Page 1530 of 2665
1 1.528 1.529 1.530 1.531 1.532 2.665

La participación de la familia, más allá del grupo de WhatsApp

Por:  Saray Marqués

que esta sea eficaz? Distintos expertos y padres y madres nos explican cómo trabajar desde las asociaciones para sentir que ha merecido la pena.

Las madres y padres españoles son muy sociables, según el último informe PISA, que mide por primera vez esta variable. Los que más, junto con escoceses e irlandeses. Quienes más familias del cole conocen, más compañeros de sus hijos son capaces de nombrar y no tienen problema en dirigirse al equipo docente si tienen alguna duda (son, junto con los suecos, a quienes menos les cuesta hablar con los profesores del progreso de sus hijos).

¿Deriva esta mayor sociabilidad en un mayor grado de participación –que la OCDE considera un indicador de calidad– y de asociacionismo? Para Jordi Garreta, del Grup de Recerca Anàlisis Social i Educativa (GRASE) de la Universitat de Lleida, no necesariamente: “Una cosa es conocer a los demás… pero pensando en tu hijo, por saber con quién va, por enterarte de los deberes que tiene, en una relación más de grupo de WhatsApp, y otra, implicarse, tener unos intereses no solo individuales sino sociales, lo cual requiere participación”.

Garreta, que llevó a cabo en 2008 un estudio sobre las AMPA de la mano de CEAPA, define dos tipos de familias: con expectativas individuales (que a su hijo le vaya bien) y colectivas (que mejore la educación). Hay barreras para la participación –la no disponibilidad (59,6%), la falta de formación (58,1%), la incompatibilidad horaria (41%) o las dificultades por el nivel socioeconómico (20,4%)– pero, por encima de todas ellas, Garreta sitúa la actitud personal, el afán de trabajar por la escuela.

Participativos y ‘gorrones’

Las familias consultadas coincidieron mayoritariamente con dos afirmaciones; por un lado, en que “las asociaciones funcionan gracias a unos pocos que dedican parte de su tiempo a esta actividad de voluntariado” y, por otro, en que “el buen funcionamiento del AMPA favorece el buen funcionamiento escolar”. La coexistencia de ambas la explica, según Garreta, la convivencia de dos perfiles: “Los participantes en el AMPA suelen estar en otras asociaciones y entidades, son más activos socialmente. De hecho, está la idea de que son ‘siempre los mismos’, de que se ven las mismas caras en distintos lugares. Frente a estos, estarían los padres y madres gorrones, en terminología de Mariano Fernández Enguita, los que piensan: ‘Ya lo hacen otros, por qué lo voy a hacer yo’, los que se aprovechan de lo que otros hacen, los que solo si no hay nadie quizá dan el paso”.

Pero, para José Luis Pazos, expresidente de CEAPA, estos gorrones se equivocan. Recuerda un estudio piloto llevado a cabo hace una década por la FAPA Giner de los Ríos en una zona de Madrid: “Demostró que el abandono educativo temprano era de un 5% entre los hijos de padres y madres implicados. No quiere decir que la participación te blinde pero, por lo general, estás más al tanto de la educación de tus hijos, le concedes una importancia que estos notan, y tienes más interacción y más real con los docentes”, señala Pazos.

Esta comunicación más fluida es, para Garreta, una de las razones de ser de la existencia de las AMPA: “Aparte de prestar servicios (extraescolares, comedor, libros, jornadas…) son un canal clave de conexión familia-escuela”. Asegura que una de las grandes limitaciones a la participación es la concepción del AMPA como mera prestadora de servicios, con lo que los padres que no los necesiten ni se molestarán en pagar la cuota: “Esa visión se impuso durante años, pero con la crisis considero que se recuperó el carácter reivindicativo de los inicios, las AMPA se movieron para lograr recursos, para echar una mano a las familias del centro, para pedir mejoras en educación, para arreglar la escuela”.

Fue el caso del AMPA del CEIP Ramón Sainz de Varanda de Zaragoza. Su vocal, Miguel Ángel Sanz, 10 años en el AMPA, recuerda cómo la época de recortes la vivieron intensamente, “movilizándonos y movilizando a otras AMPA del barrio y de otros barrios en lucha contra esas medidas”. Para Sanz, una de las claves para contar con un AMPA potente está en la colaboración con el centro, que este tenga en cuenta los proyectos que surgen de las inquietudes de las familias, en un trabajo continuo pero al que van incorporando nuevos frentes. En la suya, acaban de crear una comisión de medio ambiente, y el curso pasado fue el de la reforma del patio, con todos los padres echando una mano en un proceso que está sirviendo ahora de guía a otras AMPA.

