relacionada ni con la riqueza de cada comunidad ni con el número de estudiantes que hay que atender, y por lo tanto son condiciones que no se entiende bien a qué responden, por lo que probablemente se trata de cuestiones políticas de cada comunidad”.

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

La financiación pública oscila entre los 8.429 euros por estudiante del País Vasco y los 4.730 euros de la Comunidad de Madrid. El valor máximo como proporción del PIB corresponde a Andalucía (0,87%) y el mínimo a las Islas Baleares (0,23%). En cuanto a los ingresos por tasas y precios públicos, el valor mayor se da en Cataluña, con 2.123€ de media por estudiante. A continuación se encuentra Madrid, con 1.715€. El importe en Cataluña es más de 2,55 veces el importe mínimo. Se trata de Galicia, con 832€.

Estos datos desvelan algo “preocupante”, en opinión de la autora, incluso en el caso de que la tendencia se modere o revierta, como muestran los datos de 2015, el último año disponible: que la cantidad de dinero por estudiante se ha reducido. Ello se traduce en que, junto a los recortes y la tasa de reposición, las universidades no puedan renovar su plantilla de profesorado e investigadores. Esto ya se reflejaba en un estudio previo realizado en Cataluña que mostraba que “las plazas de doctorandos e investigadores postdoctorales se habían reducido significativamente en los últimos años”. “Hay una generación de personas con expedientes brillantes que no han podido ingresar”, lamenta la profesora.

En línea descendente

España se encuentra actualmente muy por debajo del resto de países de la OCDE y de la Unión Europea en cuanto a gasto por estudiante; en concreto, un 13,1% en el primer caso y un 16.8% en el segundo. Un vuelco absoluto, ya que en 2009 nos encontrábamos por encima de la media de ambas instituciones; desde entonces, estas han crecido mientras que nuestro gasto ha menguado. Una vez más, vuelve a haber diferencias sustanciales entre regiones. Las Islas Baleares solo alcanzan un 82,2% de la media de España (6.479 euros por estudiante), mientras que La Rioja, que ha reducido su número de estudiantes, se encuentra un 26,9% por encima (10.000 euros).

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

Eso provoca que comunidades como Baleares se sitúen por debajo de países como Eslovaquia en financiación por estudiante, mientras que La Rioja se encuentre por encima de Austria. Una problemática diferencia entre regiones que ya se puso de manifiesto en el último informe PISA, que mostraba que regiones como Navarra, Castilla León o Madrid se encontraban en los primeros puestos (y mejorando) y otras como Andalucía o Extremadura en los últimos y empeorando). El estudio, no obstante, advierte de que la disminución de la financiación pública no guarda relación con la disminución de su riqueza.

Los efectos del sobrecoste económico se verán a largo plazo. La familia que ya ha decidido que su hijo va a ir a la universidad no cambia de opinión

El futuro a corto y largo plazo

¿De qué manera pueden impactar estas tendencias en financiación y coste en la sociedad española y en el número de familias que pueden permitirse que sus hijos estudien? Como recuerda Sacristán, lo más probable es que los cambios se noten dentro de unos años, quizá en la siguiente generación, no inmediatamente. “Los economistas recuerdan que en el ámbito educativo y universitario la elasticidad de la demanda es muy grande, por lo que los efectos del sobrecoste económico se verán a largo plazo”, explica la investigadora. “La familia que ya ha decidido que su hijo va a ir a la universidad no va a cambiar de opinión tan fácilmente”.

Es algo similar a lo que ha ocurrido en Gran Bretaña, donde los universitarios pueden terminar pagando hasta 10.000 libras (14.300 euros) por sus matrículas anuales. El pasado verano, los datos de UCAS (el servicio inglés de admisión universitaria) mostraban que se había producido un descenso de un 5% en el número de matriculaciones en las universidades inglesas en el curso 2016-2017, pero que los efectos del aumento de los precios en 2012 no se había notado en el lustro anterior. Otro factor a tener en cuenta es que el descenso en la natalidad de los países occidentales también impactará en el número de estudiantes.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-16/universidad-espanola-financiacion-coste_1506514/

Comparte este contenido:

Pedagogías homologadas, no gracias

Por: Jaume Martínez Bonafé

Hay pedagogías arriesgadas, poco o nada homologadas, que suponen un aprendizaje entrañado, con cuerpos que habitan un espacio que se transforma en educativo.

