Page 1654 of 2674
1 1.652 1.653 1.654 1.655 1.656 2.674

Educación en la violencia

Por: Jordi Jubany

Es posible actuar legalmente y no violentamente. Incluso es posible adecuar la legalidad a la legitimidad.

Siento la necesidad de escribir algo, aunque sea difícil encontrar las palabras adecuadas con la indignación que siento. Ahora mismo en la calle se mezcla el sonido de los helicópteros con los cánticos de Libertad, Dignidad y Democracia de la huelga general que se celebra hoy en Catalunya. El pasado domingo el voto de más de 2 millones de personas pacíficas en el referéndum de autodeterminación se saldó con más de 800 heridos por la represión de los más de 10.000 agentes policiales enviados por el Estado Español. Este es el contexto.

Es muy difícil de explicar a nuestros hijos por qué ha pasado esto. Es muy difícil de justificar en las escuelas porque han destrozado violentamente mobiliario escolar por valor de más de 300.000 €. Es muy difícil ilusionar a nuestros jóvenes con un futuro construido entre todos cuando los adultos no sabemos hacerlo. Me ha entristecido encontrarme en las redes sociales a personas que justifican la violencia en situaciones que tenían y tienen otras vías de solución y mediación. Es posible actuar legalmente y no violentamente. Incluso es posible adecuar la legalidad a la legitimidad.

Pensemos todos que estos modelos de violencia puedan perpetuarse. Que los menores aprendan a justificar la violencia sin explorar otras vías me parece una mala idea. Que vean a sus familiares y vecinos heridos por la policía me parece también una mala idea. Y aquí los medios de comunicación tienen también un papel fundamental. Muchos debates televisivos se basan en la repetición de consignas, descalificaciones y el inmovilismo. Numerosas portadas y editoriales de la prensa escrita esconden datos fundamentales. Si les enseñamos que la única arma de entendimiento es el martillo, la forma de arreglar los problemas será parecida. Seamos conscientes que justificando actos violentos los estamos educando en la violencia. La violencia es una elección y no es la mía, prefiero educar en y para la Paz.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/04/educacion-en-la-violencia/

Fuente imagen: http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/imagecache/imagen_principal_scale_500px/articulos_principal/Montero.jpg

Comparte este contenido:

La obesidad y el sobrepeso infantil inciden más en las familias con dificultades económicas

Por: El Diario la Educación

Así al menos se desprende de un estudio que ha presentado el Ayuntamiento de Madrid y en el que se ha realizado un análisis de casi 6.000 niños y niñas de entre 3 y 12 años.

En la ciudad de Madrid el 40% de las niñas y niños de entre 3 y 12 años tiene sobrepeso o es obeso. De manera desglosada, el 25% tiene sobrepeso, mientras que el 15% es obeso. Unas cifras alarmantes, aunque tristemente conocidas. Según el informe Aladino, del Ministerio de Sanidad, realizado con población entre los 6 y los 9 años, este porcentaje estaba en el 41,3%.

España es uno de los países que suspende en el indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Pero no es el único.

El estudio realizado en Madrid capital se señala que uno de los factores que más influye en el índice de obesidad y sobrepeso está directamente influido por a situación económica de las familias. Cuanto peor es su nivel socioeconómico, más incidencia de sobrepeso y obesidad.

Algo a lo que se suma, además, el hecho de que las familias que están en situación de inseguridad económica de acceso a la inseguridad de acceso económico a los alimentos, un índice

Entre los datos desglosados del estudio, según informó José Manuel Díaz, uno de los encargados de realizarlo, destaca que “los niños y niñas con más peso, con más frecuencia comen en el colegio gracias a la ayuda de comedor. Es más frecuente los problemas de peso entre los niños con ayudas”.

