Page 2516 of 2676
1 2.514 2.515 2.516 2.517 2.518 2.676

«Lo ecológico puede dar muchos puestos de trabajo»

España/ 12 de Junio de 2016/ABC

Por: José María Sastre

Hace ya unos 18 años, más alguno antes de forma experimental, que José María Sastre, junto a su hermano Albano, su padre y su hermana se adentraron en el mundo del cultivo ecológico. Empezaron con algo «pequeñito», pero con el paso del tiempo aumentaron el terreno destinado a este cultivo –«si te quedas en pequeño, se te cierran todas las puertas», asegura- que para ellos significa algo más que una forma de ganarse la vida. «Nos gustaría que las generaciones que vienen puedan disfrutar del campo y del medio ambiente igual que nosotros», señala José María, un agricultor de Campo de Cuéllar (Segovia), que ahora ya sólo junto a su hermano lleva una explotación de unas 90 hectáreas de ecológico en el «Carracillo». Cereal, oleaginosas y en torno a 25 variedades hortícolas que van desde las patatas, los puerros y las zanahorias a los tomates, sandías, melones, coles o brócoli forman parte de la oferta de Ecoeduco, una empresa que en sus orígenes también tenía un alto componente educativo ahora algo apartado, pero que no dejan a un lado, conscientes de la importancia de la concienciación.

«Antes la tierra se cultivaba así», señala, convencido de que, entre las ventajas de esta forma de trabajar está que «en el sector agrícola, lo ecológico puede dar muchos puestos de trabajo», algo que también pesa en sus decisiones. Aunque no es fácil encontrar mano de obra. «El problema más grande es la gente. Es muy complicado encontrar para trabajar en el campo», lamenta José María, a la vez que también llama la atención por las «muchas pegas» que pone la administración para los contratos temporales que un sector así requiere.

Cultivar en ecológico es «mucho más difícil» porque controlar las enfermedades sin químicos es más complejo. Además, requiere más mano de obra, ya que es «muchísimo más manual y artesanal». De hecho, acabar con las malas hierbas no es tan sencillo como aplicar herbicidas. Requiere agachar el «lomo» y coger la azada. De ahí que también sea «bastante más cara» su producción. Por ejemplo, señala, tratar una hectárea de zanahorias con químicos puede costar unos 200 euros, en personal, eliminar cardos y yerbajos, «no menos de 5.000 euros». Por eso, advierte, que «no se pueda vender al mismo precio que lo convencional».

Con el objetivo también de cuidar el medio ambiente y no contaminar, su apuesta se centra especialmente en abrirse «un hueco» en el mercado nacional, pero miran con cierta envidia países como Alemania o Suiza, donde «todo es ecológico». «Cada vez tiene más aceptación. Pero más fuera de España».

Fuente: http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-ecologico-puede-muchos-puestos-trabajo-201606121850_noticia.html

 

Comparte este contenido:

De una mujer

Venezuela/ 07 de Junio de 2016/Aporrea

Por: Marta Ortega

“Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe
Proyectar la vida de una familia, sino también la de una sociedad
Y el futuro de un milenio”
Rigoberta Menchú

Hay que tener presente que hasta principios del siglo pasado las mujeres se hallaban limitadas al espacio familiar y descartadas casi por completo del  ámbito público. Debemos aceptar que la opresión de la mujer y la desigualdad todavía existen, según la ONU, una de cada tres mujeres puede sufrir abusos sexuales en su vida, la ONU también tiene un slogan que dice que las mujeres tienen 2/3 partes del trabajo mundial y reciben una remuneración de 1/3 partes.

El avasallamiento hacia las mujeres es un asunto cultural que por miles de años se ha venido construyendo. Es a lo largo del siglo XX, que este hecho  fue variando poco a poco, y siempre acompañado con el problema principal: El Machismo, de quienes no ven la capacidad administrativa, financiera, artística, que puede tener una mujer, ni aceptan su potencial desenvolvimiento o habilidad demostrada en la competente ejecución que  como médicas,  administradoras, ingenieras, pilotos de avión, senadoras, diputadas presidentas de repúblicas, pudieran haber realizado. Los programas de la “ONU MUJERES” han aprobado La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la cual defiende el derecho de las mujeres a participar en la vida pública, mientras que la Plataforma de Acción de Beijing insta a eliminar los obstáculos para la participación igualitaria. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio miden los avances hacia la igualdad de género.

Al manifestar los logros de las mujeres, su capacidad de transformación personal y colectiva, cambiándolas en unas exitosas luchadoras, también debemos admitir que todavía falta mucho camino por recorrer y que aún existen mujeres  que no han hecho conciencia que no confían ni apoyan la capacidad de otras mujeres, señalándolas con calificativos discriminativos, convirtiéndose en enemigas de las mujeres que escriben la historia de la igualdad y superación para todas si tomar en cuenta ni raza o clase social.

