Page 1796 of 2676
1 1.794 1.795 1.796 1.797 1.798 2.676

En defensa de la educación pública

Por Pedro E. Bayugar

Superando la confusión que pueden albergar algunos, la Educación Pública es la organizada y dispuesta por la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que crea y estructura el Sistema Educativo Nacional, integrado por todas las Escuelas del país, las estatales y las privadas.

Defender la Educación Pública es defender el derecho individual y social a la Educación, es defender el progreso común, de todos los argentinos, es defender la Nación y su futuro.

La responsabilidad del Estado con relación a la Educación pública ha sido considerada, por la ley ya aludida, como una responsabilidad principal e indelegable, responsabilidad que es secundada por la participación de las organizaciones sociales y las familias, según dice el art. 4 de la Ley citada.

El Estado, concebido según la Ley en cuestión, es el garante, el responsable, el financiador y conductor del Sistema Educativo Nacional.

No hay duda que, conceptualmente hablando, entre el Estado concebido por la Ley 26206 y la actual gestión del gobierno nacional hay significativas diferencias, por no decir abismales diferencias.

No pretendo abundar en cuestiones académicas, pero a nadie se le escapará que el Gobierno, como organización política, es una pieza fundamental del Estado, por lo que si el gobierno pretende un Estado minusválido, generará acciones, políticas y obras que definirán un tipo Estado, diferente o muy diferente del que asume protagonismo, presencia y gestión política que hace a la fortaleza del mismo Estado, frente a los ciudadanos, frene a la sociedad y frente a la comunidad de naciones del mundo entero.

Así las cosas, al asumir Macri y su mentado equipo la conducción del Gobierno nacional, asumió también un rol o un perfil del Estado, inspirado ideológicamente y animado políticamente. La función de este nuevo Estado la especificó su ministro Bullrich al proclamarse el ministro de las más de 40.000 escuelas de todo el país (el día 11 de diciembre en presencia de los gremios docentes), aunque luego suscribió el decreto organizativo del propio Ministerio, aludiendo permanentemente a la Ley Federal de Educación, la misma que fuera derogada y sustituida por la Ley de Educación Nacional, y finalmente repetir hasta el hartazgo que el Ministerio de Educación de la Nación no tiene ni escuelas ni docentes, intentando justificar en 2017 la no convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, alegando que cada jurisdicción debe asumir su sistema educativo.

De esta forma, sin ley ni decreto de necesidad y urgencia, el Sistema Educativo Nacional se fraccionó en 24 (como lo concebía la Ley Federal de Educación), y cada una de estas partes, con su presupuesto y/o viabilidad, le otorgará a su porción o a su cuota-parte del Sistema educativo el horizonte y perfil que pueda y quiera.

Es indudable entonces que el Estado cambió, que el cambio de gobierno también significó un nuevo Estado, más reducido en acciones, más acotado en su política y, como consecuencia de todo esto, el Sistema Educativo Nacional ha quedado desarticulado, desmembrado, desigual, debilitado, empobrecido y con un sentido social mucho más mezquino o aún inexistente.

Si a esto le sumamos la participación e injerencia dentro mismo del Sistema Educativo Nacional de empresas multinacionales, como Microsoft, y también el fuerte impulso desde el Gobierno Nacional al Acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, en donde se concibe a la Educación como un  Servicio, no como un derecho, sujeto a los acuerdos y avatares de la OCDE (Organización internacional del Comercio), entonces creo que ha llegado el momento de asumir lo que a cada uno le compete.

Si el Estado macrista no es el Estado que requiere la Ley de Educación Nacional, la ley que apoyamos todos y la que votaron positivamente en el Congreso algunos de los protagonistas del mejor equipo de los últimos cincuenta años, ha llegado el momento en que los secundariamente convocados, las organizaciones sociales, sindicales y aún las familias, asuman el protagonismo que el Estado ha dejado, debiendo, en la medida de sus posibilidades, garantizar “la educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación,”… con “igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho” a la educación (art. 3 ley 26206).

Obviamente que, dentro de las organizaciones sociales que la ley menciona, los sindicatos docentes tienen una preponderancia singular y deben tener en esta instancia una acción significativamente docente de cara a la sociedad, que seguramente los secundará, pero que espera este alerta, este llamado de las organizaciones más comprometidas para hacerse sentir, en el momento oportuno, quizá en el momento electoral que se avecina, quizá como lo han venido haciendo con el acompañamiento en las calles, en la movilizaciones docentes del presente año.