En esta misma línea, el informe señala una relación clara entre el nivel socioeconómico y la obesidad y el sobrepeso. En este sentido, es cinco veces más frecuente que los niños y niñas tengan obesidad en familias de nivel bajo que de nivel alto. Mientras en estas hay un 4,7% de niñas y niños obesos, en el caso de las familias de nivel menor, el porcentaje es del 22,5%

Las familias

A unos hábitos alimenticios poco positivos que abundan en el sobrepeso o la obesidad y que diferentes estudios y documentos relacionan con la excesiva ingesta de carnes y grasas y la caída en la de verdura, legumbres o hidratos, se viene a unir el hecho de que las familias en las que hay niñas y niños con sobrepeso u obesidad, madres y padres encuestados no creen que sus hijos tengan dichos problemas.

Un asunto de cultura, de creencias que es la piedra de toque de buena parte del problema. Los niños simplemente comen lo que se come en sus casas, y si sus familias no creen que tengan un problema, pero las pruebas antropométricas dicen que sí, la solución se dificulta.

Por ejemplo, desde el ayuntamiento de Madrid, dados los resultados del estudio que han presentado, se pretende poner el marcha un programa piloto en cuatro de los distritos con menor índice socioeconómico. En ellos se trabajará con 19 centros educativos que han participado en las encuestas para, si ay permiso por parte de los colegios, trabajar con las familias de los niños y niñas que se han detectado con problemas de sobrepeso y obesidad.

Otras iniciativas en este sentido podrían ser las organizadas por FUHEM en sus centros desde hace un par de cursos. El objetivo es llevar la alimentación ecológica a sus comedores escolares. Ampliar la visión que niñas y niños tienen de los alimentos, al mismo tiempo que se intenta también que las familias se impliquen en este proceso a base de organizar grupos de consumo de productos ecológicos.

En Catalunya también son muy conocidas estas experiencias, tal vez más desde el documental de la cocinera Nani Moré, El plat o la vida, en el que habla de los excesos de una industria alimentaria que cada vez ocupa más espacios, especialmente en las colectividades de hospitales y colegios. Esta cocinera ha sido una de las pioneras en organizar también redes de consumo para conectar a los productores con los consumidores.

Otras iniciativas municipales y regionales interesantes también se están desarrollando en la ciudad de Valencia, rodeada en buena medida por huertas que pueden abastecer al municipio. También en Canarias se lleva a cabo desde la Consejería de Agricultura con la que pequeños agricultores se conectan, por ejemplo, con centros educativos para llevarles sus productos y así fomentar a los productores pequeños y mejorar la calidad de las comidas de los colegios.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/04/la-obesidad-y-el-sobrepeso-infantil-inciden-mas-en-las-familias-con-dificultades-economicas/

Comparte este contenido:

Estudiantes normalistas: expectativas y aprensiones

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Carlos Ornelas

Del 27 al 29 de septiembre el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) organizó el Seminario Jaime Torres Bodet. Congregó a 63 de 100 estudiantes de escuelas normales que participaron en la primera edición del Programa de Movilidad Estudiantil Paulo Freire. Éste es una iniciativa de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura para promover el intercambio de futuros maestros en la región. Hasta la fecha, nada más el gobierno mexicano ha puesto recursos. Por ello, 100 de sus estudiantes normalistas realizaron estancias en nueve países de la región; en contrapartida, México recibió a 32 de seis naciones hermanas.

El Crefal invitó a esta reunión a los 100 participantes, pero unos ya se graduaron y trabajan, otros no pudieron venir por cuestiones personales. Esta sesión tuvo tres propósitos centrales. Primero, de carácter personal, que los estudiantes se conozcan y tal vez formen lazos de camaradería y mantengan contactos profesionales a plazo largo. Segundo, de tipo profesional, compartir conocimientos y tratar de desentrañar cuál fue el aprendizaje común, cómo pueden replicarlo y qué significa en su naciente curriculum vitae. Tercero, de traza utilitaria, pero trascendente, escribir y compartir su experiencia. En cierta forma, se les invitó a que miraran más allá de su logro personal y participen a sus pares y público en general trozos de su aprendizaje, vivencias y expectativas.