Después de un interesante pero agotador trabajo de discusión con el resto del claustro y las familias, las maestras consiguen transformar el patio de recreo en un lugar que se aproxime a lo que las niñas y los niños pueden encontrar en sus excursiones por la naturaleza.

Esconden el cemento y las líneas rectas entre objetos diversos obtenidos de su búsqueda en el campo y la montaña. Entre estos objetos hay sabiamente apilados para facilitar el juego y la aventura de las criaturas, un grupo de troncos de árbol. A los pocos días reciben la visita del señor inspector y ellas le acompañan ilusionadas al patio de recreo para mostrar su transformación.

El inspector, sorprendido, las felicita y les dice que ya Pestalozzi, entro otros insignes pedagogos, reclamaba el desarrollo integral de las capacidades del ser humano en contacto y observación de la naturaleza, pero les advierte, no sin cierta preocupación, que aquellos troncos apilados no estaban homologados, y les recomienda, por tanto, comprar troncos homologados (que, por cierto, presupuestaba en unos 6.000€). Las maestras le explican que dedicaron todo un fin de semana para dejarlos bien limpios y lijados y se habían preocupado de que los niños no pudieran lastimarse con ellos. Sí, sí, insiste el inspector, pero no están homologados.

Uno puede entender que el señor inspector, en su vista y consejos, no hiciera más que cumplir con su burocrático trabajo, pero el relato de las maestras me provoca una preocupada reflexión sobre la escuela, sus seguridades y las pedagogías de la homologación. Me pregunto qué pensaría Freinet y con él tantas maestras y maestros que no pueden entender la educación sin el contacto, la exploración y el descubrimiento en la naturaleza.

El cuidado y la atención hacia la infancia han estado siempre presentes entre ese profesorado que toma en sus manos con cariño y responsabilidad la educación integral del ser humano. Pero desde el cuidado y la atención, también la necesidad del riesgo, la aventura, y el reconocimiento de lo imprevisto. Ya es pecado que la escuela tenga que disfrazarse de naturaleza cuando no se debería pensar sin el contacto diario y cotidiano con ella. Pero pedir material didáctico homologado en este tipo de iniciativas es precisamente un síntoma del alejamiento progresivo de la escuela como institución de la vida activa, intensa, plena, en la que el niño y la niña necesitan crecer.

Cuando iniciaba mi formación inicial como maestro, todavía en la dictadura, tuve la suerte de encontrarme con un grupo de escuelas y maestros que hacían cosas muy raras (a juzgar por los apuntes que dictaban y debía memorizar en la Escuela de Magisterio). En aquellas escuelas no se utilizaba el libro de texto, tenían una imprenta para imprimir los creativos e imaginativos textos de los niños y las niñas (y algún clandestino panfleto de los maestros), hacían asambleas, criaban conejos y gallinas, cultivaban un huerto y se pasaban más tiempo fuera que dentro de las cuatro paredes del aula, que por cierto era una especie de museo de las cosas que las criaturas encontraban en su salidas por los campos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/22/pedagogias-homologadas-no-gracias/

Comparte este contenido:

El gasto publicitario de la SEP: ¿cuánto cuesta disfrazar la realidad?

Por: Rogelio Alonso

Durante los primeros cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto la SEP destinó a publicidad 2,365 millones de pesos: 678 millones en los 32 meses de gestión de Emilio Chuayfett y 1,687 millones en los primeros 16 de Aurelio Nuño. El gasto propagandístico se intensificó cuando Nuño fue Secretario de Educación, llegando a gastar un promedio de tres millones y medio de pesos diarios, es decir, 146,440 pesos cada hora de ese periodo de casi año y medio. Las cifras anteriores fueron dadas a conocer en una nota periodística (http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion) basada en información proporcionada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Los indignantes montos anteriores coexisten, de manera inexplicable,  con el desplome dramático del gasto educativo que se ha dado a partir de 2015: de 351,000 millones aprobados en ese año, tres después se han aprobado 275,000 millones de pesos, es decir, un recorte de 12%.