Sabemos que hay otras organizaciones, como las Universidades, las Iglesias, los partidos políticos y aún las mismas provincias,  que no pueden permanecer ajenas, como mirando para otro lado, frente a este serio deterioro del Sistema Educativo Nacional, el mismo que nos debería permitir construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Las organizaciones y ciudadanos que no se sientan convocados pueden ir revisando sus Actas fundacionales, para recordar para qué existen, para qué fueron fundados y que otro sentido superior pueden tener en sus vidas…

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/151772-en-defensa-de-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Universidad y desarrollo sostenible. Claves para la supervivencia humana

Por Bernardo Trimiño Quiala

Las universidades desempeñan roles claves en el desarrollo de cualquier sociedad, son instituciones esenciales para la implementación de procesos vinculados con la producción, la difusión y el uso del conocimiento relevante, para el avance tanto colectivo como personal.

Estas instituciones son determinantes en la concreción del potencial humano que el desarrollo sostenible reclama. De ahí se deriva que el conocimiento y la innovación que se genera desde las universidades son fundamentales para preservar los valores culturales, fomentar la inclusión y la interculturalidad, en un contexto de economía globalizada y sociedad interconectada.

El documento “Marco de Acción Educación 2030”, aprobado por la UNESCO; incluye varios principios básicos, entre ellos: la educación como derecho humano, con acceso universal e igualitario, de calidad gratuita, obligatoria y como bien público, para asegurar empoderamiento equitativo entre niñas y niños.

El cumplimiento de los principios básicos que emanan de este importante documento, no se pueden cumplir al margen de los avances que se logren a nivel universitario; por ende, las universidades deben dejar de actuar como competidores extremos; y enfocar a sus docentes e investigadores, a la unidad de esfuerzos y conocimientos entre colegas, por el bien de la humanidad.

Las ideas anteriores expresan que las universidades deben unirse en función de que los diferentes países alcancen los objetivos de desarrollo sostenible; para ello los profesionales universitarios y todo el estudiantado de este nivel educativo, deben enfrentarse firmemente a los obstáculos que se les oponen en este sentido.

Los objetivos del desarrollo sostenible, sustentan un grupo de metas esenciales para garantizar la supervivencia humana: poner fin a la pobreza y al hambre; lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; lograr la igualdad entre los géneros; ayudar a resolver problemas de disponibilidad de agua, acceso a energía sostenible; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; combatir el cambio climático y sus efectos; entre otros propósitos.

Para el cumplimiento de estos propósitos, en las universidades se debe actuar de manera innovadora, que es lo contrario a los que desean mantener a estas instituciones en un estado de absurdo estancamiento o parálisis académica; cuando las sociedades van evolucionando a un ritmo sorprendente.

Al respecto las universidades deben favorecer los procesos de acceso masivo al conocimiento y garantizar que el egreso sea de calidad; por ende a su interior se deben analizar todos los procesos universitarios para que sean también de calidad.

De ahí la importancia de actualizar los planes de estudio, propiciar la participación activa de los estudiantes universitarios en todas las etapas del proceso educativo, desde el diseño curricular, preguntándoles qué contenidos desean aprender; hasta la evaluación, donde la autoevaluación debe ponderarse por encima a la heteroevaluación.

Recordemos que los jóvenes universitarios de hoy serán los líderes, los empresarios, los emprendedores, los científicos; es decir serán los profesionales del mañana cercano, quienes deberán actuar con mayor responsabilidad generacional que nosotros. Por ello, es necesario prepararlos para estos retos; pero, para alcanzar este objetivo debemos primeramente prepararnos nosotros, para ser el pedestal sobre el cual se impulsarán hacia un desarrollo social sostenible infinito y un crecimiento personal ilimitado.

Solamente con una universidad inclusiva, pertinente e innovadora se alcanzará el desarrollo humano sostenible, tan demandado y necesitado, ante los extraordinarios retos que enfrenta la humanidad, el primero de ellos, ser capaz de sobrevivir.

Fuente: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/universidad-y-desarrollo-sostenible-claves-para-la-supervivencia-humana-1089537

Comparte este contenido:

The urgent need for investment in pre-primary education

Resumen: El artículo presenta el analisis de los datos que arrojo una investigación sobre el acceso a la educación prescolar llevada a cabo por el Centro de Investigación para el acceso equitativo de la Universidad de Cambridge. La investigación muestra que el 85% de los niños en países de bajos ingresos todavía no tienen acceso a la educación preescolar. Esta falta de acceso equitativo a la educación preescolar significa que más de 200 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo están en riesgo de no alcanzar su máximo potencial.

A child’s most important steps happen before they set foot in a primary school. Early childhood, from birth to age five, is the most critical developmental stage in a person’s life. By their fifth birthday, a child’s brain will already be 90% developed. If children are going to reach their full physical, social, and cognitive potential in school and in life, they must be provided with quality nurturing care in their very years. Early childhood interventions should support four key developmental domains — physical, cognitive, linguistic and socio-emotional development. However, while progress is being made in some areas, children’s early education is too often neglected, putting millions of children at a disadvantage even before they enter school.

