Page 1699 of 2675
1 1.697 1.698 1.699 1.700 1.701 2.675

El curso contará con 2.700 docentes más que el año pasado en Andalucía.

Más de 1,4 millones alumnos se formarán en 4.575 centros públicos en este nuevo curso.

Por: La Opinión de Málaga.

El inicio del curso escolar 2017-18 en Andalucía dará comienzo el próximo lunes 11 de septiembre para el segundo ciclo de Infantil y Primaria –ya lo hizo el pasado día 1 para el primer ciclo de Educación Infantil, y se completará los días 15 y 20 con Secundaria y enseñanzas artísticas y especiales– con la incorporación de 2.676 profesores más a las aulas, lo que supondrá un total de más de 98.000 docentes en la plantilla del sistema autonómico, contrarrestando así los recortes del Gobierno central en 2012.

Se trata del mayor incremento en la plantilla docente andaluza de los últimos diez años, según precisó en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Educación, Sonia Gaya, que también incidió en la «muy amplia» oferta de empleo público que se contempla para este ejercicio.

Ello se debe a que a las plazas que se ofertarán en el apartado de tasa de reposición –del 100 por ciento para el ámbito educativo– se agregan, gracias al acuerdo sindical alcanzado a nivel nacional, aquellas plazas que hayan sido consolidadas por interinos, de los que hay casi 14.000 de todas las especialidades en la comunidad, durante más de tres años consecutivos. «Si desde Andalucía de por sí se apuesta por la estabilidad, sacando además todas estas plazas se verá muy aumentado el número de las mismas», explicó.

Todo ello se integra dentro de la política de destacar la atención personalizada al alumnado ya que el incremento de dotación de plazas supondría un descenso de la ratio de media, algo que, según la Junta, cobra mayor trascendencia en tanto que por sexto año consecutivo la región sufrirá, por motivos demográficos, un descenso de su población escolar. Además, se reforzará la formación permanente del profesorado.

En un curso en el que un total de 1.423.265 alumnos se formarán en 4.575 centros públicos, un 78 por ciento del total del alumnado, el resto se distribuye entre la enseñanza privada concertada (18,2%) y la no subvencionada (3,8%). Gaya también destacó el apartado vinculado a obras e infraestructuras, con la retirada de 181 aulas prefabricadas como previsión para el presente año 2017, probablemente se podrá aumentar la cifra, y 69 intervenciones para suprimir el amianto de los centros, en un plan global de 60 millones en seis años que finalizará en 2022, «seis años antes de lo que recomienda la UE».

La consejera también desgranó las actuaciones relacionadas con el plan de choque para la mejora de la climatización, con 51 actuaciones por un valor de 2,5 millones. Gaya, que aseguró que todos los trabajos previstos en este ámbito se han cumplido según lo previsto, volvió a insistir en la necesidad de trabajar en adaptar los centros a esta circunstancia bajo la premisa de una «climatización sostenible», donde entra el protocolo firmado para el ahorro de la eficiencia energética en los centros públicos.

Así, en el marco de la hoja de ruta prevista, se comenzarán las auditorías energéticas de los centros y se pondrá a disposición de los mismos un cuestionario «no técnico, sencillo», al objeto de que puedan trasladar a la administración lo que se entiende necesario, según los casos, en cuanto a la climatización, para poder abordar estas situaciones y «priorizar unas respecto a otras».

Equipamientos y obras

En lo referido a equipamientos, la Junta invertirá 28,8 millones de euros en la dotación de nuevas tecnologías y más de 2.600 centros se verán beneficiados de la conectividad a la banda ultrarrápida. Por otro lado, habrá 412 nuevas actuaciones de construcción, ampliación o reforma, con una inversión de 60,65 millones de euros.La ampliación de autorizaciones para ofertar servicios complementarios, más del 64 por ciento en la actualidad; el mantenimiento de bonificaciones para las familias, que se pueden llegar a ahorrar con las mismas hasta 5.000 euros al año; la salida de cuatro títulos nuevos de Formación Profesional (FP) en oferta completa; la lucha contra el acoso y el ciberacoso; o la intensificación del trabajo para desburocratizar la administración educativa son otros de los puntos destacados del programa de la Consejería.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2017/09/06/curso-contara-2700-docentes-ano/953881.html

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-w9TuSQ73lPg/Wa7Q7fS-iTI/AAAAAAAAI28/Ar8b0eAXeDohsn8rVw1Mffxs_RWWS3UPwCLcBGAs/s1600/20170905edu.jpg

Comparte este contenido:

Bajo el auspicio de la UNESCO, organizaciones chilenas y mexicanas se asocian para fortalecer la educación sobre el Holocausto.