El despilfarro en publicidad por parte del gobierno federal y, en particular, de la SEP, resulta indignante al revisar las malas condiciones de la infraestructura educativa nacional (INEE, 2016): basta decir que menos de la mitad de las escuelas (45%) cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje, que  sólo la mitad de las instituciones educativas (54.8%) cuenta con cancha deportiva, que una de cada diez escuelas (11.1%) carece de tazas sanitarias o éstas no funcionan, o que en apenas una de cada cuatro escuelas (23.3%) hay acceso a internet. ¿Cuántas canchas deportivas se pudieron haber construido, cuántas tazas sanitarias se pudieron haber adquirido o cuántas redes hidráulicas o eléctricas se pudieron haber instalado con los casi 150 mil pesos que destinó la SEP, cada hora, para promoverse en los medios de comunicación durante los primeros meses de la gestión de Aurelio Nuño? Resulta difícil entender la lógica de alguien que considera que los enjambres de spots son más importantes que dotar a los alumnos de la infraestructura básica para ejercer su derecho a la educación.

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el presupuesto para Publicidad de la SEP ha registrado un sobre gasto en los últimos años (2013-2016), es decir, se ha gastado más de lo aprobado inicialmente para este fin. Tan solo en 2015, los gastos en publicidad fueron 255% superiores  a los que inicialmente se tenían contemplados, es decir, se gastó más de tres veces lo que se tenía destinado a este rubro. En 2016, el sobregasto alcanzó el 200%. Si bien la adecuación de los recursos públicos para cierto fin es permitida legalmente, el CIEP advierte que los sobregastos continuos y desproporcionados pueden ser reflejo de una mala planeación presupuestaria y niveles bajos de control y rendición de cuentas. De este modo, el hecho de que los gastos en publicidad sean superiores a los aprobados, implica también que se haya despojado de recursos a otros programas del sector educativo (por ejemplo, en remuneraciones a personal de confianza se registró un sub gasto de 28.6% en 2016). Además, el hecho de que se suscite un incremento tan desmedido en el monto para publicidad, pudiera ser también un indicio de falta de limpieza en el manejo  de los recursos económicos.

En el periodo de 2012 a 2016, sin duda los spots más abundantes fueron aquellos relacionados con la implementación de la Reforma Educativa y la evaluación docente. En ellos, se hacía hincapié en que las políticas derivadas de las modificaciones constitucionales redundarían en la presencia de profesores más capaces en las aulas mexicanas. Paradójicamente, el promedio de gasto publicitario cuando Chuayfett y Nuño fueron secretarios de educación (591 millones de pesos anuales), superó ampliamente a los recursos asignados en 2013 a una de las instancias más importantes para la formación docente: 366 millones de pesos al Sistema Nacional de Formación Continua (INEE, 2016 b). Aunque no se puede asegurar que todo el presupuesto de estos años haya tenido como destino la promoción de la Reforma Educativa, muy probablemente se gastó tanto o más en promocionar la idea de los beneficios de un magisterio preparado, que en una de las instancias más importantes para la formación del profesorado.

Si bien la comunicación social es importante, la necesidad de gastar recursos en publicidad de una manera tan desproporcionada es reflejo de los escasos resultados favorables de quienes nos gobiernan. En el ámbito educativo, se tuvo que recurrir, por ejemplo, a la emisión de spots para tratar de promover la aceptación de la supuesta obra cumbre de este sexenio en la materia: el “nuevo” modelo educativo, el cual, de manera contradictoria, carecía de novedad y fue criticado severamente por amplios sectores de expertos. La evaluación docente, también uno de los temas educativos más relevantes del presente sexenio, provocó el rechazo de amplios sectores del magisterio por ser nociva para sus derechos laborales y también fue acreedora de valoraciones negativas de conocedores del tema, quienes advertían múltiples fallas metodológicas; el gobierno, en respuesta, inundó de anuncios publicitarios  que promovían los supuestos beneficios de la evaluación docente. Así pues, se puede observar que la implacable carga de anuncios publicitarios oficiales fue un medio para distorsionar la visión sobre algunos de los grandes yerros gubernamentales en materia educativa.