1New research, carried out by the University of Cambridge’s Research for Equitable Access and Learning (REAL) Centre on behalf of the charity, Theirworld, and launched today in the report Bright and Early: How financing pre-primary education gives every child a fair start in lifehighlights the invisible crisis facing pre-primary education. The research shows that 85% of children in low income countries still do not have access to pre-primary. This lack of equitable access to pre-primary education means more than 200 million children under the age of five in developing countries are estimated to be at risk of failing to reach their full potential.

Previous analysis by the GEM Report supports the claim that investment in early childhood can help level the playing field by tackling the intertwined challenges of poor quality education and unequal opportunity faced by the poorest and most marginalises children in national education systems. Investing in quality early childhood education can improve access to and learning in primary school and reduce achievement gaps between disadvantaged and advantaged children.  Evidence cited in the report identifies that, in Mozambique, children in rural areas who enrolled in pre-school were 24% more likely to go on to attend primary school — and show improved understanding and behaviour — compared to children who had not, with comparable evidence in other countries.

Despite these well-known benefits, new analysis in the ‘Bright and Early’ report shows that pre-primary education is massively underfunded. Governments in low-income countries spend only $8 a year per child on pre-primary education – a mere 2.5 cents a day. Donor support of early childhood education is even bleaker, with the donors spending less than ½ a cent at day per child in low income countries. Even the largest donor to pre-primary education, the World Bank, only gives 2.7% of its total education budget to this sub-sector. This is despite the World Bank being an important advocate for early childhood development. Current spending on pre-primary education by governments and donors combined represents just 11% of resources needed each year between now and 2030 by low income countries to meet the pre-primary education target of universal access (see GEM Report Policy Paper on decrease in aid to education).

With equity underpinning all SDG targets, strategies for improving development outcomes for young children will need to include a commitment to invest in the earlier years of a child’s life. Yet, according to the 2016 Global Education Monitoring Report, only 40 countries have a policy of free compulsory pre-primary education, meaning three-quarters of the governments who committed in 2015 to Target 4.2 of the Sustainable Development Goals, which aims to “ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education” do not have a policy in place to support this target.

2Progressive universalism” needs to be at the heart of education systems. This means that policies should prioritise the most disadvantaged children, especially at earlier levels of education, before inequalities become entrenched. Governments and donors should prioritise the expansion of quality pre-primary education, given clear evidence of its positive effects on the cognitive development, learning and outcomes of disadvantaged children in school and later in life.

Yet, as the ‘Bright and Early’ report shows investment by many governments and donors is neglecting investment in pre-primary education in favour of higher levels of education. While more money is needed overall for the education sector as whole, from both domestic and aid sources, current levels of spending illustrate that government and donor spending on education in many of the poorest countries is skewed towards the richest and most educated students. Donor governments give 26 times more to higher education scholarships than pre-primary education, even though these scholarships overwhelmingly benefit wealthier students.  This is to the detriment of the most disadvantaged. Firstly, they are the least likely to progress to higher levels of education. And, secondly, insufficient public subsidisation of pre-primary education puts it out of reach of the poorest families who are unable to afford the costs entailed.

By neglecting to invest in pre-primary education, governments and donors are not just hurting children, they are inhibiting the economic growth of entire nations. Each $1 dollar invested in early childhood care and education is estimated to lead to a return as high as $17 for the most disadvantaged children.

It is time to tackle the invisible crisis of pre-primary education through immediate and sustained investment in pre-primary. Governments and donors alike need to both increase and reorient their spending to support pre-primary education and allocate at least 10% of their education budget to this sector. Without it millions of children be will fail to reach their full potential and education will perpetuate existing inequities in education and beyond.

Blog Authors:

Pauline Rose, Professor of International Education at the University of Cambridge, and Director of the Research for Equitable Access and Learning (REAL) Centre
Ben Hewitt, Director of Campaigns and Communications, Theirworld. For more information about Theirworld’s #5for5 campaign go to theirworld.org

Comparte este contenido:

Vacaciones

Por: Graziella Pogolotti

Entre el final de un curso y el comienzo del siguiente, se produce un breve parpadeo en que se rompen las rutinas establecidas. La muchachada sale a la calle con el propósito de disfrutar el tiempo libre. Por hábito y tradición, la temporada se asocia a la playa, la fiesta, con el actual añadido de las opciones del mundo digital. En razón de los recursos disponibles, no todos tienen igual acceso a esas oportunidades y, por lo demás, ninguna de ellas logra de por sí satisfacer todas las expectativas de edades en las que sobra la energía. El ámbito de la cultura ofrece otras posibilidades para llenar, de manera productiva, un lapso de breves semanas. Así lo demuestran las extensas carteleras que aparecen en nuestros periódicos. Como tantos otros, en este caso se intersecan la realidad objetiva y el poderoso universo de la subjetividad. La capacidad de emplear con provecho las oportunidades a nuestro alcance depende de un entrenamiento adquirido y de una divulgación estimulante y orientadora.

