Page 1567 of 2664
1 1.565 1.566 1.567 1.568 1.569 2.664

Centros infantiles en Bolivia: atención, infraestructura y calidad de servicios de desarrollo infantil

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.iadb.org/

Autores: Paula Bedregal, Gastón Gertner, Julia Johannsen y Sebastián Martínez.

 

En una serie de trabajos publicados en 2008 en la revista científica The Lancet, se señala que los daños provocados por la desnutrición en los primeros años de vida no solamente llevan a rezagos permanentes, sino que además pueden afectar a las generaciones futuras.

Enlace para descargar: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8035/Centros-infantiles-en-Bolivia-Atencion-infraestructura-y-calidad-de-servicios-de-desarrollo-infantil.pdf?sequence=1

Fuente documento: http://www.iadb.org/es/temas/salud/insignias/desarrollo-infantil-y-el-bid,7678.html

Comparte este contenido:

Armas no son juguetes: reflexiones sobre la conducta violenta

15 de noviembre 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Elvira Fernández Pena

Incluso desde nuestra mentalidad pacifista y conciliadora, regalamos en numerosas ocasiones juguetes que emulan armas de todo tipo a los más pequeños. Réplicas, cada día más exactas, de aquel armamento que emplean los adultos de todo el mundo para engendrar violencia. Pero claro, como son niños, no hay de qué preocuparse. Sólo son juguetes, pensamos, ¿qué problema puede haber a la hora de disparar una pistola de plástico? Pues lo cierto es que puede ser nefasto. Así lo aseveran conocidas marcas como Toys R Us, que retiró sus pistolas de juguete tras los atentados de París o la Consejería de de Igualdad y Políticas sociales de la Junta de Andalucía, que todos los años lanza una campaña para promover el juego no violento. Parece que ya no se trata sólo son juegos o juguetes, sino más bien de instigadores de conductas violentas. Pero para contextualizar su impacto en el ámbito educativo, empecemos por clarificar qué es agresión y cómo se sucede en el desarrollo infantil, más concretamente, en los centros escolares.

Agresión y violencia: contexto educativo.

La agresión es toda conducta inherente al ser humano que empleamos en mayor o menor medida para infligir daño a alguien. Es un comportamiento que poseemos por genética pura, pues gracias a su valor adaptativo para la supervivencia de nuestra especie se ha convertido en una conducta normalizada. El gran impacto de la violencia en los medios de comunicación, así como en la cultura mass media de las últimas décadas, ha contribuido en gran medida a este “dar por hecho” que la violencia forme parte de nuestros días.

Con una marcada relación directa con una de las emociones primarias, la ira, el comportamiento agresivo tiene una predisposición genética acentuada. Pero existen numerosos factores que inciden en el comportamiento agresivo además de los puramente biológicos como la capacidad de autorregulación emocional, el ambiente familiar, o las amistades; motivo por el cual en un ambiente como el escolar debemos actuar desde una línea de trabajo clave en relación a la convivencia pacífica.

No lo tenemos muy fácil desde la sociedad que a nuestro alumnado le toca vivir. La clara exposición a los medios de comunicación amarillistas y vendidos a las audiencias, la amplia gama de videojuegos y el no menos importante creciente mercado de pistolas de juguete de todo tipo nos muestran todo un elenco de instigadores de la conducta violenta en los más pequeños. Porque, no nos engañemos, no se trata de juegos de niños simplemente.

Empuñar un arma es un instigador de la violencia según la evidencia científica.

En 2006, los psicólogos sociales Tim Kasser, Jennifer Klinesmith y Frank McAndrew realizaron un experimento con dos grupos de sujetos, a los cuáles se les tomó una medida de la hormona testosterona. La muestra se dividió en dos grupos, uno de ellos de control. En el grupo experimental fueron entregadas a todos los sujetos armas de fuego, concretamente pistolas, y en el de control, juguetes infantiles. La condición experimental que se les pedía a ambos grupos era la de sostener durante 15 minutos bien las armas, bien los juguetes. Se empleó como medida los índices de testosterona antes e inmediatamente después de sostener ambos objetos y se llegó a la conclusión de que aquellos sujetos que pertenecían al grupo de las armas, mostraban un aumento muy significativo de la hormona testosterona. Sin embargo esto no sucedió en el grupo de control que sostenía los juguetes. Se comprobó de este modo, que altos niveles de testosterona son predictores de la conducta violenta y de dominación social y que la simple exposición momentánea a armas de fuego, puede ser realmente dañina, favoreciendo la conducta de agresión.

