Page 240 of 2682
1 238 239 240 241 242 2.682

Aprender y enseñar con tecnologías digitales

Por: Júlia Coromina

Cuando integramos las TIC en el aula es importante valorar en qué medida se enriquece la relación que se establece entre alumnos, tareas y contenidos, y docente.

La necesidad de promover un salto cualitativo en la educación implica pasar de un modelo de adquisición del conocimiento a un modelo de profundización y creación de conocimiento. En un contexto de cambio constante, las tecnologías nos han permitido mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, avaluación y organización. Estas transformaciones en las tareas del profesorado y los alumnos impactan tanto en el proceso de aprendizaje como en el de enseñanza.

Hoy en día, ¿tenemos opción para decidir si incorporamos o no las TIC en nuestra vida cotidiana, en la escuela, en el trabajo…? En la actualidad la tecnología digital es de uso común en varios contextos (contextos de educación –como escuelas, institutos, universidades, bibliotecas–, contextos laborales y de la vida cotidiana –en casa, en los transportes públicos, los restaurantes–) y para una población cada vez más amplia que se inicia a una edad cada vez más temprana. Aparte de las características de contextos y edad, hay que señalar el tipo de actividad en que, según Henry Jenkins, los jóvenes no solo son usuarios, sino que también participan creando contenidos multimodales. Se trata de una cultura de participación que se realiza claramente en las redes sociales, pero también en expresiones más creativas. Ahora bien, esta participación no forma parte del currículo explícito, sino de lo que se denomina currículo oculto. La falta de incorporación de actividades digitales no es solo una cuestión de gestión de las tareas escolares, sino también un desperdicio de oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

En efecto, si bien la tecnología de la información y la comunicación (TIC) ha modificado muchos aspectos de la actividad diaria, también ha cambiado nuestra interacción con el aprendizaje y estos cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje no han sido equivalentes. La importancia y ubicuidad de las TIC en el trabajo, la educación y la vida cotidiana se reflejan en la consideración del actual escenario de interacción social de la sociedad, definida como «sociedad de la información y el conocimiento» por Manuel Castells. La referencia al conocimiento es consecuencia de la conciencia de que las tecnologías por sí solas no tienen efectos si no van acompañadas de las habilidades cognitivas y de la alfabetización correspondientes a las capacidades de acceso como usuarios y a las capacidades de integrar, evaluar y generar información y comunicación. Siguiendo esta idea, Robert B. Kozma afirma que, en la transición de la economía industrial a la economía del conocimiento, es importante ser conscientes de la necesidad de promover un salto cualitativo en la educación para pasar de un modelo de adquisición del conocimiento a un modelo de profundización y de creación de conocimiento. Y de este modo, desarrollar aquellas capacidades que en la actualidad suponen el nuevo escenario laboral y que requieren de la tecnología a nivel transversal: las competencias del siglo XXI (entendidas como la capacidad de comunicación eficaz, de trabajo en equipo y de colaboración, de flexibilidad y resolución de problemas complejos y de gestión de la información).

Además, de acuerdo con Kozma, la tecnología no debe considerarse como un añadido, sino como un elemento transformador de la educación en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, donde los aprendices, sus características, las formas sociales, los ritmos de aprendizaje, etc., están cambiando y, por lo tanto, se hace necesario replantear qué, cómo y cuándo se enseña, cómo se evalúa, cómo se organizan y estructuran las escuelas y cómo se gestionan los tiempos y los espacios.

https://youtu.be/GsWz3PkIEic

Como diría César Coll, hay que redefinir el concepto de escuela innovadora –que hasta ahora se centraba en promover el aprendizaje de la tecnología (de las TIC) con el objetivo de formar a los niños en el uso de herramientas y estrategias para el tratamiento y la transmisión de la información– de modo que se enfoque en el uso de las tecnologías para aprender con la tecnología. Por lo tanto, se trata de convertir las TIC en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), lo que se puede entender como una visión de las TIC desde la escuela. Es decir, poner las tecnologías al servicio de una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y de organización, así como de actualización en un contexto de cambio constante.

En consecuencia, según Coll, el objetivo de la escuela debería ser garantizar un aprendizaje más profundo, más comprensivo y más significativo y preparar al alumnado para ser capaz de crear conocimiento: educar para lo que aún no se sabe qué será, preparar a los alumnos para que puedan enfrentarse a retos que aún no tienen y dar el máximo de recursos y herramientas para que, cuando se lo encuentren, puedan crear, inventar, rediseñar, estrategias y recursos para poder aportar soluciones. En definitiva, promover el aprendizaje a lo largo de la vida (life-long learning) en contextos y etapas diversos con la ayuda de las TIC.