Frentes abiertos

La transformación del patio, pero también la lucha contra la construcción de los centros escolares por fasesla batalla por unos mejores comedores escolares, por facilitar el acceso a los libros de texto o el cuestionamiento de aspectos del sistema como los deberes o los tiempos escolares son solo algunas de las batallas de las AMPA. Pazos cita otras que nos recuerdan que para muchos la crisis aún no ha pasado: “En el instituto de mi hija, con el apoyo del equipo de profesores, se han puesto en marcha los desayunos gratis, porque había alumnos que acudían sin desayunar”.

Pazos, que entró en el mundo del asociacionismo en 2001 y, como prometió, dejó los puestos de responsabilidad cuando su hija pequeña cumplió 18 años, ha visto en este tiempo cómo el movimiento perdía fuelle. Algunas AMPA desaparecieron, algunas resurgieron con la crisis. Si hoy hay menos es porque, a su juicio, se topan contra “muros de piedra”.

“No son tantas como entonces, pero los padres y madres que se acercan están más preparados”, asevera Pazos, que entiende que, salvo en centros que siempre han sido muy participativos, hoy hay más rechazo a la implicación, también entre los profesores: “Por ejemplo, antes, con los exámenes en primaria, el niño lo llevaba a casa corregido y lo veías y lo firmabas. Ahora está prohibido sacarlos y los padres como mucho tienen derecho a una copia, nunca al original. Ha habido una involución en la participación conjunta en educación, y yo tengo la sensación de que ahora los sectores están más divididos”.

Según el estudio de Garreta, el 40% de los docentes consideraba la participación de las familias en los centros “suficiente”, siendo un 33% los que la tildaban de “insuficiente”. Por su parte, un 30% de las familias estaba muy o bastante de acuerdo en que hay resistencia entre el colectivo docente a que participen más en los centros.

CEIP Sainz de Varanda

Experiencias de éxito

No basta con ser sociables pero tampoco basta con participar. Según el informe del Consejo Escolar del Estado Las relaciones entre familia y escuela (2015), para que tengan éxito es clave que se considere a los padres y madres como iguales, valorando su contribución al proceso educativo, que el papel de la escuela sea proactivo y no reactivo, que se supere el enfoque tradicional en que solo participan algunos, que se dediquen esfuerzos a la formación y que se plantee la participación como una cuestión más de calidad que de cantidad, que se pase de muchas actividades inconexas sin planificación estratégica a una colaboración realista y flexible, capaz de perdurar.

Si no todos, el proyecto de Comprensión Lectora de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos Nueva Escuela Canaria (FANUESCA), reúne buena parte de estos rasgos. En marcha desde hace más de una década, partió de una inquietud de Paqui Vega, presidenta de la federación, que se define como una “fanática de la participación ciudadana”.

“El equipo de maestros, cada vez que había consejo escolar o reuniones, se quejaba de que los niños no entendían lo que leían, de que los había que, siendo unos cracks en matemáticas, suspendían porque no interpretaban bien el enunciado”.

Un grupo de padres y madres, en colaboración con los directores e inspectores de la zona, el Ayuntamiento de Santa Lucía, que aportó subvenciones, y el gabinete psicopedagógico Activa Educa, que formó a maestros en paro para que pasaran a formar parte del proyecto, dieron forma a la solución: talleres que emplean a unas 20 personas en los que los niños de los 24 centros del municipio, de primaria y secundaria, aprenden jugando. Vega logró embarcar en esta iniciativa a todas las AMPA, que se han encargado de que las familias y los educadores que lo deseen se formen también.

Pública-concertada

Garreta, en su día, se centró en la pública. Ahora, desde hace dos meses, analiza también la privada y la concertada: “No podría ser concluyente, pero quizá en la pública el asociacionismo es más independiente, mientras que en la concertada hay más dirigismo”.

Según el presidente de CONCAPA, Pedro José Caballero, la labor que se desempeña desde las asociaciones del 28% de familias que engloban, en la concertada católica, es “representar a los padres en los consejos escolares autonómicos, municipales, de centro, en las comisiones municipales de absentismo, de acoso escolar, de abandono, de admisión de alumnos… en todos los sitios donde las administraciones educativas nos llamen y podamos participar”. “Un AMPA es un conjunto de familias que quiere lo mejor para sus hijos, que la educación que les llegue sea de la mayor calidad y en las mejores condiciones, da igual si estudian en un colegio público o en uno concertado”, zanja. “Y los retos son los mismos: lograr una mayor participación de las familias, en parte por las dificultades para conciliar vida laboral y familiar”, añade, y más cuanto más mayores son los hijos: “Si hasta los 12 años el 90% de las familias está ahí cuando se las necesita, a partir de 1º de ESO la implicación cae al 20%”.