Armas, violencia y niños. ¿Cómo actuar desde el marco educativo?

El comportamiento agresivo es normal incluso en los primeros meses del desarrollo madurativo de los niños, y es en torno a los dos o tres años de edad que esta conducta tiene más incidencia  con relación a la agresión física. A partir de los cuatro años aproximadamente, este tipo de conductas van desapareciendo paulatinamente moduladas por el aprendizaje cultural de las familias y del entorno educativo. Pero, a la vez, nuevas formas de agresividad surgen como sustitución, como la agresión verbal o la relacional, con marcado carácter en las niñas.

En este momento el ambiente familiar es fundamental, pero el escolar supone un escenario realmente imprescindible a la hora de forjar normas y valores de civismo y moralidad. Estos primeros años de escolarización son determinantes a la hora de aprender a convivir y en la resolución pacífica de conflictos. Como docentes tenemos la obligación de acompañar en el aprendizaje social de estas normas, de estos valores que deberán darse junto con estrategias de autorregulación emocional y de autocontrol de los estados de frustración y de ira. Este aprendizaje sentará las bases o pilares de una personalidad sana y con respuesta proactiva de ciudadanía.

El experimento de Kasser, Klinesmith y McAndrew pone de manifiesto la importancia de los instigadores sociales en la conducta violenta con adultos, pero a falta de la experimentación con niños vale la pena prevenir y ser consecuentes con los valores de respeto y diálogo en la resolución de conflictos, así como del juego dirigido y educativo (que nunca adoctrinado).

Un paso adelante para contribuir a la convivencia pacífica desde las redes.

Y para finalizar y como conclusión, no me quiero quedar en las palabras a la hora de afrontar el juego violento y el empleo de juguetes instigadores en los centros educativos y te animo a que participes con tu opinión con el hashtag #ArmasNoSonJuguetes. No tienes más que compartir con buenas praxis que se realicen en tu centro educativo, mostrando que se puede jugar sin recurrir a las armas, pues sea como fuere, nunca son juguetes. Puedes vincular a este hashtag todo tipo de enlaces, imágenes o recursos que sirvan de ayuda a cualquier docente sobre el empleo de juegos libres de violencia o juguetes educativos no sexistas y especialmente no violentos.


FUENTE: Klinesmith, Kasser Y McAndrew. (2006). Guns, testosterone, and aggression: an experimental test of a mediational hypothesis.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/armas-no-juguetes-reflexiones-la-conducta-violenta/

Comparte este contenido:

Excelencia educativa.

La Olimpiada de Robótica que tendrá lugar en Costa Rica se debe al talento y creciente músculo desarrollado en el diseño y manejo de nuevas tecnologías.

Por: Eduardo Ulibarri.

Hoy comienza una actividad que, seamos optimistas o escépticos sobre el futuro de Costa Rica, indica que buena parte de nuestros jóvenes estudiantes están en excelente forma. Me refiero a los ocho equipos que nos representarán en la Olimpiada Mundial de Robótica, que por primera vez en su historia se celebra fuera de Asia y el Oriente Medio.

Que el país haya logrado esta sede es producto de compromiso y capacidad organizativa; pero, más importante aún, lo es del talento y creciente músculo desarrollado en el diseño y manejo de nuevas tecnologías. Es decir, la Olimpiada no constituye un hecho aislado, sino un componente más de un sistema robusto y en expansión.

Su alquimia se asienta en elementos catalizadores múltiples: privados y estatales, individuales y sociales, espontáneos y sistemáticos, locales y globales. Sin embargo, en su base existe una sólida amalgama: la apuesta personal y nacional por la educación. Por esto, a la vez que celebramos este y otros esperanzadores logros de nuestros estudiantes, investigadores, profesionales y creadores, debemos abordar los grandes desafíos pendientes para que la calidad y pertinencia educativas permeen en todo el sistema.

Los problemas están de sobra documentados. El más reciente Estado de la Educación los precisa. En el fondo, existe una gran desconexión entre las aspiraciones y necesidades de los jóvenes y lo que una parte del aparato educativo es capaz –o no– de brindarles. Como resultado, extensos ámbitos de rezago coexisten con sólidas corrientes de excelencia, ejemplificadas por esta Olimpiada. Se trata de una corrosiva dualidad educativa.

No podemos pretender que los resultados se eleven a un nivel óptimo general. Pero sí es indispensable reforzar las bases de que se parte y las oportunidades que se ofrecen. De lo contrario, la brecha tenderá a ampliarse, con consecuencias funestas para todos.