Ante este contexto, la figura del profesor se convierte en un guía u orientador, y se le exige que desarrolle la competencia digital docente (CDD) entendida, según el Departament d’Ensenyament, como «la capacidad de aplicar y transferir todos los conocimientos, estrategias, habilidades y actitudes sobre las TAC en situaciones reales y concretas de su praxis profesional». Esta CDD está formada por dos tipos de conocimientos y habilidades: por un lado, la competencia digital instrumental, o el uso instrumental de las TIC cuyo marco de referencia es la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC), y por el otro, la competencia digital metodológica, es decir, las habilidades de carácter didáctico y metodológico que, a su vez, se dividen en cinco dimensiones: (1) diseño, planificación e implementación didáctica; (2) organización y gestión de espacios y recursos educativos; (3) comunicación y colaboración; (4) ética y civismo digital, y (5) desarrollo profesional.Digital Competence Framework for Educators

Marco de competencia digital docente | (c) European Union, 1995-2018

Esta dualidad en la tipología de conocimientos y habilidades que configura la CDD pone en evidencia según Manuel Area que, como educadores, es importante saber que la pedagogía tiene que ir por delante de la tecnología. Es un error suponer que la simple presencia de las tecnologías digitales en el aula producirá una mejora automática de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como una mejora de la motivación y el rendimiento del alumnado creando per se innovación pedagógica. Utilizar las tecnologías digitales en el aula bajo un modelo pedagógico tradicional (centrado en el profesor, unidireccional, individualista…) neutraliza el poder innovador de las TIC. Por ello, el valor que pueden añadir las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solo de las características del aparato tecnológico o software informático utilizado, sino de los usos sobre la actividad conjunta que desarrollan profesores y alumnado en torno a los contenidos y las tareas de aprendizaje. En este último punto, Coll destaca el rol mediador que desempeña la tecnología y que varía en función de la situación que adopta dentro del triángulo interactivo formado por las relaciones entre alumnado, contenido-tareas y profesor.

Llegados a este punto, es importante introducir la relación que tiene el concepto de «recurso semiótico» con el tipo de uso que damos a las TIC en el aula. De acuerdo con Coll, entendemos que cuando un recurso semiótico es utilizado como instrumento de regulación tanto de la actividad y de los procesos psicológicos individuales (intrapsicológicos) del aprendiz como de los procesos comunicativos y sociales con otras personas (interpsicológicos) implicados en el proceso de aprendizaje se convierte en un «instrumento psicológico» (en el sentido vigotskiano de la expresión). Así, las TIC pueden utilizarse como instrumentos técnicos, que nos ayudan a hacer mejor, más rápido, más dinámico y con más eficacia lo que ya estábamos haciendo (otorgando poco valor añadido a la práctica educativa), o como instrumentos psicológicos que ayudan a planificar, orientar y regular las actividades y los procesos psicológicos individuales y ajenos (otorgando un alto valor añadido a la práctica educativa).

Cuando las tecnologías se implementan aprovechando y explotando sus características como recursos semióticos y transforman la actividad conjunta entre profesorado y alumnado en torno al contenido y las tareas, impactan tanto en el proceso de aprendizaje (amplificando los procesos de construcción de conocimiento y de atribución de sentido de los alumnos a los contenidos y tareas) como en el proceso de enseñanza (incrementando, diversificando y ajustando las ayudas sistemáticas y sostenidas y los apoyos al aprendizaje de los alumnos por parte del profesor y otros alumnos).

En conclusión, se puede afirmar que, en el marco que entiende la educación desde un modelo socioconstructivista, el uso de las TIC como instrumento psicológico de conexión entre los tres elementos del triángulo interactivo otorga calidad pedagógica en el proceso de enseñar y aprender con tecnologías digitales.

Fuente de  la información e imagen: https://lab.cccb.org/es

Comparte este contenido:

La CNTE no es sindicato, son 350 mil profesores que luchan por transformar la educación nacional

La Coordinadora fue fundada en 1979 y desde entonces –hace 42 años- ha venido batallando por los derechos de los profesores.

1. Los sindicatos, cuando luchan, persiguen defender a sus afiliados en salarios, prestaciones y contra maltratos de los patrones o empresarios; nunca se han planteado hacer revoluciones o transformaciones profundas del sistema de dominación. La Coordinadora (CNTE), con sus más de 350 mil maestros afiliados, principalmente de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, CDMX, Michoacán y muchos estados de la República, pertenece al sindicato (SNTE), pero es su parte más avanzada, batalladora, pensante y crítica del sistema social y la educación nacional. La Coordinadora fue fundada en 1979 y desde entonces –hace 42 años- ha venido batallando por los derechos de los profesores traicionados por sus dirigentes, siempre al servicio del gobierno nacional en turno.

2. La CNTE sabe que los sindicatos de educación no sólo deben luchar por vender mejor el trabajo de sus afiliados, sino que están obligados a transformar el sistema educativo porque su materia de trabajo son los niños, seres humanos. Por ello –desde que ingresé a la SEP en 1960 como profesor, ya con mis primeras convicciones marxistas- nunca he dejado de recomendar lecturas o reflexiones permanentes. Desde un año antes tuve claro que la educación –sea pública o privada- era parte del Estado capitalista y debíamos luchar por su transformación. Los libros de Iván Illich, Ferrer Guardia, Raimer, O’Neil, fueron mis primeros orientadores, así como hoy no me aparto de Paolo Freire, de la película La educación prohibida (análisis) y de la exposición en Internet por Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil.