Los gastos excesivos en publicidad de la SEP resultan indignantes sobre todo si se tienen en cuenta las lamentables condiciones materiales de muchas escuelas mexicanas (algunas sin agua, luz, drenaje, computadoras, internet, etc.). Es contradictorio que en los egresos para propaganda oficial reine la opulencia y el despilfarro cuando, simultáneamente, muchos centros escolares están sumidos en la precariedad.  Además de lo obsceno que resultan los montos que se destinaron para la propaganda educativa oficial, es perverso también el contenido de la misma: intenta disfrazar con optimismo infundado la solución de los grandes desafíos educativos de nuestro país, promoviendo en muchos casos la simulación (como, por ejemplo, la construcción del supuesto modelo educativo vanguardista) y presentando una realidad distorsionada ajena e incongruente de la que viven cotidianamente todos los maestros y alumnos mexicanos.  “Mucho ruido y pocas nueces” pareciera ser el principio que orienta a los spots oficiales, los cuales intentan transmitir la idea de la realización de obras educativas trascendentales mientras miles de alumnos no tienen una taza sanitaria para usar en su escuela.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

CÁMARA DE DIPUTADOS .Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. México: AUTOR, 2016. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184&fecha=30/11/2016 (consultado el 17 de enero de 2018).

CIEP. Las discrepancias en el presupuesto educativo: aprobado vs ejercido. México: CIEP, 2017. Disponible en: http://ciep.mx/las-discrepancias-en-el-presupuesto-educativo-aprobado-vs-ejercido/#_ftn3 (consultado el 17 de enero de 2018).

INEE. Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE, 2016.

ROA, Julio. El despilfarro de Nuño en la SEP: mil 687 mdp en publicidad en sólo 16 meses de gestión. México: Proceso, 2017. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion (consultado el 16 de enero de 2018)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-gasto-publicitario-de-la-sep-cuanto-cuesta-disfrazar-la-realidad/

Comparte este contenido:

La Reforma Educativa no está muerta: La guerra llegó a las aulas

Por: Oswualdo Antonio González

Los autores de la Columna Cortocircuitos lograron evidenciar una tendencia en los análisis “críticos” de la Reforma educativa, una “crítica”, denunciaron, que fortaleció polos de percepción pública, sobre todo en las filas de la disidencia magisterial, que pueden sintetizarse en las siguientes:

  • La Reforma no es educativa, es laboral.
  • La evaluación que plantea es punitiva y no formativa.
  • La Reforma está mal hecha.

Como consecuencia de estos consensos de la crítica institucionalizada (diagnóstico), agrupadas alrededor de la CNTE (mayoritariamente), se ha concluido que:

  • la Reforma está muerta, según Hugo Aboites, por desangramiento y,
  • la evaluación punitiva de maestros fue derrotada en los hechos.

Una muerte anunciada, pero el muerto sigue caminando

Algo no cuadra en el diagnóstico y mucho menos en el desenlace planteado por Hugo Aboites.

Respecto del diagnóstico, en este momento se puede afirmar que la Reforma educativa del Pacto por México implicó una Reforma constitucional que modificó el andamiaje y sentido de la educación pública en varios aspectos, tales como: los laborales, las políticas de financiamiento e inversión, los administrativos, de vinculación con otros actores, los curriculares, los pedagógicos, en la formación y actualización de maestros, en el ingreso, en la promoción y en la permanencia, por mencionar los más visibles. De todos los aspectos que implicó la Reforma, la CNTE  se focalizó en los aspectos laborales y en el mecanismo planteado para la permanencia de maestros en servicio. En algún momento se planteó una línea de acción para modificar en el legislativo la Reforma educativa, pero está no prosperó por la errática postura en el cabildeo de la misma.

Si la CNTE y sus voceros, anuncian que la Reforma está muerta, habría que preguntarles en que escuelas. Ya que por lo menos, en Veracruz, a pesar de la presencia del MMPV-CNTE la Reforma educativa avanza en todos sus procesos, ninguno se ha detenido. Todos los recursos de la disidencia institucionalizada en Veracruz, se focalizan en  lograr e impulsar la candidatura por MORENA de su naciente líder vitalicio.

Lo que sucede en Veracruz con la Reforma educativa, pasa en la mayoría de los estados, donde los procesos de la Reforma siguen su curso. Casos especiales son los estados donde la CNTE tiene fuerte presencia, donde las agendas locales se mezclan con la lucha contra la Reforma, pero donde diversos procesos, no vinculados a la permanencia de maestros en servicio siguen su curso.