La opresión en las mujeres es una manifestación que cruza las clases sociales porque afecta a todas las mujeres, no solo aquellas que pertenezcan a la clase trabajadora, hay violencia, vejaciones, y formas de dominación contra la mujer, en todos los estratos sociales, aunque sean cualitativamente diferentes para las mujeres en las diferentes clases. Los privilegios y beneficios materiales que disfrutan las mujeres de la clase dominante, las conduce, por el interés en preservar los privilegios que disfrutan, a  defender el orden social existente. De allí que la señora esposa del diputado Ramos Allup califique a la mujer trabajadora, (quienes somos todas las que apoyamos  la propuesta de cambio del proceso bolivariano) de sucias y mal arregladas, mujeres quienes no solo luchan contra la pasividad y la dependencia en sus relaciones, sino también contra la idea de ser definidas en términos sexuales y de ser obligadas a empaquetarse y venderse solo como objeto de exhibición.

En la sociedad se mide la civilización, por el progreso de las mujeres hacia la  libertad  pero  como contrapartida, existe aun, quienes ven a la mujer solo como objeto decorativo para ejemplo lo que ha manifestado Trump en sus libros “El Arte de volver” y el “Arte de Ser Donald” en los cuales deja explicito como para él, las mujeres son inferiores, expresando “Las mujeres son en esencia, objetos estéticamente agradables”. Siendo esta la expresión de cómo la clase dominante considera al sexo femenino, concepción tan arraigada que las mujeres de esa clase, se valorizan por la ropa de marca que posean y el maquillaje que se colocan, desvirtuando su valor intrínseco como ser humano superior.

 “Dentro este sistema las mujeres son doblemente esclavas y para liberarse tienen que ser doblemente revolucionarias.”

Alex Pimentel

Fuente: http://www.aporrea.org/oposicion/a229134.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=mujeres+luchadoras&client=firefox-b-ab&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiB7t3z0qLNAhXBHR4KHbyQCF4Q_AUIBigB#imgrc=621VLNLOAbVsOM%3A

Comparte este contenido:

Educación, melliza de la Política

República Dominicana/11 de Junio de 2016/Listín Diario

Por: Yvelisse Prats Ramírez de Pérez

Caminar teniendo como horizonte la utopía, no impide, sino al contrario, obliga, a hacer paradas en la ruta. Hay acciones intermedias, meditaciones, oraciones, consultas a la brújula ideológica y reajuste del rumbo.

Cada persona hace esas “paradas” acorde con su visión del mundo (ideología); por su conexión, con esa utopía que persiguen.

En mi caso, lo proclaman mis dos profesiones, maestra y política, esos miradores en que me detengo, son la educación y la política.

Hoy, pienso y escribo sobre la educación, tan mal atendida y administrada en los últimos años en República Dominicana.

Empiezo por recordar que la educación NUNCA es neutral. Ligada a la política como gemela, la educación refleja y a la vez intenta perpetuar, a través de los sistemas nacionales que la rigen, la ideología de los grupos dominantes y gobernantes en un momento determinado de la historia. Para eso se hacen las “reformas”.

En República Dominicana, la más auténtica reforma educativa es la que hizo Eugenio María de Hostos, en los gobiernos del Partido Azul, y no en todos porque Ulises Heureaux la truncó.

Hay situaciones así, en las que se usan tergiversado su naturaleza y su origen el nombre de un partido democrático, para gobernar dictatorialmente y eso lo estamos sufriendo en carne propia con la traición del PLD a los ideales de don Juan.

Otra reforma sustancial. Se produjo durante la Intervención Militar Norteamericana y dejó más sombras que luces.

Esa reforma, en la que participaron “notables” educadores criollos, dejó huellas visibles del invasor. Las más duraderas se mantenían en la Ley de Educación de Trujillo No. 2909-51 con una ausencia absoluta de democracia y participación en los centros docentes, regidos por un Código inflexible de centralismo y de verticalidad.

A través del control de la educación, se ideologiza al pueblo en una devoción al tirano que llegó a competir con la religión: “Dios y Trujillo” fue un letrero que presidia los hogares dominicanos junto al Sagrado Corazón de Jesús.

Una gran reforma educativa que solo llegó a concretarse con el Movimiento Renovador en la UASD, fue concebida en la Revolución de abril de 1965.

Las ideas educativas de la Constitución del 63 inspiraban esa Reforma inserta en la utopía de país que quiso desde las calles de la ciudad heroica: una República donde la ciudadanía era protagonista, los políticos honestos, los poderes independientes, la educación, un servicio público al alcance de todos, y los maestros, actores deliberativos indispensables.