El objetivo de estas acciones es apoyar políticas basadas en los derechos humanos y en una ciudadanía activa a través de la educación, abordando eventos difíciles del pasado a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna. El Museo Interactivo Judío de Chile y Nenemi Paxia – Sinergias Educativas A.C, en alianza con el Museo de la Memoria y la Tolerancia de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzaron el 8 de junio de 2017 en el Museo Memoria y Tolerencia de la Ciudad de México, una iniciativa binacional de sensibilización a los responsables políticos sobre la importancia de fortalecer la educación sobre la historia del genocidio y las atrocidades masivas, en particular sobre el Holocausto.

Unesco.

La iniciativa se lleva a cabo a través de dos seminarios: el realizado en México el 8 de junio y otro que será organizado en Chile durante octubre de 2017. Estas acciones se realizan como seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto, organizada en 2015 por la UNESCO y por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM por sus siglas en inglés).

Ambos eventos se realizan bajo el patrocinio de la UNESCO y exploran el rol de la educación en el abordaje de eventos difíciles del pasado, a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna.

Los seminarios tienen como objetivo contribuir a la construcción de una ciudadanía robusta mediante la creación de comunidades y redes que reúnan a diversos actores provenientes de sectores académicos, educativos, de la sociedad civil, gobierno y medios de comunicación para reflexionar e intercambiar ideas.

En este diálogo, el Holocausto es el referente central para examinar loa vínculos con la construcción de ciudadanía, incluyendo la violencia y su legado, la fragilidad de la democracia, la justicia, los derechos humanos y la seguridad, así como la memoria y el papel que tienen las nuevas tecnologías en la difusión del antisemitismo, el racismo y la xenofobia. Durante el seminario se tocaron temas relevantes como la necesidad de pensar la ciudadanía en América Latina en el siglo XXI y de crear políticas públicas educativas relacionadas a estos temas.

Tanto Chile como México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y han desarrollado iniciativas nacionales para apoyar la educación sobre el Holocausto y el genocidio.

***

La Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto es una iniciativa conjunta que apunta a apoyar y promover esfuerzos de actores educativos, con el fin de desarrollar estrategias y actividades diseñadas para entornos nacionales relacionadas con la historia del Holocausto, y más ampliamente, sobre el genocidio y las atrocidades masivas.

El proyecto cuenta con un fondo de apoyo del International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/bajo_el_auspicio_de_la_unesco_organizaciones_chilenas_y_mex/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/82007ea0f1.jpg

Comparte este contenido:

Expertos en evaluación educativa piden que políticas públicas mejoren calidad de la educación.

Por: La Jornada.

  • Los investigadores deben hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla
  • La información de las evaluaciones debe aportar un juicio certero del estado que guarda la educación en México, señalan

La información que proporcionan las evaluaciones educativas debe ser complementada con otras fuentes, puesta en contexto, aprovechada en distintos niveles y por diversos actores, analizarse en foros y a partir de ahí emprender acciones que permitan contar con una mejor educación, coincidieron en señalar expertos en la materia, nacionales y extranjeros, participantes en la Reunión General de 2017 de los Consejos Técnicos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Pedro Flores, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que es fundamental contar con buenos instrumentos de evaluación para que proporcionen información confiable que enriquezca el debate público y aporte un juicio mucho más certero del estado que guarda la educación en México.

Hoy es una ventaja que se cuente con información pública proveniente de evaluaciones y no como hace 20 años que se ocultaba, comentó.

El exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela dijo que no por evaluar mucho las cosas van a mejorar, sino que se avanza a partir del uso que se haga de los resultados que proporcionan. Por eso, una de las tareas fundamentales del INEE, además de hacer buenas evaluaciones y generar información, es hacerla llegar a los distintos actores, en diversos niveles.