En los tres días de trabajo, los estudiantes charlaron en pequeños grupos, compartieron notas, realizaron pequeños seminarios y comenzaron a redactar sus borradores. El director general del Crefal, Sergio Cárdenas, se comprometió —tras apoyo editorial profesional— a buscarle vías de publicación. Incluso, ya encontró el título: Cartas desde el Crefal. La idea se la proporcionó su mentor y asesor de tesis de doctorado en Harvard, Fernando Reimers, quien compiló Quince cartas sobre la educación en Singapur (México, Fondo de Cultura Económica, 2016). Les pedí a los estudiantes que escribieran con pasión y detalle.

Si bien los parlamentos entre los normalistas fue el centro de la reunión, el programa incluyó conferencias. Fui uno de los convocados a hablar sobre la Profesión Docente en México. Noté que gané su atención cuando expuse la sección “Las normales en la mira”. Luego tuve la oportunidad de charlar por minutos (me infiltré en sus conversaciones) y palpé que están preocupados por su futuro.

Desde que ingresaron a la licenciatura estaban al corriente de que no obtendrían una plaza en automático. Ya no era parte de sus expectativas, pero tampoco esperaban competencia de egresados de universidades y otras instituciones de educación superior. Ven sus perspectivas con pesimismo.

Uno de los estudiantes apuntó que los normalistas están en desventaja. Dijo algo más o menos así: si un ingeniero o un abogado quiere ser maestro y si no la hace en el concurso de ingreso, podrá buscar otro empleo, puede hacer otras cosas, ¿qué con los egresados de normales? Nosotros estudiamos para ser maestros, nada más que maestros, ¿qué porvenir nos espera?

Otra estudiante me dijo que desde que ingresó a la normal esperaba obtener su plaza por concurso, pues no proviene de una familia de maestros. Confía en tener conocimiento y méritos. Pero también la ve difícil.

Pienso que la colección de las pequeñas memorias de los primeros participantes en el seminario Torres Bodet sea una aportación al conocimiento en varios campos. La novedad: estudiantes normalistas que en tiempos difíciles viajan, aprenden y escriben. Saludo esta iniciativa. Estos noveles escritores ya tienen un lector asegurado.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/estudiantes-normalistas-expectativas-y-aprensiones/

Comparte este contenido:

Importancia de la educación continua

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Edith Gómez

Según Gananci, existen fórmulas que son infalibles para lograr nuestras metas. Muchas de ellas tienen que ver con estudios o aprender nuevas habilidades, por ello, hemos querido compartir contigo la importancia que tiene la educación continua a día de hoy.

Este tipo de educación surge ante la urgencia que tienen las universidades de que los profesionales egresados de sus planes de estudios continúen actualizando sus conocimientos.

Dicha necesidad, en realidad nace del vertiginoso acontecer a nivel tecnológico, para el cual es necesario una constante dedicación, a fin de mantenerse a la par de estos cambios. En este sentido, las instituciones superiores ofrecen el apoyo para brindar el reconocimiento educativo.

Actualmente, son muchas las organizaciones que han unido esfuerzos, incluso a nivel internacional, para brindar el respaldo y hacer de la educación continuada un hecho.

Una de las ventajas que ofrece la educación continua es la posibilidad de que el profesional pueda integrar a su nivel de conocimientos los nuevos adelantes en el ámbito científico y tecnológico, en diversas disciplinas.

La educación contínua como posibilidad de perfeccionamiento profesional

Asimismo, esta educación permite que los profesionales dedicados a la educación puedan continuar impartiendo saberes vanguardistas y que el proceso educativo continúe siendo innovador, además de contribuir a que otros profesionales también mejoren en sus áreas.

Uno de los aspectos que mejor se destaca en la educación continua es la flexibilización que la caracteriza, en cuanto a los métodos que emplea y el contenido programático que distribuye.

Sin duda, es una de las mejores opciones para que una gran cantidad de profesionales también puedan seguir formando parte de una plantilla laboral, de la cual cada día muchas empresas esperan que estén actualizadas en procesos tecnológicos.