Esa Reforma solo la conocemos por referencias de los que la redactaron. La temible Era de los 12 años que sucedieron a la Revolución, impuso nuevamente una ideología fascista, y el terror en las escuelas, que incluso se tiñeron de sangre magisterial y estudiantil en incursiones policiales.

Una vez más, se comprueba la inextricable unión entre la política y la educación.

Después, algunas llamadas “reformas”, no lo fueron a fondo. Solo consistieron en algunos cambios de niveles o asignaturas sin mucha trascendencia.

Una nota estridente marca en 1970 la debilidad de la política educativa en cuanto a la defensa de nuestra identidad.

Se intentó perforar con un modelo foráneo venido del Norte, nuestros planes de estudios a lo que se opusieron varias instituciones y personas encabezadas por la UASD. Decana en la Facultad de Humanidades en esa época, tuve el honor de participar en esa batalla contra lo que llamábamos “penetración cultural”.

En dos gobiernos sucesivos del PRD, en que se instauró la democracia política, si bien no hubo reforma educativa radical, ese respiro ideológico se reflejó en el sistema educativo nacional.

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) fue tomada en cuenta, se crearon dos instituciones que persisten y que mostraron una ampliación de horizontes en la educación: CONANI e INFOTEP; se dio participación a las comunidades en programas como el PIDE, el Vaso de Leche Escolar, el Programa de Educación Ciudadana (PEEC) entendió por vez primera la alfabetización de adultos no como campaña pasajera, sino como parte, de la educación permanente y se redactó un proyecto de Nueva Ley de Educación, que los poderes facticos bloquearon.

Otra vez queda demostrado que educación y política son gemelas.

En la primera parada de mi andadura en este nuevo capítulo de la historia dominicana, reflexiono sobre los antecedentes de mi tema, porque mi ideología aconseja “INTERPRETAR EL PRETÉRITO para explicar el presente y visualizar el futuro”.

Este esbozo interpretativo hacia atrás queda hasta aquí, solo disponga de 800 caracteres cada sábado.

En la segunda entrega de este En Plural intentaré el análisis del presente con el Plan Decenal y la Ley 66-97 que marcan, a mi juicio, un nuevo “tempo” educativo y su antítesis, la “Revolución Educativa”. Después, otearé el futuro: la utopía hacia la cual miro constantemente.

Fuente: http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2016/06/11/422702/educacion-melliza-de-la-politica

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educacion+en+hungr%C3%ADa&biw=1024&bih=489&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjm6aqtiqbNAhUCcz4KHQZ9BMYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=educacion+y+politica&imgrc=jhLPZiQtnyz7dM%3A

Comparte este contenido:

Masacre de Orlando: El orgullo de nuestra comunidad LGBTI

Por: Ilka Oliva Corado

 Hace unos días hice limpia en mis redes sociales. A raíz de un comentario en apoyo a la comunidad LGBTI salieron a relucir seguidores homofóbicos que no expresaron argumentos (¿qué argumento sería válido para justificar el odio a la diferencia y a la libertad?) sino que me cayeron encima con infinidad de insultos. Que me decían que me quemaría en el infierno, que era una sucia, cocha, pervertida sexual. Yo la tuve fácil porque solucioné el problema eliminando y bloqueando gente.

Pero la vida real no está en las redes sociales, ¿qué sucede con las agresiones verbales y físicas que sufrimos quienes somos parte de la comunidad LGBTI? ¿Qué sucede con la invisibilidad del sistema que nos niega los derechos que legítimamente nos corresponden? ¿Con los crímenes de odio? ¿Con la exclusión tanto en centros educativos como en los centros de trabajo? ¿Con la discriminación que está en las acciones más simples; como una mirada, un gesto?

Nos critican por nuestro colorido al celebrar el Orgullo, realmente la gente común cree que se trata de una especie de bacanal en el que se incluye todo tipo de drogas y variedad de orgías. Esta es la perspectiva de quienes ven a la comunidad LGBTI como la perversión de la raza humana.

Pero el mes del Orgullo no es más que la conmemoración de eventos trágicos que sufrió la comunidad LGBTI en décadas pasadas (en ese tiempo LGBT). Los disturbios de Stonewall (28 de junio de 1969), en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, cuando la policía realizó redadas contra los manifestantes de la comunidad LGBTI que por primera vez exigían sus derechos en público y un alto la persecución policial que el gobierno ordenaba contra homosexuales.

Por tratarse de Estados Unidos y un barrio neoyorquino esta noticia le dio la vuelta al mundo e hizo visible lo invisible hasta entonces. ¡Y aquí estamos, como hemos estado desde el inicio de los tiempos y somos legión! Eso es el desfile del Orgullo, una celebración, nuestro pronunciamiento, nuestro manifiesto como comunidad.