3. Si bien la mayoría de los integrantes de la Coordinadora están allí porque son enemigos de los líderes traidores, charros, vendidos, del SNTE, tienen que comprender que cualquier sindicato o gobierno se corromperá mientras exista el capitalismo. Que el 99 por ciento de los líderes de cualquier sindicato o gobierno prometerán todo al entrar, pero ya desde los primeros días comenzará a corromperse por la existencia del sistema capitalista donde el que acumula dinero manda. Robar, acumular, mandar, es obligatorio en cualquier gobierno para poder permanecer en el poder. ¿O hay alguien en mil años de historia de gobiernos que se haya ido limpio, sin haber participado en un desfalco? Sólo cuando desaparezca el capitalismo y se instale la igualdad de todos, desaparecerá, por innecesaria, la corrupción.

4. Los secretarios de Educación, desde siempre, han sido, como los demás secretarios de gobierno, profundamente ignorantes; pero eso sí, muy amigos del presidente quien les pone decenas de asesores. En Educación, lo planes y programas son copias de los anteriores con algunos cambios –como decía aquel filósofo- que en los sustancial nada cambia. Si los profesores de la CNTE sólo miran cambios sindicales o recomendaciones de gobierno, y no piensan en transformaciones profundas –como ha sucedido durante más de un siglo- pues parecería que estamos jugando. ¿Por qué no le piden dos o tres conferencias a Enrique Dussel y una asesoría reservada a sólo 50 estudiosos, de unas cuantas horas? La CNTE ha realizado más de tres mil manifestaciones y como si nada. Siempre nos han toreado.

5. Los líderes político/sindicales del SNTE los conocemos desde que 1944 se fundó por el gobierno de Ávila Camacho-Torres Bodet; el 100 por ciento ha sido incondicional de los diferentes gobiernos del PRI y el PAN. Los dirigentes de la CNTE, que se fundó en 1979, han batallado o hemos batallado contra el llamado “charrismo sindical” en el SNTE, pero nada hemos conseguido quizá por equivocar el objetivo al no sensibilizar al millón y medio de profesores con propuestas de transformación profunda, radical, de la educación. Cambiar la mente, la visión de los profesores, parece más difícil pero cuando pegue esta estrategia, nadie podrá detener las fuerzas de la CNTE que no es burocracia tramitadora.

Fuente: https://rebelion.org/la-cnte-no-es-sindicato-son-350-mil-profesores-que-luchan-por-transformar-la-educacion-nacional/

Comparte este contenido:

«Están convirtiendo el problema humano en un problema que sólo la revolución cooperativa puede resolver»

 

“Los que hacen la revolución pacífica imposible, harán inevitable la revolución violenta”. John F. Kennedy.

“La Argentina es un país riquísimo que hasta ahora ha sido saqueado por propios y extraños.” Juan Domingo Perón.

La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo-CNCT difundió una carta abierta al presidente Alberto Fernández en la que alerta sobre la «asfixia del cooperativismo de trabajo en Argentina”, que a nuestra vez compartimos con medios periodísticos que la publicaron, tales como “FM La Voz”; “Opinión ciudadana” de Formosa y “El Libertador en Línea” de Misiones, entre otros que replicaron.

En la misiva, la Confederación plantea al primer mandatario argentino con toda crudeza la realidad del cooperativismo de trabajo, pero que sin dudas abarca a todo el espectro laboral y productivo: “…debido a la crisis productiva que atraviesa todo el territorio nacional”.

Describen ese panorama “La salida de la pandemia muestra un panorama desolador en el que los sectores populares se ven arrastrados a la pobreza extrema mientras que desde el gobierno se anuncia algún despegue en el crecimiento de algunos sectores económicos. Esos indicadores no son percibidos por los trabajadores y diariamente se comprueba que el salario y los ingresos no alcanzan para sobrevivir mientras que el desempleo aumenta día a día”.

“Se anuncia voluntad del gobierno de sustituir los planes sociales por lo que llaman políticas genuinas de trabajo, sin embargo solo se divisan discursos y gestos tibios que apuntan a lo fiscal o incentivos que dejan librado ese desarrollo social y creación de empleo a un supuesto crecimiento y derrame en los sectores populares”.

Esto no se lo cree nadielxs compañerxs menos. Es exactamente igual que los postulados del macrismo y de los sectores más liberales que creen que el mercado en última instancia va a permitir salir de la situación”.

Y señalan con firmeza que “El gobierno está esquivando su papel y responsabilidad, hay ejemplos que están a la vista  y son conocidos de cuál debe ser el rol del Estado presente en la creación  directa de empleo tanto como generador de demanda como regulador de la economía”

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que conlleva legalizar la ilegal e ilegítima deuda contraída por el gobierno anterior es una actitud clara hacia donde se dirige el gobierno, “El acuerdo con el FMI consolida una estafa” afirma el economista argentino Julio Gambina.