A través de su prédica de muchos años, Eusebio Leal nos enseñó a descubrir la belleza de la ciudad que habitamos. No lo hizo tan solo a través de la educación. Aprendimos con él que toda aventura del conocimiento pasa también por el corazón. Es la motivación lo que garantiza la eficacia de la mejor pedagogía. Es la que se abre al disfrute del mundo que nos rodea, reafirma identidades y sentido de pertenencia. Incita al cuidado de lo nuestro.

El sistemático trabajo de restauración ha preservado la ciudad vieja como la joya de la corona. Síntesis de un acumulado arquitectónico secular, La Habana tiene otros territorios que merecen ser redescubiertos y preservados. El conjunto caracteriza la singularidad de un entorno urbano, disfrutable, no solo para visitantes de otros países, sino también para todos aquellos que viven en nuestro archipiélago. Sin embargo, por razones históricas, la mayor densidad de las instituciones culturales se concentra en la zona del litoral. En los bordes de la ciudad colonial, se encuentra un conjunto museístico de primera importancia, tanto desde el punto de vista histórico como artístico. Pocas cuadras separan las instalaciones dedicadas al arte universal, al cubano, el Museo de la Revolución, complementados por el Museo de la Música, en pleno proceso de restauración. Pocos se atreven a franquear sus puertas, inhibidos por la falta de preparación para interpretar el significado de las obras allí expuestas. El Vedado concentra buena parte de la vida teatral y el Pabellón Cuba opera como un centro de atracción volcado hacia un comercio artístico vinculado con las demandas de la cotidianeidad. Son muchos los que esperan las vacaciones para desconectar. Se me ocurre otra fórmula, es el momento de reconectar con todo aquello que hemos postergado en el andar de la rutina cotidiana. Es la oportunidad de oxigenarse y crecer, la vía para beber en las fuentes espirituales de la eterna juventud y redescubrir en nosotros y en nuestro entorno los referentes culturales de los que todos, muchas veces sin saberlo, somos portadores. Es también la vía que podemos encontrar para compartir espacios con nuestros hijos.

Para lograr esos propósitos, hay que renovar el vínculo entre los factores subjetivos y los de orden objetivo.

Aprender a vacacionar forma parte de un aprender a vivir que se siembra desde las primeras edades, en la familia, en las instituciones de enseñanza y de cultura, en el barrio, en los medios de comunicación. Constituye el núcleo generador de un sistema de valores que habrá de acompañarnos siempre. Induce a un despertar de curiosidades que habrán de saciarse por vía del conocimiento y mediante el afinamiento de la sensibilidad. Sentimos a veces la tentación de evadir un contexto lacerante, marcado por las cicatrices de la lucha por la supervivencia, por un acrecentarse de tendencias individualistas y por un debilitarse de la solidaridad básica. Ante esas señales preocupantes se impone preservar el tejido social que se ha ido conformando en un largo proceso histórico. La cultura es depositaria de ese legado y su cristalización se reconoce en la obra de nuestros escritores y artistas; también ellos son forjadores de la nación. Sus imágenes y palabras permanecen resguardadas en nuestras bibliotecas y museos. Habrá de corresponder al trabajo mancomunado en la base de la escuela y las instituciones culturales el rescate y la revitalización de esas fuentes.

La breve etapa vacacional nos regala un tiempo precioso para meditar sobre los desafíos de nuestra realidad. En el lugar donde vivo, me llegan rumores de la calle. En mi entorno, el paisaje se modifica. En este municipio costero se percibe con fuerza la presencia de la iniciativa privada en restaurantes y en la reparación de casas que habrán de acoger a los turistas. A sol y sereno, los peatones esperan un vehículo que a veces no se detendrá en la parada. Por su dimensión, La Habana se constituye en muestrario de las contradicciones latentes en nuestro acontecer. Su territorio costero recibirá siempre el más fuerte impacto turístico. Allí se concentran también nuestras instituciones emblemáticas, la vida de la cultura y las mayores posibilidades de recreación. Pero nuestros 15 municipios albergan potencialidades que pueden florecer mediante iniciativas de desarrollo local. Cada uno de ellos tiene un peso demográfico que sobrepasa el de muchas ciudades del país y, en distribución desigual, preserva bienes patrimoniales dignos de rescate. En el Cotorro industrial, con cierto anacrónico aire campestre subsiste la Santa María del Rosario colonial. Hacia el sur, en Arroyo Naranjo, en el Hurón Azul, la mística casa del pintor Carlos Enríquez, allí donde se congregaban los escritores y artistas en los 40 del pasado siglo, perdura un precioso mural con sus sensuales bañistas. La Habana puede ser una ciudad pluricéntrica. La reanimación progresiva de sus municipios contribuirá al autorreconocimiento y a la reafirmación identitaria de sus habitantes, y ofrecerá, en el barrio, sin necesidad de difíciles desplazamientos, la posibilidad concreta de un vacacionar productivo. De esta manera, se fortalece también la conciencia ciudadana. Para repensar la ciudad, hay que convocar a la inteligencia y despertar, en la conciencia de todos, un amor latente y adormecido.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-07-09/vacaciones-09-07-2017-21-07-18

Comparte este contenido:

El drama de los interinos: profesores de septiembre a junio, parados en julio y agosto

Por: Hector G. Barnés

Los docentes en situación de interinidad lo saben bien: todo 30 de junio se van a la calle. Antes, cobraban el dinero de vacaciones; ahora, la Administración se lo ahorra.