De esta forma, dichos profesionales pueden incorporar a su cúmulo de nociones todos aquellos conocimientos que son significativos y necesarios para responder a una realidad que no se detiene al momento de innovar.

Esta modalidad de igual modo permite que los profesionales puedan estar actualizados en lo concerniente a instrumentos y aplicaciones tecnológicas.

Dada la flexibilidad que define el proceso de educación continua, no es de extrañar que los aprendizajes en línea tengan buena recepción, ya que bajo esta modalidad los profesionales pueden gestionar su tiempo como deseen, sin que ello implique desmejorar su rendimiento laboral.

Algunas de las características de la educación continua son las siguientes:

  • Tal como su nombre indica, es una formación que continúa, que no debe culminar con la obtención de un título, sino que es permanente.
  • Imparte conocimientos actualizados, utilizando medios dinámicos y tecnológicos vanguardistas.
  • Permiten que el individuo pueda retribuir un desempeño laboral que tiene un impacto positivo a nivel social.
  • Hace posible que el sujeto continúe formando parte del sector laboral, sin necesidad de ser desestimado en un mundo en el que cada día predomina más la competencia y excelencia profesional.
  • Existen infinidades de oportunidades para formarse, a través de distintos programas, dentro de los cuales muchas veces no es obligatorio poseer un grado académico.
  • Puede tomarse de forma presencial o a distancia.

Entre los beneficios que aporta podemos mencionar el hecho de permitir que el individuo pueda estar actualizado de forma constante, lo cual a su vez le brinda un mayor poder adquisitivo, en tanto que este consigue muchas más oportunidades laborales.

La persona también puede mantenerse actualizada haciendo uso de las herramientas tecnológicas que cada día son desarrolladas para tal fin, y que hacen posible que los seres humanos tengamos intercambios  comunicativos que superan las barreras espacio-temporales.

Formar parte de un programa de educación continua otorga nuevas oportunidades para que las personas sigan formando parte de las aulas de instituciones superiores, así como también es una realidad que, al contar con un personal altanamente capacitado, los entornos laborales conceden mayores reconocimientos.

Dada la buena recepción con la que cuentan estos programas de educación continua, muchas instituciones u organizaciones autorizan planes de financiamiento que facilitan la constante actualización. De hecho, son muchos los entornos laborales que ofrecen este tipo de opciones.

La realidad de estos tiempos hace cada día más evidente el hecho de que vivimos en un mundo globalizado en el cual es necesario poder estar a la par de las transformaciones que se suscitan.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/edith-gomez-importancia-de-la-educacion-continuada/

Comparte este contenido:

Educar para la regulación emocional; nuevos aspectos en la educación tradicional

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Andrés Manrique León

Existen diferentes organizaciones  que presta servicios de educación durante la preparación  que antecede a la presentación de  los diferentes exámenes que se aplican en el territorio colombiano para el ingreso a las universidades públicas y privadas o por ejemplo las pruebas Saber 11. Su  principal objetivo es contribuir a que un mayor número de jóvenes que participan en estas logren acceder a la formación universitaria, y desde allí, atender a las diversas problemáticas que demanda el país a los profesionales de todas las áreas del conocimiento.

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados en el marco de las actividades desarrolladas a fortalecer competencias académicas, es posible identificar falencias en una aproximación integral que además de conocimientos en dominios específicos(ciencias, matemáticas, lenguaje) necesarios para atender a los exámenes de clasificación a la educación superior, facilite los procesos de socialización, control emocional, adaptación, crecimiento personal e intelectual de las personas, como parte de la preparación para su desempeño en sociedad. Dado que la incidencia de estas variables en el desempeño académico ha sido documentada (Fernández-Castillo, 2009; Álvarez, Aguilar & Lorenzo, 2012), surge la necesidad de ser atendidas dentro de un proceso de  formación que se pretende sea integral.