Natalia Zaracho, la primera trabajadora cartonera que asumió como diputada nacional      expuso alguna vez y en forma clara que “Es mentira que algún día habrá empleo formal para todas y todos como hubo en otros momentos de la historia argentina. No hace falta ser economista o muy intelectual para darse cuenta de que por el contrario, cada día hay más personas que son excluidas del empleo formal y que la economía  popular es la herramienta para organizar ese trabajo”.

Teniendo en cuenta que el capitalismo argentino, subordinado al capital externo, no detiene  la marcha de su decadencia, y ello sólo significa agravamiento del sufrimiento del pueblo y deterioro de las condiciones de vida.

A no ser que los decisores políticos produzcan un golpe de timón y enderecen hacia la Comunidad organizada, y teniendo en cuenta que en  realidad están convirtiendo el problema humano en un problema que sólo la revolución cooperativa puede resolver.

Puesto que la fundación de la cooperativa en Rochdale-Inglaterra-implicó-entre muchos-un hito histórico a escala mundial, un acto profundamente contestatario al régimen capitalista porque fundó otro sistema socio-económico más humano, por cierto, un remedio social-económico contra las condiciones adversas generadas por el capitalismo, porque inauguraron un modelo distinto de producción que aniquila la plusvalía (germen de la desigualdad social) y del conflicto social.

Miguel Ángel Angueira Miranda (1899-1982) en su libro «Carácter revolucionario del cooperativismo, Buenos Aires: Intercoop, 1965:nos ilustra: “…La propiedad cooperativizada de los medios de producción, la abolición del lucro y del asalariado, la programación progresiva de la libertad, el lento pero seguro desplazamiento de las formas patronales autoritarias o paternalistas del capitalismo benefactor, esto es, la esencia y sustancia de la revolución social misma, están íntegramente contenidos en el andamiaje de la revolución cooperativa” 

Y tal como lo expresamos que interpuestos ante una encrucijada de Cooperativismo o barbarie, la lucha política del cooperativismo es una lucha noble y bondadosa porque sus propósitos implican la construcción de un mundo del buen vivir.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente: https://rebelion.org/estan-convirtiendo-el-problema-humano-en-un-problema-que-solo-la-revolucion-cooperativa-puede-resolver/

Comparte este contenido:

El mundo del cómic también planta cara al acoso escolar

Por: ABC

«El bullying no pinta nada» es el nombre del concurso de sensibilización y concienciación contra el acoso escolar que ha lanzado Fundación Mutua Madrileña para estudiantes de entre 8 y 16 años. El certamen, que organiza dentro de la iniciativa conjunta con Disney, premiará las mejores ilustraciones, dibujos o cómics que recojan situaciones relacionadas con este tipo de violencia, valorando tanto su calidad artística como su inspiración para concienciar a otros jóvenes o a la sociedad en general.

Para inspirar a los menores, ilustradores de cómic españoles de la talla de Salva Espín (@salva_espin_art), Fernando Monroy (@monroyilustrador), Isa Muguruza (@isamuguruza) o Isaac Sánchez (@loulogio) han hecho sus propios bocetos de situaciones de acoso escolar donde se inspiran en los poderes de distintos personajes del universo Marvel para sensibilizar a las víctimas de distintos aspectos relacionados con el acoso escolar.

Cada uno de las ilustraciones trata de inspirar a los chavales con distintas situaciones de acoso como son la violencia física, el acoso psicológico, el ciberbullying o el papel de los testigos que presencian la agresión, con el objetivo de empoderar a víctimas y testigos y que den el paso y pidan ayuda.

Los bocetos de los ilustradores los irán difundiendo cada uno de ellos en sus canales de redes sociales para llegar e inspirar a sus múltiples seguidores de la franja de edad a la que se dirige el concurso.

El dibujo de Fernando Monroy (@monroyilustrador) muestra la situación de bullying de manera sutil reflejada en el puño, la sombra del personaje sobre la víctima y el ojo morado. Y ante esta situación, dibuja el empoderamiento como resurgir del Ave Fénix y hace un sutil guiño al capitán Marvel, al utilizar la capucha roja y las cinchas amarillas de la mochila.

Por su parte, Isa Muguruza (@isamuguruza) ha representado el empoderamiento de la víctima con algo que recuerda al casco de Thor que sostiene en sus manos. Un casco cuya función es proteger del bullying realizado por compañeros y del que sale una luz que hace que esas burlas no pasen ni afecten cuando se ilumina.

Isaac Sánchez (@loulogio) hace referencia al ciberbullying con una protagonista femenina cuyos poderes se representan inspirados en los que tiene el Doctor Extraño. La idea trabajada por Sánchez es que la niña sobrevuela por encima de emoticonos y mensajes abriendo un portal a un lugar seguro.

Por último, Salva Espín (@salva_espin_art) transmite con su ilustración el trabajo en conjunto que deben de hacer menores y adultos en ambientes escolares para combatir el acoso/violencia. La ilustración propone una escena en la que un grupo de jóvenes está asistiendo a un compañero de escuela/instituto que acaba de ser atacado por un par de acosadores y la profesora del centro está usando sus superpoderes para capturar a estos malhechores. Como guiño al universo Marvel, todos ellos visten con ropas inspiradas en The Eternals.