Eli Miralles es secretaria en la asociación Nova AMPA Cos, de la escola Pedagogium Cos (concertada laica). Su visión va más allá: “Sin las AMPA dejamos a los niños en el cole, donde el docente da sus clases, y en casa repasamos. Con ellas nos conocemos mejor, los maestros y los padres coinciden en ámbitos no puramente docentes, colaboran en la educación, en las mejoras que haya que plantear… Todo es más sencillo, no hay ruptura”.

En su caso, están muy implicados en un proyecto intergeneracional con diferentes entidades en que colaboran los niños, los padres, el equipo docente, la dirección, y una residencia de cuidado de personas mayores, con el apoyo con el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat: “Si en clase están hablando de las nutrición los niños se entrevistan con los abuelos, descubren qué comían cuando eran pequeños, les acompañan, comparten sus vivencias, trabajan en el huerto con ellos…”. “Los padres están encantados, porque ven cómo actúan sus hijos, y que aprenden, y los niños, lo mismo, sienten que participamos en cosas suyas. A muchos les cambia la cara cuando su papá entra en su mundo”.
CEIP Sainz de Varanda

De dónde venimos

Rafael Feito es profesor de Sociología de la Complutense y ex padre implicado. Su tesis versó, precisamente, sobre la participación de las familias en los centros. Compara este movimiento con el vecinal: “En su momento, las AMPA tuvieron un papel tremendamente democratizador. Con la LODE (1985) y los consejos escolares, pero también antes, con los consejos de dirección que establecía la Ley General de Educación (1970), la presencia de los padres y madres arrojó luz sobre lo que estaba ocurriendo en los centros”.

Sin embargo, considera que parte de este entusiasmo se ha ido perdiendo, con las familias como “convidados de piedra” en unos consejos escolares sin capacidad resolutiva, a años luz del “control y gestión” del que se habla en la Constitución, y dedicados, en muchos casos, a organizar “la fiesta de la tortilla, el carnaval, el día de la bicicleta…”. Frente a esta concepción como “empresillas encargadas de organizar actividades extraescolares”, Feito aboga por retomar el esquema de participación real, para crear comunidad educativa, de sus orígenes: “Hoy, si quieres a 200 padres reunidos en un comedor, convoca una reunión sobre la jornada, no sobre el programa bilingüe o si las matemáticas que se imparten merecen la pena… Es un fiasco, aunque los elementos para que las cosas se hagan de otra manera están, y hay excepciones”.

Sin embargo, y pese al amplio margen de mejora, para María Ángeles Hernández Prados, de la Universidad de Murcia, que un centro se quede sin AMPA es una muy mala noticia. Para la profesora supone “un retroceso considerable en los derechos de la ciudadanía, un paso atrás en la democratización de los centros, la adopción de un modelo clientelar, una mayor segregación de los centros en función de las posibilidades de económicas de las familias en detrimento del derecho de todos a recibir una educación de calidad y una mercantilización de la educación”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/04/la-participacion-de-la-familia-mas-alla-del-grupo-de-whatsapp/

Comparte este contenido:

¿Aprender a convivir pacífica y constructivamente?

06 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Mary Simpson

Transformar las aulas, los colegios y la comunidad en escenarios de construcción de una nueva cultura de paz, reconciliación y justicia social. 

Si. Este es el reto que de manera explícita como país hemos asumido, cada uno desde su rol en la sociedad, desde sus familias, las escuelas, las empresas, los medios de comunicación, en las calles. Es un aprendizaje que venimos tejiendo desde hace muchos años y cuyos esfuerzos se han estado visibilizando en el último año, como una contribución para inspirarnos en este camino.

Es el caso del sinnúmero de eventos a nivel nacional y local que se han desarrollado para convocar a aquellos actores que hacen camino de forma sistemática en este sentido. Queremos resaltar algunos:

  1. Foro Educación en valores: construimos paz desde la escuela, organizado por la OEI y la Fundación Compartir en la Universidad de Los Andes, en el que la voz de maestros y rectores se escuchó junto con la de académicos sobre cómo desde las aulas se viene construyendo paz desde hace años.
  2. El conversatorio, llevado a cabo en Medellín, “Relaciones armónicas y sana convivencia en la escuela” en el que se lanzó la estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  3. El Encuentro Capaz para la Paz en el que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz lanzó la estrategia “Capaz para la Paz” que busca fortalecer capacidades para la construcción de paz en los territorios. Diversos actores con experiencia en la construcción de paz desde el territorio compartieron sus prácticas, orientados por las preguntas: ¿Qué capacidades se necesitan para reconciliarnos y vivir en convivencia? ¿Cuántos imaginarios colectivos de paz tenemos? ¿Cómo debemos formarnos para asegurar como sociedad el no retorno a la confrontación armada?