Es una acción política en la que exigimos igualdad social, respeto a nuestros derechos, un alto a la homofobia y a los crímenes de odio. En donde nombramos a los mártires, en donde agradecemos a los ancestros por sus luchas que han abierto nuestro camino. En donde reafirmamos nuestra lucha para abrir caminos a las siguientes generaciones.

Nuevamente 47 años después en Estados Unidos, la comunidad LGBTI sufre una embestida como la de Stonewall, en esta ocasión en un bar gay de Orlando, Florida, en la que un homofóbico abrió fuego matando a 50 personas e hiriendo a docenas. Por tratarse de Estados Unidos la noticia le ha dado al vuelta el mundo, y en consecuencia visibilizando a la comunidad LGBTI del mundo entero.

A cumplirse un año de la Ley del Matrimonio Igualitario y un aniversario más del Mes del Orgullo Gay. Esto enluta los corazones de la comunidad LGBTI, pero nos debería enlutar a todos, como cualquier otra masacre que se realiza por cualquier razón en cualquier lugar del mundo. Esto debería colocar al gabinete presidencial en una situación de emergencia y realizar enmiendas a la Ley de Armas, no es posible que cualquier persona pueda comprar un arma como si de un chicle se tratara.

Pero también en consecuencia llega hasta nuestros países, de sociedades con mentes patriarcales, misóginas y machistas. Y nos coloca frente al espejo y nos cuestiona, nos escupe en el rostro, ¿de qué estamos hechos los seres humanos? ¿En dónde está nuestra integridad, nuestra sensibilidad, el respeto que tanto profesamos y exigimos? ¿En dónde está lo que nos hace humanos? ¿En dónde está esa conciencia, ese ideal político que habla de derechos humanos para todos por igual? ¿Cuándo vamos a cambiar el sistema patriarcal que tanto daño nos hace a todos? ¿Cuándo vamos a condenar la homofobia y los crímenes de odio? ¿Cuándo vamos a dejar de discriminar y atacar a quien es diferente y ha tenido los arrestos para atreverse a vivir en libertad?

Este texto no busca adentrarse en fundamentalismos ni análisis de ningún tipo, ya he escrito al respecto y seguiré escribiendo siempre, hoy este texto es para enviar un abrazo a la comunidad LGBTI del mundo entero, en nuestro mes, el mes del Orgullo. Y para recordarles a los homofóbicos que discriminan y atacan y asesinan en crímenes de odio, que aquí estamos y que no nos vamos a ir a ningún lugar, ¡porque somos legión y tenemos el mismo derecho! Y que vendrán crías, millones de crías más, y que nos seguimos reproduciendo con la belleza de los jardines de multicolores, con el encanto del arcoíris, con la fecundidad que da el amor.
Y que seguiremos transformando este mundo, para volverlo más humano, más diverso, más fecundo, así se nos vaya la vida en ello.

Porque eso somos los LGBTI amor, amor puro y el amor no distingue de razas, credos, colores, géneros. El amor es del alma, el alma es esencia y los LGBTI hemos demostrado a través de los tiempos de qué estamos hechos. No será ahora que nos van a silenciar y exterminar. Somos como los girasoles: ¡seguimos viendo de frente al sol! Ése es nuestro Orgullo, ¡nuestra resistencia! Y sí, también aunque no les guste, ¡nuestra belleza singular!

En el mes del Orgullo y siempre, ¡somos legión!

Tomado de: http://www.mdzol.com/opinion/677591-masacre-de-orlando-el-orgullo-de-nuestra-comunidad-lgbti/

Comparte este contenido:

Inclusión en la Reforma educacional ¿De qué estamos hablando?

Chile/11 de Junio de 2016/El Mostrador

Por: Izabel Zuñiga

Chile tiene uno de los sistemas de educación más segregados del mundo. Así lo ha dicho la OCDE. Nuestro sistema nos separa por nivel socioeconómico, por barrio, por ser o no inmigrante, por tener o no discapacidad, sólo por dar algunos ejemplos. En Chile, podemos saber las características de las personas por el colegio al que asisten. Sabemos, por ejemplo, que si alguien tiene discapacidad probablemente asiste a una escuela especial o, si tuvo suerte, a un colegio municipal. ¿Es esto bueno para el país?, NO, y lo dice la UNESCO y países desarrollados que cuentan con sistemas de educación de mejor calidad que el nuestro. La Reforma Educativa chilena lo ha entendido y está haciendo intentos por cambiarlo, pero la tarea no es fácil.