El también integrante del Consejo Técnico de Difusión y Uso de Resultados de Evaluación Educativa del INEE informó que a través de esta instancia se ayuda a este instituto en cuatro tareas fundamentales: cómo hacer que los resultados de las evaluaciones estén en la opinión pública, la sociedad los conozca y pueda usarlos para demandar mejor calidad educativa; cómo hacer que los resultados sean conocidos y utilizados por las autoridades a la hora de formular políticas educativas; cómo hacer que los resultados sean entendidos y puedan ser útiles para quienes trabajan en las escuelas, para los maestros, supervisores y directores, y cómo hacer que la evaluación sea utilizada para la política pública.

Marcela Gajardo, del David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Universidad de Harvard, resaltó que los investigadores tienen que hacer un esfuerzo para comunicar los resultados de manera ágil y sencilla, traducir resultados estadísticos complejos, hacerlos comprensibles para los padres de familia, maestros, directores y para la opinión pública; ya empezamos, pero aún no hemos avanzado mucho.

Destacó que México ha hecho un gran esfuerzo para promover el uso de los resultados de las evaluaciones y para establecer una cultura de la evaluación, y que eso es muy importante en el reforzamiento de la tarea de rendir cuentas o hacernos responsables de los resultados que tienen las escuelas con los niños.

Felipe Martínez Rizo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y primer director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), manifestó que es importante que las evaluaciones se sigan haciendo de manera ordenada, planificada, sistemática y que los resultados se difundan a distintas audiencias: autoridades educativas, legisladores, maestros, padres de familia y la sociedad, puesto que todos están interesados en la educación.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/09/expertos-en-evaluacion-educativa-piden-politicas-publicas-mejoren-calidad-la-educacion/

Imagen: https://i0.wp.com/www.lja.mx/wp-content/uploads/2017/09/35807983756_bb238369ea_z.jpg?zoom=1.25&resize=660%2C413

Comparte este contenido:

El Día Internacional de la Alfabetización pone de relieve el mundo digital.

Por: Internacional de la Educacion

Ante la fractura digital que divide al mundo y que representa un desequilibrio equitativo entre la población, no puede pasarse por alto la importancia de la alfabetización digital en el mundo de hoy, especialmente cuando ha de alcanzarse el objetivo Educación 2030.

Evento mundial de la UNESCO

“La alfabetización en un mundo digital” es el tema central del Día Internacional de la Alfabetización que se celebra en todo el mundo. Para señalar oficialmente la ocasión, la UNESCO celebrará una conferencia mundial en París, Francia, cuyo objetivo consiste en poner de relieve los desafíos y las oportunidades que entraña la promoción de la alfabetización en la era digital, en un mundo en el que, a pesar de los logros realizados, al menos 750 millones de adultos y 264 millones de niños y niñas no escolarizados carecen aún de competencias básicas en lectoescritura.

Tanto gobiernos como ONG, el sector privado, los responsables de la formulación de las políticas educativas y las partes interesadas en el ámbito de la alfabetización y de la tecnología digital reflexionarán sobre las diversas maneras de contrarrestar los desafíos pendientes para promover la alfabetización como parte integrante del aprendizaje a lo largo de toda la vida dentro y fuera del marco de la Agenda Educación 2030.

Los objetivos de esta conferencia internacional serán: profundizar en la comprensión de las modalidades de competencias en lectoescritura que son necesarias para navegar en un mundo digital y la importancia que tienen en el ámbito de la alfabetización y el aprendizaje; intercambiar y evaluar las prácticas adecuadas en lo tocante a las políticas, los programas, el seguimiento y la evaluación, así como la financiación, aspectos que harán posible alcanzar la alfabetización en la era digital; y examinar de qué modo las tecnologías digitales pueden respaldar el progreso con miras a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en particular de la meta 4.6 en lo relativo a la alfabetización de jóvenes y adultos.

UNESCO: las herramientas digitales crean oportunidades para la consecución del ODM 4

“Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado”, señaló Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con ocasión del Día Internacional de la Alfabetización, añadiendo que “las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización”.