La voz del Gran Rector del Premio Compartir 2017 Francis Otero Gil del Instituto Manizales se hizo sentir en estos dos últimos encuentros, compartiendo su experiencia cuyo mensaje sintetiza en 5 palabras: “Si yo cambio todo cambia”. Su mensaje nos dice además que los cambios los realizamos con otros, así que es fundamental construir capacidades para la colaboración, la cooperación, una capacidad de doble vía, que da y que recibe.

Por último, la revista Semana nos sorprendió este año con su premio anual a los Mejores Lideres que desde hace 7 años reconoce a personajes que sobresalen en diversos ámbitos, con una premiación a los liderazgos colectivos, como una señal a la importancia del trabajo colaborativo para la construcción de paz. Fue muy significativo encontrar entre los 30 finalistas, colectivos de base comunitaria como la Asociación de Mujeres Nashira una ecoaldea de mujeres, productiva, sostenible, sin violencia y con seguridad alimentaria;  la Asociación de Negros del Río Yurumanguí; el Comité Cívico del Chocó; y, el Programa Sierra Viva; organizaciones que buscan la trasformación del periodismo y la justicia, como el Consejo de Redacción y Dejusticia; y, varias organizaciones dedicadas a la educación como Empresarios por la Educación, un esfuerzo que cumple 15 años conectando empresarios que generan acciones conducentes a contribuir a mejorar la educación del país; Enseña por Colombia; el movimiento juvenil Todos por la Educación; y, el colegio Gerardo Paredes por su  proyecto pedagógico para prevenir el embarazo adolescente. Felicitaciones a todos los colectivos!

La Fundación Compartir se unió este año con el lanzamiento del Premio Compartir de Educación para la Paz, para visibilizar y reconocer a maestros y rectores o colectivos de maestros, de Instituciones Educativas oficiales y privadas que, por medio de su liderazgo pedagógico y comunitario, han logrado transformar las aulas, los colegios y la comunidad en escenarios de construcción de una nueva cultura de paz, reconciliación y justicia social.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/editorial/aprender-convivir-pacifica-y-constructivamente

Comparte este contenido:

Una experiencia ecológica y artística en Floridablanca

06 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Francy Lorena Castaño Castañeda

El Colegio Ecológico de Floridablanca trabaja de la mano con el Colegio Campestre Goyavier en el proyecto Aliados 10 del convenio entre el Ministerio de Educación Nacional, Corpoeducación y la Organización de los Estados Iberoamericanos.

Al iniciar el trabajo encontraron que ambos establecimientos educativos, tienen lógicas diferentes para trabajar, pero afirman que lo más interesante es que entre los estudiantes existe una dinámica de colaboración y ayuda mutua. En este sentido, Luis Alfonso Rodríguez expresa lo siguiente: “la integración que han tenido ha sido muy buena, ahí no se mira ningún tipo de características particulares, sino que todos son estudiantes.

En la parte de profesores también es bien interesante porque cada uno desde su óptica y su experiencia está haciendo sus respectivos aportes y en lo administrativo, qué rico que un rector de un colegio público se integre con un rector de un colegio privado, de pronto ahí podrían salir recursos, intercambios, recomendaciones y demás”.

Entre las actividades que realizan los pares en el proyecto, es de resaltar que en el 2016 adelantaron un proceso de desarrollo de capacidades histriónicas para presentarse en público a través del teatro, competencia vital para socializar los proyectos de investigación del colegio.

A nivel de docentes, compartieron experiencias para la enseñanza de español, inglés y matemáticas. Además, en el 2017 los colegios de Floridablanca participantes en el proyecto, están recibiendo capacitación en procesos y formación de semilleros de investigación por parte del Colegio Ecológico.

Si bien la Institución Educativa trabaja en la creación y fortalecimiento de alianzas con universidades para posibles patrocinios o facilitación de docentes investigadores y además hace contacto con la red nacional de semilleros de investigación con el objetivo de propiciar espacios de formación, hace también un llamado a nivel nacional solicitando apoyo para la financiación de sus proyectos y la publicación de resultados de los mismos que resulten.