El primer paso que dio la Reforma fue cambiar lo que históricamente entendíamos por inclusión. Ya no se trata sólo de lograr que estudiantes de todas las condiciones socioeconómicas accedan a educación de calidad –relevante pero incompleta definición de inclusión–, sino de lograr que ninguna condición en los estudiantes se convierta en inequidad. La Ley de inclusión dice textual “inclusión en el sistema de educación es la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes y que es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad”, y agrega “asimismo, es deber del Estado promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo”. La Reforma define a nuestro sistema de educación como uno que DEBE ser inclusivo y, por lo tanto, sus componentes deberán ajustarse para dar cumplimiento a esta definición. El ajuste de sus componentes tomará varios años, pero algunos ya han comenzado a hacerlo.

Entre los avances importantes que se han hecho destaca el cambio en el sistema de admisión de estudiantes a establecimientos de educación regular. La Ley de inclusión señala que el sistema de admisión de estudiantes a educación regular deberá ser inclusivo y, para lograrlo, los colegios deberán utilizar admisión por sorteo. La misma Ley elimina el lucro, y con él, los incentivos en algunos sostenedores por aumentar utilidades a costa de no atender adecuadamente las necesidades de algunos de sus alumnos o, incluso, a costa de no aceptarlos. La Ley de Carrera Docente incorpora dentro de las competencias necesarias en nuestros profesores la atención a la diversidad en sus estudiantes integrándola en su formación inicial, en la formación continua que entrega el Ministerio de Educación y como especialización durante el desarrollo profesional de los docentes. El SIMCE también ha comenzado a considerar la inclusión puesto que ha incluido elementos de accesibilidad a estudiantes con discapacidad.

Sin duda el camino que queda por recorrer para afirmar que Chile cuenta con un sistema de educación inclusivo es largo. Será necesario evaluar el resultado de los avances ya logrados, y perfeccionarlos si la evaluación así lo recomienda, pero también se deben modificar elementos del sistema. Así, en el corto plazo, el Proyecto de Ley de Educación Pública deberá considerar la inclusión, también la Reforma a la Educación Superior, la Reforma a Educación Parvularia y la política de educación técnica.

Sin duda el camino que queda por recorrer para afirmar que Chile cuenta con un sistema de educación inclusivo es largo. Será necesario evaluar el resultado de los avances ya logrados, y perfeccionarlos si la evaluación así lo recomienda, pero también se deben modificar elementos del sistema. Así, en el corto plazo, el Proyecto de Ley de Educación Pública deberá considerar la inclusión, también la Reforma a la Educación Superior, la Reforma a Educación Parvularia y la política de educación técnica.

Que el sistema de educación nos mezcle y nos permita convivir con la diferencia nos hará bien como sociedad. Lo digo porque lo he visto en terreno, pero también porque lo confirman diferentes estudios. La inclusión mejora el ciclo de vida de quienes hoy viven discriminación de parte del sistema, y mejora habilidades sociales en todos los estudiantes. Y en Chile, país líder en segregación escolar, el tamaño del aporte de la inclusión será particularmente grande.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/11/inclusion-en-la-reforma-educacional-de-que-estamos-hablando/

Comparte este contenido:

Escuelas inaccesibles para millones

Londres/09 de Junio de 2016/hrw.org

Por: Human Rights Watch

La adopción de leyes y políticas discriminatorias, y la falta de voluntad política para dar cumplimiento a obligaciones básicas en materia de derechos humanos por países de todas las regiones del mundo, impiden que millones de niños y adolescentes puedan asistir a la escuela, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Altos funcionarios gubernamentales del área de educación, responsables de políticas globales y agencias de financiamiento se reunirán en Noruega del 13 al 16 de junio para adoptar medidas que mejoren el acceso a la educación de calidad a nivel mundial.

El informe de 89 páginas, denominado “The Educaction Deficit: Failures to Protect and Fulfill the Right to Education in Global Development Agendas» [Déficits en materia educativa: ausencia de medidas de protección y cumplimiento del derecho a la educación en las agendas globales de desarrollo], sostiene que, dos décadas atrás, los gobiernos de países de distintas regiones del mundo expresaron el compromiso de eliminar los obstáculos a la educación para las generaciones venideras. Sin embargo, Human Rights Watch evidenció que, en muchos países, las leyes y prácticas discriminatorias, los aranceles elevados, la violencia y otros factores excluyen a niños y adolescentes de las escuelas. El informe se elaboró a partir de investigaciones   llevadas a cabo por Human Rights Watch en más de 40 países, a lo largo de casi dos décadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO,  ha informado que 124 millones de niños y adolescentes no asisten a la escuela.