Como propaganda, como estrategia para inyectar ánimos a los contingentes de maestros disidentes, suena el anuncio de Hugo Aboites, lamentablemente las realidades no se corresponden con esas afirmaciones. La Reforma camina, el muerto sigue avanzando.

Como para mostrar vida, el muerto, da muestras de fortaleza y lanza la siguiente convocatoria nacional:

cpag

 

Si ya ganamos para qué luchar: modelación de la inmovilidad  

Coincido con los planteamientos de la Columna Cortocircuitos respecto de las consecuencias del triunfalismo y de los anuncios como el de Hugo Aboites:

  • crean la ilusión de que ya se ha ganado, por tanto se relaja la lucha,
  • se desmoviliza a los contingentes que están en fase de consolidación y,
  • y se provocan choques en la vida cotidiana en las escuelas.

La CNTE y la inserción en la pugna electoral

Congruente con lo planteado por Hugo Aboites, la agenda de la Educación alternativa de la CNTE es desplazada por la urgencia de insertarse en la arena electoral, toda vez que la Reforma educativa ya murió, ya no existe. Así los recursos y la estrategia de movilización-negociación se ubican ahora en la arena del Congreso Nacional Político.

Sin resistencias, la Reforma educativa va por la conquista de las escuelas 

El Pacto por México fue el primer choque visible de esta guerra, donde la llamada izquierda fue derrotada por los intereses neoliberales que ya habían invadido a todos los partidos políticos. El Pacto logró la  reforma de la constitución. La resistencia magisterial, escogió como batallas la permanencia de los maestros en servicio. A pesar de la fuerza mostrada, la ley no se modificó y todo sigue su curso en este campo.

La resistencia magisterial decidió replegarse y el gobierno y su Reforma avanza con los procesos establecidos. Ahora la batalla se llevará a cada escuela, donde cotidiamente conviven maestros disidentes, maestros que han decidido cumplir con lo que se les instruye y otros más que aprovechan los cambios como “nichos de oportunidad”. Todos en un solo espacio llamado escuela. El frente de lucha, que se caracterizó por movilizaciones en calle se ha pulverizado en más de 200 mil distintos campos de batalla (escuelas), distribuidos en todo el territorio nacional.

Al retirarse la CNTE del campo de batalla, argumentando que ya había derrotado a la Reforma educativa del gobierno, deja sin plan de acción, sin estrategia, sin táctica, sin armas, sin estructura a miles de maestros, el desenlace de este enfrentamiento en el campo pedagógico, curricular y didáctico parece predecible.

La Reforma educativa no está muerta: la guerra llegó a las aulas y no hay disidencia organizada que le haga frente. La esperanza, el surgimiento y reorganización de nuevas resistencias. 

Nuestra solidaridad y acompañamiento a los compañeros de Michoacán.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-reforma-educativa-no-esta-muerta-la-guerra-llego-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

El falso feminismo de las marchas anti Trump

Ilka Oliva Corado

Marchas de feministas pro Hillary Clinton. No se necesita tener más de dos dedos de frente para saber que estas manifestaciones son manipuladas y que tienen intereses que nada tienen que ver con los derechos de género.   Sin embargo entiendo lo geniudo de la decisión de muchas en participar y no voy a generalizar.

Toda mujer que crea que Hillary Clinton es feminista no ha entendido en lo más mínimo el feminismo, y peor aún que la apoye y le dé su voto.   Y es lo que ha sucedido en Estados Unidos con la ola de mujeres jóvenes que se han dejado llevar por la emoción y el discurso anti género de Trump. Y satanizan a Trump cuando tienen a un ejemplar a cada dos metros de distancia: en sus casas, en las escuelas, en su comunidad, en su trabajo; porque los hombres como Trump son producto del sistema como lo es el un falso Obama que resultó más kukluxklan que el más caucásico de los racistas. Obama es un negro pro sistema. Y que se disfrace y que la gente le crea es otra cosa, como lo hace Clinton con el feminismo.