Semilleros de investigación para la educación y la sostenibilidad ambiental

El Colegio Ecológico de Floridablanca en el departamento de Santander, desde hace cinco años trabaja con su comunidad educativa en semilleros que forman a sus estudiantes en medio ambiente y metodologías de investigación.

Se ha destacado en el municipio por brindar a sus estudiantes, la mayoría del sector campesino, una formación enfocada en pensamiento crítico, el estudio del método científico y los procesos de investigación con un enfoque al área técnica ambiental.

El gestor de estos semilleros es el docente Luis Alfonso Rodríguez Orozco, licenciado en Ciencias Agrarias quien trabaja con un equipo conformado por el rector Jaime Hugo Pulido, dos coordinadores, el director del área de biología y el profesor de formación técnica.

En cada sede hay un monitor que se encarga de estar en contacto con los docentes de matemáticas, de sociales, de tecnología y un profesor quien hace sus aportes al proyecto específico que tiene cada sede.

Al respecto, comenta el coordinador: “En nuestros municipios, estamos haciendo investigación con las uñas, éstas en particular son investigaciones netamente formativas: que los chicos exploren, aprendan a preguntarse, se cuestionen y no traguen entero, que aprendan, que siempre se pregunten por qué, eso es lo que estamos buscando con los estudiantes”.

Elementos del componente ambiental

En la institución educativa promueven el tema ambiental desde tres componentes que se presentan en la siguiente gráfica:

Componentes ambientales del Colegio Ecológico de Floridablanca. Fecha: septiembre de 2017. Gráfico: Aliados 10.

El primer componente es el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, donde desarrollan un proceso llamado “Por la sostenibilidad ambiental”. Allí desde el grado 0° hasta el grado 11° se suscriben en actividades propias de la formación, protección y manejo de recursos naturales.

A su vez, el PRAE tiene un subcomponente pedagógico productivo en el cual los estudiantes de los grados 10° y 11° reciben capacitación en la preservación y valoración de los recursos naturales y un subcomponente de manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, construcción de composteras, lombricultura y lixiviados.

El segundo componente es el servicio social comunitario estudiantil donde un grupo de la comunidad educativa se encarga de dar formación y apoyo académico en la institución, es decir, ayudar a los estudiantes que tuvieron deficiencias académicas en el primer periodo y dar la formación ambiental.

Por último, se encuentra el componente de semilleros de investigación. Es una oferta abierta a todos los estudiantes, sin importar el grado, que brinda un acercamiento a la metodología de la investigación en sus diferentes fases:

Fases de los semilleros de investigación del Colegio Ecológico de Floridablanca. Fecha: septiembre de 2017. Gráfico: Aliados 10.

A partir de la fase aplicativa, y dependiendo del desarrollo de cada proyecto, se programa la participación de los estudiantes y de la institución en encuentros locales, regionales, departamentales y nacionales.

Para la comunidad educativa la contribución de estos semilleros de investigación ha sido muy significativa en diferentes áreas del conocimiento. Primero, por el fortalecimiento de los niveles de comprensión de lectura.

Segundo, para participar los estudiantes deben aprender a verificar el tipo de fuente de información que ellos tienen, por lo que se les forma en lectura crítica. Tercero, los participantes deben fortalecer sus competencias en escritura, a través de un libro de viajes como una bitácora, donde van escribiendo las cosas que han visto, cosas que les llamaron la atención, qué hicieron, qué dejaron de hacer; por último, se da una articulación entre las áreas de matemáticas, español, geografía y tecnología, porque al momento de sustentar deben utilizar herramientas para exponer sus actividades y resultados.

Proyectos actuales del semillero

En la actualidad se encuentran activos cuatro proyectos en el semillero con estudiantes de diferentes grados. Los más pequeños, que están en proceso de formación, están en “semilleros kids” con 18 participantes. En la clasificación Juniors hay 12 estudiantes de tres sedes. De los cuatro proyectos los tres que se mencionan a continuación, clasificaron al encuentro nacional de semilleros de investigación.

Proyecto: Estimación de la afectación a la biodiversidad en los ecosistemas de la unidad de rendimiento hídrico La Ruitoca.

Infografía. Proyecto hídrico del semillero de investigación del Colegio Ecológico de Floridablanca Fecha: agosto de 2017. Crédito. ALIADOS 10.

Proyecto: Implementación de un observatorio de aves para el cerro La Judía en Floridablanca Santander.