“Es inconcebible que, en 2016, se niegue el derecho a la educación a millones de niños y adolescentes de todo el mundo”, manifestó Elin Martínez, investigadora de derechos del niño de Human Rights Watch. “La escasa supervisión gubernamental y la carencia de políticas que prohíban de manera absoluta la discriminación a menudo permiten que los funcionarios del área educativa tengan atribuciones ilimitadas para decidir quiénes pueden entrar a una escuela y quiénes quedan afuera”.

La totalidad de los 196 países miembros de la ONU han asumido obligaciones jurídicas frente a todos los niños en su territorio. La Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ampliamente ratificada, así como varios otros tratados internacionales y regionales, estipulan requisitos detallados para proteger el derecho a la educación. En septiembre de 2015, los gobiernos acordaron trabajar conjuntamente con el fin de “garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos» para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y establecieron así como meta global el acceso a la educación secundaria por primera vez. Los objetivos de desarrollo anteriores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, procuraron asegurar en forma plena el acceso a la educación primaria y su finalización, aunque todavía no han sido alcanzados no han sido alcanzados.

A pesar de la obligación de eliminar los aranceles en la escuela primaria y otros costos asociados, que se encuentra en numerosos tratados internacionales, muchos países —como la República Democrática del Congo y Sudáfrica— aplican aranceles que las familias no pueden solventar. Los aranceles y costos asociados de la educación secundaria impiden que millones de adolescentes en Bangladesh, Indonesia y Nepal, por ejemplo, puedan completar al menos nueve años de educación.

“Mi último año de escuela fue el primer semestre del primer año de la escuela media. Deseaba realmente continuar estudiando, pero la verdad es que no tenía el dinero necesario”, contó Endah, que abandonó la escuela en Indonesia para emplearse en el servicio doméstico cuando tenía 15 años. “El arancel de la escuela era de 15.000 rupias (USD 1,10) por mes. Pero lo que realmente no podía pagar era el ‘arancel edilicio’ y el uniforme. Tenía un valor de 500.000 rupias (USD 37)… Luego, cada semestre teníamos que comprar libros”.

La violencia en contextos escolares afecta a más de 246 millones de niños, según indica el organismo de la ONU para la infancia, UNICEF. Los castigos físicos en las escuelas —una práctica que equivale a tortura y trato degradante, y afecta negativamente la capacidad de aprendizaje de los niños— es lícita o sigue siendo generalizada en países como Tanzania, Sudáfrica y muchos estados de EE. UU.

Entre los factores que propician que las jovencitas a

bandonen la escuela, se incluyen el carácter extendido de los abusos sexuales y la violencia por parte de docentes y pares, pruebas físicas de virginidad abusivas e irrelevantes, pruebas de embarazo obligatorias, y políticas que excluyen a jovencitas embarazadas de las escuelas. Las condiciones insalubres e inadecuadas en escuelas, incluida la falta de instalaciones donde atender los cuidados relativos al ciclo menstrual con privacidad y en forma digna, provocan que muchas adolescentes, incluidas jóvenes con discapacidad, tengan una asistencia irregular o abandonen los estudios. El matrimonio infantil es, a la vez, una causa y una consecuencia de la falta de acceso a educación de calidad en países como Bangladesh, Nepal, Tanzania y Zimbabwe.

Millones de niños con discapacidad en China y Sudáfrica, así como niños de diversos grupos étnicos, idiomáticos o religiosos en la India, sufren habitualmente discriminación por parte de funcionarios gubernamentales cuando intentan inscribirse en escuelas. Una vez que ingresan a las escuelas, muchos de estos niños son asignados a aulas segregadas, donde reciben educación de calidad inferior. Muchos niños con discapacidad abandonan la escuela debido a la ausencia de docentes especialmente preparados, falta de apoyo o porque no son admitidos para pasar a niveles más avanzados de educación. En Rusia y Serbia, por ejemplo, existe una cantidad desproporcionada de niños con discapacidad confinados en instituciones, que con frecuencia solo reciben educación de baja calidad, o directamente ninguna educación.

Una cantidad cada vez mayor de niños que viven en contextos de crisis humanitarias y conflicto a largo plazo no pueden hacer valer su derecho a la educación, dado que las escuelas son inaccesibles o inseguras. Los ataques a escuelas y la ocupación de estas instituciones con fines militares han impedido que millones de niños en Afganistán, Nigeria, Palestina, Ucrania y Yemen pudieran ir a la escuela.

También en países de ingresos medios y altos se crean obstáculos a la educación, a través de prácticas discriminatorias contra minorías, refugiados, migrantes y niños LGBT.

Todos los gobiernos deberían garantizar que la educación primaria sea verdaderamente gratuita y obligatoria, y que la escuela secundaria sea gratuita. Los gobiernos deberían eliminar las políticas o reglamentaciones discriminatorias que permiten que las escuelas excluyan a niños y adolescentes, y asegurar que las escuelas atiendan las necesidades de las jovencitas, los niños con discapacidad, los niños que pertenecen a minorías y los niños LGBT.