 

Como cada verano, los profesores interinos del cuerpo de docentes españoles tienen que enfrentarse a una situación que se repite cual mordedura de medusa en una playa del litoral: su despido el 30 de junio por la mayor parte de comunidades autónomas españolas. Algunos de ellos volverán a incorporarse en septiembre u octubre. Otros no volverán jamás al centro en el que trabajaron durante el último curso. Tanto en uno como en otro caso, no conocerán su destino hasta bien avanzado el mes de septiembre. A todo ello hay que añadirle una vieja reivindicación de los profesores, el pago de los meses de vacaciones que les corresponden por su trabajo anual.

Este año, la cifra de profesores despedidos es más alta que nunca, señala CSI-F (Central Sindical Independiente y de Funcionarios). Según los datos proporcionados por el sindicato, 51.186 empleos en el sector de la Educación se han perdido, debido a los altos niveles de interinidad de la profesión. “En el sector de la Educación, este descenso se produce cada año coincidiendo con las vacaciones de verano”, explican. Hasta el año 2010, los profesores recibían la retribución correspondiente a las vacaciones de verano. Sin embargo, desde el curso 2011-2012, varias comunidades revocaron el derecho de los interinos a cobrar esos meses de igual manera que lo haría un funcionario de carrera.

Entro en clase con mis alumnos y doy clase igual que mi compañero de al lado, pero en junio yo me voy al paro y él sigue

Por eso, la recuperación de los derechos perdidos se ha convertido en una de las luchas más acuciantes para los interinos, junto a su pertinaz inestabilidad. La pionera en conseguir una sentencia favorable fue Mely de la Cruz, una profesora que consiguió el pasado verano que el Gobierno de la Comunidad pagase la totalidad de sus vacaciones, reconociendo la igualdad de sus derechos en materia de salarios con los funcionarios de carrera. “En el curso 2012/2013 se me hincharon las narices”, explica la profesora, también portavoz de AMPIC (Asociación Madrileña de Profesores Interinos Coordinadora). “Como le dije al juez, yo entro en clase con mis alumnos, doy clase igual que mi compañero de al lado, estamos juntos en el claustro, pero en junio yo me voy al paro y él sigue”.

Un derecho adquirido y perdido

La situación actual de los interinos se entiende mejor si comprendemos la evolución de sus derechos durante las últimas décadas. A finales de los años ochenta, el gran número de profesores en esta situación que habían pasado a formar parte de los cuerpos docentes para atender a la creciente demanda persiguió el reconocimiento de diversos derechos, como el pago del sueldo en verano, hasta que en 1988 lo consiguieron. Su demanda se basaba en que los interinos podían llegar a trabajar tanto tiempo como los funcionarios de carrera. Como explica a El Confidencial Angel Hernández, de AIDMUR (Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia), “en 2012 se eliminó ese derecho en casi todas las Comunidades”.

Interinos se concentran para protestar por el aumento de contratos a media jornada. (Efe)
Interinos se concentran para protestar por el aumento de contratos a media jornada. (Efe)

Durante los últimos años, cada región se ha comportado de manera diferente respecto al pago del verano, aunque aquellas donde peor parados han salido los profesores han sido Madrid, Murcia y Castilla-León, donde el pasado lunes dos diputados de Podemos Castilla-La Mancha presentaron una Proposición No de Ley con el objetivo de “revertir el recorte en derechos que ha sufrido el profesorado en régimen de interinidad en los últimos años”. Como explica De la Cruz, no solo ha cambiado el período de nombramiento del docente (de septiembre a septiembre a de septiembre a junio), sino que las jornadas ya no son completas, lo que obliga a muchos profesores a compatibilizar la media jornada con las clases particulares, como le ocurre a Mely. “He estado en jornada a un cuarto, a un tercio, a media jornada y a tres cuartos”, explica. “No firmamos contrato, solo nos liquidan y nos pagan la parte proporcional de vacaciones”. Hasta que decidió tomar cartas en el asunto.

“La sentencia decía que la Comunidad se estaba enriqueciendo a nuestra costa”, recuerda De la Cruz. La administración contraatacó presentando un recurso contra la sentencia “en interés de ley”, aduciendo que si los profesores interinos recurrían la sentencia en masa y ganaban, podía resultar tremendamente costoso para las arcas de la Comunidad (según los datos manejados por AMPIC, entre 9.500 y 10.000). Sin embargo, la profesora volvió a responder y echó abajo el recurso. “Es que te da la risa”, añade. Sin embargo, la sentencia no sentaba jurisprudencia, por lo que cada profesor debía acudir a los tribunales con su caso particular. Los profesores murcianos están intentando que no sea así.