Infografía proyecto observatorio ornitológico del semillero de investigación del Colegio Ecológico de Floridablanca Fecha: agosto de 2017. Crédito. ALIADOS 10.

Proyecto: Diseñar una aplicación para dispositivos móviles app para el aprendizaje de la gestión del cambio climático para el Colegio Ecológico de Floridablanca, Santander, Colombia.

Infografía. Proyecto: Diseñar una aplicación para dispositivos móviles app para el aprendizaje de la gestión del cambio climático del Colegio Ecológico de Floridablanca. Fecha: agosto de 2017. Crédito. ALIADOS 10.

Datos De Interés

El colegio cuenta con 10 sedes en las veredas Casiano, Guayanas Helechales, Mesa de Ruitoque y Valle de Ruitoque del municipio de Floridablanca, Departamento de Santander.
Los semilleros están en tres de las cuatro sedes del colegio: Helechales, Valle de Ruitoque, Casiano Alto y Altos de Mantilla.
Los semilleros de investigación se han venido desarrollando por cinco años.
Su par en el proyecto ALIADOS 10 es el Colegio Campestre Goyavier.
Para mayor información, escribir a luisrodriguezorozco3@gmail.com.
* Los establecimientos educativos Colegio Ecológico de Floridablanca y el Colegio Campestre Goyavier de Floridablanca Santander son uno de los pares de establecimiento educativos participantes del proyecto “Aliados 10”, proyecto del Ministerio de Educación-MEN implementado en conjunto con Corpoeducación y la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/una-experiencia-ecologica-y-artistica-en-floridablanca

Comparte este contenido:

Una mirada al desarrollo infantil en América Latina y el Caribe desde la teoría y el pensamiento sistémico

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://www.iadb.org/

Autores: Sharon Lynn Kagan, María Caridad Araujo, Analía Jaimovich e Yyannú Cruz-Aguayo. Junio 2016.

 

Aplicando en el análisis la teoría y el pensamiento sistémico, el documento presenta los resultados de un estudio comparativo en cinco países de la región: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Trinidad y Tobago. El marco puede ser de interés para otras áreas de la política social en las cuales la articulación intersectorial es esencial.

Enlace para descargar: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7696/Una-mirada-al-desarrollo-infantil-en-America-Latina-y-el-Caribe-desde-la-teoria-y-el-pensamiento-sistemico.pdf?sequence=1

Fuente documento: http://www.iadb.org/es/temas/salud/insignias/desarrollo-infantil-y-el-bid,7678.html

Comparte este contenido:

La contienda por la educación en las campañas

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

En las campañas presidenciales, la educación o, con mayor precisión, el sistema escolar, siempre aparece como telón de fondo, no como una zona de lujo discursivo. Los mensajes políticos de los candidatos comenzaron a tener peso a partir de 1988; en las elecciones anteriores, la palabra del abanderado del Partido Revolucionario Institucional no recibía contestación.

El asunto cambió. Parece que en las campañas que se avecinan —ya no nada más será una— la política educativa no estará lejos del centro reflexivo ni de los debates. Andrés Manuel López Obrador, que de seguro estará en la papeleta para Presidente de la República, anticipó el 20 de noviembre las aristas de su “proyecto alternativo de nación”. Por esa razón ocupa la mayor parte del espacio de esta entrega.

Si bien en el acto de Morena del Auditorio Nacional, la escritora Laura Esquivel expuso las líneas generales de educación y cultura, AMLO ofreció un panorama de lo que se puede esperar de su gobierno en ese campo. Comenzó contestatario: “En lo específico, expongo la postura que mantendremos en cuanto a las llamadas reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal, energética, entre otras). De entrada, confieso que soy partidario de revertirlas. Tengo suficientes razones para sostener que no benefician al pueblo, sino que lo perjudican”; pero luego mostró cautela: “Sin embargo, no responderemos a una imposición con otra imposición. Por ello, se consultará a la gente si las reformas se mantienen o se cancelan y se respetará la decisión de la mayoría”.

No avanzó en cuál será el método de consulta, pero si al final se llega a un sí o no, ganará la propuesta que tenga más propaganda. Si la consulta es de base, con maestros, autoridades, legisladores, periodistas, académicos y asociaciones de la sociedad civil, habrá debates y no quedará claro el criterio de mayoría.

AMLO recuperó la consigna del gobierno del presidente Miguel de la Madrid de promover una revolución educativa, aunque le antepuso un adjetivo: “Se llevará a cabo una auténtica revolución educativa orientada a mejorar la calidad de la enseñanza y a garantizar que nadie, por falta de espacios, maestros o de recursos económicos se quede sin estudio”. Incluye becas y entrega gratuita de útiles y uniformes escolares, también alimentación; propone que las aulas, además de salones de clase, sean comedores.