¿Por qué estas feministas que marchan contra Trump no marcharon contra Obama durante su mandato, cuando murieron cientos de niñas, adolescentes y mujeres sirias y yemeníes, por la invasión estadounidense en esos países? ¿Por qué no se plantaron tomando las calles cuando soldados estadounidenses violaron a por lo menos 53 niñas colombianas? ¿Acaso estas niñas, adolescentes y mujeres no importan como las nacidas en Estados Unidos? ¿Por qué estas mujeres feministas no se interesan por la política exterior de su país, más bien la solapan, callando o justificando que su país lo único que hace es defenderse de ataques terroristas e intenciones de invasión?

¿Por qué apoyar a una mujer como Clinton que representa igual o peor peligro para la política exterior de Estados Unidos que el mismo Trump? Y peor aún, tomarla como referente del feminismo e instar a que mujeres jóvenes la sigan. ¿Por qué feministas anti sistema se han volcado a apoyarla y a convertirla en una plataforma anti Trump? Para no ir tan lejos, ¿por qué estas multitudes de mujeres no forman un frente anti deportaciones de indocumentados? Sería una plataforma sólida y con un mensaje claro al mundo.

¿Acaso importan más los derechos de género de ciudadanas o residentes estadounidenses que los derechos humanos de quienes son los más golpeados del sistema por no tener documentos? Cualquier feminista sabe que los derechos de género son derechos humanos, por ende una feminista real jamás iría a manifestar sin exigir derechos para las minorías; donde viéndolo por el lado del género también hay niñas, adolescentes y mujeres indocumentadas. Hay familias que están siendo separadas y no por la administración Trump, esto viene desde la administración Obama.

Porque muchas de estas falsas feministas que abarrotaron las calles de Estados Unidos, tienen mujeres indocumentadas trabajando en sus casas, limpiándolas, cuidando a sus hijos mientras ellas asisten a la universidad o al trabajo, mientras ellas logran desarrollarse profesionalmente. Y no les conviene que tengan derechos laborales que ellas exigen sí para ellas y su manada, porque entonces las perjudica como empleadoras, no podrían aprovecharse más de quienes les trabajan por migajas. Quienes cuidan sus jardines son indocumentados, quienes siembran y cosechan las frutas y verduras que ellas comen todos los días, son indocumentados. Quienes limpian los baños en los centros comerciales, en las escuelas, en las universidades son indocumentados. De los indocumentados se aprovechan todos, porque quién quisiera que tuvieran derechos laborales si tendrían que pagarles conforme a la ley.

¿Por qué estas feministas pro derechos humanos entonces si saben el peligro que sufren familias completas por las deportaciones no hacen un frente y exigen una Reforma Migratoria Integral? Sería un ejemplo claro y humano de querer cambiar el sistema. Sin necesidad de andarse pegando golpes en el pecho o auto proclamándose feministas. El feminismo se demuestra en acción, no en recitales ni en bacanales.

Las violaciones sexuales que sufren niñas, adolescentes y mujeres por parte del ejército estadounidense fuera del país, son tan importantes como las que sufren mujeres nacidas en Estados Unidos, viviendo dentro del país.

¿Por qué estas miles, miles de mujeres no protestaron por la insolencia de Trump ante Palestina? Fácil, porque las mujeres palestinas les importan un carajo y lo que pueda pasarles a otras en cualquier lugar del mundo por parte del gobierno estadounidense.

Así de grande es su doble moral y su falso feminismo.

¿Por qué estas mujeres arrechas que se auto flagelaron en las marchas no pidieron el alto al bloqueo a Cuba? ¿La devolución de Guantánamo? ¿Por qué no pidieron un alto a la invasión de Estados Unidos a otros países? Porque lo que les suceda a las personas de otros países, sean del género que sean, a ellas les importa un carajo. ¿Cuál feminismo entonces?

Existe una confusión bárbara en cuanto al concepto feminismo entre las mujeres jóvenes estadounidenses. Porque ninguna feminista de verdad, apoyaría que una Clinton   dirija una invasión estadounidense en países como Venezuela, como ya lo vimos cuando en Miami prometía sacar al “dictador” Maduro cuando el tiempo de las guarimbas, que ellos mismos armaron. O que una feminista de verdad apoye las deportaciones de niños y adolescentes que llegaron al país sin compañía, como lo hizo Clinton cuando Obama decidió acabar con el programa temporal que ellos mismos armaron para justificar la militarización de México y el triángulo norte de Centroamérica.