Recordando que una gran proporción de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, está inadecuadamente equipada con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los empleos de hoy en día, subrayó que “la reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo”.

IE: los/las docentes pueden ayudar a superar la brecha digital entre los países

“Un elemento importante del derecho a la educación es la alfabetización y la educación básica”, afirmó Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), añadiendo que estar alfabetizado es un requisito previo para la participación en el mundo de hoy.

Reconociendo que la alfabetización facilita a las personas el cumplimiento de sus obligaciones como ciudadanos en una sociedad democrática, así como exigir sus derechos y luchar por ellos, subrayó que “una elevada tasa de alfabetización es un requisito previo para el desarrollo democrático y el crecimiento económico en cada sociedad”, y es de gran importancia la autonomización de las mujeres en la sociedad.

La única medida de acción a largo plazo que erradicará el analfabetismo es la provisión de una educación de alta calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños y las niñas, recordó también van Leeuwen.

Reconoció que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ser una herramienta importante para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y que deben utilizarse precisamente para mejorar su calidad y conseguir que las escuelas sean más eficaces.

Fuente:  https://www.ei-ie.org/spa/detail/15345/el-d%C3%ADa-internacional-de-la-alfabetizaci%C3%B3n-pone-de-relieve-el-mundo-digital

Imagen:  https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/778e9.jpg&w=1200&h=536&zc=1

Comparte este contenido:

La discriminación racial en Colombia.

Por: Rodrigo Uprimny.

LA LEY 975 DE 2001 ESTABLECIÓ EL “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, que se celebra cada 21 de mayo, para recordar la abolición de la esclavitud en esa fecha en 1851. Esa conmemoración indicaría que Colombia es una democracia racial, respetuosa de la diferencia, poco discriminatoria y que valora positivamente la contribución de los afrocolombianos a nuestra nacionalidad.

La realidad es, sin embargo, muy distinta, como lo muestra la reciente publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema, basadas en la visita que realizó a Colombia en 2007 Clare Roberts, el relator especial contra la discriminación racial.

Este documento muestra que, a pesar de que Colombia cuenta con un marco constitucional apropiado para lograr la igualdad racial, lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisiblización y de discriminación de la población afro.

Las observaciones de la CIDH coinciden, en lo esencial, con las conclusiones del primer informe elaborado por el Observatorio de Discriminación Racial, conformado por el programa de Justicia Global de la Universidad de los Andes, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y DeJusticia.

Ambos documentos muestran que la presencia de los afros ha tendido a ser invisibilizada, incluso estadísticamente. Por ejemplo, contra toda evidencia, y por errores técnicos, el censo de 1993 concluyó que sólo el 1,5% de la población colombiana era afrodescendiente. El censo de 2005 mejoró la forma de indagar sobre el tema; la participación afro creció al 11% pero, según varios expertos, esta cifra sigue minimizando su magnitud.

De otro lado, la población afro sufre discriminación en el goce de casi todos sus derechos sociales. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil de las comunidades afro es aproximadamente el doble de aquella de los colombianos en general. La incidencia del hambre en los afro es prácticamente el doble de aquella de los mestizos. El acceso a los servicios de salud o a la vivienda de los afro es más precario que aquel del resto de los colombianos.

Uno de los resultados más dramáticos de esta discriminación es que la esperanza de vida de las mujeres afro es menor en 11 años que la del total de la población.

En los últimos años, además, el desplazamiento forzado ha afectado desproporcionadamente a los afro, que representan casi la cuarta parte de la población desplazada. Esto se explica porque sus territorios ancestrales no sólo son espacios estratégicos en la guerra, sino que son ambicionados para la realización de proyectos energéticos, como bien lo resalta el reciente Auto 05 de 2009 de la Corte Constitucional, que da órdenes al Gobierno para amparar los derechos de esta población.

Colombia está muy lejos entonces de ser esa democracia racial que a veces nos pintan. El cumplimiento o no del mencionado Auto 05 de la Corte por el Gobierno será una buena prueba para saber si, más allá de los rituales del Día de la Afrocolombianidad, las autoridades realmente están comprometidas en desarrollar estrategias adecuadas para superar la discriminación racial.