Los resquicios de la ley

Murcia fue una de las comunidades donde se consiguió volver a la situación de 2012, recuerda Ángel Hernández. Sin embargo, la última semana se han llevado una sorpresa que sugiere que, en realidad, las cosas no han cambiado demasiado: “En Murcia se aprobó la Ley de Presupuestos porque reconocía el cobro del verano solo a las personas que hayan trabajado más de 165 días, que puede parecer un período muy corto, pero es lo que trabaja un interino que ha empezado a hacer sustituciones en septiembre”, explica el profesor.

A los interinos no nos van a hacer fijos en la vida. ¿Qué pasa? Que nos liquidan y a la calle hasta que nos vuelvan a necesitar

“Está vinculado todo el año a la Administración, no puede coger otro trabajo porque tiene que estar pendiente por si le llaman, pero en julio y agosto se queda sin nada”. Esta reforma provoca que menos del 50% de los profesores vayan a cobrar el verano, ya que “deja fuera a aquellos interinos que hayan trabajado en puestos de sustituciones, aunque hubieran cotizado el mismo tiempo que el resto”. En Madrid, el plazo que debe haberse trabajado asciende a los nueve meses por curso.

La modificación de la ley, aprobada con la abstención del PSOE (“una traición”, según Hernández, “ya que la semana pasada se manifestaban por su cumplimiento”) provoca que se den situaciones paradójicas, como que un profesor que trabaja desde principios de septiembre no cobre sus vacaciones y sí lo haga otro que lo lleva haciendo desde octubre, ya que el primero ocupa una vacante de sustitución y el segundo una vacante de plantilla. “Pero es algo que se ha conocido a posteriori, por lo que no lo sabían cuando eligieron la plaza”. En Murcia, explica el profesor, puede haber unos 3.100 profesores afectados. Unos 300 denunciaron la situación en 2012, y al contrario de lo que ocurrió con Mely de la Cruz, ninguno consiguió una sentencia a su favor. Es más, 10 de ellos fueron condenados a asumir los costes, “un poco de escarmiento”, en opinión de Hernández.

Huelga de la enseñanza en Murcia. (Efe)
Huelga de la enseñanza en Murcia. (Efe)

Murcia, sin embargo, puede tener la llave a nivel nacional para desbloquear la situación. AIDMUR realizó un ‘crowdfunding’ para elevar su denuncia al Tribunal Supremo, y consiguieron 4.500 euros. La demanda ha sido admitida a trámite, y la asociación espera tener noticias después del verano. La clave se encuentra en que, a pesar de que los costes, muy elevados, el Tribunal Supremo sí crea jurisprudencia, por lo que una sentencia a su favor afectaría a todos los profesores en dicha situación. Si los alrededor de 40.000 interinos que cada verano quedan en paro buscan un clavo al que aferrarse, quizá ese sea el más esperanzador.

“Es que a los funcionarios de empleo interino no nos van a hacer fijos en la vida”, concluye De la Cruz. “¿Qué pasa? Que nos liquidan y a la calle hasta que nos vuelvan a necesitar”. En su caso, ha echado un órdago aún mayor, negándose a preparar los exámenes de septiembre, puesto que su nombramiento es hasta el 30 de junio. Por ello también ha presentado una demanda admitida por el juzgado sobre dicha orden de preparar exámenes. “Me siento maltratada. La gente no se encuentra bien, pero no se queja, pero yo, cuando me pisan el dedo, digo ‘¡ay!’”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-14/drama-profesores-interinos-parados-vacaciones_1232995/

 

Comparte este contenido:

Machismo y toros

Por: Lidia Falcón

En los últimos Sanfermines varias mujeres han sido violadas y otras más –nunca sabremos su número- manoseadas, acosadas y humilladas por los mozos que participan en la sacrosanta fiesta. Pero en realidad estos hechos salen a luz pública solo desde hace un par de años, porque habían sucedido siempre. Únicamente en menos número, porque las mujeres no estaban en la calle noche y día, compartiendo asfalto con los mozos. Precisamente porque esa es fiesta de machos, y de los machos en la calle y en la plaza, enardecidos y borrachos, persiguiendo, golpeando y matando toros, las mujeres sólo pueden esperar conductas machistas.

Viendo los rostros de los participantes en los Sanfermines, sus risas compulsivas, sus miradas alucinadas, en ese delirio de gritos, cantos, alcohol y crueldad, que dura toda una semana en Pamplona, me pregunto si hemos avanzado algo en civilización y protección de los derechos humanos desde 1928, cuando la Liga Protectora de Animales y Plantas logró su primera victoria consiguiendo que se pusieran petos a los caballos en las corridas.