Siendo así es necesario implementar proyectos que brinden una serie de espacios  dirigidos al fortalecimiento de las habilidades interpersonales necesarias tanto en la vida cotidiana como en los claustros de conocimiento superior. Estas actividades deberían estar enfocadas en la adquisición de estrategias que permitan una adecuada regulación emocional.

En ese sentido  las iniciativas resultan relevantes porque surge de la necesidad de que los participantes sean conscientes de la importancia que la inteligencia emocional tiene en el desarrollo y la adquisición de una personalidad equilibrada. Es necesario contemplar a los jóvenes de forma completa (intelectual, físico, emocional y social). Expresar y manejar adecuadamente las emociones en estos jóvenes, permite que estos vayan incorporando recursos que poco a poco pueden generalizar a las situaciones de su vida cotidiana, como es el caso de las pruebas de alto impacto[1]. Una persona con inteligencia emocional posee confianza en sus capacidades; crea y mantiene relaciones satisfactorias, comunicando lo que necesita, piensa y siente, así como teniendo en cuenta los sentimientos de los otros; está motivado para explorar, afrontar desafíos y aprender; posee una autoestima alta; tiene recursos para la solución de conflictos, etc. Lo que influye de forma positiva en todas las áreas de su vida.

Por lo tanto, estas iniciativas resultan de interés dado que la Inteligencia Emocional no es algo con lo que nacemos y venimos de cuna, sino que se desarrolla, se integra y se entrena por medio de las experiencias adquiridas durante la infancia y la adolescencia, aunque, también, puede mejorarse y fortalecerse durante la vida adulta, resulta curioso que en la educación media actual, no se presenta con mucha intensidad espacios académicos no formales para vincular a los estudiantes con este tipo de temáticas, además teniendo como referente que un adecuado manejo de las emociones pueden influir positivamente en la capacidad reflexiva, el sostenimiento de la atención, la flexibilidad cognitiva, etc. en definitiva, en el rendimiento escolar, por otro lado, el progresivo conocimiento de las emociones les ayudará a adquirir la capacidad de poder regular la manifestación de la emoción y/o modificar un estado anímico.

Finalmente es necesario implementar en las organizaciones, instituciones o espacio de formación en educación, nuevas metodologías que pueda ayudar a un desarrollo más integral y que pueda dar igual importancia tanto a las matemáticas como a las emociones, partiendo desde la educación primaria hasta llegar a la educación básica y media, de esta manera  niños, niñas y jóvenes atenderán de una manera más acertada a los nuevos retos que afronta y demanda  la sociedad.


Álvarez, J., Aguilar, J. M., & Lorenzo, J. J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 333-354.

Fernández-Castillo, A. (2009). Ansiedad durante pruebas de evaluación académica: influencia de la cantidad de sueño y la agresividad. Salud mental, 32(6), 479-486.


[1]  Un examen de alto impacto es aquel cuyo resultado es empleado para tomar decisiones importantes que conllevan consecuencias positivas o negativas en quienes los sustentan. A diferencia de los exámenes a gran escala, los de alto impacto pueden o no ser administrados a grandes poblaciones.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/andres-manrique-educar-para-la-regulacion-emocional-nuevos-aspectos-en-la-educacion-tradicional/

Comparte este contenido:

Apostar en serio por la educación

04 de octubre de 2017 / Fuente: Obligaciones-de-las-escuelas-particulares

Por: Gilberto Guevara Niebla

El indicador principal de la crisis que sufre la educación es que los alumnos no aprenden en la escuela lo que deberían aprender. Analicemos matemáticas. En la prueba Planea 2015, 60.5  por ciento de los alumnos de sexto de primaria y 65.4  por ciento de los alumnos de tercero de secundaria obtuvieron calificaciones insuficientes en matemáticas. Los resultados de la prueba Planea para educación media superior, que acaban de darse a conocer por el INEE, fueron igualmente desastrosos: el 66. 2 por ciento obtuvo calificaciones insuficientes en esa misma materia.