Adenda: el orden del día para la Plenaria de hoy es una muestra de la gran sensibilidad de la Cámara de Representantes hacia las víctimas de la violencia en Colombia. El debate del proyecto relativo a sus derechos quedó en el puesto veintinueve. No tengo nada contra la celebración de los 200 años de municipios como Tello o Campoalegre o de los 50 años de la Universidad Santiago de Cali. Pero, ¿no ameritan las víctimas de Colombia una atención más prioritaria de nuestros legisladores?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-discriminacion-racial-en-colombia-columna-142461

Imagen: http://asomecosafro.com.co/wp-content/uploads/2015/06/discriminacion-2.jpg

Comparte este contenido:

Cuenta atrás para la Escuela Pública.

«La consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados»

Por: Óscar Urralburu .

«Estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos»

En 1998, en el seno de la Organización Mundial para el Comercio (OMC) se formó un grupo de trabajo específico encargado de estudiar las posibilidades de liberalización de los servicios de educación en los principales países del mundo. Dos años más tarde, en la primavera del año 2000 tuvo lugar, en Vancouver (Canadá), el primer World Education Market en el que más de 800 empresarios de la education-bussines analizaron las posibilidades de crecimiento del mercado educativo global. En aquel encuentro, el responsable educativo del Banco Mundial, el señor Harry Anthony Patrinos, recomendó a los asistentes la creación en sus respectivos países de un sistema de enseñanza secundaria y superior «abierto y competitivo» que incrementara la inversión privada de las familias. Señalaba este experto que junto a la OMC, el Banco Mundial iba a apoyar a los países que orientasen la inversión pública hacia los centros educativos privados, abandonando así el modelo de educación pública generalizado tras la II Guerra Mundial. Por aquel entonces, en la Región de Murcia la gestión educativa estaba en proceso de transferencias desde el ministerio a la Comunidad autónoma y el porcentaje de la enseñanza pública era del 73,6% frente a una concertada, que alcanzaba el 18,5% y una privada que, entre las más bajas del país, se situaba en el 7,9%.

Junto al ímpetu privatizador de la OMC y del Banco Mundial se extendieron las recomendaciones recogidas en los famosos informes PISA de la OCDE que a lo largo de dos décadas se han encargado de inocular el discurso liberalizador de la enseñanza hasta convertirse, a través de las diferentes reformas educativas (LOCE, LOE y LOMCE), en el catecismo desregulador de los principales Gobiernos europeos. Hoy, con cifras del MEC y de la consejería de Educación, en la Región de Murcia la escolarización en la enseñanza pública ha bajado hasta el 70,46%, mientras la privada concertada ocupa todo el espectro de la privada copando el 29,54% restante. Es decir que, en el tramo de los últimos diecisiete años la enseñanza pública ha retrocedido casi un 4% al tiempo que ha crecido la concertación educativa un 11,5% sin que, en contra de las previsiones de la OCDE, se haya notado mejoría alguna en la cuenta global de resultados formativos entre los resultados PISA del año 2000 y los actuales.

Así las cosas, podemos afirmar que las empresas de la derecha educativa van cumpliendo objetivos en medio de un cinismo táctico absoluto: hay que reconvertir el sistema público, por el bien de la libertad de elección, pero sin que se note. Por eso, lo que ocultan hacia fuera lo explicitan en sus informes internos en los que no se muerden la lengua y son capaces de escribir, como hizo Christian Morrissonen un artículo realizado para el Centro de Desarrollo de la OCDE y titulado La debilidad política de los ajustes, que los recortes en educación hay que hacerlos de modo paulatino: «Las familias reaccionarán violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una reducción gradual de la calidad de la enseñanza, (?) la escuela puede, de forma progresiva y puntal, obtener una contribución económica por parte de las familias, o suprimir alguna actividad. Esto se hace primero en una escuela, pero no en la de al lado, de manera que se evita el descontento generalizado de la población». (1)

En este contexto la consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados. Curso tras curso el Gobierno anuncia que crece el presupuesto en educación, pero nunca se ejecuta más del 85%, constatando también en educación la doble contabilidad a la que nos tiene acostumbrado el PP. Seguimos con una de las más bajas ratios de profesor/alumno del país, mientras que las ratios de alumnado por aula siguen disparadas, diga lo que diga la consejera. Se invierte en un formato de bilingüismo precario y que no funciona y, al mismo tiempo, se concierta el bachillerato en las empresas educativas privadas para dar respuesta a una supuesta demanda social que a los ojos de los datos aportados por el último proceso de escolarización regional es inexistente.