También: “Todos los estudiantes de nivel medio superior contarán con una beca mensual equivalente a medio salario mínimo…” y que “ningún joven será rechazado al ingresar en escuelas preparatorias y universidades públicas… Dejarán de ser obligatorios los exámenes de admisión que sólo han servido para justificar la política neoliberal privatizadora que excluye a los jóvenes pobres y que ha convertido a la educación en un privilegio, cuando es un entrañable derecho”.

Pienso que AMLO tiene razón. Ingresar a y egresar de la universidad es un privilegio. Pero esa ventaja y los exámenes de entrada llegaron antes de que se inventara el neoliberalismo. Sin que sea un gran logro, pudiera decirse que hoy existen más oportunidades de educación que durante el régimen de la Revolución Mexicana.

AMLO no especifica de dónde saldrán los recursos para lograr tales planes ni cómo le harán las universidades y otras instituciones públicas para aceptar a todos los que soliciten ingresar. Y no se trata sólo de recursos, se requieren instalaciones, profesores competentes y modificar patrones de organización difíciles de remover; la autonomía universitaria servirá de contención.

Aunque también se refirió a otros partidos, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, dio respuesta directa a Morena. En una entrevista con René Delgado, expresó: “Andrés Manuel López Obrador tiene una visión de regresar a un pasado que ya no existe, al que es imposible regresar… pensar que podemos vivir con el arreglo anterior, corporativo, clientelar, que los maestros no tengan la posibilidad de profesionalizarse. Un modelo educativo antiguo, en el que los maestros simplemente dan un dictado, no se enseña a tener un pensamiento crítico, donde no se enseña inglés” (Reforma, 22/I/2017).

Nuño no será el candidato del PRI, pero es casi seguro que desde cualquier lugar en que se encuentre responderá a las críticas que se hagan a la Reforma Educativa. Esta vez sí tendremos debates.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/11/29/1204305

Comparte este contenido:

Una evaluación al servicio del conocimiento y del aprendizaje

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Mario de Jesús González

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes es una pieza fundamental, ya que pone a prueba los principios, finalidades y propósitos del sistema educativo, al igual que los principios pedagógicos que dan sentido a la acción de los docentes. Se convierte así en un término polisémico, según cómo se constituya la relación sujeto – objeto en el proceso de producción de saberes.

Algunos autores han estudiado la evaluación a través de la Historia. Ésta se podría definir como un proceso sistemático y continuo que recoge, organiza y analiza información, mediante unas técnicas, instrumentos y criterios, frente a los cuales emite juicios de valor. Se entendería como la práctica que determina si lo que se está haciendo con el proceso está bien o no, luego de emitir juicios sobre los logros.

Uno de los retos de los docentes de hoy frente a la evaluación escolar tiene que ver con la transformación de los modelos tradicionales: se parte de unos procesos evaluativos centrados en examinar y calificar, y se va hacia el modelo de la evaluación formativa. O como lo refieren Dochy, Segers y Dierick (2002), pasar de la “cultura del examen” a la “cultura de la evaluación”, encaminados hacia el mejoramiento de la práctica docente, y por ende mejorando el aprendizaje de los estudiantes.

Al evaluar se busca valorar el desarrollo del estudiante durante el proceso de adquisición de saberes, a través de un seguimiento permanente que permita determinar los avances que ha obtenido con relación a diferentes elementos:

  • Los objetivos propuestos.
  • Los saberes que ha adquirido o construido.
  • El grado de apropiación que ha hecho de estos conocimientos.
  • Las habilidades y destrezas que ha desarrollado.
  • Las actitudes y valores que ha asumido hasta su consolidación.

Para ello es indispensable entender que evaluar y calificar son dos procesos completamente diferentes. Debemos tener claro que la evaluación no debe estar en función de una nota calificación, sino que debe actuar al servicio del conocimiento y el aprendizaje, aunque se requiera la sistematicidad de una notas como evidencia física de los desempeños de los estudiantes.

El principal propósito en el sistema de evaluación de los estudiantes es lograr una transformación en la calidad de la educación, por lo que se hace necesario establecer las condiciones legales para que cada institución educativa pueda mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, mediante el establecimiento de unas técnicas e instrumentos, con sus respectivos criterios de evaluación, para su posterior y acertada promoción.