Concurso «No pinta nada»

Los estudiantes que participen no tienen que inspirarse necesariamente en los superpoderes de los héroes de Disney. El jurado reconocerá tanto el enfoque de la pieza y su explicación, como su calidad artística y la forma de presentar los diferentes elementos que la componen.

En cada una de las dos categorías por edades del concurso habrá un ganador y dos finalistas. Todos ellos recibirán un kit especial de regalos de Disney. Adicionalmente, los ganadores absolutos verán plasmada su idea en el mural callejero que confeccionará el ilustrador Isaac Sánchez (@isaacsanchezsanchez) con motivo de la celebración del Día Internacional contra el Acoso Escolar el próximo 2 de mayo.

Hasta el próximo 24 de marzo, los estudiantes pueden presentar sus bocetos en la web www.elbullyingnopintanada.com. El concurso se organiza en dos categorías de 8 a 12 y de 13 a 16 años. Los dibujos deberán subirse a la web en cuestión en un formato de imagen con un título y una explicación.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-mundo-comic-tambien-planta-cara-acoso-escolar-202202150104_noticia.html

Comparte este contenido:

El espejismo de las Consultas Educativas

Por: Manuel Gil Antón

¿Por qué las consultas para generar, enriquecer, corregir o refutar proyectos que buscan ampliar las oportunidades de aprendizaje en el país, suelen ser ejercicios fallidos? ¿Se hacen así, adrede, para hacer de cuenta que se escuchó al magisterio, e imponer, con cierta legitimidad, lo que el poder en turno considera correcto o conveniente? Se informa: “hubo tantos y cuantos foros, congresos, asambleas o algún término equivalente; llegaron 25 mil propuestas y ya se han procesado con un moderno programa de cómputo; fueron ponentes varios cientos o miles de personas”. Esta conjetura goza de cabal salud, y tiene asidero con base en la evidencia empírica de muchas iniciativas de este tipo durante décadas.

Hay, quizá, un factor más relevante que las conduce sin remedio a la esterilidad: se trata de la puesta en marcha de procedimientos de auscultación en que no es factible la discusión serena, ni la gestación de propuestas interesantes y adecuadas a los diversos contextos en que ocurre la labor pedagógica. La forma es fondo, sí, y la forma de las consultas tiene, como fondo, la manera en que están organizadas las y los docentes.

La concepción del profesorado juega un papel determinante: si no se les concibe como profesionales a cargo de una tarea intelectual muy compleja y especializada, sino como operadores entrenados para ejecutar los planes y programas de estudio tal como lo indica la autoridad (además de encomendarles actividades administrativas huecas), entonces la necesidad de escuchar sus análisis y propuestas es baladí.

Vistos de esta forma, la estructura de su vinculación institucional cotidiana sigue los ejes administrativos, laborales o sindicales: se circunscribe a la relación contractual y los mecanismos de control.

¿Qué pasaría si, reconocidos como especialistas en la generación creativa y contextual de ambientes de aprendizaje —ahí reside la verdadera revalorización del magisterio—, se ubicaran en espacios colegiados de estudio, intercambio y diseño de estrategias didácticas que, en el marco de las grandes líneas constitucionales y de orientación pedagógica nacional, las adecuaran a la especificidad de sus condiciones, modalidades escolares y niveles de estudio? Es decir: como profesionales asociados en el desempeño de una actividad intelectual y práctica de enorme importancia para la sociedad, con alto grado de dificultad, así como amplias posibilidades de innovación diferenciada.

Si imaginamos al magisterio laborando así, entonces el espacio idóneo para las consultas sería ese, y coordinados con otros sitios semejantes, podrían ser la fuente de consideraciones de muy alto valor para la transformación educativa en nuestra tierra.

Al hacer que una parte central de las reformas educativas (sí, en plural) sea la construcción de modalidades colegiadas diversas, acordes a la desigualdad de condiciones y contextos, no solo daría cabida a procesos de consulta de una riqueza inimaginable hoy, sino a formas del ejercicio de la docencia inéditas y fértiles.

Esto es un bosquejo, muy inicial e incompleto, de una propuesta que, en aras de hacer efectivas las consultas, puede abrir otros caminos para el trabajo docente: zafar al magisterio de los hilos propios de las marionetas, para fortalecer sus capacidades profesionales. Situar la perspectiva y motor del cambio en otra modalidad de organización de base. Descentralizar a fondo, sin pensar que equivale a mudar la SEP a Puebla: se trata de reorganizar el sistema. ¿Será posible? Ojalá, pues urge.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-espejismo-de-las-consultas-educativas/

Comparte este contenido:

Nuevo aprendizaje basado en neuroeducación sin mitos

Por: www.lahora.com.ec

EFE SALUD · Y aunque ya se ha demostrado que tal afirmación no es cierta, el mito permanece arraigado en la sociedad, con implicaciones que afectan especial y negativamente a la forma en la que padres y profesores educan a los niños.

Así lo explica a EFE Salud, la coordinadora del Máster Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana en la Universidad Internacional de Valencia, Ana Belén Pardo Salamanca, quien aboga por un nuevo aprendizaje, basado en una neuroeducación sin mitos.