En definitiva, estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, un profesorado sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos, trasladando en cada inicio de curso el mayor esfuerzo a unas familias que viven instaladas en el precariado laboral: no llega la gratuidad de los libros de texto ni del material escolar, no funciona el sistema público de banco de libros, mientras las becas y las becas de comedor o de transporte tan sólo cubren la superficie del drama social que vivimos en la región. Como en el resto de políticas públicas el PP hace que lo que depende de la Administración funcione planificadamente mal para, ante la supuesta ineficacia, desplegar la bandera de la ‘libertad de elección’, es decir, la libertad de la segregación, la mercantilización de la enseñanza y la dualización escolar, antesala del fracaso del sistema. Un sistema educativo sometido a las fuerzas del libre mercado es un sistema entregado a la producción de la desigualdad, de la desigualdad social y de oportunidades que, si no le ponemos remedio, en breve se convertirá en una brecha insalvable en nuestro territorio.

(1) Christian Morrisson La Faisabilité politique de l’ajustement, Centro de Desarrollo de la OCDE, Cahier de politique économique, nº13, OCDE, 1996.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/07/cuenta-escuela-publica/857919.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondemurcia.es/2017/09/06/328×206/externas20170906174832.jpg

Comparte este contenido:

Inciertas novedades del sistema educativo.

Los problemas ciertos no están en discusión.

Por: Ernesto Santana Zaldívar.

 El curso escolar empieza siempre igual, con muchas estadísticas, muchas fotos de estudiantes sonrientes, con los triunfalistas discursos de los funcionarios asegurando que, a pesar de “algunas carencias”, todas las condiciones están dadas para que eche a andar exitosamente la nueva temporada educativa.

La falsedad y la verborrea desvinculada de la realidad no pueden ser más idénticas. Y este año se repiten más que nunca las alusiones, dedicatorias y referencias a Fidel Castro, pues este es el primer curso sin su presencia, y los educandos deben oír su nombre y ver una foto suya mil veces al día.

Los funcionarios reconocen la gran falta de maestros y profesores, además de elementos de la base material de estudio, pero este será de todas formas otro fructífero período de la producción en serie de revolucionarios “como el Che”.

En fin, palabras, frases, discursos inflamados e inflados de vacío. La realidad no importa. La realidad es verbal; la escuela, “el centro cultural más importante de la comunidad”; la educación preescolar, la “primera infancia”. Desde muy temprano a los estudiantes se les inculca el “amor a la historia”. Etcétera.

Pero todavía hay palabras mayores y superfrases. Y hasta correspondencia con los fantasmales lineamientos del partido. O sea, la educación en este país, la educación socialista, no es un armatoste, no es una aberración: es todo un sistema racional, basado en una avanzadísima pedagogía científica, y solo el enemigo puede considerarlo un proyecto fracasado y empeñarse en juzgarlo por su resultado final, los egresados.

Sería mejor juzgar por los altos propósitos que declaran los funcionarios, por sus luminosos fines y su compleja metodología: por su humanismo, en definitiva. Así, resulta que nos hallamos ante el “tercer Perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza”, que “se aplicará de manera experimental en 154 escuelas de todas las provincias, en los grados primero, cuarto, séptimo y décimo; así como en primero, segundo y cuarto años de vida de la primera infancia”.

¿De qué hablan las laboriosas autoridades? Hay transparencia: “la aspiración es lograr un modelo de escuela más abierta y participativa, en la que el estudiante reciba los conocimientos que necesita”. Suena comprensible. Suena hasta bailable.

“Las nuevas realidades socioeconómicas y un mayor acceso a las nuevas tecnologías son condiciones que ponen el imperativo a la pedagógica nacional, que tiene ante sí retos como la necesidad de un mayor poder de análisis ante el aluvión de información disponible, la crisis de valores y los cambios en los patrones de género y sexualidad”, leemos en la prensa oficial.