Estos datos son —o deberían ser— demoledores para nuestra ética compartida. Decir esto no es hacer catastrofismo, no se hace patria engañando o auto-engañándonos, en cambio, se cumple con el propio deber cívico cuando se dicen con franqueza y objetividad los problemas que enfrenta México.

¿Qué se puede colegir del hecho de que los alumnos no aprendan lo que deben? Muchas cosas. Es verdad que las explicaciones técnicas nos dicen que los resultados de aprendizaje son consecuencia de innumerables factores, pero el simple estudio de la expansión del sistema educativo —que fue enorme entre 1960 y 2017— correlacionado con los datos de aprendizaje nos dicen que a lo largo de este tiempo se proporcionó escuela a los niños, pero no se atendió la calidad de la educación que la escuela impartía.
Escolarizamos al país de manera acelerada, pero en el proceso sacrificamos factores determinantes de la calidad educativa como son: la formación inicial y continua de los docentes; la modernización y el fortalecimiento de las escuelas, la claridad de los objetivos educativos, la simplificación de los planes de estudio, los sistemas de evaluación, etc.

Los bajos resultados de aprendizaje expresan el efecto acumulado de años de gestión opaca y errática del sistema educativo. En 1960 se lanzó una cruzada para construir escuelas (Plan de Once Años) pero este fue el último esfuerzo político mayúsculo en la materia: en las décadas que siguieron se pusieron en práctica políticas curriculares audaces (como el plan de estudios por áreas, de 1973) o cambios en la gestión (como la descentralización de 1992), innovaciones que, sin embargo, no modificaron en nada la estructura básica de poder del sistema y las relaciones viciadas entre autoridades educativas y sindicato.

Esa inercia reproductiva se rompió con el lanzamiento del Servicio Profesional Docente en 2013, una política que cambió la regulación de las plazas docentes y con ello rompió un mecanismo básico de control y poder del viejo gremialismo sindical (SNTE). Por lo mismo, esa reforma encontró —y sigue encontrando— una enorme resistencia entre los grupos sindicales.

Hoy se tiene mayor claridad sobre los problemas del sistema educativo, pero se necesita que sociedad y estado, siguiendo el ejemplo de Corea, Singapur y Finlandia, tomen la decisión de apostar en serio por la educación. Apostar en serio por la educación significaría movilizar de manera permanente al país entero (a la sociedad) en torno a la educación; acabar con la recurrente invasión de la política —y de los intereses sindicales—sobre las decisiones educativas; crear una política fiscal dirigida explícitamente a aumentar de forma exponencial la inversión educativa; dignificar la profesión docente con salarios altos y ofrecerle medios técnicos para su desarrollo; consolidar en las escuelas una ética de trabajo y de excelencia en la enseñanza; hacer de las escuelas normales verdaderos centros universitarios; impulsar una organización magisterial que apoye la superación académica de los maestros; asegurar una participación activa y constante de los padres de familia en la tarea educativa; desarrollar un estrategia vigorosa de investigación educativa; afirmar en la escuela la cultura de la evaluación; lanzar una política de amplio alcance para fomentar en el país una cultura pedagógica; rediseñar a fondo la arquitectura institucional del sistema educativo para dotarla de unidad y flexibilidad; etc. He aquí, en parte, lo que significa apostar en serio por la educación.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/apostar-en-serio-por-la-educacion/

Comparte este contenido:

Mitos sobre las altas capacidades y el rendimiento escolar

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Maria Sánchez Dauder

Hablar de altas capacidades no es sólo hablar de niños superdotados. Este concepto va mucho más allá e incluye más elementos que el famoso C.I..

Para empezar, comenzaremos con el concepto altas capacidades, el cual incluye talentos, que pueden ser simples o compuestos y la superdotación. ¿En qué se distinguen? Pues muy simple: los talentos simples dominan muchísimo una sola disciplina y los talentos complejos dos o tres disciplinas. Hablando en porcentajes, los talentos alcanzarían a un percentil de 95% en las áreas que dominan.  En cambio, los superdotados tienen un alto nivel en todas las áreas, con un percentil mínimo de 75% o superior en cada una de las áreas analizadas por el especialista.