Según Salamanca, existe un porcentaje elevado de profesores que así lo creen, y de ahí la importancia de que este colectivo se forme en neuroeducación.

Los mitos en torno al cerebro

De acuerdo con esta profesional, el mito se afianzó tras algunas investigaciones de las que se dedujo que, en un instante determinado, solo el 10% de las neuronas estaban activas en nuestro cerebro.

Otra explicación, señala, podría estar relacionada con el hecho de que las neuronas representen alrededor del 10% de las células del cerebro, siendo el resto células gliales.

Pero hay otros ‘neuromitos’ que también lastran la educación actual como es el basado en la creencia de que los niños deben aprender a leer o escribir en una determinada etapa de su vida, porque de otra forma no podrán lograrlo correctamente más adelante.

Y existe la aceptación, también errónea, de que la información visual, auditiva y cenestésica es procesada en partes diferentes del cerebro.

Neuromito: modelos de aprendizaje

En el ámbito educativo, explica Pardo Salamanca, son muy conocidos y aceptados los modelos de aprendizaje, clasificándolos en visual, auditivo y cenestésico.

Según este neuromito, si los contenidos son transmitidos bajo esa modalidad dominante, se conseguirá un aprendizaje mayor, que si son transmitidos por cualquiera de las otras.

Pero las modalidades sensoriales se encuentran interconectadas.

“Y desde un punto de vista fisiológico no existe la separación entre hemisferio izquierdo y derecho, y la transferencia de información entre ambos es continua a través del cuerpo calloso”, mencionó.

Es verdad que algunas tareas como el reconocimiento facial o el lenguaje se realizan de modo predominante en el hemisferio izquierdo, “pero es imprescindible que ambos hemisferios trabajen de forma simultánea para lograr un adecuado procesamiento de la información”.

Neuroeducación sin mitos

Desmontar estos mitos abre “infinitas posibilidades” en el aprendizaje, sostiene la profesora, que conoce de primera mano los resultados ya que colabora e imparte cursos de formación de neuroeducación en varios colegios.

Y defiende la introducción de nuevas metodologías que mejoren funciones cerebrales, como la memoria de trabajo, la toma de decisiones, o la gestión emocional, con el fin de optimizar el aprendizaje.

“Y, por ejemplo, ser consciente de que el cerebro es un sistema interconectado y que se utiliza en su totalidad, hace que las opciones para el aprendizaje se multipliquen”, dijo.

El papel de la memoria

La Neuroeducación apuesta por no sobrecargar la memoria a corto plazo. Es decir, esa memoria que se utiliza para estudiar un tema de cara a un examen, y a los dos días se nos ha olvidado.

Frente a ello, se insta al profesorado a trabajar los diferentes tipos de memoria para que el aprendizaje sea significativo y eso se consigue introduciendo en la educación algunos procesos como la curiosidad, la motivación, la emoción, la creatividad y el ejercicio físico.

Con todo este conjunto de prácticas “se ha comprobado que se fomenta el desarrollo de la memoria, pero de la buena, la que luego de verdad nos sirve”.

El aprendizaje está basado en la motivación

“Esto no quiere decir que todas las materias deban exponerse como súpermotivantes, porque las hay que no motivan, pero existen metodologías que invitan más al alumno a interesarse, como el trabajo colaborativo”, comentó.

También, apunta, está el método de la clase invertida, en la que son los alumnos los que tienen que buscar y desarrollar el tema para luego exponerlo ante los demás. Se trata de despertar su curiosidad.

¿Qué más afirma la neuroeducación?

Afirma Pardo Salamanca que una persona no puede estar atenta durante 50 minutos porque “cerebralmente no es viable”, y se propone, por ejemplo, intercalar periodos en los que predomine la creatividad e incluso el movimiento, sobre todo en etapas de infantil y primer ciclo de primaria.

La neuroeducación está intentado obtener evidencias científicas para promover políticas públicas adaptadas, que puedan paliar o enfrentar las dificultades de aprendizaje de los niños y la vulnerabilidad que sufren por estas dificultades, o por tener altas capacidades.

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/tungurahua/nuevo-aprendizaje-basado-en-neuroeducacion-sin-mitos/

Comparte este contenido:

Abordando las consecuencias a largo plazo del aprendizaje inconcluso

Por:

Alumnos de primaria y secundaria están atrasados en matemáticas y en lectura. ¿Qué acciones se pueden tomar para ayudar a que se recuperen?

Como escribimos la semana pasada, los efectos de la pandemia con el aprendizaje inconcluso y el absentismo crónico pueden afectar a largo plazo a una generación entera de estudiantes. Una buena educación está relacionada no solo a mayores ingresos sino también a una mejor salud, menor tasa de encarcelamiento y una mejor participación política. Mckinsey estima que el aprendizaje inconcluso relacionado con los estragos del COVID-19 podría reducir los ingresos de por vida para los estudiantes de primaria y secundaria por un promedio de $49,000 a $61,000 USD. La economía también corre peligro porque si bajan los niveles de educación y los ingresos, habrá menos innovación y menos productividad económica. Para el 2040 que la mayoría de los niños estén en la fuerza laboral, los autores estiman una posible pérdida anual del PIB de Estados Unidos de unos $128 mil millones a $188 mil millones de dólares.