El 14 de octubre, Mario Esteban González ganó medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Química. Como muchos de los que participan en la de robótica, proviene de un colegio científico, el de San Ramón. Si hemos sido capaces de establecer estas ejemplares instituciones públicas en todo el territorio, ¿será mucho pedir mejor calidad al resto del sistema? Al contrario, es un deber.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/columnistas/radar-excelencia-educativa/PMRGSC67R5CQ7G3X3FE7BKKJO4/story/

Imagen: http://www.nacion.com/resizer/IJVO7L2YFpjMjKXJ1M6kxCgpG-0=/600×0/center/middle/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/JETTXCXSVRGJDFGXMFEYFCHBHQ.jpg

Comparte este contenido:

Ética y calidad de vida

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Javier Pombo

Es necesario retomar, desde la academia, la orientación hacia el bien común y/o social que prevalece en la Constitución Nacional para un mejor bienestar de los miembros de la comunidad. 

Es imprescindible retomar en los establecimientos educativos la formación ética desde la multidisciplinariedad y fortalecer como área obligatoria y fundamental  la educación ética y en valores humanos tal y como lo establece el artículo 23 de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación, la cual ya es hora de que se revise tal y como lo propuse en este artículo, ya que entre otras cosas la formación que se le brida a los estudiantes colombianos a partir de la ley citada, no ha servido para disminuir los casos de corrupción que se presentan con frecuencia en nuestro contexto colombiano.

Es necesario retomar desde la academia la orientación hacia el bien común y/o social que prevalece en la Constitución Nacional para un mejor bienestar de los miembros de la comunidad. Cuando en el diario vivir practiquemos todos los colombianos el anterior principio, tendremos una mejor calidad de vida, tanto para nosotros como para las futuras generaciones.

La vida en sociedad no es fácil, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza pero debemos aprender a convivir.

La vida en sociedad no es fácil, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza pero debemos aprender a convivir, razón por la cual fue necesarios crear normas de convivencia como son las morales, legales y culturales.

Moral: conjunto de reglas que se proponen hacer al hombre bueno. Ley: conjunto de reglas cuyo propósito es armonizar las relaciones de los individuos.

Cultura: la manera de vivir juntos, que moldea nuestros pensamientos, imágenes y valores.

La democracia ideal es aquella en que los tres sistemas de regulamiento conductual -moral, cultura y ley- generen un buen trato hacia los demás y de esta manera evitar la corrupción, el terrorismo y en general cualquier forma de violencia y discriminación.

En Colombia predomina “cuanto tienes, cuanto vales” o “usted no sabe quién soy yo”, lo cual desde mi punto de vista es error ya que uno de  los propósitos de le ética es no hacer daños a los demás a través de la autorregulación, de la cual carecen los corruptos y violentos que tanto daño le hacen al país.

Es necesario hablar de ética y moral, proponer diferentes actividades donde se platique y reflexiones de este tema en las universidades y colegios, ya que hay muchas personas que no tienen claro que es moral y que es ética y en la medida en que no se interiorizan y practican los valores pues nos toca adaptarnos a vivir en una sociedad donde impera la ley del más fuerte o en nuestros tiempos seria del más rico. Hay un pasaje bíblico que dice que “nuestra recompensa viene de nuestras obras”.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/etica-y-calidad-de-vida

Comparte este contenido:

Panorama de la educación 2017

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

El director de Educación y Cualificaciones de la OCDE, Andreas Schleicher, presentó el informe anual ‘Education at a Glance’ que mira el progreso de los países en materia educacional.

Cada año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica Education at a Glance, estudio que presenta indicadores de los sistemas educacionales de 46 países, incluyendo Colombia (35 miembros del organismo, más once asociados). El objetivo es aportar información que permita dirigir y evaluar las políticas educativas de los países.