Los gobiernos deberían abolir por ley los castigos físicos y adoptar medidas más rigurosas para garantizar que los niños estén seguros frente a violencia, abusos y hostigamiento en las escuelas.

Los donantes —incluidas las instituciones financieras multilaterales como el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Educación— y los organismos internacionales que ayudan a los gobiernos a implementar sus planes educativos, deberían observar los estándares de derechos humanos y no hacer ningún tipo de concesiones ante abusos que excluyan de las escuelas a niños y adolescentes.

El Secretario General de la ONU y la UNESCO deberían garantizar que los “países líderes” —que encabezan iniciativas globales en materia de educación— cumplan sus propias obligaciones de derechos humanos y pongan fin a los abusos en sus propios sistemas educativos.

“No debería haber ningún grado de tolerancia ante el incumplimiento de estas obligaciones, cuando de lo que se trata es de garantizar el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del mundo”, apuntó Martínez. “Los niños no pueden esperar otros 15 años, ni tampoco otro año lectivo, para que sus gobiernos garanticen plenamente su derecho a prepararse para el futuro”.

Citas extraídas del informe

“La mayoría [de los alumnos en] las principales escuelas no tienen que pagar. Pero nosotros sí tenemos que pagar los aranceles. Muchos padres que tienen hijos con discapacidad no podemos trabajar, y debemos ocuparnos de ellos las 24 horas. Las escuelas nos escriben para preguntarnos por qué no hemos pagado, pero no entienden nuestra situación”.
–Padre de un joven de 8 años con autismo, Johannesburgo, Sudáfrica

“Mi prima y yo somos las únicas niñas sirias de la clase. Los demás alumnos se confabularon en contra nuestra y andan diciendo que hablamos mucho y que nos portamos mal. El maestro nos envió al fondo del aula. Todos los maestros me tratan mal porque soy siria. Cuando uno de los maestros le pregunta algo a una niña jordana y ella responde correctamente, le dice ‘¡Bravo!’. En cambio, cuando soy yo quien contesta bien, no me dice nada”.
–Hadeel (seudónimo), 11, Al-Zarqa, Jordania

“Me golpeaban cuando el maestro no los veía, y como mi maestro no veía lo que pasaba no hacía nada para impedirlo. Mi padre se presentó ante el director de la escuela para quejarse, y este le dijo: ‘Si le preocupa, entonces no debería seguir mandándola a la escuela…’. En Siria me encantaba ir a la escuela. Tenía amigos. Me gustaba muchísimo aprender”.
–Fatima, 12, Turgutlu, Turquía

“Un [maestro] intentó persuadirme para que tuviera relaciones sexuales, y entonces yo no quería avanzar a Nivel 2 para evitar tener que pasar por eso. Dejé de ir [a educación física]. Lo hice porque temía que si me encontraba con él, me llevara a algún sitio para hacerme cosas. Me sentía mal y [los maestros] me llamaron para decirme que no me estaba concentrando o estudiando y que entonces mi desempeño no era bueno… Decidí dejar la escuela y no seguir malgastando el dinero de mis padres”.
–Ana, 16, Mwanza, Tanzania

“El sistema educativo japonés es realmente muy estricto con el tema del género. Les inculca claramente a los alumnos adónde pertenecen y adónde no; en los años más avanzados, cuando la división de géneros es más marcada, los niños transgénero comienzan realmente a sufrir. Tienen que ocultar su realidad y mentir, o actuar como ellos mismos y exponerse así al hostigamiento y la exclusión”.
–Docente transgénero de escuela secundaria, Japón

“Mis tíos me obligaron a contraer matrimonio con un hombre que tenía edad suficiente para ser mi abuelo. Yo iba a la escuela y estaba en sexto grado. Me gustaba la escuela. Si hubiera tenido la posibilidad de terminar los estudios, no habría tenido estos problemas; no estaría trabajando de mesera y separada de mi esposo”.
–Akur L., casada a los 13 años, Sudán del Sur

“Quedé embarazada el año pasado, cuando tenía 14. Tuve que dejar de ir a la escuela ese mismo año porque mi madre, que trabaja como empleada doméstica y cobra un salario de USD 50 por mes, no podía cubrir el costo de que yo fuera a la escuela. Tuve una relación sentimental con un hombre mayor que estaba casado. Fui al hospital y di a luz un niño que murió pocos minutos después… Quisiera volver a la escuela porque todavía soy una niña”.
–Abigail C., 15, Zimbabwe

“[El ejército] disparó contra mi escuela con un tanque… Cuando huí corriendo, un shabiha [miembro de milicia apoyada por el Estado] me tomó por el hombro, pero tras forcejar conseguí escaparme. El shabiha entró a la escuela y disparó contra las ventanas y rompió las computadoras. Luego de eso, solamente volví para rendir mis exámenes”.
–Rami, 12 años, refugiado procedente de la gobernación de Daraa en Siria, entrevistado en Ramtha, Jordania.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2016/06/09/escuelas-inaccesibles-para-millones

 

Comparte este contenido:

El valor agregado humano

El Salvador/09 de Junio de 2016/El Diario

Dada la velocidad con la que los robots están desplazando a los humanos, esta revolución educativa debería tener primera prioridad para el estado.