Para abordar el aprendizaje inconcluso y demás problemáticas educativas provocadas por la pandemia, líderes educativos en Estados Unidos crearon el Consejo de Oficiales Principales de Escuelas Estatales (CCSSO por sus siglas en inglés). Esta coalición busca promover el éxito de los estudiantes, resaltando las prioridades que se necesitan para lograrlo con el uso eficaz y efectivo de los fondos federales.

Esas prioridades se resumen en cuatro acciones: reabrir las escuelas, reincorporar a los estudiantes, apoyar a los estudiantes en la recuperación del aprendizaje inconcluso y reimaginar los sistemas educativos a largo plazo. Para los expertos, para que se lleven a cabo de manera exitosa estas acciones, es importante que se involucre el gobierno y que comprendan las necesidades cambiantes de los padres y estudiantes a medida de que avanza y se termina la pandemia, y que se comprometan con ellos para ayudar a los alumnos a aprender y prosperar. Mckinsey encuestó a más de 16 mil madres y padres sobre estas necesidades y su perspectiva, y mencionan qué pueden hacer los estados y distritos escolares para adaptarse y satisfacerlas.

1. Reabrir escuelas de forma segura para el aprendizaje en persona

La mayoría de los distritos escolares de todo Estados Unidos emplean estrategias de mitigación del COVID-19 como campañas de vacunación para el personal y los estudiantes. Además de proporcionar pruebas del coronavirus, mascarillas obligatorias y actualización de sus infraestructuras para abrir sus puertas y ofrecer clases en persona todos los días.

Un análisis del año pasado sobre si es seguro o no reabrir las escuelas con los protocolos correctos implementados sugiere que sí es recomendable hacerlo, sin embargo, los padres entrevistados siguen preocupados por la seguridad en las escuelas y un tercio está extremadamente preocupados por la amenaza del COVID-19 para la salud de sus hijos. Para ellos, los distritos debieron invertir en las medidas de salud y seguridad desde el regreso a clases en otoño.

2. Reincorporar a los estudiantes

El reabrir las instituciones es un gran desafío, sin embargo, aún más desafiante puede ser alentar a los alumnos a regresar. Más allá que algunos estudiantes abandonaron sus estudios por completo o les da miedo exponerse y contagiarse, la encuesta sugiere que el 24 % de los padres aún no están convencidos de mandar a sus hijos a clases presenciales, en caso de las comunidades negras, eso se eleva al 34 %.

En una nota positiva, solo el 4 % de los padres y el 6 % de los padres afroamericanos contestaron que definitivamente no mandarían a sus hijos a la escuela. Para estas familias que permanecen tomando clases virtuales, las escuelas deben buscar continuamente cómo mejorar sus modelos de aprendizaje en línea, buscando corregir errores que han cometido anteriormente.

A las familias que aún están indecisas, el gobierno debe comprender sus necesidades y brindar opciones de aprendizaje que sean efectivas para sus hijos. La principal preocupación es la seguridad, sin embargo, otra razón es que consideran que el aprendizaje a distancia ha sido un mejor entorno de aprendizaje para sus hijos, incluso considerando que han mejorado la salud social, emocional y mental de sus hijos aprendiendo desde casa. Aún así, para muchos el aprendizaje remoto le falló a muchos otros.

Además de comprender las necesidades de los padres, los distritos deben acercarse a las familias para conocer sus preocupaciones sobre el entorno de aprendizaje y abordar las causas por las cuales no regresan los niños a la escuela. Es posible que el gobierno necesite una amplia gama de tácticas, desde campañas de asistencia y alcance, hasta incentivos para los estudiantes para brindar servicios que las familias necesitan, como transporte y cuidado de los niños. Además, se debe hacer un mayor esfuerzo por descubrir qué estudiantes están en riesgo y necesitan intervenciones específicas.

En Chicago, EE. UU., por ejemplo, en asociación con la Universidad de Chicago, han desarrollado un índice de priorización de estudiantes (SPI), para identificar a los alumnos con mayor riesgo de aprendizaje inconcluso. El índice se basa en una combinación de insumos de vulnerabilidad académica, asistencial, socioemocional y comunitaria. El distrito se acercará a los estudiantes más vulnerables con apoyo adicional mientras que las escuelas se asocian con organizaciones comunitarias para realizar visitas domiciliarias. Al final del año escolar, el gobierno monitorea y rastrea los resultados para ver qué tácticas funcionan y cómo mejorar.

3. Apoyar a los estudiantes en la recuperación del aprendizaje inconcluso y en necesidades más amplias

Incluso si los estudiantes regresan y cuentan con entornos de aprendizaje efectivos, muchos estarán atrasados académicamente, lo que puede provocar que se les complique regresar al aprendizaje tradicional. El gobierno debe crear estrategias para apoyarlos mientras los alumnos se esfuerzan por recuperarse del aprendizaje inconcluso, resuelven sus problemas de salud mental y reintegración social. Sin embargo, por más planes y soluciones que presenten los distritos, de nada sirve si los padres no asisten a los programas de apoyo o a las pláticas, por lo que es vital que ellos también pongan de su parte.