O una Clinton que le dio continuidad a la construcción del muro entre México y Estados Unidos, que inició su esposo. Trump es el hombre típico de la sociedad y este falso feminismo también lo es.

Como vemos, ser feminista no es solo de soplar y hacer botellas, el feminismo se vive con las acciones cotidianas, no con pancartas, bacanales y fotos para las redes sociales.

Estamos a años luz de un feminismo consecuente, irreverente y humano. Ante todo humano.  Por ahí alguien dirá: “pero de algo a nada…”  Justificar diciendo  algo nada, son patadas de ahogado. Y disculpen flores si les marchito un pétalo pero a las cosas por su nombre.

Fuente del articulo: https://cronicasdeunainquilina.com/2018/01/22/el-falso-feminismo-de-las-marchas-anti-trump/

Fuente de la imagen: https://www.telesurtv.net/__export/1516635197556/site

Comparte este contenido:

Discapacidad e implicación generosa

Pluma Invitada

A Doña Esperancita. In Memoriam.

Cuando se observa la forma en que se da la relación entre las personas en distintos ámbitos: familiar, social, político, laboral, educativo, se puede apreciar que algunas son superficiales y otras  profundas, unas reales y otras aparentes, unas significativas y otras no tan significativas.

Lo anterior nos invita a reflexionar sobre cómo es la relación que las instituciones educativas establecen con sus alumnos. ¿Cómo se da en la práctica, esa relación?, ¿el estudiante se ve como algo distante a las políticas institucionales o emanan de su propio entorno tales políticas?, ¿se le percibe y trata como un dato o hay una comprensión del dato y una implicación real y generosa en su atención?

Sabemos que la información cuantitativa es necesaria para tener un panorama de alguna situación específica dentro de la diversidad existente en las aulas, sea académica: reprobación, bajo rendimiento, alto rendimiento, baja voluntaria, baja por sistema, egreso, titulación; o social: interculturalidad, discapacidad, vulnerabilidad, etc.

Sin embargo, al analizar a profundidad cada situación o subgrupo se encuentran causas y explicaciones que ameritan su atención a través de programas adecuados. Por lo que es importante ir más allá de la información con que se cuente, para hermanarnos con la experiencia vivida por ellos. Conocer y ser sensibles a su realidad, facilitará imaginar y concretar acciones que lleven a transformar favorablemente su forma de responder a la situación que les toca vivir.

Para algunos subgrupos estudiantiles existen organismos nacionales e internacionales que procuran su bienestar. Para otros, que son atribuibles a su desempeño académico, corresponde a las propias instituciones atender más de cerca su situación.

En el caso de la discapacidad, la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, para la atención integral de personas que la presentan, la define como la deficiencia auditiva, intelectual, neuromotora o visual, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de realizar una o más actividades de la vida diaria (DO14 se septiembre 2012).

Por otra parte, la comisión de política gubernamental en materia de derechos humanos se dio a la tarea de elaborar un glosario de términos sobre discapacidad bajo el argumento de que actualmente se está en un proceso de transición, en el que la atención de las personas con discapacidad debe dejar de ser un tema de atención médica únicamente y obedecer a una perspectiva de derechos humanos, con el fin de lograr su plena inclusión en todos los  ámbitos de la sociedad. Esto es un concepto nuevo que impone retos a los funcionarios de todos los niveles de gobierno para la generación de políticas públicas, así como también en otros sectores, para el desarrollo de programas de atención a la discapacidad.

Al analizar los datos relativos a alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que han asentado en su ficha de inscripción, tener algún tipo de discapacidad, en el periodo  comprendido de 1995 a 2017, se ha logrado identificar lo siguiente:

En primer término, la clasificación utilizada en esta institución contempla los siguientes siete tipos de discapacidad: visual, auditiva, intelectual, físico-motriz, neuromotora, psicosocial y de lenguaje, sin contar con una definición de cada uno de ellos.

La población analizada consta de 2060 registros en los que predomina la discapacidad visual con 1584 casos; le siguen la auditiva con 149; la neuromotora con 119; la física-motriz con 103; la de lenguaje con 49; la psicosocial, con 29 y finalmente, la intelectual con 27.