Explica Wikipedia que “durante todo el siglo XIX las corridas de toros fueron un espectáculo sangriento similar al de un circo romano, pues los ruedos se cubrían de caballos muertos o agonizantes despanzurrados en la arena. La proporción de caballos muertos en las plazas cada temporada era tres veces superior a la de los toros. El periódico taurino madrileño “El Enano”, sin ir más lejos, daba en 1855 la noticia de que en esa temporada se habían matado en Madrid 191 toros mientras en ese ruedo habían muerto por asta de toro 412 caballos, 14 de ellos en las cuadras a consecuencia de las heridas producidas por los toros. Es más, la bravura de los toros se medía entonces por el número de caballos muertos en la suerte de varas”.

El primer avance en la larga batalla por acabar con la fiesta “nacional” comenzó protegiendo a los caballos. Todavía no hemos logrado que se proteja a los toros.

El espectáculo del maltrato, la tortura y el sacrificio de los toros y los caballos en las corridas, arraigado en nuestro país durante siglos, es otra de las penosas manifestaciones del machismo. No es posible pedirles sensibilidad y respeto por las mujeres, por los niños, por los animales, por la madre tierra, a quienes consideran una diversión –y aún peor, un derecho- disponer de varios animales para torturarles hasta una infame muerte.

Hace muy pocos días todavía tuve que soportar que un militante de la izquierda -creerá que es sensible e imaginativo- defendiera la fiesta de los toros alegando la tradición y la defensa que de ella habían hecho grandes hombres de la cultura. Para demostrarlo me citó a Picasso y a Hemingway, como si ser buen escritor o pintor redimiera automáticamente del machismo.

Un antiguo axioma decía que el nivel de civilización de un pueblo se medía en como trataba a las mujeres. Yo añado y a los niños y niñas y a los animales. Ciertamente aplicando ese baremo, España está lejos de situarse en el podium.

Mi abuela Regina de Lamo y otras compañeras que crearon la Liga Protectora de Animales y Plantas, en 1910, tuvieron que desafiar bravamente las críticas que les llegaban trufadas de insultos, improperios y hasta amenazas, de los aficionados, que en aquellos años eran todos. En ese todos entraban los políticos y los intelectuales, los científicos y los escritores, los artistas y los músicos, los albañiles y los aristócratas, los toreros y sus apoderados, los empresarios de las plazas y los grandes de España que dedicaban en Andalucía y en Extremadura cientos de hectáreas de terreno, que quedaban en barbecho, a criar toros de lidia. Y los miles de banderilleros que vagaban por los campos de Andalucía a la busca de una capea que los hiciera famosos y pudieran con ello aplacar el hambre de siglos que arrastraban campesinos y jornaleros.

Y por supuesto todos los miembros de la familia real-exceptuando a la reina Victoria de Batemberg, la inglesa, esposa de Alfonso XIII, que se estremecía ante la barbarie de la fiesta y cuidaba a sus caballos mejor que a sus hijos- durante generaciones fueron  muy castizos y aficionados a la “fiesta nacional”, con aquella princesa Isabel de Borbón, la “Chata”, hermana de Alfonso XII,  tan campechana y castiza, que se hizo famosa porque iba en calesa descubierta a la plaza para que el pueblo le dedicara sus vivas y piropos. La afición torera la continuaron Juan de Borbón y Juan Carlos I, para que no se perdiera.

Bajo la dictadura franquista el NO-DO nos ofreció semanalmente el éxtasis con que el Caudillo y su esposa Carmen asistían a las corridas, cuando los toreros les ofrecían el rabo y las orejas de los astados. La trilogía de curas, toreros y militares era el logo del régimen.

Mis primeros cuentos publicados en El Noticiero Universal contra las corridas me convirtieron en una persona más singular que mi defensa de las mujeres. Aunque ciertamente en Barcelona el entusiasmo por la “fiesta” era inferior que en Madrid o en Sevilla. Pero aún así las dos plazas, la Monumental y Las Arenas se llenaban cada domingo.

Ha sido preciso que recorriéramos penosamente medio siglo, agarradas a una pancarta en la entrada de las plazas de toros, soportando insultos y silbidos, y hasta empujones, de los aficionados, cuyas expresiones de odio definían mejor que cualquiera otra imagen el primitivismo y la ultra reacción, y que educáramos a nuestros hijos y a nuestros nietos en una cultura de la paz y el respeto por todo ser vivo, para que viéramos cerrar las plazas en Cataluña –aunque el toro embolado se resiste a desaparecer- y bajar ostensiblemente la asistencia a las corridas en el resto de España.

Nuestros descendientes, que han continuado la lucha con valor lograron hace poco que se contuviese algo el salvajismo de la fiesta del Toro de la Vega. Se han prohibido al fin el lanzamiento de burros y de cabras desde los campanarios de las iglesias, aunque me han chivado que todavía en algunos pueblos presumen de burlar la prohibición. Y no sé si se sigue arrancando la cabeza a los pobres gansos en Euskadi, al no recibir noticias pienso que la diversión estará muy degradada.