Según la encuesta de Mckinsey, los padres subestiman el aprendizaje inconcluso causado por la pandemia. El 40 % respondieron que su hijo está bien encaminado y el 16 % dijo que su hijo está progresando más rápido que en el entorno tradicional. Sólo el 14 % cree que su hijo se ha retrasado significativamente.

Incluso si los programas son gratuitos, es posible que muchos padres no los aprovechen porque no lo ven necesario. Solo alrededor de una cuarta parte dijo que es muy probable que escriban a sus hijos en programas de tutoría, después de la escuela o en la escuela de verano, por ejemplo. Casi el 40 % respondió que es más probable que inscriban a sus hijos en programas de enriquecimiento como arte o música, por lo que los distritos y las escuelas deben considerar la importancia de no sólo ofrecer programas efectivos, pero hacerlos atractivos.

En Rhode Island, EE. UU., por ejemplo, las escuelas durante sus clases de verano combinan lecciones de matemáticas y lectura con actividades divertidas proporcionadas por asociaciones comunitarias. Las actividades de enriquecimiento como cocina italiana, deportes, o de navegación, logran persuadir a los estudiantes a participar. Para ellos, el fomentar la unión de la comunidad con asociaciones y las escuelas crea un enfoque dual en lo académico, creando un fuerte enfoque en las relaciones y el apoyo socioemocional.

4. Reimaginar el sistema educativo a largo plazo

Las brechas de oportunidades siempre han existido, sin embargo, a medida que las escuelas se recuperan de la pandemia, los distritos deben comprometerse en brindar una educación excelente a todos. Un posible punto de partida para CCSSO es redoblar los esfuerzos para proporcionar un plan de estudios atractivo y de alta calidad con educadores diversos y efectivos en cada aula, respaldados por evaluaciones para informar cómo van y cómo mejorar.

Además, los distritos escolares deben considerar reinventar otros aspectos del sistema. Los padres también deben estar abiertos a modelos no tradicionales. El 33 % de los encuestados contestaron que, incluso cuando la pandemia haya terminado, lo ideal para su hijo sería algo más que cinco días a la semana en una escuela tradicional. Cada vez más familias consideran modelos híbridos, aprendizaje remoto, educación en el hogar o centros de aprendizaje a largo plazo. Aunque se reabren por completo las escuelas, para ellos, se necesita el uso de las nuevas tecnologías para apoyar la enseñanza.

Las Escuelas Públicas del Condado de Edgecombe en Carolina del Norte, por ejemplo, usan centros de aprendizaje para atender las necesidades de los estudiantes. Para los alumnos de primaria y secundaria, ofrecen actividades de enriquecimiento que incluirán proyectos basados en intereses en ciencias y estudios sociales; para los de preparatoria, las actividades incluyen exponer sus pasiones e intereses a través de proyectos específicos de artes del lenguaje y estudios sociales u obtener experiencia laboral, ya sea remunerada o voluntaria. El gobierno aprovecha las asociaciones comunitarias para realizar estas actividades.

Por otro lado, Dallas, Texas, está reconsiderando el año escolar tradicional, recabando opiniones de las familias, los educadores y el personal escolar para garantizar que las comunidades estén preparadas para los desafíos que puedan presentarse. Más de 40 escuelas han optado por agregar cinco semanas de intercesión adicionales al año escolar para brindar actividades académicas y de enriquecimiento específicas.

Aunque es imposible saber si estos experimentos tendrán éxito y los distritos escolares deben monitorear de cerca cada estado para asegurar que triunfen e ir mejorando cualquier falla. Sin embargo, la pandemia ha demostrado que algunas de las innovaciones nacidas por necesidad satisfacían mejor las necesidades de algunas familias. La experimentación continua y el ajuste fino podrían unir lo mejor de los enfoques tradicionales y nuevos.

Debido a que los desafíos están arraigados en el sistema escolar desde antes de la pandemia y han resistido muchos esfuerzos para reformarse. Aun así, los distritos y las escuelas pueden garantizar la implementación de iniciativas basadas en evidencia, al mismo tiempo que realizan pruebas piloto y hacen seguimiento de los nuevos enfoques innovadores.

Aunque es demasiado pronto para evaluar completamente la efectividad de las soluciones pre pandémicas para el aprendizaje inconcluso, es necesario no sólo reabrir las escuelas y recuperar el aprendizaje inacabado, sino también reinventar los sistemas educativos a largo plazo. Para Mckinsey, la mejor opción es adoptar un enfoque holístico basado en las opiniones y preocupaciones de los estudiantes y sus padres para poder diseñar programas que satisfagan las necesidades académicas y no académicas por igual.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/abordando-las-consecuencias-del-aprendizaje-inconcluso

Comparte este contenido:
Page 240 of 2682
1 238 239 240 241 242 2.682