Al distribuirlos por áreas de conocimiento identificamos que a nivel licenciatura, en el área de ciencias sociales y administrativas, existe mayor presencia de alumnos con alguna discapacidad (638); le siguen en orden descendente ciencias de la salud con 425, ingeniería y tecnología con 355, educación y humanidades con 63, agropecuarias con 44 y naturales y exactas con 36. Asimismo hay 409 en los cursos de idiomas y 90 en el nivel de bachillerato.

A continuación, se analiza someramente el área de ciencias de la salud, identificando que:

  • 290 son mujeres y 135 hombres.
  • 378 tienen deficiencia visual, 21 auditiva, 11 neuromotora, 8 física-motriz, 3 de lenguaje, 2   intelectual y  2  psicosocial.
  • 18 pertenecen al plan tradicional, uno al plan Misión XXI, 238 al plan  Millenium III y 168 al plan Generación del conocimiento.
  • Los programas académicos cursados por ellos son Licenciatura en Enfermería, Médico Cirujano, Licenciatura en Nutrición y Médico Cirujano Dentista.
  • Estos alumnos son originarios, en su mayor parte, de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, observándose que también hay presencia de alumnos que proceden de México, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo y Durango.
  • 105 son egresados, 301 se encuentran estudiando, 4 causaron baja por sistema y 15, por baja voluntaria.

Los datos que se han compartido hasta este punto nos permiten tener un panorama de los diferentes tipos de discapacidad que están presentes en la población estudiantil de esta casa de estudios, lo cual es un gran avance, sin embargo también presenta limitaciones sobre todo en la forma de clasificar y recopilar información en torno a esta población.

Como se encuentran registrados actualmente, no permiten entender qué grado de afectación tienen estos alumnos, o si han elegido la carrera que era de su interés, o si cuentan o contaron con algún apoyo especial durante sus estudios universitarios.

Saber que predomina la población con discapacidad visual en el área de la salud causa curiosidad ya que de inmediato acude a nuestra imaginación una persona que no ve. Y si no ve, ¿cómo va a conocer a sus pacientes y a atenderlos?, ¿cómo hará alguna cirugía, por pequeña que sea? Este tipo de pensamiento es propiciado por los datos existentes.

Si bien existe una clasificación general con su respectiva sub-clasificación no se utiliza para efectos de identificación y manejo adecuado de estas poblaciones para hacer posible que puedan llegar a formarse académicamente y ejercer su profesión. Es muy probable que estos 455 estudiantes realmente sólo tengan debilidad visual moderada, no total; sin embargo, se carece de información a ese nivel de detalle.

Este ejemplo resalta la importancia no sólo de identificar plenamente las discapacidades que prevalecen sino que a partir de contar con precisiones específicas se pueda brindar la orientación y apoyo necesarios a cada uno de los estudiantes que las padecen.

Tratar los datos de esa manera, derivaría en beneficios tales como tener una estadística real y con base en ella generar las acciones o políticas pertinentes. No se les puede tipificar a todos por igual ya que algunos casos no alcanzan esa denominación es decir no se consideran discapacidades porque se pueden corregir por ejemplo, en el caso comentado, con el uso de lentes.

Otro aspecto que se puede subrayar es que al no contar con información pormenorizada sobre este tema, no se trabaja para desaparecer las limitaciones que pueden existir para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje.

Desde el enfoque de la educación inclusiva, la atención de la discapacidad se centra en la interacción con el contexto y no sólo como un problema inherente al alumno. Por ello, en las instituciones se debe contar con información suficientemente precisa para favorecer el ambiente en el que la persona con algún tipo de discapacidad debe interactuar, procurando hacer relaciones reales y significativas.

Es trascendental asumir  como parte de nuestra cultura institucional la inclusión y atención de esta población estudiantil, utilizar los instrumentos necesarios para identificar sus vocaciones de acuerdo a sus capacidades y apoyarla en su tránsito universitario. Esto llevaría a implicarse institucional, profesional y generosamente con los alumnos en situación limitada para realizar las actividades propias de la vida diaria. Sin duda, éste es un gran reto a atender.

Dra. Gloria Esther Trigos Reynoso

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/discapacidad-e-implicacion-generosa/

Fuente de la imagen; http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/07/discapacidad

Comparte este contenido:
Page 1459 of 2665
1 1.457 1.458 1.459 1.460 1.461 2.665