Pero seguimos teniendo la máxima expresión del salvajismo: los Sanfermines de Pamplona –una versión igualmente deplorable pero más pequeñita se da en San Sebastián de los Reyes, al lado de Madrid, que presume de ser la pequeña Pamplona- que siguen gozando de muy buena salud.

Y difícil será erradicarlos porque proporcionan muy buenos ingresos a la ciudad que acoge encantada a todos los nacionales y extranjeros  que encuentran en nuestro país el lugar ideal para desahogar su machismo.

Unas heroicas activistas contra los encierros y las corridas explican que es muy difícil ser antitaurino en Pamplona, y lo comprendo, las compadezco y las admiro. Porque continúan la defensa del progreso y de la civilización que vienen de la mano del respeto y el cariño a los animales.

Y las aficionadas a disfrazarse de sanferminas y salir a la calle a berrear y a saltar, a beber y dar y recibir empujones, en estúpida imitación de las peores costumbres masculinas,  no sé si también corren delante de los toros que en mis tiempos no se veía – no debe de ser muy común porque todos los heridos son hombres-, ya pueden estar seguras de que en semejante compañía y con tales actividades, lo único que pueden esperar de sus compañeros de diversión es que las violen.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/07/09/machismo-y-toros/

Comparte este contenido:

¿Y cómo lo hace?

Por: Gloria Hurtado

Esta mañana escuché la noticia y sentí el peso del absurdo. La policía de Bogotá encontró a 5 niños solos, en un cuarto, “al mando” de su hermana mayor de 13 años. Las edades son 11, 9, 7, 4 y 2. Preguntando por sus padres, la niña grande respondió: “papá nos dejó y mi mamá está trabajando en una bodega”. La policía junto a ICBF optaron por llevarse los niños a un hogar de paso mientras esperaban que la madre se presentara. Doce horas después llegó la señora. La denuncia de abandono la colocó el dueño del cuarto que la madre había alquilado para ella y sus hijos.

Sí, comenzará un proceso y posiblemente se los “quiten”. Posiblemente la censuren por el abandono a sus hijos. Muy posiblemente le den lecciones de maternidad y responsabilidad. Le harán ver el inmenso compromiso que tiene con esos niños y los riesgos a los que los expone al dejarlos solos. Muy seguramente la “castiguen” por su actitud “despreocupada” y socialmente sea catalogada como una “mala madre”. Pero, alguien me puede explicar ¿cómo hace una familia como estas para sobrevivir? ¿Cómo mantiene esta señora a sus hijos sino “los abandona” para ir a trabajar? Claro, la hermana mayor “ni soñar” con que pueda ir a estudiar. Ella es una madre “sustituta” y ya tiene la carga de sus hijos- hermanos y desde ya también deberá entender y sentir que la vida de una mujer es “eso”, sacrificarse por otros, renunciar a sus sueños y esperar que “aparezca” un príncipe azul que la “libere” de la carga. Ingenua ella, posiblemente lo que hará es “agrandarle” la responsabilidad con mas bocas que cuidar. A nombre claro del amor o de algo “parecido” al amor.

Pero no hay educación, ni planificación familiar, ni autorización para abortos cuando suceden “accidentes” desde la ignorancia. Mujeres como estas “atrapadas” por sus hijos porque alguna vez desearon tener un poco de placer, o de ilusión o de fantasía (o todas las anteriores) y se acostaron con un macho tan infantil como ellas y engendraron hijos. ¿Qué sigue? ¿Cómo detener esta cadena de absurdos?  Es entonces cuando vale preguntar por la “linda” maternidad que vende la cultura occidental, donde los niños, rollizos y sonrientes, “engrandecen” la vida de la mujer y la hacen sentirse orgullosa de su destino y de su misión. ¿Será que sí? ¿Usted cree que la mamá de estos niños puede atisbar de pronto lo que quiere decir felicidad, realización, optimismo, expectativas para el futuro? ¿Usted cree que la imagen idealizada de la maternidad es una idea que debe seguir fomentándose como el paradigma de realización femenino? ¿Cuántas mujeres como estas hay en Colombia? ¿Cuántas familias como estas se multiplican en nuestro país, para “honrar” la moral y las buenas costumbres?

Mientras nuestra cultura siga creyendo que el ideal femenino es la maternidad y además castigue socialmente a la mujer que no desee perpetuar este modelo, o la censure por ser “mala madre” y tener intereses personales o necesidades básicas diferentes, tendremos situaciones como estas en todo el país. ICBF se seguirá llenando de hijos “abandonados”, no reconocidos o no adoptados, cuyo futuro depende de lo que el Estado haga por ellos. La maternidad como ideal de vida femenino necesita una revisión. O usted tiene respuesta concreta para la “mala” madre de los 5 hijos de Bogotá.

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:
Page 1796 of 2676
1 1.794 1.795 1.796 1.797 1.798 2.676