Sus conclusiones se dirigen a todos los niveles del sistema educativo: educación preescolar, básica y media y superior. Aquí adelantamos algunas de ellas:

  • En Colombia el gasto en primera infancia y educación preescolar está aún muy por debajo del promedio de la OCDE 0.4% frente al 0.8% respectivamente y por detrás de países de latinoamericanos como Argentina, México, Brasil y por supuesto de Chile que fue destacado como uno de los países que más recursos destina a este nivel. Concluye el informe que debido a la menor inversión pública en la educación temprana, el porcentaje de niños inscritos en instituciones privadas en este nivel es considerablemente mayor que en primaria y secundaria.
  • En los niveles de educación básica y media se destaca la medida de número de horas lectivas por año. Colombia ocupa un lugar alto con 1200 horas frente al promedio de la OCDE que es de 712; interesante ver las cifras de países como Finlandia con 592 horas. Es importante considerar dentro de la política pública la reducción de las horas lectivas y aumentar las no lectivas de manera que los docentes cuenten con más tiempo para preparar sus clases y puedan desarrollar de forma adecuada labores profesionales asociadas a la enseñanza.
  • En cuanto a los maestros, columna vertebral del sistema educativo, reporta el informe que la profesión es cada vez menos atractiva para los jóvenes estudiantes y la población docente está envejeciendo, sobre todo en los niveles superiores de la educación. En promedio, en los países de la OCDE, el 33% de los maestros de primaria a secundaria tenían al menos 50 años de edad en 2015, 3 puntos porcentuales más con respecto a 2005. Además, la profesión sigue dominada en buena parte por las mujeres: siete de cada diez maestros en promedio en los países de la OCDE. Sin embargo, la igualdad entre ambos sexos aumenta en los niveles de educación superior; mientras el 97% de los docentes en el nivel de preescolar son mujeres, en el nivel universitario son el 43%.
  • Igualmente los sueldos de los maestros siguen siendo bajos en comparación con otros trabajadores de tiempo completo con educación similar. Concluye el informe que éste es un obstáculo importante para atraer a los jóvenes a la docencia. Aunque los sueldos aumentan conforme al nivel de educación que se imparte.
  • A pesar de que un 23% de las personas con educación superior tienen un título universitario en las áreas de negocios, administración o derecho, en comparación con el 5% en ciencias naturales, estadísticas y matemáticas, el interés en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) crece en los niveles de educación más altos, es decir, en los doctorados.
  • La igualdad entre hombres y mujeres en las tasas de egresados sigue siendo un sueño lejano para algunos campos de estudio: las mujeres todavía son aproximadamente solo uno de cada cuatro nuevos estudiantes en ingeniería, manufactura y construcción. Por otra parte, casi son tres de cada cuatro nuevos estudiantes en los campos de salud y bienestar.

Acceda al informe completo aquí.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/panorama-de-la-educacion-2017

Comparte este contenido:

Los maestros al centro

Gilberto Guevara Niebla

En un diálogo que sostuve recientemente con maestros supervisores, les hacía ver que México debería imitar a países como Finlandia donde el grupo magisterial es objeto de distinción y privilegios. Nuestros maestros, también deberían ser objeto de un trato similar, la sociedad entera debería inclinarse ante ellos, pagarles mejores salarios y darles todos los medios para su superación profesional.

Pero ¿por qué no ha ocurrido eso? No se debe a que los maestros no se esfuercen en su trabajo; al contrario, todos los días realizan verdaderos milagros educando a nuestros hijos en condiciones adversas y, muchas veces, imposibles. Ese esfuerzo les ha ganado el respeto y la gratitud de sus comunidades.

Hay otros factores que mantienen al magisterio en una condición de opacidad. En primer lugar, observemos la educación como actividad nunca adquirió el valor social que tiene en Finlandia. Es verdad que en nuestro país la educación nunca ha dejado se ser (de 1921 a la fecha) una empresa enorme, en la que la nación invierte una gran cantidad de dinero, pero nunca ha adquirido la fuerza social y cultural que tiene en los países avanzados, entre otras cosas porque creció dentro de un molde burocrático que la convirtió en una actividad gris y mediocre.

Nuestra educación ha evolucionado en una condición de subordinación frente al Estado. Ha crecido bajo el cobijo de burócratas. Separada de los centros donde se produce el conocimiento, organizada en torno a una herencia pedagógica pobre, ubicada en un entorno cultural raquítico, dirigida por autoridades que han sido ajenas a la educación, atada a un sindicato corporativo y burocrático –más interesado en la política que en la educación–, la educación mexicana sigue postrada con un estatuto de segunda clase.

El segundo factor es la condición del magisterio. El prestigio social que los maestros adquirieron en la escuela rural de los años posrevolucionarios, se perdió gradualmente con la urbanización del país y con la expansión del sistema educativo en la segunda mitad del siglo XX (1950: 3 millones de alumnos; 2000: 30 millones de alumnos). La masificación desdibujó la personalidad del docente y lo colocó en una realidad donde rige el anonimato; el maestro se metamorfoseó en un número dentro de los registros del ISSTE.