Se subraya que esta es una nueva propuesta. Cira Piñeiro Alonso, alta funcionaria del Ministerio de Educación, describió “un currículo general (para todos los centros escolares) y el propio de cada institución: la escuela puede proponer sus propios programas, según el desarrollo local, las necesidades del territorio y de los alumnos, y estos serán elaborados tomando en cuenta la opinión del claustro, de los estudiantes y de los familiares”.

Pareciera que el sistema educativo se está actualizando y entra en una novedosa etapa, dejando atrás los viejos conceptos y la ineficiencia. “Cada momento es educativo, tanto en la institución como en el hogar”, leemos: “Hay acciones asociadas al programa Educa a tu hijo, en relación con el mejoramiento de los materiales que se facilitan para la capacitación ofrecida a la familia”.

He ahí un punto clave: cuál es el vínculo entre la institución educativa y la familia. Como el homeschooling —educación en el hogar— es una modalidad pedagógica utilizada en muchos países, en Cuba se quiere hacer ver ahora que la familia forma parte esencial de la educación.

Pero sabemos que bajo el gobierno castrista la familia jamás ha tenido ni voz ni votos reales en la educación de los hijos. La familia puede aprovechar para inculcar en su seno otros valores que no son los de la educación estatal y acaso aliviar un poco los efectos del adoctrinamiento ideológico, pero no puede oponerse a ese tipo de educación.

En mayo pasado, se dio el caso del pastor Ramón Rigal y su esposa Ayda Expósito, que habían decidido educar a sus hijos en el hogar para que no sufrieran más acoso en la escuela, donde, además, les inculcaban ideas que contradicen los valores de la familia. Rigal fue condenado a un año de trabajo correccional y su esposa a un año de arresto domiciliario.

Una prestigiosa institución extranjera que promueve el homeschooling otorgó una beca que ayuda a ambos padres en esta modalidad de educación. Pero el Estado cubano les dejó claro que no reconoce ese procedimiento, que esa opción somete a los niños a una educación capitalista, muy diferente de la socialista, que es la que legalmente se imparte en Cuba.

Las reformas de Raúl Castro tienen una existencia demasiado intangible fuera de la mente de sus creyentes. El control sobre la educación se mantiene hasta el punto de ni siquiera en una institución tan prestigiosa y cara como el Colegio Internacional de La Habana —donde muchos extranjeros que residen o trabajan aquí matriculan a sus hijos— pueden entrar niños cubanos. Un exitoso músico intentó que su hija estudiara allí, pero no se le permitió porque el Colegio no imparte el tipo de educación que deben recibir los estudiantes en Cuba.

La revolución pudo crear un modelo de educación muy avanzado, abierto, libre y verdaderamente redentor de acuerdo con sus supuestos objetivos; pudo intentar la formación de seres humanos libres, creativos, fraternos y emancipados, en cambio puso al individuo al servicio del estado, sometido a un falso mesías para que, hundido en la masa, nunca asumiera la condición real de ciudadano.

Por eso, las carencias materiales, la falta de personal e incluso la baja preparación de los pedagogos, no son problemas básicos de la educación en el país, pues pasan a un segundo lugar cuando se comparan con el verdadero mal: la naturaleza servil y deshumanizadora del proceso educativo, que se evidencia cuando, por ejemplo, vemos a los pioneros participar —bajo la guía de sus maestros y de agentes de la policía política— en un acto de repudio.

Ese espectáculo tan alarmante fue concebido y santificado por el mismo bondadoso y humilde líder cuyas fotos cubren, obligatoriamente, un pedazo de pared en cada escuela, formando una especie de capilla o altar, como si eso pudiera borrar la oscura historia de ese hombre que nunca se les cuenta a los escolares que pasan ante su rostro sonriente.

Fuente: https://www.cubanet.org/opiniones/inciertas-novedades-del-sistema-educativo/

Imagen: https://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2016/09/escuela-primaria-ninos.jpg

Comparte este contenido:
Page 1699 of 2675
1 1.697 1.698 1.699 1.700 1.701 2.675