Adidas, la segunda empresa más grande del mundo de ropa deportiva, está revirtiendo un proceso que comenzó hace unos treinta años y que parecía irreversible. A mediados de los años ochenta, la empresa comenzó a cerrar fábricas en Alemania y a abrirlas en Asia para tomar ventaja de los salarios más bajos prevalecientes allá. Con el transcurso de las décadas, la empresa traspasó prácticamente toda su producción a países en desarrollo. Ahora ha anunciado que el año que viene hará lo contrario. Inaugurará una planta, pequeña físicamente pero grande en producción, en Baviera. La planta producirá zapatos deportivos con tanta eficiencia que el proceso de producir un par, que ahora toma varias semanas en las plantas asiáticas, tomará apenas cinco horas. Junto con otra planta similar esta nueva fábrica producirá un millón de zapatos al año.

Estas plantas deben su alta productividad a que serán robotizadas, de forma que pueden ser muy rentables aun en Alemania donde los salarios son muy altos. Los robots no paran jamás, no se cansan, no sufren fatiga. Los pocos empleados alemanes que trabajarán en estas plantas podrán ganar salarios muy altos por supervisar el trabajo de los robots. Son pocos trabajos, pero muy bien remunerados, como lo son todos los trabajos en Alemania porque la población es altamente calificada.

Uno podría esperar que la tendencia de reemplazar trabajadores con robots se volvería viral en los países desarrollados, en donde el costo de la mano de obra es muy alto (aunque también la mano de obra es muy productiva, por lo que muchas veces es más barata que en los países en desarrollo en términos de lo que los obreros pueden producir). Pero también se está volviendo viral en otras regiones, como China. El impacto de esta tendencia sobre el empleo es enorme. El Financial Times reporta sobre Ying Ao, una empresa que manufactura fregaderos de cocina, que está en el proceso de robotizarse. Allí, 9 robots hacen el trabajo que antes hacían 140 trabajadores de tiempo completo. La empresa está pensando pasar toda la producción a manos de robots.

El hecho que los robots puedan sustituir obreros con salarios tan bajos como los chinos demuestra lo eficientes que se han vuelto y lo enorme del efecto que pueden tener en la capacidad de generación de empleo humano de la economía mundial.

Los robots están invadiendo muchos campos que antes se creía serían siempre ocupados por humanos. Por ejemplo, las tecnologías que permiten a los vehículos circular por calles y carreteras sin conductor humano están ya en la etapa experimental. Muchas empresas tienen ya prototipos circulando por Estados Unidos sin conductor. Una vez que estas tecnologías estén perfeccionadas, amenazarán 3.5 millones de trabajos sólo en conductores de camiones en ese país. Los robots también han aprendido a procesar y servir comida rápida, como las hamburguesas, y a hacerlo más eficientemente que los humanos. Esto pone en riesgo el empleo de las 3.7 millones de personas que trabajan en esa actividad.

Por supuesto, empresas empleando seres humanos podrían competir con las empresas robotizadas, pero solo a costa de pagar salarios mucho más bajos que los actuales. Así, el salario de las personas que pueden ser reemplazadas por robots está amenazado por éstos. Conforme los robots se vayan desarrollando los salarios de estas personas irán disminuyendo, al revés de lo que la gente espera, que su salario aumentará con el tiempo.

Por eso es que es tan importante para un país como el nuestro, en el que un número muy alto de las personas tienen empleos que pueden ser robotizados, poner un énfasis muy grande en liberar a la población de esta amenaza a través de darle una educación muy sólida en aquellas actividades que son menos vulnerables a la competencia de los robots, especialmente el desarrollo del sentido crítico y de las capacidades creativas—dos áreas en las que nuestro sistema educativo es muy débil. Dada la velocidad con la que los robots están desplazando a los humanos, esta revolución educativa debería tener primera prioridad para el estado. Este es un tema en el que nunca dejaré de insistir porque el no hacerlo traería al país una tragedia enorme.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/editoriales/valor-agregado-humano-115409

Comparte este contenido:
Page 2516 of 2676
1 2.514 2.515 2.516 2.517 2.518 2.676