Las características de las personas con altas capacidades

Una persona con altas capacidades no es sólo un examen con un resultado final, sino que tiene una serie de características muy propias que le describen:

  • Son creativas, que no significa que sea una gran artista, sino que tiene recursos originales y poco convencionales para solucionar cualquier tipo de situación, ya sea cotidiana o circunstancial.
  • Son intolerantes a la frustración, es decir, no soportan el fracaso o la posibilidad de error ante cualquier situación. Son estos niños que hacen una pataleta cuando no quieren hacer algo desconocido por miedo al error; es tal su nivel de autoexigencia que no se permiten fracasar por miedo a auto defraudarse o defraudar a sus cercanos.
  • Son personas hipersensibles, cuyas emociones fluctúan diariamente a todas horas. No son capaces de regular sus alegrías, ni sus tristezas; el gris no existe en su biorritmo emocional. Por lo tanto o están explosivos de alegría o hundidos de tristeza, nunca una noticia es relativa, siempre desata una emoción extrema. Eternos volcanes en erupción del sentimiento que sea. Esta hipersensibilidad no se limita a las emociones, sino que también se traspasa a los sentidos: todo les pica, los ruidos les molestan, los olores les horrorizan, las imágenes les impactan y los sabores los sienten más extremos. Son, pues, personas con un alto volumen de sensores en sus cuerpos que perciben, captan y sienten todo lo que les rodea, sensorial y emocionalmente. Vamos, que son unas excelentes alarmas que no se les escapa ni una percepción.
  • Son niños disincrónicos, o sea, que su edad cronológica no está acorde a su edad mental. Son bebés de 2 años con pañales y chupete que leen y hablan de dinosaurios o de Darwin, para poner un ejemplo bien claro y aplastante.
  • Son mentes con una gran capacidad de relación de conceptos. Si escuchan cualquier palabra, en un momento son capaces de nombrar todo lo que les crea una asociación con este término; a veces relaciones que jamás establecería nadie.

Esto es lo que es una persona con altas capacidades. A partir de aquí, el resto de aspectos son múltiples y variados: unos son líderes y genios de relaciones sociales, otros son más introvertidos; otros son grandes deportistas; otros artistas plásticos natos,… ¡para gustos colores!

Entonces llega el día que a un docente le llega un diagnóstico que su alumno, Pepito, que jamás ha sacado buenas notas, que nunca estudia, que su letra es terrorífica, que se equivoca con las sumas, que es lentísimo ejecutando, … este alumno, Pepito, tiene altas capacidades. Aquí viene el problema del millón. El profesor no lo ve. Claro que no lo ve, porque las características que ha de encontrarle al alumno son las nombradas anteriormente, no las notas que saque. Tiene ante él un alumno con un cerebro que piensa distinto y que ejecuta las funciones de procesamiento de manera diferente a sus compañeros, dado que la cantidad de neuronas de su cerebro es más alto que la de sus compañeros de clase.

Posiblemente, este Pepito habrá dado respuestas originales e interesantes ante un tema que le interese; posiblemente estará ausente en el aula, porque no le interesa lo más mínimo lo que se explica y estará volando en sus mundos y pensamientos; probablemente su caligrafía es terrorífica porque su cabeza va más rápida que su mano,… esta definición sí que le cuadrará con Pepito. Pero la de niño con altas capacidades con los patrones que considera un docente que deben tener estos perfiles, seguro que no – ¡aunque algunos sí! No se puede generalizar.

Estas líneas que he escrito sí que responden a lo que es un niño con altas capacidades, lejos del dibujo de chaval con gafitas y cara de cultivado que se vende como imagen errónea de estos perfiles de personas.

Si te ha gustado este artículo, no te puedes perder este vídeo con recursos para el aula.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/mitos-las-altas-capacidades-rendimiento-escolar/

Comparte este contenido:
Page 1654 of 2674
1 1.652 1.653 1.654 1.655 1.656 2.674