Un factor determinante en la actual posición social del magisterio fue el estancamiento de las escuelas normales durante los años de la expansión. Estos centros de estudio nunca recibieron la atención académica que necesitaban y cayeron en la postración por la influencia política de burócratas y líderes sindicales. Aisladas académicamente, con pocos recursos, las normales fueron víctimas de la endogamia, de las prácticas de autoconsumo, de la ideologización y de la repetición estéril de lecturas anacrónicas.

Es triste decirlo, pero el magisterio mexicano no brilla con luz propia. Su imagen social se ha construido con los pálidos reflejos que proyecta su representación oficial, el sindicato, una organización ajena a la modernidad y a la democracia, una entidad obsoleta, una pieza orgánicamente articulada al partido oficial de mediados del siglo XX. No podía ser de otra manera. El sindicato no es una entidad de naturaleza académica o profesional y sus líderes son seleccionados no por atributos intelectuales sino por sus habilidades políticas.

Para que el magisterio mexicano conquiste el lugar social que se merece, necesita romper con los antiguos moldes de la cultura revolucionaria y renunciar a las estructuras que impiden su crecimiento.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1052442.html

Imagen tomada del archivo OVE

Comparte este contenido:

Mejores prácticas.

Reconocieron a “Maestros y Director 100 Puntos”.

Por:  Roberto Moreno Godoy.

Es importante difundir las mejores prácticas de aula. El jueves de la semana pasada se llevó a cabo la ceremonia de premiación de diez maestros y del director 100 Puntos. (http://www.maestro100puntos.org.gt) en la Universidad del Valle. Este importante reconocimiento es una actividad impulsada por Empresarios por la Educación desde hace una década, en la cual colaboran con gran entusiasmo universidades, empresas, fundaciones, organismos internacionales, personas en lo individual, medios de comunicación y el Ministerio de Educación. Se busca honrar la labor educativa, motivar a los docentes, reconocer buenas prácticas y sistematizar y dar a conocer experiencias positivas.

En esta oportunidad, el jurado calificador del premio seleccionó como finalistas a 23 maestros provenientes de Alta Verapaz, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Jutiapa, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Suchitepéquez y Tononicapán. De los docentes seleccionados, 15 corresponden a la categoría “Proyecto” y ocho a la de “Buena enseñanza”. Adicionalmente, fueron escogidos como finalistas siete directores de establecimientos educativos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Quiché y Suchitepéquez. Los educadores fueron visitados en sus centros educativos durante los meses de agosto y septiembre para verificar su práctica en el aula y centro educativo, ampliar la información sobre sus propuestas, conocerles personalmente y constatar el impacto de su labor. Posteriormente, de acuerdo con los resultados de las visitas y a una evaluación global, se seleccionó a quienes recibieron el Premio.

Luego de un largo proceso de deliberación, se conoció a los ganadores, a quienes envío un saludo especial. Aunque esta decisión genera gran expectativa y merece la pena ser difundida, lo más importante del ejercicio realizado es que pone el reflector sobre la valiosa tarea que realizan muchos maestros y directores del país. El premio ayuda a prestigiar la profesión. Sin lugar a dudas, muchos docentes no cuentan con los recursos y el apoyo necesarios para realizar la importante responsabilidad que la sociedad les ha confiado. Sin embargo, pese a estas limitaciones, muchos utilizan su creatividad e ingenio para lograr que sus estudiantes aprendan. Precisamente, este premio busca distinguir a aquellos educadores que, pese a enfrentar muchas veces condiciones adversas, han encontrado fórmulas que funcionan, favoreciendo que sus estudiantes obtengan mejores resultados.

Con frecuencia decimos que “no hay necesidad de reinventar la rueda”. Los Maestros 100 Puntos hacen honor a esta máxima, pues el Premio ayuda a compartir prácticas exitosas, que están siendo implementadas en diversos centros educativos del país. Hay estrategias que han demostrado ser efectivas y que merecen ser replicadas. Esta plataforma permite postular y dar a conocer aquello que funciona bien. Además, favorece que los docentes reflexionen sobre su propia práctica y estén siempre a la búsqueda de nuevas posibilidades y paradigmas. Nuestro sistema educativo necesita más noticias como esta. Felicito a Empresarios por la Educación y a los demás
organizadores de esta actividad anual.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/10/mejores-practicas/

Imagen: http://www.singular.cl/wp-content/uploads/02-logo-mejorespract.jpg

Comparte este contenido:
Page 1567 of 2664
1 1.565 1.566 1.567 1.568 1.569 2.664