La razón de ser de la evaluación en la escuela es servir a la acción, entendida como un punto de vista formativo en el proceso educativo, y que debe estar permeada por un diálogo permanente que involucre los procesos de enseñanza y evaluación. En estos se debe priorizar la retroalimentación formativa, en el sentido, no para decir si está bien o mal, sino para orientar al estudiante en el reconocimiento de los desempeños con dificultades, darle las herramientas que ayuden a superar estos obstáculos que impiden mejorar el aprendizaje. No podemos olvidar tampoco la metacognición, que brinda la capacidad para discriminar, valorar, criticar y decidir entre lo que considera que tiene un valor en sí y que carece de él, a fin de convertir la evaluación en una fuente de conocimiento y de aprendizaje.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/una-evaluacion-al-servicio-del-conocimiento-y-del-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Llaves maestras que crean pensamiento

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Lola Moreno Lozano

“Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para generarlo”. La frase de Paulo Freire me viene a la cabeza mientras corrijo exámenes y más exámenes. La escuela del S.XXI sigue evaluando, en la mayoría de las ocasiones, con pruebas estándar que no demuestran que nuestros alumnos hayan aprendido. Curso a curso, desde que son pequeños, hemos conseguido crear aparatos de reproducción de más o menos duración. La motivación y el pensamiento crítico, si acaso, ya lo dejamos para otro momento. Ahora urge acabar el tema.

Quizá lo que se precisa en realidad es ir introduciendo alternativas a las metodologías más clásicas. Desde la clase invertida a la gamificación, diferentes métodos de trabajo parecen ir ganando adeptos entre los docentes. La tecnología también está ahí ofreciéndonos todo un universo de posibilidades y ese vasto espacio podría servirnos de herramienta para acotar el abismo que nos separa de jóvenes inmersos en un mundo audiovisual.

No hablo de una idea vaga que acaba de comenzar. Cada vez hay más movimiento entre un amplio sector del profesorado que demanda formación innovadora. Como ejemplo, podríamos citar la cantidad de espacios que se están creando para intercambiar experiencias. Desde la afamada SIMO al informal InnoBar , o propuestas más locales, la oferta aumenta.

La otra tarde participé en una de ellas. Un grupo de profesores muy jóvenes de la Comunidad Valenciana ha creado un proyecto educativo, Claus Mestres, con la idea de compartir actividades llevadas a cabo en el aula que hayan supuesto una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes y, de paso, que reflejen también la importancia de las TIC en ese proceso. Uno a uno, los ponentes fueron exponiendo sus pequeñas píldoras de aprendizaje.

Así, Iris Carceller nos habló de lo interesante que son las escuelas de adultos y todo lo que se puede trabajar con ellos. Ella había aplicado varias herramientas de realidad aumentada, como Aumentaty Aurasma, para crear rutas mediante geolocalización. El resultado había sido muy bueno.

Claus mestres profes | Tiching

@estherfl84 , por su parte, nos explicó una experiencia gamificada. En War of Kingdomplanteaba una situación complicada: estaban en el año 2384, y una amenaza robot convertía a sus alumnos en salvadores de la humanidad. A la vez que superaban diferentes pruebas creadas con Kahootlyricstraining o códigos QR; repasaban gramática, escuchaban, hablaban y escribían en inglés. Parte de la evaluación la realizó con Plickers, herramienta rápida y que sólo precisa de un dispositivo móvil.

@Santi_Navarro habló de Wikimedia como herramienta educativa. Ante la tendencia a pensar que todo lo que sale en Wikipedia es erróneo, nos propuso verificar la información a través de las fuentes, a la vez que nos animaba a crear proyectos educativos con los estudiantes por la motivación que puede suponerles ver un artículo suyo publicado. También incidió en los valores que pueden aprender ya que se trata de un material colaborativo, creado para informar.

Para cerrar la sesión, @tonisolano resaltó la necesidad de los centros de abrirse al resto de la comunidad educativa y cómo la tecnología puede ayudar en el proceso. Comparó un instituto con un pueblo y sopesó el grado de avance tecnológico que ha habido en ambos ámbitos. El académico salía mal parado. Necesitamos progresar, empezando por la forma de comunicarnos internamente.

La oferta fue variada y la tarde resultó muy provechosa. Para acabar, me quedo con la sensación de que entre todos fuimos capaces de transmitir que, como prefería Freire, se puede enseñar generando conocimiento. Formarse, revisar, renovar, encontrarse, compartir…deberían ser acciones ligadas a nuestra profesión.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/llaves-maestras-crean-pensamiento/

Comparte este contenido:
Page 1530 of 2665
1 1.528 1.529 1.530 1.531 1.532 2.665